el adolescente y el cuidado de su entorno

15
Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Equipo Quantum: José Luis Bretón Arredondo Julieta Hernández Dorantes Rosa Natalia Rodríguez Álvarez Amalia Edith Rodríguez García Intencionalidad Grupal El estudiante adolescente y el cuidado de su espacio socio-cultural Ensayo Grupal “La influencia del consumismo en la conformación de la identidad del estudiante, hacia una educación para la vida como alternativa”. Xalapa Ver., noviembre de 2014 Núcleo de aprendizaje 10 Educación y Economía en el Siglo XXI

Upload: julieta-hernandez-dorantes

Post on 22-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

1

Equipo Quantum:

José Luis Bretón Arredondo

Julieta Hernández Dorantes

Rosa Natalia Rodríguez Álvarez

Amalia Edith Rodríguez García

Xalapa Ver., agosto 2014 Equipo Quantum:

José Luis Bretón Arredondo

Julieta Hernández Dorantes

Rosa Natalia Rodríguez Álvarez

Amalia Edith Rodríguez García

Xalapa Ver., agosto 2014

Índice

Introducción

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Equipo Quantum:

José Luis Bretón Arredondo Julieta Hernández Dorantes Rosa Natalia Rodríguez Álvarez Amalia Edith Rodríguez García

Intencionalidad Grupal El estudiante adolescente y el cuidado de su espacio socio-cultural

Ensayo Grupal “La influencia del consumismo en la conformación de la identidad del estudiante,

hacia una educación para la vida como alternativa”. Xalapa Ver., noviembre de 2014

Núcleo de aprendizaje 10 “Educación y Economía en el Siglo XXI”

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

2

La desvalorización del mundo humano crece en razón directa

de la valorización del mundo de las cosas. (Karl Marx, 1848)

Jóvenes de varios países necesitan cultivar una imaginación radical capaz de proporcionar alternativas al capitalismo, para ofrecer un desafío no sólo al neoliberalismo y sus políticas de austeridad destructivas, sino también una visión que habla de las necesidades de la gente por una democracia radical, que es capaz de diversos elementos, que el cambio es posible, que los sistemas existentes de la globalización y el capitalismo se pueden superar.

(Henry Giroux, 2014)

Índice

I. Introducción 3

II. El Capitalismo, economía depredadora y su influencia en los estudiantes

adolescentes 4

III. El problema educativo. 8

IV. Educación con énfasis en la vida y no en el economicismo 10

V. Comentarios finales 14

Bibliografía 15

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

3

I. Introducción

La sociedad está enfrentando grandes cambios en la forma de vivir, de pensar y de actuar de los seres humanos, resultado de las transformaciones no solo científicas y tecnológicas que atraviesa, sino de la globalización y de la política neoliberal de los gobiernos, que ha genera que la economía determine la dirección del vivir humano.

El tema de educación y economía no es fácil de tratar tomando en cuenta el enfoque que en este doctorado hemos abordado, en el que se hace una crítica fuerte al impacto que tienen las decisiones de los gobernantes al tomar en cuenta el factor económico y se deja a un lado el educativo. En el núcleo anterior revaloramos la vida como parte de la naturaleza, y en esta ocasión nos abocamos al estudio de otra temática complementaria donde se hace énfasis en que el ser humano debe reconocer que su propósito de vida no es vivir bajo una perspectiva materialista, sino desde su propia esencia humana.

Por otra parte, es necesario reconocer que la economía influye en el proceso de educación inmerso en todas las etapas que atraviesa cada ser humano. La niñez y la adolescencia son etapas esenciales de nuestro desarrollo humano, su cuidado alimentario y emocional son imprescindibles para que podamos desplegar todo nuestro potencial físico, mental y emocional.

Durante esta etapa, ocurren diversos cambios que propician la conformación de la identidad, que son permeados por el entorno socio cultural y ambiental en el que se desenvuelve la persona. Es por ello que esta temática está en relación con la intencionalidad grupal “El estudiante adolescente y el cuidado de su espacio socio-cultural”.

El presente ensayo está conformado por tres apartados: El primero aborda el capitalismo y la economía depredadora, su influencia en estudiantes adolescentes, es importante la visión contextualizada en el adolescente ante este mundo globalizado, ha modificado los estilos de vida de las personas, en aspectos como la alimentación, el vestuario, la moda, el consumo o el entretenimiento.

El segundo apartado que refiere al problema educativo, reflexionamos, acerca del

enfoque educativo, actualmente, ha llevado a desaparecer áreas de conocimiento,

formación integral humana, como la filosofía, ética, lógica, dándole prioridad a campos

tecnocientíficos que sirven a la economía actual.

El apartado tres, refiere a un pequeño análisis de la educación con énfasis en la vida y no

en el economicismo, modelos de vivir que impone una economía mercantilista, donde lo

que importa es la venta de un mayor número de artículos que no aportan a la población

satisfactores, sino que en ellos se enfoca la búsqueda de una falsa felicidad. Esta forma

de vida consumista dirigida a la búsqueda de una felicidad determina por el consumo,

genera una problemática cultural y ambiental, difícil y urgente de enfrentar, lo que requiere

de un compromiso de cada uno de los habitantes de este planeta.

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

4

II. El Capitalismo, economía depredadora y su influencia en los estudiantes adolescentes

Si observamos nuestro entorno, nos podemos percatar que la vida cambia que los problemas a los que nos enfrentamos son cada vez más complejos, las decisiones en política, economía que determina la cúpula de poder que impacta a toda la humanidad. De este modo tenemos una sociedad vulnerable y frágil principalmente en los niños y jóvenes, quienes se encuentran en pleno desarrollo y conformación de una identidad. A continuación presentamos un esquema de cómo está permeando la economía a la educación.

En el devenir histórico de la humanidad, los medios de producción han ido cambiando, el

modo de producción capitalista surge en Europa en el siglo XV, bajo una perspectiva de

empresa agrícola en que el campesino era despojado de sus productos, en el que el

empresario obtenía una ganancia en la venta de los productos. Posteriormente en el siglo

Capitalismo Neoliberal

Economía depredadora

Globalización

Sociedad del conocimiento

mercantilización

Consumismo

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

5

XVIII, con la revolución industrial y el surgimiento de las fábricas, el campesino se

convierte en obrero, estableciéndose una clase social dominante llamada burguesía.

El capitalismo ha sido el detonante de la acumulación de la miseria, injusticia, opresión a

los débiles, discriminación de género, nacionales, y negación del derecho a la

supervivencia de poblaciones pobres.

Actualmente enfrentamos un capitalismo neoliberal en el que existe el libre mercado entre

naciones, sin criterios de sustentabilidad ecológica a favor de criterios de rentabilidad,

privatización de servicios entre ellos el de salud y educación.

El neoliberalismo económico favorece monopolios transnacionales, competitividad

internacional y aumenta la tasa de ganancia del capital, impuestos de consumo (IVA) y el

comercio orientado hacia las exportaciones; dando origen a una economía depredadora

que polariza las clases sociales en ricos y pobres.

La globalización es el resultado de la expansión del modo de producción capitalista, en

busca de más mercado a sus productos, Marx y Engels, en el Manifiesto comunista

afirmaron lo siguiente; “la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la

burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en

todas partes, crear vínculos en todas partes” (Marx y Engels, 1975).

El investigador Pablo Latapí Sarre (2007) afirmó que “la sociedad del conocimiento para

normar sus transformaciones: ante la globalización ineluctable, ellas deben esmerarse –

dice el discurso ortodoxo- en proveer el conocimiento que requieren los países para su

desarrollo, se trata sobre todo del conocimiento necesario para conquistar los mercados,

o sea el conocimiento práctico, aplicado, el vinculado a la economía, el que produce

innovaciones rentables y asegura el éxito en la competencia.”

Como resultado de la globalización se está dando una mercantilización del mundo, de

este modo se consideran mercancías muchos bienes primarios que condicionan la

existencia. La cultura del consumismo ha modificado nuestros valores, la conciencia de lo

que somos y aun la memoria de lo que fuimos, así como los límites de lo que definimos

como posible y deseable. Convirtiéndonos todos en mercaderes. (Latapí, 2007)

Capra afirma que “La globalización no tiene futuro, a menos que se rediseñe a fin de que

sea aceptable para todo el mundo ecológicamente sostenible y respetuosa con los

derechos y los valores humanos.” (Capra, 2002:272)

La influencia de una economía depredadora como resultado de un capitalismo neoliberal,

está determinando la vida de todos los seres humanos en el planeta, pero nuestra

inquietud se centra en los jóvenes adolescentes que están conformando una identidad,

que va a determinar su modo de ser persona; ¿Qué educación debemos ofrecer a

nuestros estudiantes?¿Los docentes estamos preparados para enfrentar nuevos retos y

problemas?

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

6

En las escuelas existen diversas problemáticas que se manifiesta en conductas como bullying o acoso escolar, consecuencia de la incomprensión, intolerancia y discriminación al otro; del mismo modo el grooming o acoso en el ciberespacio ejercido por un adulto a menores de edad, que es utilizado por el crimen organizado para engancharlos para ser utilizados en las redes de trata. Niñas y jóvenes desaparecen todos los días, sus padres

jamás se enteran de la situación hasta que es demasiado tarde para actuar.

También, cada vez es más frecuente la moda del cutting, en los adolescentes en el “alivio” al dolor psicológico, para sentir placer, como autocastigo ante sus problemas emocionales, infringiéndose cortadas en brazos, muñecas, piernas y otras partes del cuerpo en lugares poco visibles para no ser descubiertos, dicha situación pone en peligro la

integridad física al contraer infecciones y llegar hasta a la pérdida de un miembro del cuerpo.

Otros problemas son los trastornos alimenticios como la anorexia y bulimia, que cobran vidas todos los días en adolescentes y adultos, ante la inconformidad de su aspecto físico, la no aceptación de si mismo.; influenciado por la mercadotecnia que pone de moda mujeres delgadas y tallas de ropa chicas.

Los problemas y manifestaciones anteriores, que se presentan en los adolescentes estudiantes son sólo una parte de nuestra realidad que es aún más compleja, está determinada por estilos de vida condicionados a una economía dominante que antepone sus intereses en aras de la acumulación de riqueza y poder.

Podemos decir con lo anterior que es de vital importancia la visión contextualizada en el adolescente ante este mundo globalizado, ha modificado los estilos de vida de las personas, en distintos aspectos como la alimentación, el vestuario, la moda, el consumo o el entretenimiento. Muchas de nuestras actividades cotidianas se diferencian de las que tenían nuestros padres y abuelos, pero se parecen cada vez más a las personas de otros países del mundo.

Los medios de comunicación han contribuido a la masificación de determinados patrones de comportamiento, de gustos o de maneras de vestir, generando uno de los rasgos característicos de la sociedad actual: una sociedad consumista.

Los primeros años de vida del individuo son determinantes, según sus experiencias, van influir en el desarrollo emocional y la salud para toda la vida, muchos problemas en el desarrollo infantil temprano están directamente vinculados a salud emocional, física e intelectual en la edad adulta. Se forman experiencias educativas, económicas y factores de salud que perdurarán a lo largo de la edad adulta.

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

7

El consumo es esencial en la estructura de la mayoría de las sociedades del mundo. En la nuestra, es el elemento que media entre los seres humanos y la satisfacción de muchas de sus necesidades. Pero hoy, además, es una relevante problemática social: el consumismo compulsivo.

Actualmente para los niños, jóvenes y adultos el ser aceptados por un grupo social es determinado por la capacidad de poseer objetos de moda que los identifique con su grupo, desafortunadamente la televisión y el internet juegan un papel esencial al generar conceptos referentes de estar fuera o dentro del grupo social, dependiendo directamente de la obtención de objetos.

De hecho los criterios sobre el concepto de necesidad han cambiado por la presión constante que las empresas hacen con la venta de sus productos, por lo que la inversión del gasto familiar se desvía hacia lo que está de moda y la demanda que ofrecen, gracias a la publicidad desarrollando un circulo vicioso entre la necesidad creada y el deseo de consumir.

Sin embargo, la situación económica actual: desempleo, bajos salarios, etc. alteran la dinámica tradicional familiar, padre y madre unen sus esfuerzos para mantener el hogar, involucrándose más en su trabajo para obtener un mayor ingreso perjudicando su salud física mental, descuidando al mismo tiempo aspectos importantes como son la convivencia, amor, solidaridad y comunicación, dentro del seno familiar, esto es sacrificar la estabilidad emocional a cambio de un mejor ingreso que permita un consumo mayor.

Se ha observado que muchas veces los padres, en su afán de compensar la falta de atención y afecto, les compran a los niños juguetes, ropa e incluso alimentos que no necesitan. Tratando de compensar la falta de atención y tiempo con regalos superfluos, de hecho, el impacto televisivo en los niños sobre programas y productos relacionados a ellos, es el consumo de productos de licencia, como el caso de Disney, los cuales son los más caros y en algunos casos de baja calidad, lo que importa es que tienen impreso el personaje de moda, resulta el más solicitado.

Adquirir vestido, calzado, alimentos... es necesario para poder subsistir, pero muchos otros productos se han convertido, gracias a la publicidad, en "falsos artículos de primera necesidad", alimentos como galletas, yogurt, dulces, etc. que tienen la imagen de personajes de las últimas películas de Disney-Pixar, obligando a los padres a comprar más productos que los necesarios, sin revisar que muchos de estos productos no son sabrosos ni nutritivos para los niños.

Nuestros estilos de vida han cambiado y también los medios de comunicación donde la publicidad se ha especializado en crear necesidades que no tenemos y hacerlas prioritarias, nos dejamos atrapar por un algo que no necesitamos. Nuestras costumbres y tradiciones también han sido afectadas por nuestros comportamientos de consumo, pues hemos adoptado rituales, donde tenemos que regalar algo en los cumpleaños, envolverlos de forma alegre y de moda, consumir artículos que no tienen nada que ver con nuestras costumbres, competir con el amigo o el vecino que tiene el ultimo juguete de nuestro personaje favorito, con estas actitudes y comportamientos de competencia, de compensación.

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

8

Como padres somos ejemplos para nuestros hijos, por lo que la forma de comportarnos ante ellos, es la base para cimentar buenas conductas y comportamientos, siendo necesario mediar los mensajes que reciben de la televisión principalmente que sólo promueven tener objetos y artículos que sólo brindan una felicidad efímera y superficial.

Actualmente los jóvenes enfrentan también situaciones en el mundo, en las que no tienen control, como la pobreza, inseguridad, el creciente desempleo, la desintegración familiar, y otras más que son generadas por una política económica de corrupción, de consumismo y de falta de visión La respuesta y compromiso que tenemos para apoyar a los adolescentes va a generar nuevas posibilidades a las generaciones futuras, donde la educación tiene un gran reto.

III. El problema educativo. La educación siempre ha tenido la función de transmitir la cultura y conocimientos de generación en generación, sin embargo, con el desarrollo del capitalismo, la finalidad de la educación pasó de ser un fin para la sociedad a ser un fin para el gran capital. Considerando ahora a las personas como mercancías, donde el que estudia invierte horas en el perfeccionamiento de un “desempeño” manual o intelectual. Es la economía quien nos dice qué y cómo seguir consumiendo, el sistema capitalista sólo se preocupa por obtener las mejores y más ganancias. El ámbito educativo, también forma parte de este sistema económico, pues actualmente se lucra con la educación, ya que se considera como un mecanismo de escalafón social, es decir se le ha hecho creer a los estudiantes que una vez concluidos sus estudios pueden tener un estatus social, el cual es exagerado de la realidad. En política educativa a nivel internacional se han marcado las pautas para regular y estandarizar la educación, dejando de lado aspectos culturales propios de los pueblos, “pusieron los interés del capital por encima de los intereses de la sociedad y del planeta: eliminando criterios éticos y ecológicos que limitaran los movimientos del dinero, privatizando industrias y entidades financieras, bajando impuestos a los más ricos y recortando servicios orientados al bien común.” (Pigem, 2013: 19) resultando actualmente las reformas educativa, energética y hacendaria, entre las más destacadas. Manifestándose el pensamiento tecnócrata al delegar responsabilidades públicas a organizaciones privadas, lo que genera que el Estado deje de procurar bienes y servicios para garantizar y promover los derechos de la ciudadanía, sólo de esta manera podemos alcanzar la “libertad humana”. En lo que se refiere al enfoque educativo, actualmente, ha llevado a desaparecer áreas de conocimiento, formación integral humana, como la filosofía, ética, lógica, dándole prioridad a campos tecnocientíficos que sirven a la economía actual. De esta manera las generaciones de niños y jóvenes se convierten en seres acríticos e irreflexivos.

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

9

La educación ha dejado de formar a las nuevas generaciones en ética, inteligencia emocional, habilidades artísticas, creativas, y sobre todo en el cuidado del otro y del medio natural donde se desenvuelven. Más bien, hemos construido individuos que resuelven pruebas, seres insensibles a quienes sólo importa tener bienes materiales, consumidores que sólo les importa lograr un estatus social, haciendo a un lado lo esencial de la vida y los valores necesarios para vivir en armonía con su entorno. Todo lo anterior repercute en el desarrollo humano y en la conformación de la identidad de nuestros adolescentes estudiantes, mediante la reproducción de formas de vida y de consumo de productos que satisfacen “necesidades” creadas a través de los medios masivos de comunicación y del internet. En relación a la conformación de la identidad, también puede señalarse que en la adolescencia tiene gran importancia la conformación de formas de vida y de consumo de ciertos productos que satisfacen “necesidades”, creadas a través de los medios masivos de comunicación en esta sociedad de consumo en la que vivimos. Vivimos en un mundo globalizado donde el estilo de vida de nuestras sociedades se encuentra inmerso en el ritmo acelerado del desarrollo económico, el cual nos absorbe de tal forma que nuestra cultura está dominada por la economía e influye en nuestro comportamiento y percepción. “El desarrollo no es sólo un concepto que utilizan los economistas, los políticos y los expertos. Es una manera de ver el mundo y de vernos en ese mundo. Modela nuestras ‘necesidades’, deseos y consumos. Determina el diseño de nuestras instituciones (incluyendo las educativas) y la organización de nuestras vidas. El desarrollo ha establecido una racionalidad que nos dicta lo que es bueno, conveniente y deseable”. (Guillaumin, 2012)

Es así como muchas de las actividades humanas reflejan el impacto del lenguaje económico, dictando la forma de vivir, de vestir, de ser y hacer en nuestras vidas, más aún se adentran en nuestras creencias, haciéndonos creer en nuevas necesidades, la cuales resultan superfluas y que vienen a complementar la política económica del sistema. El consumo de nuestras sociedades ha crecido aceleradamente desde la revolución industrial hasta este instante, más aún los consumidores son quienes dictan la forma de consumir y vivir, exigiendo más comodidad e innovación de productos y artículos, que cumplen una idea de satisfacción errónea que pronto se convierte en desecho, también debido al desarrollo de la red digital, es que hoy en día podemos conocer y “necesitar” un producto hecho al otro lado del mundo. Si bien es cierto, nuestro desarrollo económico y político se legitima cuando se producen nuevos y sofisticados productos al tiempo que se crea un crecimiento económico que supone beneficia a todos. Sin embargo, hay una enorme trampa en nuestros hábitos consumidores, pues creemos equivocadamente que sólo las personas con éxito y dinero pueden gozar de un auto último modelo, o un teléfono de última generación, aún cuando la felicidad dista mucho de poseer sólo bienes materiales. Llama la atención que “la economía ya no sirve al hogar, ni a la sociedad. Solo se sirve a sí misma y a su propio crecimiento, se ha convertido en egonomía…en el mundo del ego, los objetos son más importantes que las personas”. (Pigem, 2013:28)

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

10

Nuestros hábitos de consumo han determinado nuestra forma de ser, de vivir y de relacionarnos en nuestro contexto inmediato, es decir hemos hecho de nuestros rituales y tradiciones un medio para consumir y hasta derrochar lo innecesario. De esta manera nos vemos impregnados de un modo de vida relacionado con el consumo de bienes, que entre más costosos mejor, porque nuestro estilo de vivir es continuamente una competencia de quien tiene o puede poseer algo caro, novedoso y hasta inútil. Desafortunadamente dentro de nuestras sociedades existe una lucha por el estatus, y un afán de superioridad que incita a consumir ilimitadamente tanto por los ricos como por aquellos que desean estar a la altura de los competidores, este afán de emulación o de compensación se ha impregnado en todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, sobre todo en los niños y adolescentes que pasan la mayor parte de su tiempo frente al televisor y que son víctimas de la publicidad de productos innovadores o de moda. Sociedad de consumo “ aquella en que la posesión y el uso de un número y variedad crecientes de bienes y servicios constituyen la principal aspiración de la cultura y se perciben como el camino más seguro para la felicidad personal, el estatus social y el éxito nacional” ( Cortina, 2002: 65)

Otro motivo de nuestro desmedido consumo, son nuestras creencias, aún cuando creemos que se consume por necesidad, no es nuestra necesidad la que dicta nuestra compra sino la oportuna e innovadora publicidad es quien organiza nuestro consumo, convenciendo que las personas necesitan el producto anunciado. De esta manera nos acostumbramos a consumir, nos creamos el hábito de consumo, generando un ethos consumista. Es así como nuestras sociedades se caracterizan por el consumo ilimitado que genera también insatisfacción y desechos. Es así como la teoría de Gilbraith, se manifiesta en la creación de deseos, haciéndonos dependientes de productos superfluos que se creen necesitar y que sólo nos empuja a consumir desmedida e ilimitadamente. La gente, desafortunadamente no tiene voluntad de cambiar su estilo vida y es que existen diversos estilos de vida que compiten entre sí. Que no logramos ponernos de acuerdo, después de todo existe una forma de ser en el mundo que nos mantiene alienados y es así como cada quien ve lo que quiere ver. Sólo nos empuja el deseo de ser y tener lo mejor aún cuando esto no nos dé la felicidad que deseamos y necesitamos.

IV. Educación con énfasis en la vida y no en el economicismo La vida actual nos muestra formas de vida encaminadas a la satisfacción de necesidades creadas, donde predomina el consumo de productos que caducan y lastiman el planeta. Los modelos de vivir los impone una economía mercantilista, donde lo que importa es la venta de un mayor número de artículos que no aportan a la población satisfactores, sino que en ellos se enfoca la búsqueda de una falsa felicidad.

Es “la identidad moral aquella que nos induce a valorar con mayor fuerza, unos asuntos que a otras. Desde ellas es posible elegir unas formas de consumir u otras, delinear los

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

11

trazos de estilos de vida creativos u optar por los mejores entre los ya existentes. Pero para hacerlo es imprescindible tomar conciencia de cualquier actuación, debe contar con una necesidad básica de todo ser humano, necesidad que manipulada de forma intencionada o involuntaria, es la clave para entender porque han triunfado las formas de vida en que se consumen bienes costosos. Esa necesidad básica es la de autoestima”. (Cortina, 2002: 105)

En el caso de los adolescentes, que están construyendo su identidad se presenta el deseo de propiedad, por lo cual encaminan sus acciones a conseguir lo que puedan en el mundo virtual, o social. En la actualidad el celular es un objeto del que se han hecho adictos. “El curso de la aventura humana sobre la tierra, también vive ahora un kairós, un enorme momento de transformación del que forman parte nuestras múltiples crisis: las que afectan a la ecología planetaria, a la economía global…al conocimiento y a los valores humanos, a nuestras relaciones sociales y al sentido de nuestro estar en el mundo” (Pigem, 2013:13)

Mujer Huichol de Tepic, estado de Nayarit. Foto: Julieta Hernández Dorantes Los docentes tenemos que educar en y para la vida, fomentar y conservar las tradiciones y cultura de los pueblos debe ser nuestra obligación, bajo un compromiso ético de conservar etnias y sus lenguas. Como ejemplo tenemos el pueblo Huichol, que habita en los estados de Jalisco y Nayarit, principalmente, quienes se aferran en conservar sus tradiciones, visten sus trajes típicos con gran orgullo, siguen elaborando su artesanía, con una gran majestuosidad, misma que venden para subsistir, de esta manera ellos manejan su economía. “Los antiguos griegos llamaban economía (oikonomía) a la buena gestión (nomos) del hogar (oikos).La economía nació al servicio del hogar, pero acabó convirtiéndose en otra cosa…”” (Pigem, 2013:25)

“Vale la pena peguntarse en qué momento los sujetos nos convertimos en “recursos”. El concepto mismo nos hace saber que nos hemos convertido en instrumentos de algo que nos supera y está por encima de nuestras vidas: la economía global.” (Guillaumin, 2012)

Al reflexionar sobre nuestra participación como educadores para enfrentar esta problemática tan compleja, de cómo influye la economía en la educación, nos hacemos varios cuestionamientos ¿qué debemos hacer desde nuestros espacios laborales para incidir en una transformación educativa? ¿Qué hábitos de consumo estamos formando en nuestros hijos?¿cómo podemos lograr cambios en nuestro medio social para que los valores universales puedan rescatarse? ¿Cómo fomentar el valor del cuidado de su medio

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

12

en los estudiantes?, y entonces, surgen varias propuestas de acción que se traducen en las siguientes ideas que exponemos.

Si queremos resolver estas interrogantes y tener un impacto en los adolescentes,, debemos comprender que en el ámbito de la educación formal, desde que el niño se está formando se requiere implementar nuevos proyectos de convivencia humana, donde el respeto hacia otro ser humano sea un valor que se fomente en los pequeños, para que aprenda a convivir con otros y a compartir, ya que una de las problemáticas que vivimos en la sociedad actual es el individualismo y la competencia.

La educación enfocada a los adolescentes, necesita hacer un verdadero diagnóstico de lo que están atravesando en esta etapa, ya que partimos de nuestro panorama de adultos, y no nos encontramos en la misma sintonía con ellos. Los espacios donde los jóvenes pasen su tiempo, sea en la escuela o en otro medio, deben propiciar acciones donde los adolescentes identifiquen que la felicidad no es “tener”, “comprar”, ó, vivir como le dicen los demás, sino sentirse satisfecho con lo que tiene, reír, soñar, y responsabilizarse de sus acciones.

La introducción de la tecnología ha traído al mundo grandes cambios, mayores oportunidades para el acceso a la información, por ello debe utilizarse para transformar pensamientos en beneficio de la humanidad, los programas televisivos deben ser

educativos y de concientización. Sin embargo, para lograr esto se requiere formar primero a los nuevos dirigentes y autoridades con otra visión del mundo, y de la economía al servicio del pueblo. Por ello, en la educación formal debe de integrarse nuevas áreas formativas de trabajo, que incluyan aspectos

del cuidado a la naturaleza, de la atención a la salud, de prevención de violencia, de consumo de productos, del uso de reciclado, pero sobretodo donde tenga vivencias felices, mediante un entre otras. Esto coadyuvará a la formación de ciudadanos con valores humanos y conciencia planetaria.

El adolescente en el nivel Universitario, lleva consigo una formación obtenida en los niveles anteriores. Sin embargo, se entiende por formación al cumulo de información que él, ahora, universitario trae sin tomar de manera contundente la formación integral que como ser humano ha ido integrando a lo largo de su vida como aprendiente directo de todo su entorno y transformaciones gestadas en el mismo. El desarrollo de las habilidades cognitivas impacta directamente en su desarrollo integral, traen consigo aprendizajes, experiencias del propio entorno de la economía planetaria que nos impacta y afecta a todos.

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

13

La economía no se puede considerar como una entidad cerrada. Es una instancia

autónoma/dependiente de otras instancias (sociológica, cultural, política) también

autónomas dependientes unas de otras. sí , la economía de mercado supone un conjunto

coherente de instituciones y este conjunto coherente hace falta a escala planetaria.

A la ciencia económica le hace falta la relación con lo no económico. Es una ciencia

donde las matemáticas formales son cada vez más rigurosas y refinadas; pero esas

cualidades padecen el defecto de abstraer el contexto (social, cultural, político); esta

ciencia logra su precisión formal olvidando la complejidad de su situación real, es decir,

olvidando que la economía depende de lo que depende de ella. Por ello, el saber

economicista que se encierra en lo económico se vuelve incapaz de prever las

perturbaciones y el devenir, y se vuelve ciego para lo económico mismo.

La educación actual, permeada por la economía, tiene un gran reto de responder a la gran problemática humana y natural que estamos enfrentando y que tiende a la autodestrucción, por lo cual todos los seres humanos desde nuestros espacios tenemos una responsabilidad en lo que consumismos y lo que hacemos, así como en los efectos que tienen nuestras acciones en nuestro hogar.

“Vincular los aprendizajes al conocimiento local: Esta es una manera de

romper con las múltiples dependencias y daños que ha ocasionado el

desarrollo en las comunidades y regiones. Es una forma de pensar los

fundamentos éticos, económicos y políticos de la universidad a partir del

conocimiento profundo del espacio local. Una educación basada en lo

local puede ser caracterizada como una pedagogía de la comunidad

(integrada no sólo por humanos, sino también por las demás especies

que conforman los ecosisternas) que vincula el territorio regional con la

restauración de los vínculos entre las personas y el lugar” (Cortina, 2002)

Necesitamos redireccionar la educación estandarizada que ejercemos, es decir, una educación con un enfoque más real e involucrando a los participantes, padres, alumnos y maestros, para que entre todos logremos una educación integral y humana. Una educación que promueva y ejerza valores humanos, donde la sana convivencia se lleve a cabo en un ambiente de paz, cordialidad y aceptación del otro. Responsabilizarse por nuestras decisiones.

Es importante hacer mención que la educación de la que hablamos en el párrafo anterior, la debemos aplicar en nuestras vidas diarias y en nuestros espacios, ya que, si estamos convencidos de la necesidad de transformar la educación, se requiere cambiar las formas de vida en nuestras propias familias, con nuestros hijos. Para lo cual, en este equipo se han llevado a cabo experiencias en nuestros entornos familiares con adolescentes y niños, para intentar conscientizarlos sobre lo que es la felicidad auténtica, la que no está basada en la obtención de bienes sino en el gozo de compartir, de convivir y de amar a nuestros semejantes.

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

14

V. Comentarios finales

La educación actual repercute en el desarrollo humano y en la conformación de la

identidad de nuestros adolescentes estudiantes, mediante la reproducción de

formas de vida y de consumo de productos que satisfacen “necesidades” creadas

a través de los medios masivos de comunicación y del internet.

Estamos impregnados de un modo de vida relacionado con el consumo de bienes, que entre más costosos mejor, porque nuestro estilo de vivir es continuamente una competencia de quien tiene o puede poseer algo caro, novedoso y hasta inútil.

Los docentes tenemos que educar en y para la vida, fomentar y conservar las tradiciones y cultura de los pueblos debe ser nuestra obligación, bajo un compromiso ético de conservar etnias y sus lenguas.

En la educación formal, desde que el niño se está formando se requiere

implementar nuevos proyectos de convivencia humana, donde el respeto hacia

otro ser humano sea un valor que se fomente en los pequeños, para que aprenda

a convivir con otros y a compartir, ya que una de las problemáticas que vivimos en

la sociedad actual es el individualismo y la competencia.

La educación tiene un gran reto de responder a la gran problemática humana y natural que estamos enfrentando y que tiende a la autodestrucción, por lo cual todos los seres humanos desde nuestros espacios tenemos una responsabilidad en lo que consumismos y lo que hacemos

La educación formal, desde que el niño se está formando se requiere implementar

nuevos proyectos de convivencia humana, donde el respeto hacia otro ser humano

sea un valor que se fomente en los pequeños, para que aprenda a convivir con

otros y a compartir, ya que una de las problemáticas que vivimos en la sociedad

actual es el individualismo y la competencia.

La educación tiene un gran reto de responder a la gran problemática humana y

natural que estamos enfrentando y que tiende a la autodestrucción, por lo cual

todos los seres humanos desde nuestros espacios tenemos una responsabilidad

en lo que consumismos y lo que hacemos

Es necesario que desde los espacios locales, desde nuestra familia, recuperar formas de vida y de pensar basadas en la solución de problemas, en la autoorganización y en la apertura.

Nuestros estilos de vida han cambiado y también los medios de comunicación

donde la publicidad se ha especializado en crear necesidades que no tenemos y

hacerlas prioritarias, nos dejamos atrapar por un algo que no necesitamos. es

necesario hacer un alto y analizar las formas de vida que ejercemos

cotidianamente, visualizando los estilos de cconsumo que llevamos a cabo.

Entonces nos daremos cuenta de lo que dirige nuestras vidas, el hacer ó el ser.

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje Tercera Generación

15

Bibliografía

Capra, Fritjof (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Editorial Anagrama. (Capítulos 5, 6, 7 y el Epílogo)

Cortina, Adela (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Santillana ediciones. Guillaumín, Arturo. (2014). Universidad Pública vs Desarrollo. Hacia una

resignificación de su misión. Memorias del Congreso de Investigación de las Ciencias y Sustentabilidad Academia Journals. Vol. 2,pp.567-573.

Ibarra, Eduardo y Luis Porter. (2007). Introducción. Disputas por la universidad, entre el mercado y la sociedad: dialogando sobre lo que nos ha sucedido y sobre lo que nos aguarda. En Daniél Cazés et al. (coordinadores) Disputas por la Universidad: cuestiones críticas para confrontar su futuro. México: UNAM. (pp. 7-37)

Latapí, Pablo. (2007). Conferencia Magistral. Dictada al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana, el 22 de febrero de 2007.

Latouche, Serge y Didier Harpagès. (2011). La hora del decrecimiento. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Manfred, Max-Neef (1998). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria Editorial. (Capítulos 2,3 y 6)

Pigem, Jordi. (2013). La nueva realidad. Del economicismo a la conciencia cuántica. Barcelona: Kairós Editorial.

Sachs, Wolfgang. (2010). The Development Dictionary. A guide to knowledge as power. Londres: ZedBooks.

Smith, Philip y Manfred Max-Neef. (2014). La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona: Icaria Editorial. (Capítulos 1,2,5,6,9,10).

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2002) ADOLESCENCIA,

UNA ETAPA FUNDAMENTAL. t © Nueva York,

Adams, Richard N. (2001). El octavo día. México: Universidad Autónoma

Metropolitana. Pp. 344-355.