el análisis institucional en la escuela

17
SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803. DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK ESTUDIANTES : ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ ANÁLISIS INSTITUCIONAL ESCUELA POLITÉCNICA N° 703 1. OBJETIVO Realizar un análisis institucional escolar a partir de una problemática institucional específica, tomando como marco metodológico de indagación el Modelo VI de Lidia Fernández. 2. PROBLEMÁTICA La comunicación ineficiente entre directivos y docentes, y entre docentes entre sí. “LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA ES EL HILO CON EL QUE SE TEJE LA EDUCACIÓN” MIRANDA RUBIRIA La comunicación es una herramienta fundamental para integrar a los miembros de la institución en un proyecto común y que esta pueda cumplir con sus objetivos organizacionales. Asimismo, una adecuada gestión de la comunicación interna es imprescindible a la hora de diseñar y presentar las reglas, las distintas tareas y responsabilidades de los miembros de la institución, como así también dirigir y coordinar todas sus actividades, puesto que contribuye a: Proporcionar información a los miembros de la institución relacionada con el trabajo y un análisis del desempeño del mismo Motivar a los miembros de la institución Estimular la participación de los miembros de la institución y facilitar el feedback mejorar métodos de trabajo, agilizar los procesos de gestión, informar y promover actividades Pág. 1 de 11

Upload: anademadryn

Post on 16-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se realiza un análisis institucional de un colegio secundario politécnico. La problemática abordada es un problema de comunicación

TRANSCRIPT

Page 1: El análisis institucional en la escuela

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803.

DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK

ESTUDIANTES: ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ

ANÁLISIS INSTITUCIONAL ESCUELA POLITÉCNICA N° 703

1. OBJETIVO Realizar un análisis institucional escolar a partir de una problemática institucional específica, tomando como marco

metodológico de indagación el Modelo VI de Lidia Fernández.

2. PROBLEMÁTICA La comunicación ineficiente entre directivos y docentes, y entre docentes entre sí.

“LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA ES EL HILO CON EL QUE SE TEJE LA EDUCACIÓN”MIRANDA RUBIRIA

La comunicación es una herramienta fundamental para integrar a los miembros de la institución en un proyecto común y que esta pueda cumplir con sus objetivos organizacionales. Asimismo, una adecuada gestión de la comunicación interna es imprescindible a la hora de diseñar y presentar las reglas, las distintas tareas y responsabilidades de los miembros de la institución, como así también dirigir y coordinar todas sus actividades, puesto que contribuye a:

● Proporcionar información a los miembros de la institución relacionada con el trabajo y un análisis del desempeño del mismo

● Motivar a los miembros de la institución● Estimular la participación de los miembros de la institución y facilitar el feedback● mejorar métodos de trabajo, agilizar los procesos de gestión,● informar y promover actividades

Durante diversas entrevistas con docentes, no docentes, directivos y estudiantes de la Escuela Politécnica N° 703 se manifestó como un problema dentro de la institución, la ineficiencia en la comunicación entre el equipo y directivo y los docentes, y entre estos últimos entre sí.

Los canales de comunicación entre estos actores no se utilizan, o se utilizan mal y esta problemática se explicita en forma recurrente cuando se realiza la autoevaluación institucional. Reiteradas veces se hace el análisis de esta situación y las recomendaciones por lo general son las mismas:

● Usar y revisar el correo electrónico como medio de comunicación.● Canalizar la información a través de los coordinadores de área, los cuales deben hablar en el mismo

lenguaje para no estar desinformados o mal informados.● Informar de cualquier decisión por correo, además del libro de actas, ya que la totalidad de personal no

concurre todos los días al establecimiento.

Pág. 1 de 11

Page 2: El análisis institucional en la escuela

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803.

DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK

ESTUDIANTES: ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ

A pesar de que siempre son las mismas recomendaciones, se siguen evidenciando situaciones de mala comunicación interna, y continúan los llamados de atención de los directivos hacia los docentes por no consultar los canales existentes, y protestas de los docentes por no enterarse de lo que sucede en tiempo y forma: reuniones, cursos, cambios de horarios, fechas de mesas de examen, etc.

Para el abordaje de esta problemática los ejes de indagación principales serán:

1. Canales de comunicación interna existentes entre el equipo directivo y docentes; y entre docentes2. Funcionamiento de estos canales de comunicación3. Factores que favorecen y que no favorecen la comunicación entre estos actores.

3. DESARROLLO

3.1. PERFIL INSTITUCIONAL

Según encuadra en su proyecto institucional, la Escuela Secundaria Técnico Profesional N° 703 “José Toschke” “formará hombres y mujeres libres, éticos, con capacidad reflexiva y juicio crítico, educándolos en la verdad, la responsabilidad, la justicia, la humildad y el respeto, transmitiendo con excelencia los saberes socialmente significativos y los que demande el medio técnico en que deberán desempeñarse los egresados”.

La Institución, a través de sus integrantes, motivará el proceso de aprendizaje siguiendo los siguientes propósitos:

Fomentar la responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones escolares. Promover el espíritu de trabajo y el esfuerzo como medio de superación personal y social. Fomentar conductas respetuosas hacia los símbolos patrios. Promover la cultura de la paz. Lograr el sentido de pertenencia, inculcándoselo a los estudiantes, e interactuando con sus pares

formando verdaderos equipos de trabajo. Inculcar a los estudiantes el respeto hacia el trabajo docente y la importancia del esfuerzo personal. El trabajo cooperativo e interdisciplinario, permite alcanzar los siguientes objetivos:

Formar técnicos en ocupaciones específicas donde se desarrollen las capacidades profesionales. Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual como cooperativo, el principio fundamental en los

procesos de enseñanza y de aprendizaje. Contribuir al desarrollo integral de los alumnos proporcionándoles condiciones para el crecimiento laboral

personal y comunitario. Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la investigación y la

producción, la formación ciudadana y humanística en general. Favorecer la formación de la subjetividad de la persona, consolidando su autonomía y su capacidad de

vincularse positivamente con los otros.

Pág. 2 de 11

Page 3: El análisis institucional en la escuela

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803.

DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK

ESTUDIANTES: ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ

Transmitir conocimientos y capacidades que sean relevantes para integrarse crítica y responsablemente a una sociedad democrática.-

Desarrollar capacidades que sean significativas tanto para futuros desempeños en el mundo del trabajo como para continuar estudios posteriores.

Fortalecer la vinculación con el sector productivo de la zona.

Para alcanzar estos objetivos, es imprescindible que los actores de la comunidad educativa se integren en un proyecto común, tengan claro cuál es este proyectos y puedan definir el camino a seguir. En esta tarea, los directivos y docentes tienen un papel fundamental. Los directivos en establecer los modos de hacer las cosas y la dirección; y los docentes en la formación de los estudiantes. Una institución que se plantea un trabajo interdisciplinario y cooperativo tanto en su funcionamiento como para la formación de sus estudiantes debiera construir canales de comunicación eficaces y participativos.

3.2. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

El 5 de mayo de 1972, bajo la tutela municipal ordenanza N°01/72 y provincializada mediante decreto provincial N°2939/11/72, fue inaugurada la Escuela Politécnica José Toschke. La causa de su creación fue la necesidad de contar con una escuela de capacitación técnica que satisficiera las capacidades ocupacionales que demandaban los complejos industriales radicados en Puerto Madryn y sus alrededores. Los miembros del consejo de enseñanza fueron: Martín Fernández, en representación del municipio, Julio Patane en representación de la cámara de comercio y otros, Enrique Hecker como rector, Bernardo Krusse jefe de taller y SAIEVA que en un comienzo fue la empresa apadrinadora. El 9 de junio de 1972 fue confeccionada la primera acta escolar para la formación y el tratamiento de la elaboración del estatuto de la Cooperadora Escolar.

El 17 de junio de 1982 se produjo un incendio, las pérdidas sufridas fueron totales y recién un año después, el 15 de Junio de 1983 se inauguró el nuevo edificio en Villegas 451, actual ubicación de la institución.

Desde el punto de vista pedagógico, según la modalidad técnica de la escuela, por decreto N°1574/65 del Poder Ejecutivo Nacional por resolución 386/81 se crearon las siguientes carreras:

● Técnico en Administración de Empresas, por Resolución 370/74 ● Técnico Mecánico Electricista● Maestro Mayor de Obras

En 1997 la provincia realizó el mapeo de definición de ofertas educativas, mirando la implementación del nivel Polimodal previsto por decreto 409/97. Para la institución, que ya estaba trabajando con la mirada puesta en la Ley 24195, esto significó seguir transitando el camino trazado desde el consenso interno y externo. Es así que esta escuela comenzó el ciclo lectivo 1998 con una modalidad en Economía y Gestión de las Organizaciones y 4 cursos de bienes y servicio de Polimodal:

● Trayecto Técnico Profesional en Electrónica (Res. CFE Nro. 15/07). ● Trayecto Técnico Profesional en Equipos e instalaciones Electromecánica (Res. CFE Nro. 15/07) ● Trayecto Técnico Profesional en Construcciones● Maestro Mayor de Obras (Res. CFE Nro. 15/07)

Pág. 3 de 11

Page 4: El análisis institucional en la escuela

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803.

DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK

ESTUDIANTES: ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ

En el 2011 con la Gestión de la Directora Graciela Rossini se concretó según la licitación pública Nº 9/10 convocada para la ampliación y refacción de la escuela, obra que incorporó casi 1500 m2 nuevos, ocupando así un total de 6700 m2.

En 2013, con la gestión del Director Norberto Pérez se inició el nuevo secundario de 7 años de duración y en el año 2014, pasó a denominarse ESETP N°703 (Escuela Secundaria Técnico Profesional), DECRETO ME N°145.

Desde sus comienzos, el crecimiento económico de la ciudad de Puerto Madryn, hizo necesaria la vinculación de la escuela con diferentes empresas. Esto, no sólo genera posibilidades de trabajo a través de pasantías para estudiantes y egresados, sino que además, permite gestionar la compra de equipos de última generación para la automatización de procesos, actualización profesional y vinculación con el campo laboral. El crecimiento de la ciudad y de la industria obligó en cierta forma el crecimiento de la institución que inició sus actividades en un galpón del Ferrocarril acondicionado.

En la provincia, para ingresar al ciclo lectivo 2015, de un total de 90 escuelas urbanas, solo 19 establecimientos recibieron una demanda mayor a la cantidad de lugares disponibles. Estas escuelas se denominan sobredemandadas, es decir que ven sobrepasada la cantidad de solicitudes de vacantes en función de los bancos disponibles, por lo que no todos los estudiantes que desean acudir a ella cuentan con un lugar. La Escuela Secundaria Técnico Profesional 703 es una de ellas. En el actual ciclo lectivo ingresaron en primer lugar los estudiantes que ya poseen hermanos en la institución y el resto fue sujeto a un examen de ingreso.

Actualmente la escuela cuenta con una cantidad aproximada de 1200 estudiantes, repartidos en tres turnos. La politécnica es una de las escuelas más pobladas de la ciudad. Los estudiantes provienen de diferentes barrios y condiciones sociales, no existe una sectorización barrial por cercanía al establecimiento.

A contraturno se desarrollan las habilidades manuales a través de diferentes talleres, que respetan las normas de seguridad y los valores hacia el trabajo.

Los trayectos de formación disponibles actualmente son:

● Gestión y Administración de las Organizaciones● Equipos e Instalaciones Electromecánicas ● Electrónica● Maestro Mayor de Obras.

La trayectoria escolar integra los campos de la formación general, científica y tecnológica y el desarrollo de prácticas profesionales para la inserción laboral. También pretende facilitar el acceso a una carrera superior o universitaria.

Actualmente aproximadamente un 20% de estos estudiantes, debido a la misma dinámica migratoria de la ciudad, son extranjeros o hijos de extranjeros, principalmente de origen boliviano. Esto ha tenido una influencia sobre las

Pág. 4 de 11

Page 5: El análisis institucional en la escuela

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803.

DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK

ESTUDIANTES: ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ

orientaciones que brinda la escuela, ya que muchas de estas familias están vinculadas a la construcción, y la orientación Construcciones ha sido reabierta.

3.3. POLÍTICAS

La escuela cuenta con un Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el que se manifiestan los acuerdos de la comunidad institucional sobre el perfil de los estudiantes que se desea formar, como técnicos y como ciudadanos. Para ello se analiza detalladamente qué enseñar, para qué enseñar y cómo hacerlo. También se resalta la importancia de la evaluación siempre atravesando la educación en la responsabilidad, justicia, pensamiento crítico, reflexión y saberes socialmente significativos.

Este documento fue revisado por todos los docentes y directivos en sucesivas jornadas, con trabajo por áreas durante el año 2014. En él se plantea la identidad institucional y se revisan las fortalezas y debilidades, para elegir las estrategias institucionales de abordaje de las problemáticas presentes. Se plantea un compromiso de realización de procesos de evaluación institucional con el objeto de introducir cambios que contribuyan al proceso de mejora de la calidad de la Educación Técnico Profesional; este aspecto se encuentra en concordancia con la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley N° 26058), la cual alude al propósito que tiene la escuela técnica de contribuir al desarrollo integral del alumno, fomentando su crecimiento personal, laboral y comunitario. La intención es concretar este compromiso a través de la articulación del INET (Instituto Nacional de Escuelas Técnicas) en jornadas de participación con docentes y directivos.

Dentro de los propósitos del PEI se encuentra el de fomentar el desarrollo de vínculos personales basados en el respeto mutuo, la solidaridad y cooperación, estableciendo canales de comunicación entre los integrantes del Colegio y de estos con los padres y la comunidad en general.

3. 4. CARACTERÍSTICAS SOCIOPOLÍTICAS Y ECONÓMICAS

La escuela se encuentra ubicada en Puerto Madryn, ciudad del Noreste de la Provincia de Chubut. Es uno de los centros de turismo más importantes de toda la región y del país, considerada asimismo como la capital nacional del buceo. Su se produjo por el desarrollo de actividades ferroviarias, portuarias, que sustentaban al sector de servicios, como depósitos y comercios. En la actualidad, los tres grandes pilares de la economía de esta ciudad son: el parque industrial (pesado y liviano, incluyendo la producción de aluminio), la actividad pesquera y el turismo.

La ciudad se caracteriza por la migración de comunidad boliviana, muchos de los cuales se dedican a la construcción y eligen la escuela para formar a sus hijos en esa profesión.

Desde el punto de vista socio-cultural, se evidencian dos aspectos importantes de la comunidad con los cuales la institución debe trabajar en relación a su matrícula:

● el elevado número de familias que no se vinculan de ninguna manera con la escuela (familias ausentes) ● el gran número de familias que no ha logrado completar su propia escolaridad, lo cual dificulta el apoyo y

seguimiento de los actuales estudiantes en sus hogares, repercutiendo, en cierta forma, de modo negativo.

Pág. 5 de 11

Page 6: El análisis institucional en la escuela

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803.

DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK

ESTUDIANTES: ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ

3.5. INFRAESTRUCTURA

La escuela tiene espacios apropiados para el trabajo fundamentalmente en el sector de aulas, éstas son espaciosas y cuentan con el mobiliario adecuado. Las instalaciones sanitarias también son apropiadas. Los espacios de descanso son amplios, tanto los interiores como los externos.

Sin embargo, en muchas ocasiones los talleres y laboratorios no poseen el equipamiento y material necesarios para favorecer el aprendizaje técnico y relevante para desarrollar las prácticas dentro de la institución. También se han detectado problemas espaciales en los talleres.

La falta de medidas de seguridad, e incluso en muchos casos, la falta de protocolos de acción y evacuación para emergencias han sido de gran preocupación tanto de directivos como de docentes. Esto último se ha abordado con mucha profundidad durante el año 2014. Se elaboró un documento en forma conjunta con docentes y especialistas y se están implementando las modificaciones propuestas en dicho documento en el presente año.

La escuela cuenta con un edificio de 6.500 metros cuadrados en el cual existen dos sectores marcados: aulas y talleres.

El sector de aulas posee dos plantas. En la planta alta, además de las aulas que utiliza el ciclo superior, hay una preceptoría, un laboratorio para uso de disciplinas como Física, Química y Biología, un aula de computación equipada con dispositivos multimedia, y un auditorio con capacidad para 200 personas. En la planta baja, las aulas son utilizadas por estudiantes del ciclo básico. Hay una amplia y completa biblioteca, dos preceptorías, una sala de profesores, una sala de tutoría, la secretaría, la oficina del Departamentos de Alumnos y la Dirección. Posee baños en los dos pisos y un amplio salón de usos múltiples en el centro de la planta baja. En un sector lateral hay un buffet y una fotocopiadora. Asimismo, hay un patio trasero y otro más pequeño delantero, que no siempre puede utilizado por los estudiantes.

El sector del taller cuenta con espacios donde se desarrollan la mayoría de las actividades manuales que realizan los estudiantes. Desde el primer año, los estudiantes acuden a los talleres a contraturno. Para el ciclo básico estos son: carpintería, hojalatería, ajuste mecánico, soldadura, electricidad y dibujo técnico. En el ciclo superior, varían de acuerdo a la modalidad elegida; algunos ejemplos son: dispositivos eléctricos y electrónicos; proyecto, diseño e instalación de equipos; máquinas, herramientas y mecánica técnica; mediciones en instalaciones electromecánicas, entre otros.

La comunicación entre docentes se dificulta por un lado porque existe una “rivalidad” en el imaginario entre lo que se entiende como “aula” y “taller”, a la que se suma las distancias que presenta la institución: “tenés que recorrerte media escuela desde el taller a la sala de profesores y se termina el recreo”.

3.6. TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Y DE APRENDIZAJE

El tamaño y la composición de los grupos de trabajo y aprendizaje varían entre aula y taller. En las aulas generalmente hay alrededor de 30 estudiantes y un docente. En algunas materias hay dos docentes como por ejemplo en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de primer año. En otras disciplinas el docente es acompañado por un tutor disciplinar, a partir de la necesidad del curso o de algún estudiante en particular.

Pág. 6 de 11

Page 7: El análisis institucional en la escuela

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803.

DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK

ESTUDIANTES: ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ

En el taller los grupos de trabajo son más reducidos. En general se trabaja con 10 o 12 alumnos debido a la disponibilidad de espacios y la misma práctica de aprendizaje.

Las observaciones de clases por parte del equipo directivo son poco frecuentes y no existe una retroalimentación sobre las prácticas docentes.

3.7. CANALES DE COMUNICACIÓN Los canales formales de comunicación existentes entre el personal docente y el equipo directivo, y entre los docentes entre sí son:

La reunión institucional, que posee una periodicidad mensual y es de asistencia obligatoria. Generalmente presenta un conflicto entre directivos y docentes. Si bien está pautado que se realice el segundo sábado de cada mes, este acuerdo suele incumplirse, modificándose frecuentemente la fecha de encuentro. Estos cambios se producen de forma unilateral y no se comunican con tiempo, lo que genera un malestar en la mayoría de los docentes y provoca la falta de asistencia puesto que hay docentes que no se enteran porque solo concurren a la institución una o dos veces por semana. Tampoco está definido claramente el canal a través del cual se comunican los cambios, a veces se realiza por mail y otras no.

Por otra parte, el equipo directivo no comunica la agenda de temas a tratar, a pesar de que elaboran una planificación. Por este motivo los docentes no saben cuál es el objetivo y qué temas se tratarán en esa reunión.

En general los temas abordados son diversos, por un lado, los directivos informan acerca de las circulares que envía el Ministerio de Educación, la elaboración de documentos institucionales, la organización de distintos proyectos educativos, la organización de las distintas trayectorias escolares (TAE, TAEJ, por ejemplo.), etc. En muchas ocasiones, los docentes presentan inquietudes y problemáticas, que no siempre pueden ser resueltas, e incluso generan debates y discusiones improductivos. Esto fecunda la sensación de muchos docentes de “pérdida” de tiempo.

La mesa de gestión, que es un encuentro quincenal, es un espacio de trabajo entre directivos y está abierta a los docentes de forma voluntaria. Las reuniones se realizan en un horario acordado por los participantes cada quince días. El equipo directivo presenta a los docentes participantes, diferentes problemáticas operativas que deben ser resueltas, con el objeto de que éstos colaboren en la toma de decisiones. A su vez los docentes funcionan como nexo comunicador con el resto del plantel, a través del libro de docentes que está en sala de profesores o avisando personalmente a los coordinadores de área. En todas las reuniones se realizan actas en donde se vuelca todo lo tratado. El libro de actas está a disposición de todos los docentes de la institución.

Correo electrónico, no toda la información se envía por este medio. La agenda de contactos no está actualizada. Los docentes reciben algunos mails y otros no.

Pág. 7 de 11

Page 8: El análisis institucional en la escuela

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803.

DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK

ESTUDIANTES: ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ

Cuaderno de docentes, se encuentra ubicado en la sala de profesores, lo utilizan los directivos y a veces lo utilizan los docentes dos convocatorias a reuniones. Allí se comunican circulares del Ministerio de Educación, reuniones, oferta de cursos, invitaciones a eventos, normativas vigentes, entre otros.

Reuniones de áreas. Cada área tiene un coordinador que puede organizar distintas reuniones con los docentes que coordina. En general, a principio de año se reúnen los docentes de cada área para organizar los proyectos educativos. La planificación de estos encuentros está librada a cada coordinador que establece cantidad, frecuencia, lugar y horario. Por lo manifestado, por los docentes, en general se organizan bien. La asistencia no es obligatoria. La citación se realiza a través del cuaderno de docentes que se encuentra en la sala de profesores o en forma personal.

INTEC, es una exposición anual en la cual los alumnos presentan a toda la comunidad educativa y a la ciudad los trabajos realizados durante el año. Este espacio tiene mucha concurrencia tanto de estudiantes como de docentes y familiares; también asisten representantes de diversas industrias y empresas y funcionarios públicos. Es una oportunidad para encontrarse, reconocerse como partes de un todo, ver en que están trabajando los otros docentes e interactuar.

Existen también carteleras institucionales que no se utilizan y una red interna que solo se usa como repositorio de documentos y casi nunca tiene conexión. La escuela no cuenta con Página Web, ni blogs ni Facebook institucionales.

3.8. NORMAS GENERALES DE PERTENENCIA E INTERACCIÓN

Cuando los estudiantes comienzan primer año, la escuela les presenta a los ingresantes y a la familia el Acuerdo Escolar de Convivencia vigente. Al momento de acercar la documentación para completar el legajo, se les indica dónde fotocopiarlo, avisándoles que deben firmar la primera hoja y entregarla. Durante el primer mes de clase, los tutores y la mayoría de los docentes conversan con los alumnos sobre este acuerdo. Se remarca la importancia de leerlo y firmarlo tanto por el alumno como por un adulto responsable.

El acuerdo fue elaborado por directivos, docentes, padres y estudiantes, y se revé y modifica todos los años con las presentaciones de cambio que sugiere cualquiera de las partes. A las familias se les solicita la revisión a través del cuaderno de comunicados, los estudiantes la realizan a través de su centro de estudiantes, los directivos y docentes lo trabajan en jornadas.

En él se mencionan distintos aspectos referentes a la organización y los compromisos asumidos por toda la comunidad escolar. Se hace hincapié en la importancia del cuaderno de comunicados como herramienta de comunicación entre las familias y la escuela. Se resalta la importancia del diálogo, la tolerancia y el respeto tanto entre pares como con los adultos del establecimiento. Se establecen las formas de proceder ante situaciones conflictivas. Se acuerda el uso obligatorio del guardapolvo azul como medida de protección en los talleres y como identidad escolar. Se establece que en los espacios de aula y taller no se puede comer ni beber. Se demanda el cuidado de las instalaciones, útiles e instrumental. Se fomenta el desarrollo de vínculos personales basados en el respeto mutuo, la solidaridad y cooperación. Se propicia el desarrollo de espacios de confianza para que los estudiantes planteen todo tipo de inquietudes. Se mencionan compromisos como puntualidad, etc.

Pág. 8 de 11

Page 9: El análisis institucional en la escuela

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803.

DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK

ESTUDIANTES: ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ

Hoy existe un acuerdo en vigencia que se pondrá en análisis para su actualización entre todos, durante el presente año lectivo. El ministerio envió nuevas Guías Federales de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas que hay que dar a conocer y actualizar en jornadas de participación. El acuerdo funciona como un nexo entre todos los actores de la institución. Todos los integrantes lo conocen y es una de las principales normas de funcionamiento institucional. No es un documento muerto sino que se trabaja para cumplirlo y mejorarlo.

Otro aspecto a considerar es que en muchas ocasiones, el plantel del área de taller manifiesta que el equipo de gestión carece de una visión técnica que acompañe y potencie el aprendizaje constructivo de los alumnos y su desarrollo integral en la práctica profesional. Se manifiestan problemas de comunicación interna en la interacción aula-taller. Los profesores de aula desconocen cómo se trabaja en taller y los profes de taller desconocen los diseños curriculares de las materias de aula y reclaman el desarrollo de ciertos contenidos. El reclamo se realiza de manera informal, lo que no permite el trabajo conjunto para potenciar las áreas en pos de la mejor calidad educativa y formación de los estudiantes.

Por otra parte, existen Centros de Actividades Juveniles (CAJ) donde se proponen espacios de encuentro y actividades que responden a las expectativas e intereses de los jóvenes. Tienen como propósito desarrollar en las escuelas propuestas de extensión formativa: culturales, artísticas, deportivas, de acción comunitaria y de emprendimientos escolares, de construcción de ciudadanía, con participación activa de los jóvenes y acuerdos con organizaciones de la comunidad; con el propósito de restituir a la escuela su rol de institución de transmisión cultural. La implementación de los Centros de Actividades Juveniles supone habilitar en la escuela otros espacios y otros tiempos para enseñar y aprender. En la Politécnica estos centros se desarrollan los días sábados. La propuesta es muy bien recibida por los estudiantes ya que les permite acercarse a la escuela desde otro lugar. El hecho de que puedan invitar a familiares o amigos (entre 12 y 17 años) les resulta atrayente y les permite identificarse con la institución educativa. Este año, entre otras actividades, hay huerta, ajedrez, camping ecológico, etc.

3.9. DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD. Como la escuela cuenta con 3 turnos, el equipo directivo está integrado por un director, tres vicedirectores, secretario, regente y jefe de taller.

Hay 9 tutores, uno cada 4 cursos.

Existe la figura de Coordinador de Área, que la desempeña un docente en ejercicio de dicha área.

El área de división alumnos cuenta con 2 responsables.

La institución cuenta con un plantel de 361 docentes y 20 no docentes

La mesa de gestión está conformada por directivos y 10 docentes que, en un principio, eligió el equipo directivo; luego se realizó una convocatoria abierta a todos en una reunión institucional.

Pág. 9 de 11

Page 10: El análisis institucional en la escuela

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803.

DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK

ESTUDIANTES: ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ

3.10. SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El perfil y propósitos que se plantea la escuela en relación con la formación de los estudiantes requiere por parte de los docentes tener en cuenta la necesidad de acompañarlos en su recorrido escolar, reconociendo sus habilidades y brindándoles herramientas para sortear sus dificultades. Para ello es necesario buscar distintas estrategias orientadas a las características de cada joven. En éste sentido, es fundamental la comunicación entre los docentes de las distintas áreas y el asesoramiento de las tutoras y maestra integradoras, en caso de requerirse. La información sobre la realidad del alumno debe ser conocida por cada uno de los docentes de las distintas áreas para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje y formar al estudiante según lo establecido en la Ley Nº 26206. Creemos que es un desafío para todos los docentes que actualmente ejercen en las escuelas secundarias planificar teniendo en cuenta las distintas trayectorias escolares de los estudiantes, atendiendo la diversidad áulica y procurando acompañarlos de manera integral en su tránsito por la escuela secundaria.

De aquí la necesidad de que se creen y gestionen eficazmente canales de comunicación entre los actores de la institución, para realizar un abordaje y acompañamiento del adolescente de la forma más real y significativa que se pueda.

4. CONCLUSIONES

La mayoría de las instituciones no están preparadas para comunicarse de manera clara y efectiva, y muchas de ellas aún no se han dado cuenta de la importancia de la comunicación para el logro de sus objetivos y propósitos.

La comunicación institucional es un proceso sumamente complejo, en el cual intervienen diversos actores, recursos, representaciones, etc. y su desarrollo está ligado a la cultura y estilo institucional particular de cada organización. En el presente trabajo sólo se ha abordado la comunicación entre docentes y directivos, y entre docentes entre sí.

Si bien la escuela posee canales de comunicación formales definidos entre estos grupos, la gestión de esto canales no es eficiente; esto se pone manifiesto de diferentes formas:

- La “mala” comunicación es sentida por los involucrados y puesta de manifiesto no sólo en forma verbal sino por escrito.

- La infraestructura en ocasiones es un obstáculo que no favorece comunicación y contribuye a mantener la “rivalidad” existente entre el “aula” y el “taller”

- No existen canales de comunicación establecidos en la interacción de los docentes de “aula” y “taller”, lo que genera el desconocimiento de qué hace el otro y esto impide potenciar la formación de los estudiantes.

- No existen observaciones por parte del equipo directivo de las clases, por lo que no hay feedback con respecto a la práctica docente concreta.

- Si bien existen espacios formales de encuentro, los mismos no son eficientes puesto que hay ruidos tanto en la convocatoria como en la concreción de lo planificado para trabajar.

- Hay canales de comunicación formal que no están actualizados y otros que existen pero no se usan.

Pág. 10 de 11

Page 11: El análisis institucional en la escuela

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ISFD N° 803.

DOCENTE: ANA MARIEL WEINSTOCK

ESTUDIANTES: ANA PÉREZ BRUNO, LUCIANA VIRGILIO, VALERIA OSORIO, ANDREA RODRÍGUEZ

Por otra parte, la institución pone de manifiesto en el PEI el propósito de establecer canales de comunicación entre los diversos actores de la comunidad educativa; reconociendo de alguna forma su importancia y necesidad; y ha llevado a cabo acciones que apuntan en esa dirección: la Intec y el trabajo que se realiza en relación al Acuerdo de Convivencia, son un ejemplo de ello.

Asimismo, la dirección debiera alentar la comunicación horizontal entre los miembros, especialmente en situaciones complejas donde la coordinación de tareas y las habilidades para la resolución de problemas son más necesarias. Es necesario trabajar en la creación de un ambiente institucional que favorezca la autocrítica y el debate. La continua capacitación y realización de tareas institucionales, logrando la formación de un equipo docente capaz de generar acuerdos mediante un trabajo interdisciplinario.

Es necesario que el equipo de gestión, promueva un clima organizacional que permita a toda la comunidad educativa sentirse ligada a la escuela y se cree un sentido de pertenencia. Esto solo es posible si se logra una comunicación eficiente con toda la comunidad escolar.

En toda institución existe cierta información que se necesita para funcionar cotidianamente y es de interés general pero también hay información que solo atañe públicos específicos. Para que la comunicación sea eficaz es necesario diseñar, gestionar y evaluar medios apropiados para facilitar la información, transmitir órdenes e instrucciones, facilitar el feedback, favorecer el diálogo y estimular la participación y el compromiso. La institución analizada no ha alcanzado aún una gestión eficiente de su comunicación interna.

5. FUENTES - Ley de Educación Nacional (ley N° 26.206)

- Ley de Educación Técnico Profesional (Ley N° 26058)

- Proyecto Educativo Institucional (PEI) Colegio Nº 703 “José Toschke”

- Acuerdo escolar de Convivencia Escuela 703 “José Toschke”

6. RECOLECCIÓN DE DATOS - Entrevistas con docentes y directivos.

- Observación

Pág. 11 de 11