el achiote

6
El achiote, urucú u onoto (Bixa orellana) es una especie botánica arborescente de las regiones intertropicales de América, cultivado específicamente en Colombia, México y Andes de Perú, desde la época precolombina. Recibe otro nombres como: Achote, Achiolt, Achihuite, Achuete, Aisiri, Analte, Anate, Annatta, Annatto, Annetto, Annotta, Arnota, atsuwete, Aplopplas, Beningun-ki, Beni-No- Ki, Bija, Bijo, Bijol, Bixa, Biza,Bizo, Cacicuto, Diteque, Eroya Chamgarica, Chancaguarica, Changuarica, Foucou, Jafara, Kham thai, Ksujmba- Kelling, Katsha, Kisafa, Krikra, Kuswe, Latkhan, Lipstick tree, Manso de casa, Onoto, Orellana, Orlean, Orleana, Orleanstrauch, Oroya, Orocuaxiote, Permacoa, Pumacoa, Rocou, Rocouyer, Rucu, Ruku, Sendri, Shambu,So, Shong Guo, U;a;e, Urucu, Urucum, Urucuicero, Uruku. El nombre común en nuestro medio es Achiote. En México crece en zonas cálidas, principalmente en Yucatán y Campeche. Los frutos, cápsulas espinosas, contienen numerosas semillas de color naranja brillante de las que se obtiene un colorante escarlata. El principal constituyente colorante del Achiote es la bixina, que se encuentra en la cubierta exterior de la semilla del fruto. El número de semillas por frutos fluctúa entre 20 y 45. Clima El Achiote prospera en zonas tropicales y se adapta a distintos tipos de clima y suelo. Crece en altitudes desde 100 hasta 1,000 msnm, aunque prospera mejor en zonas

Upload: fhervihe

Post on 26-Jun-2015

266 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El achiote

El achiote, urucú u onoto (Bixa orellana) es una especie botánica arborescente de

las regiones intertropicales de América, cultivado específicamente en Colombia,

México y Andes de Perú, desde la época precolombina.

Recibe otro nombres como: Achote, Achiolt, Achihuite, Achuete, Aisiri, Analte,

Anate, Annatta, Annatto, Annetto, Annotta, Arnota, atsuwete, Aplopplas, Beningun-

ki, Beni-No-Ki, Bija, Bijo, Bijol, Bixa, Biza,Bizo, Cacicuto, Diteque, Eroya

Chamgarica, Chancaguarica, Changuarica, Foucou, Jafara, Kham thai, Ksujmba-

Kelling, Katsha, Kisafa, Krikra, Kuswe, Latkhan, Lipstick tree, Manso de casa,

Onoto, Orellana, Orlean, Orleana, Orleanstrauch, Oroya, Orocuaxiote, Permacoa,

Pumacoa, Rocou, Rocouyer, Rucu, Ruku, Sendri, Shambu,So, Shong Guo, U;a;e,

Urucu, Urucum, Urucuicero, Uruku. El nombre común en nuestro medio es

Achiote.

En México crece en zonas cálidas, principalmente en Yucatán y Campeche. Los

frutos, cápsulas espinosas, contienen numerosas semillas de color naranja

brillante de las que se obtiene un colorante escarlata. El principal constituyente

colorante del Achiote es la bixina, que se encuentra en la cubierta exterior de la

semilla del fruto. El número de semillas por frutos fluctúa entre 20 y 45.

Clima

El Achiote prospera en zonas tropicales y se adapta a distintos tipos de clima y

suelo. Crece en altitudes desde 100 hasta 1,000 msnm, aunque prospera mejor en

zonas relativamente bajas (100 a 500 msnm) y planas. Soporta temperaturas

desde 24 hasta 35°C, sin heladas, y precipitaciones anuales de 1,000 a 1,200 mm.

Los arbustos de Achiote comienzan su producción comercial entre los 3 y 4 años

de edad. En promedio, una plantación resulta redituable por un periodo de 12

años, aunque varía de acuerdo con las condiciones del suelo, el clima y el manejo.

Rendimiento

El rendimiento promedio de una plantación depende del suelo y la edad de la

planta, entre otras variables, pero se consideran normales 1.000 Kg./ha. de frutos

secos, del cual las semillas representan el 50-60% de ese peso total, o sea 500-

Page 2: El achiote

600 kg./ha., llegando a 2000 kg en condiciones óptimas .La materia colorante

obtenible se estima en un 10% del peso de la simiente.

USOS.

El principal constituyente colorante del achiote es la Bixina, que se encuentra en la

cubierta exterior de la semilla del fruto o cápsula, representando más del 80% de

los pigmentos presentes. Actualmente, este colorante es de gran interés comercial

debido a que su uso está exento de certificación y puede ser empleado en la

industria alimentaria, en la de cosméticos y la farmacéutica, en el mercado

nacional e internacional.

Este colorante natural rojizo amarillento derivado de sus semillas, conocido como

annatto, el cual es usado como colorante alimenticio. Se usa frecuentemente en la

coloración de quesos como el Cheddar o el Mimolette, de margarina, mantequilla,

arroz, pescado ahumado y a veces como condimento de cocina. Es utilizado

ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica y el Caribe,

tanto como colorante como saborizante. En la hallaca, plato típico venezolano de

la navidad, constituye un ingrediente imprescindible. Es frecuente en la región

cruceña que se utilice (con el nombre de urucú) para edulcorar al locro llamado

locro carretero. También se usa como condimento y colorante, formando parte de

la cocina yucateca como la cochinita pibil entre otros platillos, ya que fue muy

utilizada por los mayas, no sólo en América y en las Islas Canarias, sino incluso en

la gastronomía del Sudeste Asiático.

Los pueblos originarios de Centro y Sudamérica lo utilizan como pintura corporal y

facial para sus rituales religiosos.

Su uso medicinal es bastante amplio en las diferentes etnias y va desde

antidiarreico hasta antimalárico, pasando por antiinflamatorio, diurético, bronquitis,

amigdalitis, malestares de garganta, hígado y riñones. La infusión de las hojas es

usada por las mujeres para lavados vaginales, teniendo resultados muy buenos en

el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias.

Page 3: El achiote

Las hojas machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como

antídoto contra la intoxicación por el consumo de yuca brava (contiene ácido

cianhídrico). Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza.

También tiene propiedades cicatrizantes.

Todo esto convierte a esta planta en un recurso ancestral mágico y poderoso. Su

uso como colorante en la industria alimentaria está difundido en todo el mundo.

Este colorante tiene a la bixina como principio activo.

Actualmente, el extracto seco o la infusión de las hojas se usa mucho para

controlar y curar la prostatitis, muy frecuente en adultos mayores. Sin duda, el

consumo frecuente y regular de estos productos puede prevenir la aparición de

esta dolencia, que suele degenerar en cáncer a la próstata.

Otros principios activos en el achiote son los flavonoides, carotenoides (vitamina

A), vitaminas del complejo B, C, leuteína, pectina, norbixina, glucósido de

apigenina y muchos compuestos químicos más.

El código del colorante es E160b (Las sustancias denominadas E-160b según los

códigos alimentarios de la Unión Europea corresponden a colorantes naturales

aislados como el annatto, bixina y norbixina, todas ellas derivadas de la misma

sustancia extraída del árbol Bixa Orellana, annato ó bija.)

Como colorante es de gran interés comercial debido a que su uso está exento de

certificación y puede ser empleado nacional e internacionalmente en la industria

alimentaría, de cosméticos y farmacéutica.

Importancia ecológica

El cultivo del achiote tiene importancia desde el punto de vista ecológico, ya que

aunque prefiere terrenos fértiles, también se desarrolla en terrenos pobres y por

sus características fisiológicas, después de la cosecha cambia follaje, proveyendo

una fuerte cantidad de biomasa al suelo que lo enriquece en su fertilidad.

Page 4: El achiote

También es fuente productora de oxigeno por formar una masa boscosa.El achiote

tiene un efecto restaurador del medio ambiente relacionado a los aspectos

siguientes:

1. Produce anualmente una cobertura de hojarasca, lo que permite la formación de

humus en el suelo.

2. Por el follaje que forma provee la conservación del suelo, controlando la

erosión.

3. Recuperación de terrenos degradados. Tiene amo característica especial el ser

una especie utilizada para la regeneración de suelos. Se ha empleado esta planta

en otros lugares para rehabilitar sitios donde antes hubo explotación minera.

4. En vista de tener un follaje abundante y una floración que dura tres meses la

fauna se enriquece.

5. La plantación forma una masa de biomasa que libera oxigeno.

6.- Es utilizado en algunas propiedades como cerca viva formando nuevos hábitat

para la fauna.

7. Contribuye a dar colorido al paisaje al momento de la floración, por lo cual en

otros lugares es utilizado como planta productiva y ornamental.

8. Sombra/ refugio. Proporciona sombra todo el año. su copa además es densa y

da muy buena protección al suelo.