el acceso ilegal de recursos genéticos y conocimientos ... · documentos de investigaciÓn 3...

28
DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN * Investigadora Principal del Programa de Investigación en Política y Legislación del Instituto Alexander von Humboldt; investigadora principal del Convenio de Cooperación entre el Instituto Humboldt y la SPDA; autora de este documento. ** Consultora del Programa de Investigación en Política y Legislación, trabajó en el desarrollo de este Convenio de Cooperación; autora del documento “Acceso Ilegal a Recursos Biológicos y al Conocimiento Tradicional Asociado: estudios de caso”; realizó una investigación importante de las bases de datos de la oficina de patentes de Estados Unidos, Europa y Japón para identificar patentes otorgadas relacionadas con recursos genéticos y/o conocimientos tradicionales. TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN MARCO CONCEPTUAL METODOLOGÍA I. RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE EL ACCESO ILEGAL DE RECURSOS GENÉTICOS Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES – COLOMBIA 1.1 Identificación y estudio de patentes otorgadas relacionadas con recursos genéticos 1.2 Información científica sobre la Bixa Orellana o Achiote 1.3 Análisis de patentes otorgadas relacionadas con la Bixa Orellana 1.4 Identificación de usos tradicionales de comu- nidades indígenas sobre la Bixa Orellana 1.5 Indicios de biopiratería II. ESTUDIO DE CASOS DE BIOPIRATERÍA EN OTROS LUGARES DEL MUNDO BIBLIOGRAFÍA El acceso ilegal de recursos genéticos y conocimientos tradicionales – Estudio de Caso Colombia INFORME FINAL Juanita Chaves Posada* - Juliana Vélez Llinás** - Paola García García*** Año II No.8 Noviembre 2006 Agradecimientos Durante este año y cinco meses de investigación, dis- cusión, debate y estudio sobre el acceso ilegal de re- cursos genéticos y conocimientos tradicionales en Co- lombia, liderado por el Instituto de Investigación de Recursos Genéticos Alexander von Humboldt, muchas personas interesadas en el tema aportaron a este tra- bajo a través de sus comentarios, reflexiones, recomen- daciones e inquietudes, los cuales se intentan plasmar en este documento. Participaron de las reuniones interinstitucionales rea- lizadas en el marco de este Convenio de Cooperación: Juliana Vélez, Paola García, María Paula Quiceno, Enrique Sánchez, Fernando Casas, Rodrigo Martínez y José Andrés Díaz - Instituto Humboldt; Gabriel Ri- cardo Nemogá y Jinnie Montero - Universidad Nacio- nal de Colombia; Alix Céspedes y Doris Polo - Super- intendencia de Industria y Comercio; Elizabeth López - ONG Semillas; Margarita Flórez - ONG ILSA; Ana María Lora - WWF-Colombia; Ana María Hernández - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri- torial; Liz Burgos y Camilo Díaz - Ministerio de Co- mercio, Industria y Turismo; Jimena Puyana - Depar- tamento Nacional de Planeación; Diana Gómez - Uni- versidad Nacional; Efraín Olarte - Veedor Ciudadano. A todas estas personas y a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental doy mis más sinceros agradeci- mientos por haber hecho posible iniciar un proceso de concienciación, discusión y lucha para la prevención de la biopiratería de nuestros recursos genéticos y los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comu- nidades indígenas y locales que habitan en nuestros países. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental *** Consultora del Programa de Investigación en Política y Legislación, trabajó en el desarrollo de este Convenio de Cooperación analizando el conocimiento tradicional asociado a recursos genéticos relacionados con algunas patentes otorgadas en Estados Unidos, Japón y Europa.

Upload: truongthuan

Post on 26-Dec-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

* Investigadora Principal del Programa de Investigación enPolítica y Legislación del Instituto Alexander von Humboldt;investigadora principal del Convenio de Cooperación entreel Instituto Humboldt y la SPDA; autora de este documento.

** Consultora del Programa de Investigación en Política yLegislación, trabajó en el desarrollo de este Convenio deCooperación; autora del documento “Acceso Ilegal aRecursos Biológicos y al Conocimiento TradicionalAsociado: estudios de caso”; realizó una investigaciónimportante de las bases de datos de la oficina de patentes deEstados Unidos, Europa y Japón para identificar patentesotorgadas relacionadas con recursos genéticos y/oconocimientos tradicionales.

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOSINTRODUCCIÓNMARCO CONCEPTUALMETODOLOGÍAI. RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE EL

ACCESO ILEGAL DE RECURSOSGENÉTICOS Y CONOCIMIENTOSTRADICIONALES – COLOMBIA1.1 Identificación y estudio de patentes otorgadas

relacionadas con recursos genéticos1.2 Información científica sobre la Bixa Orellana

o Achiote1.3 Análisis de patentes otorgadas relacionadas

con la Bixa Orellana1.4 Identificación de usos tradicionales de comu-

nidades indígenas sobre la Bixa Orellana1.5 Indicios de biopiratería

II. ESTUDIO DE CASOS DE BIOPIRATERÍA ENOTROS LUGARES DEL MUNDO

BIBLIOGRAFÍA

El acceso ilegal de recursos genéticos y conocimientostradicionales – Estudio de Caso Colombia

INFORME FINAL

Juanita Chaves Posada* - Juliana Vélez Llinás** - Paola García García***

Año II No.8 Noviembre 2006

Agradecimientos

Durante este año y cinco meses de investigación, dis-cusión, debate y estudio sobre el acceso ilegal de re-cursos genéticos y conocimientos tradicionales en Co-lombia, liderado por el Instituto de Investigación deRecursos Genéticos Alexander von Humboldt, muchaspersonas interesadas en el tema aportaron a este tra-bajo a través de sus comentarios, reflexiones, recomen-daciones e inquietudes, los cuales se intentan plasmaren este documento.

Participaron de las reuniones interinstitucionales rea-lizadas en el marco de este Convenio de Cooperación:Juliana Vélez, Paola García, María Paula Quiceno,Enrique Sánchez, Fernando Casas, Rodrigo Martínezy José Andrés Díaz - Instituto Humboldt; Gabriel Ri-cardo Nemogá y Jinnie Montero - Universidad Nacio-nal de Colombia; Alix Céspedes y Doris Polo - Super-intendencia de Industria y Comercio; Elizabeth López- ONG Semillas; Margarita Flórez - ONG ILSA; AnaMaría Lora - WWF-Colombia; Ana María Hernández- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri-torial; Liz Burgos y Camilo Díaz - Ministerio de Co-mercio, Industria y Turismo; Jimena Puyana - Depar-tamento Nacional de Planeación; Diana Gómez - Uni-versidad Nacional; Efraín Olarte - Veedor Ciudadano.

A todas estas personas y a la Sociedad Peruana deDerecho Ambiental doy mis más sinceros agradeci-mientos por haber hecho posible iniciar un proceso deconcienciación, discusión y lucha para la prevenciónde la biopiratería de nuestros recursos genéticos y losconocimientos, innovaciones y prácticas de las comu-nidades indígenas y locales que habitan en nuestrospaíses.

Sociedad Peruanade Derecho Ambiental

*** Consultora del Programa de Investigación en Política yLegislación, trabajó en el desarrollo de este Convenio deCooperación analizando el conocimiento tradicionalasociado a recursos genéticos relacionados con algunaspatentes otorgadas en Estados Unidos, Japón y Europa.

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

22222

Introducción

Colombia es uno de los cinco países más ricos en bio-diversidad de todo el mundo. Se estima que es el se-gundo país en diversidad de especies vegetales (49.000especies); muy rico en diversidad de aves; el primerpaís en diversidad de orquídeas y palmeras; el segun-do en anfibios y tercero en reptiles. Toda esta biodi-versidad se encuentra en tan solo 114´174´800 hectá-reas, que representan aproximadamente el 0.7% de lasuperficie continental mundial.

De la extensión total del territorio nacional, 53,2 mi-llones de hectáreas se encuentran cubiertas por bosquesnaturales; 21,6 millones por otros tipos de vegetaciónen áreas de sabanas, zonas áridas y humedales; y 1,10millones por aguas continentales y picos de nieve, au-mentando con ello la diversidad ecosistémica que ca-racteriza el país1.

La localización altitudinal de Colombia entre dos tró-picos; la variedad de condiciones edafoclimáticas y lapresencia de espacios aislados en el territorio debidoa levantamientos topográficos han generado la existen-cia de recursos genéticos endémicos que sobreviven encondiciones extremas.

Desde tiempo atrás, estos recursos han sido de graninterés para la industria biotecnológica, encontrando enellos insumos importantes para el sector farmacéutico,cosmético, biotecnológico, agro-industrial, bioremedia-ción, entre otros.

Colombia no solo se caracteriza por su gran diversi-dad biológica, sino por su diversidad cultural. Su plu-ralismo y multiculturalidad fueron reconocidos por lapropia Constitución Política de 1991. Con alrededor de44 millones de habitantes, en el país viven cerca de 84pueblos indígenas, sobrepasando el millón de personas;varias comunidades afrocolombianas que suman 10.5millones de personas; una población gitana de 8 milpersonas y 25 mil personas raizales, quienes habitanlas islas de San Andrés y Providencia2.

Estas comunidades, han acumulado por tiempos inme-moriales conocimientos sobre el uso y aprovechamien-to de los recursos naturales que los rodean. Asimismohan desarrollado prácticas e innovaciones que permi-ten el uso sostenible de la biodiversidad, su conserva-ción y provecho. Gracias a estos conocimientos, inno-vaciones y prácticas se han logrado conservar y mejo-rar muchos de los recursos genéticos que hoy se en-cuentran en el territorio nacional o que fueron expor-tados a centros de conservación ex situ localizados enpaíses del primer mundo.

Estos conocimientos tradicionales, innovaciones yprácticas sobre el uso y manejo de los recursos natu-

rales, así como sucede con la biodiversidad, son degran importancia para la industria biotecnológica, quie-nes los utilizan para ahorrar tiempo y dinero en la bús-queda de sustancias activas necesarias para fines co-merciales e industriales.

Sin embargo y de manera paradójica, Colombia es unpaís con poco desarrollo tecnológico y un alto índicede pobreza. Pareciera que su riqueza en biodiversidadde poco le ha servido para aumentar el nivel de vidade la población, desarrollar una industria importantederivada del uso y manejo de los recursos naturales yobtener beneficios derivados del uso de los recursosgenéticos y conocimientos tradicionales asociados a suutilización. Según datos recientes de la Dirección Na-cional de Planeación, el 49.2% de la población del paísse encuentra en estado de pobreza y el 14.7% en esta-do de indigencia3.

Tampoco hasta la fecha, la suscripción del Conveniosobre la Diversidad Biológica y la expedición de laDecisión 391 de 1996 de la Comunidad Andina deNaciones parecen haber garantizado la distribuciónjusta y equitativa de beneficios derivados del accesode recursos genéticos y conocimientos tradicionalesasociados a su utilización. A pesar de esto, los recur-sos y conocimientos tradicionales de los países mega-diversos como Colombia continúan siendo utilizadosgeneralmente de manera ilegal, muchos de ellos sien-do la base de inventos patentados por las oficinas depropiedad intelectual de países desarrollados, que des-conocen los derechos soberanos del país sobre sus re-cursos genéticos y los derechos de las comunidadesindígenas y locales sobre sus conocimientos tradicio-nales.

Desde de la entrada en vigencia de la Decisión 391 de1996 o también conocida como “Régimen Común deAcceso a Recursos Genéticos”, sólo un contrato deacceso a recursos genéticos ha sido suscrito por Co-lombia. Este acceso, con fines de investigación cientí-fica, arrojará beneficios no monetarios como el acce-so a los resultados de la investigación, entre otros. Sinembargo, existen indicios de que en el país se desa-rrollan actividades de acceso a recursos genéticos queno cuentan con el debido contrato de acceso, o con elconsentimiento fundamentado previo de las comunida-des para acceder a sus conocimientos, innovaciones yprácticas.

Estas actividades se desarrollan en su mayoría a tra-vés de convenios de investigación con universidadesnacionales y como apoyo a estudios de pregrado ypostrado.

Esta situación, a pesar de contar con una legislaciónsubregional andina que regula el acceso a los recursosgenéticos de Colombia y los demás países de la Co-

1 Política Nacional de Biodiversidad, Colombia, 19952 www.etniasdecolombia.org/colombia.asp 3 www.presidencia.gov.co/sne/2006/enero

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

33333

munidad Andina de Naciones, llevó al Instituto Alexan-der von Humboldt a empezar una investigación en estetema.

La primera investigación que se llevó a cabo en el Ins-tituto, financiada por la Embajada del Reino Unido delos Países Bajos, tuvo como fin el diseño de una pro-puesta técnica de una política de acceso y aprovecha-miento sostenible de recursos genéticos y productosderivados para Colombia.

Dada la experiencia y capacidad que el Instituto haadquirido durante estos años de estudio y debate entemas relacionados con el acceso a los recursos gené-ticos, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental es-cogió al Instituto Humboldt como uno de sus sociosen el desarrollo de la “Iniciativa Andino Amazónicapara la Prevención de la Biopiratería”, con el fin deliderar el estudio sobre el acceso ilegal de recursosgenéticos y conocimientos tradicionales en Colombia.

Este documento, tiene como fin presentar los resulta-dos arrojados por el estudio que realizó el Instituto deInvestigación de Recursos Biológicos Alexander vonHumboldt, en el marco de la Iniciativa Andino Ama-zónica para la Prevención de la Biopiratería. Si bienno se trata de un estudio de caso de acceso ilegal, lainvestigación sí arrojó varios indicios que nos llevan apensar que existió acceso ilegal de recursos genéticosy/o conocimientos tradicionales por parte de algunasindustrias biotecnológicas, que desconocieron los de-rechos del país y las comunidades al momento de ac-ceder a recursos o conocimientos.

Se espera que este estudio esa una herramienta máspara fortalecer la capacidad nacional y regional en lalucha contra la biopiratería de los recursos genéticos,conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales,y permita continuar consolidando el grupo de trabajopara recomendar estrategias que contribuyan a preve-nir el acceso ilegal de estos recursos y conocimientos.

En primer lugar, el documento hará referencia al mar-co conceptual sobre el cual se desarrolló la investiga-ción sobre el acceso ilegal de recursos genéticos y co-nocimientos tradicionales.

Posteriormente, se hará mención a la metodología uti-lizada, para luego hacer referencia a los resultados arro-jados en este año y cinco meses de investigación.

Por último se harán algunas recomendaciones y sedarán algunas conclusiones arrojadas por el estudio.

Marco conceptual

La Iniciativa Andino Amazónica para la Prevención dela Biopiratería ha entendido el término biopirateríacomo el fenómeno mediante el cual los recursos bio-lógicos, sus derivados y los conocimientos tradiciona-les asociados al uso de esos recursos son utilizados demanera irregular, ilegal, inequitativa o injusta, sin res-

petar los principios básicos propuestos por el Conve-nio sobre la Diversidad Biológica y la Decisión 391 de1996 de la Comunidad Andina de Naciones.

Asimismo, la biopiratería se asocia con el uso de lapropiedad intelectual (especialmente las patentes) parainvocar derechos sobre productos derivados de los re-cursos genéticos y conocimientos tradicionales4.

La Ley peruana 28216 sobre protección al acceso a ladiversidad biológica y los conocimientos colectivos delos pueblos indígenas, entiende por biopiratería el ac-ceso y uso no autorizado ni compensado de recursosbiológicos o conocimientos tradicionales de los pue-blos indígenas por parte de terceros, sin la autorizacióncorrespondiente y en contravención de los principiosestablecidos en la Convención sobre la DiversidadBiológica y las normas vigentes sobre la materia.

Esta apropiación puede darse a través del control físi-co, mediante derechos de propiedad sobre productosque incorporan estos elementos obtenidos ilegalmenteo en algunos casos mediante la invocación de los mis-mos.

Para efectos de este estudio, el término biopiratería setiene como todo acceso y/o utilización de recursosgenéticos, productos derivados y/o conocimientos tra-dicionales de comunidades indígenas y locales, el cualno ha sido autorizado. En otras palabras, es todo ac-ceso y/o utilización ilegal.

Por supuesto, existen muchos derechos de propiedadintelectual otorgados a inventos de productos o proce-dimientos cuya base ha sido un recurso genético, pro-ducto derivado o conocimientos tradicionales, los cua-les no han sido accedidos ni utilizados legalmente.

Sin embargo, la biopiratería no solo se presenta cuan-do se otorgan derechos de propiedad intelectual sobreproductos cuya base han sido los recursos o conoci-mientos accedidos de forma ilegal. También constitu-yen actos de biopiratería las actividades de acceso yutilización que se desarrolla al margen de la ley.

Es importante anotar que desde la adopción del Con-venio sobre la Diversidad Biológica, el acceso a losrecursos genéticos y conocimientos tradicionales deja-ron de ser actividades de libre acceso, para convertir-se en actividades reguladas.

Este instrumento internacional reconoció la soberaníade los Estados sobre sus recursos naturales, y con ellola facultad que tienen para regular el acceso a sus re-cursos genéticos. Igualmente, el artículo 15 del Con-venio señala que el acceso a los recursos genéticosdebe hacerse ante el consentimiento fundamentadoprevio y bajo condiciones mutuamente acordadas conel proveedor de los mismos.

4 Taller Regional de Biopiratería, Colombia, 2005

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

44444

Por otra parte, el artículo 8J de dicho instrumento es-tablece que el uso del conocimiento tradicional, inno-vaciones y prácticas de comunidades indígenas y lo-cales asociadas al uso de la biodiversidad deberá deri-var en beneficios justos y equitativos para esas comu-nidades.

Por supuesto que el derecho de participar de los bene-ficios derivados del uso del conocimiento tradicionalse deriva del reconocimiento del derecho de propiedaddel conocimiento tradicional de sus poseedores y así,el conocimiento tradicional deja de ser considerado“patrimonio común de la humanidad y de libre acce-so”, para reconocer que dicho conocimiento pertene-ce a las comunidades, quienes tienen derecho a auto-rizar o negar el acceso y uso de su conocimiento, y portanto a recibir beneficios por su utilización.

A nivel subregional, la Decisión 391 de 1996 de laComunidad Andina de Naciones establece los requisi-tos y procedimientos para acceder legalmente a losrecursos genéticos, productos derivados y conocimien-tos, innovaciones y prácticas tradicionales de comuni-dades indígenas, afroamericanas y locales.

Por su parte, la Decisión 486 de 2000 de la Comuni-dad Andina establece los requisitos que debe cumplirel solicitante de derechos de propiedad intelectual,cuando su invento ha tenido como base el acceso arecursos genéticos, productos derivados o conocimien-tos tradicionales asociados al uso de esos recursos. Elacceso legal será el factor determinante para la vali-dez de estos derechos de propiedad intelectual.

La biopiratería, o acceso ilegal de recursos y/o cono-cimientos, conduce a una situación de inequidad e in-justicia, al no generar beneficios directos a los paísesde origen de tales recursos o comunidades indígenas ylocales proveedoras del conocimiento tradicional, in-novaciones y prácticas utilizadas. Solo las industriasbiotecnológicas, en su mayoría de países desarrollados,reciben beneficios directos por el acceso y utilizaciónde los recursos y/o conocimientos tradicionales.

El Equipo del Rural Advancement Foundation Inter-national de Canadá ha demostrado que, si se tiene encuenta las aportaciones de los campesinos del TercerMundo, los Estados Unidos deberían a los países delTercer Mundo 302 millones de dólares en concepto deregalías al sector agrícola y 5.1 trillones de dólares alfarmacéutico. Es decir, sólo contando estos dos secto-res, los Estados Unidos habrían adquirido una Deudapor Biopiratería de 2.7 trillones de dólares anuales conel Tercer Mundo5.

Por otra parte, el Instituto Brasileño del Medio Ambien-te y los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) es-

tima una pérdida de US $16 millones al día por con-cepto de Biopiratería6.

A través de la biopiratería, las labores de conservación,uso sostenible y mejoramiento de los recursos genéti-cos que han realizado los países megadiversos y suscomunidades indígenas y locales son desconocidos ydesvalorados.

Metodología

Con el fin de liderar la investigación sobre el accesoilegal de recursos genéticos y conocimientos tradicio-nales en Colombia, el Instituto Humboldt propuso eldesarrollo de una metodología, la cual permitiera rea-lizar el estudio y a su vez generar espacios de fortale-cimiento de la capacidad nacional en esta temática.

El proceso de investigación contempló las fases:

Exploración

La primera fase buscó compilar la información nece-saria que permitiera dar lineamientos para la investi-gación de posibles casos de biopiratería. Para ello serealizaron entrevistas a expertos nacionales, centros deinvestigación, organizaciones no gubernamentales, ins-tituciones nacionales, la superintendencia de industriay comercio y algunos miembros de comunidades indí-genas, los cuales permitieron obtener algunos elemen-tos para dirigir el proceso de búsqueda de informacióny de investigación en sus fases posteriores.

Posteriormente, se realizó un proceso de búsqueda deinformación en la literatura gris; sitios web especiali-zados en el tema; documentos publicables; denuncias;bibliografía relacionada con biocomercio; bases dedatos de derechos de propiedad intelectual de las ofi-cinas correspondientes en Estados Unidos, Europa yJapón, entre otros.

Selección

Una vez se obtuvo alguna información, se procedió ala selección de los posibles casos de biopiratería derecursos genéticos y/o conocimientos tradicionales,innovaciones y prácticas de comunidades indígenas ylocales.

Los criterios de selección de estos posibles casos debiopiratería fueron los siguientes:

• Que existiera un derecho de propiedad intelectualotorgado o solicitado a invenciones que utilizaronrecursos genéticos o conocimientos tradicionalesen Estados Unidos, Europa o Japón

• Que esos inventos protegidos hubieran tenido comobase plantas con usos medicinales

5 http://www.debtwatch.org 6 FERNANDEZ, Juan. Esa Planta es mía. En: Periódico elEspectador. Semana del 6 al 12 de marzo del 2005. Pag 1B

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

55555

• Que las plantas utilizadas fueran Pan oNeotropicales

• Que las plantas utilizadas fueran especies utilizadascomercialmente

Análisis de patentes otorgadas

Para el estudio de las patentes encontradas se proce-dió a profundizar con un experto (químico farmacéu-tico de la Superintendencia de Industria y Comercio)en materia de patentes, con el fin de poder determinarcuáles podrían ser consideradas “indicios” de biopira-tería. Fue así que se seleccionaron las patentes otorga-das relacionadas con el achiote (Bixa orellana), tenien-do en cuenta que lo que éstas reivindicaban eran pro-cedimientos o productos derivados del achiote que lascomunidades indígenas del Amazonas ya conocían yutilizaban.

Conformación del grupo de estudio y discusión

El Instituto Humboldt convocó a una primera reunióna alrededor de 25 personas de diferentes institucionesinteresadas en el tema del acceso a los recursos gené-ticos y conocimientos tradicionales. El propósito deeste encuentro era socializar la Iniciativa Andino Ama-zónica para la Prevención de la Biopiratería y confor-mar un grupo de estudio y discusión en Colombia quepudiera aportar en el estudio sobre el acceso ilegal delos recursos genéticos y conocimientos tradicionalesque lidera el Instituto Humboldt. El grupo se confor-mó con los 12 asistentes al evento, entre quienes seencontraban funcionarios del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial; Organizaciones NoGubernamentales; Organizaciones Internacionales; laSuperintendencia de Industria y Comercio; la Acade-mia y funcionarios del Instituto Humboldt.

Igualmente, durante esta reunión fueron presentadas lasprimeras exploraciones que hasta el momento habíanrealizado los investigadores del Instituto Humboldt.Posteriormente, se escucharon recomendaciones y co-mentarios de todos los asistentes para enriquecer elproceso.

Organización y celebración del Primer TallerRegional de Biopiratería

Con el fin de poder intercambiar los resultados preli-minares de la investigación sobre biopiratería que rea-lizaban los países miembros de la Iniciativa AndinoAmazónica para la Prevención de la Biopiratería y ali-mentar este proceso, se celebró en Bogotá el PrimerTaller Regional de Biopiratería, al cual asistieron per-sonas de los equipos de investigación de Ecuador, Ve-

nezuela, Perú, Brasil y Colombia, así como algunosinvitados internacionales expertos en esta temática ylos miembros del grupo de estudio y discusión sobrebiopiratería de Colombia.

Estudio de casos conocidos de biopiratería enotros países

De manera paralela, se hizo un estudio sobre casos depatentes otorgadas o solicitadas que estuvieron basa-das en recursos genéticos y/o conocimientos tradicio-nales que fueron accedidos de manera ilegal en otrospaíses. Algunas de estas patentes fueron canceladas onegadas. Sin embargo, también se estudiaron casos enlos cuales, a pesar de la existencia de biopiratería, losderechos de propiedad intelectual continúan vigentes.

Realización de video sobre acceso a recursosgenéticos

Con el fin de hacer una denuncia a la comunidad in-ternacional sobre la situación de biopiratería que vi-ven los países ricos en biodiversidad, se realizó un vi-deo sobre este tema, el cual fue presentado en la cuar-ta reunión del Grupo de Trabajo de Acceso y Distri-bución de Beneficios, celebrada en enero de 2006, yen la Octava Conferencia de las Partes del Conveniosobre la Diversidad Biológica, celebrada en marzo de2006.

I. Resultados del Estudio sobre el AccesoIlegal de Recursos Genéticos yConocimientos Tradicionales – Colombia

1.1 Identificación y estudio de patentesotorgadas relacionadas con recursosgenéticos

Como parte de la investigación se revisaron más de 150patentes otorgadas en las Oficinas de Propiedad Inte-lectual de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

En primer lugar, se identificaron aquellas patentes quehubieran utilizado plantas Pan o Neotropicales, con unuso medicinal conocido y utilizadas comercialmente.

Posteriormente, se identificaron las patentes que hubie-sen utilizado plantas localizadas de manera restringi-da en Colombia y los países de la Comunidad Andinade Naciones, con un uso cultural por comunidades in-dígenas y afroamericanas.

Los resultados más relevantes para este estudio fueronlos siguientes:

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

66666

Planta ritual de las comu-nidades indígenas delAmazonas y zona PacíficaColombiana.Cura enfer-medades siquiátricas y si-cosomáticas.

Planta utilizada por algu-nas comunidades indíge-nas de Colombia para pin-tura corporal, ritual y con-dimento.

Planta utilizada por algu-nas comunidades indíge-nas de Colombia comopintura corporal.

Planta utilizada por algu-nas comunidades indíge-nas de Colombia para pin-tura corporal, ritual y con-dimento

Planta utilizada por algu-nas comunidades indíge-nas de Colombia para evi-tar quemaduras solares.

Planta utilizada por comu-nidades indígenas andinascomo antiparasitario, anti-helmíntico, antidiarreico,cólicos abdominales ymenstruales y artritis

Planta utilizada por indí-genas andinos y comuni-dades locales para curarenfermedades de la piel,dolores musculares, úlce-ras antidiarreico, cicatri-zante, entre otros.

Uso medicinal tradicionalcomo cistitis, uretritis, en-fermedades de próstata,cálculos renales, regenera-ción de células renales.

Uso medicinal tradicionalcomo cistitis, uretritis, en-fermedades de próstata,cálculos renales, regenera-ción de células renales

5,751

4,204,043

4,548,822

6,350,453

FR2589728

6,841,175

5,494,661

5,869,059

6,589,571

1986

1980

1985

2002

1987

2005

1996

1999

2003

Loren S.Millar

Secretaríade Gobiernode USA

MilesLaboratoriesInc

AmericanRiverNutritionInc.

CottaPortellaFernando

Linneth Hall

ShamanFarmaceuticalInc.

Mon´s TeaPartnership

HelmutCoger

Banisteriopsiscaapi

Bixa Orellana

Bixa Orellana

Bixa Orellana

Bixa Orellana

ChenopodiumAm-brosioides

Croton Lechleri

Equisetum Arvense

Equisetum Arvense

Yagé

Achiote

Achiote

Achiote

Achiote

Paico

Sangre deDrago

Cola deCaballo

Cola deCaballo

Planta nueva y di-ferente, pétalos co-lor rosa que se des-coloran con eltiempo, caracterís-ticas medicinales

Método para remo-ver el pigmento dela semilla, por con-tacto con el agua, acierta temperatura

Método para la pre-paración de colo-rante en forma pul-verizada a través desu secadoFuente del materialconocida como so-lución del subpro-ducto de compo-nentes de la semillapara la recupera-ción del componen-te de tocotrienol ygeranil-geraniolProceso para re-flexión o refrac-ción, detener rayosUV-B

Extracto para tratarfibrosis uterinas,como cáncer, tumo-res y quistes

Métodos para utili-zar polímeros conactividad antiviral.

Composición her-bal para tratamien-to de hemorroides

Método para com-batir garrapatas.

No de la Año Titular Nombre científico Nombre Resumen de Uso Tradicional GeneralPatente de la planta común la patente del recurso biológico

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

77777

Uso medicinal tradicionalcomo cistitis, uretritis, en-fermedades de próstata,cálculos renales, regenera-ción de células renales

Uso medicinal tradicionalcomo cistitis, uretritis, en-fermedades de próstata,cálculos renales, regenera-ción de células renales

Planta utilizada por comu-nidades indígenas en for-ma de extracto como colo-rante y pintura corporal

Planta utilizada como me-dicinal por comunidadesindígenas americanas parala cura de enfermedadescomo purificador de san-gre y regulador de la cir-culación

Planta utilizada como me-dicinal por comunidadesindígenas americanas parala cura de enfermedadescomo purificador de san-gre y regulador de la cir-culación

Usada tradicionalmentepor comunidades indíge-nas como planta medicinalpara la cura de enfermeda-des como artritis, gastritis,ulcera, procesos virales,debilidad general.

No de la Año Titular Nombre científico Nombre Resumen de Uso Tradicional GeneralPatente de la planta común la patente del recurso biológico

DE10143146

KR9401002

3,932,628

4,078,145

6,258,386

6,812,213

6,039,949

6,607,758

2003

2004

1976

1978

2001

2004

2000

2003

MfeMarienfelde

Pacífico coltd

Dpt deSalud USA

Universidadde Illinois

PhytopharmPLC

PhytopharmPLC

Campa MedInc

UniversityofWashington

Equisetum Arvense

Equisetum Arvense

Genipa Americana

Jacaranda Caucana

Smilax Aspera

Smilax Aspera

Uncaria Tomentosa

Uncaria Tometosa

Cola deCaballo

Cola deCaballo

Jagua

Gualanday

Zarzaparri-lla

Zarzaparri-lla

Uña deGato

Uña degato

Composición paraprevenir osteoartri-tis

Composición con-tra la caspa

Extractos de saviaobtenidos de her-virla con actividadsignificativa antiP388 en la activi-dad leucémica delratónExtracto que pro-porciona actividadanti tumor contra elsistema linfosíticode la leucemia P-388Uso del smilageninen el tratamiento dela disfunción cog-nitiva y condicio-nes similares.

Sapogeninos este-roides y derivadospara tratar el al-zhaimer

Método de prepa-ración y composi-ción de extracto so-luble en agua concaracterísticas far-macéuticas para elrealce del procesode reparación in-mune, antitumor.Método para inhi-bir y reducir la for-mación amiloideasociada con la en-fermedad de Al-zhaimer y otras

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

88888

Usada tradicionalmentepor comunidades indíge-nas como planta medicinalpara la cura de enfermeda-des como artritis, gastritis,ulcera, procesos virales,debilidad general.

Usada tradicionalmentepor comunidades indíge-nas como planta medicinalpara la cura de enfermeda-des como artritis, gastritis,ulcera, procesos virales,debilidad general.

Usada tradicionalmentepor comunidades indíge-nas como planta medicinalpara la cura de enfermeda-des como artritis, gastritis,ulcera, procesos virales,debilidad general.

Utilizada como plantamedicinal para enfermeda-des de próstata

Utilizada como plantamedicinal para enfermeda-des respiratorias y diuréti-cas.

Planta utilizada para curarenfermedades relacionadascon afecciones bronquiales,bronquitis, eficema y asma

Planta utilizada por comu-nidades indígenas para lacura de enfermedades comomalaria, fiebres, dolores dearticulaciones, entre otros.

Utilizada como productoalimenticio

Utilizada para mejorar losniveles de energía física ymental.

No de la Año Titular Nombre científico Nombre Resumen de Uso Tradicional GeneralPatente de la planta común la patente del recurso biológico

PL353144

FR2824270

6,797,289

4,352,944

6,548,459

6,403,125

6,552,035

4,954,347

6,386,617

4,861,594

2003

2004

1982

1988

2002

2003

1990

2002

1989

A Z Medica

Colética

RainforestNutritionalsInc

MinnesotaMining andManufacturingCompanyDiamaltAktiengesell

CognisFrance

Hwa-MokPark

BASK & FCorp.

Reliv Inter-national Inc

UniversidaddeCincinnatti

Uncaria Tometosa

Uncaria Tometosa

Uncaria Tometosa

AnacardiumOccidentale

Caesalpinaceae

Cecropia Peltata

Cephaelis Ipeca-cuanha

Chinchona

Dioscorea Villosa

Paulina Cupana

Uña degato

Uña degato

Uña degato

Marañon

Brusca

Yarumo

Ipecacuana

Quina

Ñame

Guaraná

Método para frac-cionar extracto

Agente cosmético ofarmacéutico pro-motor adelgazante,para microcircula-ción de la sangre,mejorar tono de lapiel

Métodos y prepara-ciones para extrac-tos

Tratamiento del lí-quido de la cáscara

Derivativos de lospolisacáridos

Utilización de ex-tracto para la prepa-ración de productocosmético

Composición paradejar de fumar

Composición delarga duración parael tratamiento decondiciones cardía-cas

Suplemento dietéti-co

Método para prepa-rar composición ca-paz de inhibir laagregación de laplaqueta en la san-gre inducida por eldifosfato de adeno-sina o el ácido ara-quidónico

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

99999

Un método de tratamiento a un pa-ciente que sufre de enfermedadesalérgicas, que comprende la adminis-tración al dicho paciente de una can-tidad efectiva de una composiciónfarmacéutica en dosis de un polvo dehojas de guayaba seca.

La presente invención se relaciona alácido graso 13-hidroperóxido lyasede la proteína de la guayaba (Psidiumguajava) y el gen codificando la pro-teína. Los sistemas de expresión pararecombinar el 13- hidroperóxido lya-se de guayaba y los métodos para usarlas combinaciones del13- hidrope-róxido lyase de la guayaba para laproducción de notas verdes.

Método para separar los polisacáridosde las semillas de tamarindo

Método para preparar oligosacáridosde tamarindo

Proceso para el recubrimiento de áci-do tartárico y otros productos de lapulpa de tamarindo.

No de la Año Titular Nombre científico Nombre Resumen dePatente de la planta común la patente

Utilizada para mejorar losniveles de energía física ymental

Utilizada para mejorar losniveles de energía física ymental

Utilizada por comunida-des locales para combatirlos cálculos renales, entreotros.

Utilizada como ayudapara aumentar niveles deenergía física y mental

No de la Año Titular Nombre científico Nombre Resumen de Uso Tradicional GeneralPatente de la planta común la patente del recurso biológico

BE1005963

EP1457209

4,673,575

6,444,237

1999

2004

1987

2002

Primez th

Fox ChaseCancerCenter

Pamela A.Heleen

Paulina Cupana

Paulina Cupana

Phyllantus Niruri

Turnera Diffusa

Guaraná

Guaraná

Chancapie-dra

Damiana

Uso de la planta enuna composiciónfito activa para per-der el exceso de pe-so y el tejido graso

Composición paramejoramiento dehabilidades cogniti-vasPreparación farma-céutica administra-do a pacientes conhepatitis B para in-hibir el crecimientodel virusComposición her-baria para superarlos inhibidores na-turales de la res-puesta sexual huma-na

Con respecto a frutas y palmas que se encuentran en condiciones in situ en Colombia y países fronterizos, seencontraron las siguientes patentes relacionadas:

5,942,231

6,780,621

4,429,121

5,403,599

5,994,533

1999

2004

1984

1995

1999

O.S. Industry Co.,Ltda

Firmenich SA

Merck & Co

Lafayette AppliedChemistry, Inc

Council of Scienti-fic & IndustrialResearch

Psidium Guajava

Psidium Guajava

TAMARINDUSINDICA

TAMARINDUSINDICA

TAMARINDUSINDICA

Guayaba

Guayaba

Tamarindo

Tamarindo

Tamarindo

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1010101010

Uso de procianidinas en el manteni-miento de la salud vascular y la mo-dulación de la respuesta inflamatoria,fortalecimiento de la producción deóxido nítrico, la modulación de eico-sanoides y endotelina, y la modula-ción de la actividad de plaquetas.

Esta invención es relativa a las com-posiciones que contienen modulado-res ciclo-oxigenados en combinacióncon monómero y/o oligómeros deprocianidina del cacao, en donde elmodulador ciclo-oxigenado no es unadroga no esteroide anti-inflamatoriacomo la aspirina. Estas composicio-nes pueden ser utilizadas para el tra-tamiento de desórdenes relacionadoscon los cardiovasculares.

El uso de extractos de planta, espe-cialmente plantas con acción de tipoanti – radical, y una composición cos-mética o dermofarmacéutica que con-tiene extractos de este tipo. El uso depor lo menos un extracto de plantaque su género botánico pertenezca algrupo formado por los siguientes:Clidemia, Inga, Sabicea, Astroca-ryum, Siparuna, Eperua, Byrsonima,Priva, Coutoubea Y Goupia; comosustancia activa que tiene una activi-dad especialmente de tipo anti-radi-cal, para la preparación de cosméticoso productos dermofarmacéuticos parauso local, externo para la piel, paralas membranas mucosas y/o las es-tructuras epiteliales o del apéndice.

Un mejoramiento de las formulacio-nes y las bases de la goma de mascar,como también los métodos para pro-ducir goma de mascar son acá dadas.La goma de mascar incluye aceite desemillas de plantas del género Cu-phea. Este aceite de semilla puede serutilizado en al base de la goma demascar o como plastificante. En unaincorporación, el aceite de Cuphea esagregado a las formulaciones de lagoma remplazando una pequeña ogrande cantidad de otros aceites, gra-sas y ceras. Una variedad de las for-mulaciones de la base y de las gomasde mascar incluyendo el aciete deCuphea puede ser creada o utilizadasiguiendo la presente invención.

No de la Año Titular Nombre científico Nombre Resumen dePatente de la planta común la patente

6,469,053

6,696,485

6,511,684

6,077,547

2002

2004

2003

2000

Mars Incorporated

Mars Incorporated

Cognis France

Wm. Wrigley Jr.Company

THEOBROMA

THEOBROMA

ASTROCA-RYUM

CUPHEA

Cacao

Cacao

Apagafuegos,cigarillos

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1111111111

No de la Año Titular Nombre científico Nombre Resumen dePatente de la planta común la patente

Uno de los recursos biológicos, según los hallazgos delestudio, que ha sido utilizado por la industria biotec-nológica para el desarrollo de nuevos productos y pro-cedimientos es la Bixa Orellana o también conocidocomo Achiote.

Por ser este un recurso natural que se encuentra demanera frecuente en la Amazonía Colombiana en con-diciones in situ y ampliamente utilizado por las co-munidades indígenas de esa zona del país, se hizo unestudio más detallado de las diferentes patentes otor-gadas, cuyos inventos tuvieron como base el achiote.

A continuación se hace un breve recuento de las ca-racterísticas biológicas del Achiote.

1.2 Información científica sobre la BixaOrellana o Achiote

La Bixa Orellana se conoce con los nombres de achiotey urucú, en la frontera de Colombia con Venezuela;abujo, por las comunidades indígenas y locales delAmazonas, Caquetá, Guainía y Vaupés; anato; onote;achote; bija; onotillo; rocon; Lipstick tree, en EstadosUnidos; anatto, en algunos países europeos; y rocou enFrancia y la Guyana Francesa.

Existe una amplia divergencia de criterios en cuantoal origen del achiote. Esta es una planta pantropical,cuya distribución geográfica va desde México hastaBrasil y Argentina. Según algunas investigaciones cien-tíficas, parece que el origen de esta planta fue la Amé-rica tropical, al suroeste de la Amazonía y luego sedistribuye por todos los países tropicales del continenteamericano, llegando hasta África y Asia.

El achiote prospera en climas muy diversos, pero pre-ferentemente en climas cálidos, húmedos, semicálidosy templados.7

Proceso para el tratamiento de pielesque tienen áreas secas y grasosas.

Composición atrayente de insectosperteneciente a la familia coleópteroy uso de ésta en el control de plagasen palmas y árboles relacionados

Método para reducir la arteriosclero-sis y sus complicaciones incluyendo,pero no limitándose al infarto delmiocardio, paro cardíaco y enferme-dades de las periferias vasculares

5,741,496

6,852,327

6,627,227

1998

2005

2003

Laboratoires DeBiologie VegetaleYves RocherInstituto Nacionalde Investigación yTecnología Agrariay Alimentaria

Kenneth Weismany Michael EGoldberg

JESSENIABATAUA

RHYNCHOPHO-RUS PALMA-RUM

SABAL SPP

Seje

Gualpa

Palma de Guano

7 Bernal, Henry CESID & Correa, Jaime Enrique, especiesvegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello.Tomo II, primera edición, Bogotá, Colombia, 1989, p. 261.

Es un arbusto o árbol pequeño que alcanza una alturade 3 a 5 metros, pudiendo llegar hasta los 10 metros.Tiene un tallo aéreo, hojas ovaladas, acuminadas, trun-cadas hasta ligeramente cordadas en la base. Es de in-florescencia terminal, en panículas, con flores grandes,hermafroditas y regulares. Sus frutos capsulares son decolor rojo o amarillo, con espinas rígidas que se abrenen dos valvas. Sus semillas están cubiertas por unacarnosidad o arilo, fuente de colorantes.

Esta planta se compone de ácidos grasos palmítico,esteárico, arachídico y oleico, además de sustanciascolorantes como la orellina (amarilla y soluble en agua)y la bixina (roja, insoluble en agua pero soluble engrasas).

A continuación se presenta el análisis de las patentesrelacionadas con el achiote:

1.3 Análisis de patentes otorgadas relacionadascon la Bixa Orellana

1.3.1 Patente Número 4,204,043. Inventores WilliamG Shultz (El Cerrito, CA) Titular Estados Unidosde América representado por la Secretaría(Washington, DC) Fecha de la solicitud 4 de abrilde 1978,

A través de esta patente se protege el invento que per-mite extraer el pigmento de las semillas del Achiote através del contacto de éstas con el agua, que a su vezcontiene una o más alfaenzimas por un período detiempo y una temperatura suficiente para extraer elpigmento. En particular, el pigmento del anato puedeser extraído de las semillas de la Bixa Orellana a tra-vés del proceso anteriormente mencionado.

La patente reivindica lo siguiente:

1. Proceso para la extracción del pigmento de la semi-llas, a través de poner las semillas en contacto con elagua, por un período de tiempo que oscila entre 1 y 20horas y bajo una temperatura entre los 10 grados y -70grados Celsius. 2. El proceso del punto anterior también

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1212121212

implica la separación de la dispersión acuosa que con-tiene el pigmento de las semillas.3. El proceso del nu-meral 2 implica la separación del pigmento de la dis-persión acuosa. 4. El proceso del numeral 1 implicaadicionar papaina al agua después de la extracción delpigmento de las semillas. 5. El proceso del numeral 1implica que las semillas sean de la planta Bixa Orella-na L. 6. El proceso de extracción del pigmento de lassemillas de la Bixa Orellana L., consiste en poner lassemillas en contacto con el agua por un período de tiem-po que oscila entre 1 hora y 20 horas, por una tempera-tura entre los 10 y los -70 grados Centígrados

Como es posible notar, esta patente está reivindicandoun procedimiento para extraer el pigmento de las se-millas de la Bixa orellana a través del simple procesode la puesta de las semillas dentro del agua.

El proceso de extracción del pigmento por medio delagua es demasiado sencillo y como tal no constituyeningún nivel inventivo, condición esencial para el otor-gamiento de una patente.

1.3.2 Patente número 4,548,82 de 1985 Inventores:Thomas R. Scmidt. Titular Laboratorios Miles

Esta patente busca proteger el método para la prepa-ración de un colorante de anato o Bixa Orellana, enácido soluble en forma de polvo, así como el coloran-te del anato preparado por este proceso. El métodocomprende la mezcla de un alcalino soluble de extrac-to de anato con una dispersión acuosa de un derivadode almidón dextrinizado.

Se reivindica lo siguiente:

1. Método para la preparación del colorante de anato enforma seca, la cual es resistente a precipitaciones cuan-do es colocada en un medio acuoso ácido.2. Se requie-re de la extracción directa de las semillas del anato enuna solución acuosa alcalina, seguido por el calenta-miento medio y filtración.

Como en la patente anterior, el procedimiento no tie-ne mucha aplicación de conocimientos científicos, sinoque pareciera basarse en un procedimiento ya existen-te.

De ser así, existirían indicios para pensar que el “in-ventor” utilizó conocimientos tales como el conoci-miento tradicional de comunidades indígenas, quienesutilizan como uno de sus métodos para utilizar el achio-te y obtener su pigmento, su secado.

1.3.3 Patente número 6,350,453 del 2002 InventoresBarrie Tan (Amherst, MA); John Foley(Sunderland, MA); Titular American RiverNutrition, Inc. (Hadley, MA).

Esta patente protege el método para obtener una fuen-te de material conocida como una solución de biopro-ducto de los componentes de la semilla de la BixaOrellana, que es obtenido como un material aceitosoluego que el centro del color del anato es removido

tanto del extracto acuoso o del extracto solvente de lassemillas. Además, este bioproducto contiene los com-ponentes tocotrienol y geranigeraniol, que pueden serusados como fuente para la recuperación de un com-ponente de tocotrienol o de geranigeraniol.

La patente reivindica lo siguiente

1. Un método para formar una composición de tocotrie-nol, a través de volatizar un solvente derivado de unsubproducto de la semilla de Bixa orellana 2. El solventeincluye agua, acetona y alcohol.3. El método incluye unpaso de destilación del componente de geranylgeraniolcon el fin de separar una porción del componente degeranylgeraniol del componente de tocotrienol. 4. Elmétodo incluye la combinación de la solución con aceitevegetal.5. El componente de tocotrienol es destilado porun período de tiempo suficiente para causar que el con-tenido de tocotrienol del fondo sea menor que el 8% delpeso.6. El método en el cual se destila el geranylgera-niol se logra destilando este compuesto a una tempera-tura que va desde los 80 grados centígrados a los 200grados.

Es importante señalar que el método protegido es ac-tualmente un procedimiento utilizado por la industriafarmoquímica. El proceso que protege la patente esun proceso destilatorio que busca separar los alcoho-les del fruto: el tocotrienol y el geraniogeraniol. Estaextracción se realiza luego de haber separado los co-lorantes del fruto.

Teniendo en cuenta lo anterior, el requisito de la inno-vación de esta patente estaría en duda.

1.3.4 Patente número FR2589728 de 1987. Solicitante:COTTA PORTELLA FERNANDO (BR)

A través de esta patente se protege un proceso paraobtener un concentrado de Bixa Orellana, que puedeser utilizado como agente para la protección de la ra-diación actínica y una composición para la protecciónsolar basado en este concentrado. La patente señala queel componente que hace parte de la composición es lacapa de la semilla de la Bixa Orellana, la cual es re-ducida a partículas que se suspenden en un aceite dealmendra dulce, puro o con la adición de otros acei-tes, por lo menos el 50% de las partículas suspendidastienen un tamaño comprendidas en el rango entre 290a 320 nm, que les permite por reflexión o refracción,parar los rayos UV-B más peligrosos de la radiación,cuya longitud de onda es exactamente a partir de 290a 320 nm.

La patente reivindica lo siguiente:

1. Un procedimiento para la obtención de la bija (ex-traído de las semillas de Bixa Orellana) utilizable comoagente de filtración de las radiaciones actínicas siendoútil especialmente para una composición de protecciónsolar de la piel contra las radiaciones susceptibles deprovocar eritemas, caracterizado en que se separa lacobertura o tegumento de las semillas de la bija, redu-

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1313131313

cimos las partículas y se dispersan estas partículas enun medio oleoso constituido por un aceite escogido entreel aceite de almendras dulces, el aceite de pequi y lasmezclas de estos aceites, agitándolo en una temperatu-ra que se encuentra en la gama de la temperatura de laparte hasta 1000 grados centígrados, separando el pro-ducto oleoso obrando de tal manera para que este últi-mo contenga una porción sustancial de las partículasactivas de la bija que reflexionan y refractan las radia-ciones solares en la banda de 290 a 320 nm.2. Un pro-cedimiento según la reivindicación 1 caracterizado enque la separación del producto oleoso contiene las par-tículas de la bija es efectuada por filtración secuencialcon la ayuda de una serie de tamis (coladores), con larecuperación del aceite que adhiere a los residuos de lafiltración. 3. Un procedimiento según la reivindicación1, caracterizado en que éste comprende la adjunción deun agente de estabilización, de preservación y/o antioxi-dante, en una cantidad relativa inferior al 2% en pesodel concentrado oleoso de la materia activa de la bija.4.Una composición de protección solar mejorada por sercapaz de eliminar por filtración en un alto rango lasradiaciones actínicas por reflexión y/o refracción, estacomposición encontrándose en la forma de concentra-do, caracterizado porque ésta contiene de 5 a 35% dematerias activas de la bija en partículas, en donde unacantidad sustancial, en preferencia un 50% o más , tie-nen dimensiones de partículas capaces de reflexionar yde refractar las radiaciones solares que tengan una ex-tensión de onda de 290 a 320 nm, estas partículas quese encuentran dispersas en un medio oleoso constitui-do por el aceite de almendras dulces, o por una mezclade aceite de almendras dulces con un 5 a 15% de acei-te de pequi y la adición eventual hasta el 2% del agenteantioxidante de lipófilo.5. Composición de protecciónsolar mejorado con capacidad de proteger la piel contralas radiaciones actínicas que provocan quemaduras, perotambién capaz de ayudar al bronceado con las radiacio-nes más suaves. La mejora se caracteriza en que ellaresulta de la combinación de 1 al 30% del peso del con-centrado de bija según la reivindicación 4, en cantidadque va hasta el 1% de un agente antioxidante lipófilo,en un aceite o medio oleoso que no disuelve las partí-culas activas de la bija, especialmente un aceite escogi-do entre el grupo de los aceites de almendras dulces yde las mezclas de éstas hasta el 30% en peso de otroproducto oleoso como el aceite de pequi, el aceite mi-neral blanco, los alcoholes superiores, sus éteres conácidos grasos y sus derivados glicoles y la mezcla desus cuerpos. 6. Composición mejorada de protecciónsolar caracterizada en que ésta resulta de la combina-ción de 1 al 30% en peso del concentrado de bija se-gún la reivindicación 4 con hasta el 1% en peso delagente antioxidante lipófilo, con la adición eventual deuna cantidad adicional de aceite de almendras dulceshasta el 50% en peso de la composición total, con unabase cremosa de cosmético, previamente realizada pormedios clásicos y especialmente una base en forma deemulsión de aceite en agua o de agua en aceite, dondelas partículas activas de la bija son mantenidas en dis-persión de forma predominante en la fase oleosa de laemulsión.

En esta patente lo que se reivindica es un producto yun procedimiento que está hecho con partículas de laBixa Orellana. Las partículas de la materia prima sonpuestas en un aceite (preferiblemente aceites de buenolor) y luego coladas por un tamis para producir la basede un producto antisolar. El procedimiento es muy sen-cillo ya que no tiene ninguna aplicación o procedimien-to científico, al tratarse de un proceso artesanal que nocuenta con ningún paso inventivo.

1.4 Identificación de usos tradicionales decomunidades indígenas sobre la BixaOrellana

La especie Bixa Orellana es una planta muy importanteen la economía de todos los pueblos suramericanos,ahora y especialmente antes de la conquista.8

El achiote tradicionalmente se ha usado para diversosfines, haciéndose uso de sus semillas, hojas y tallo.Desde épocas precolombinas, los indios empleaban elachiote para pintarse el cuerpo y preservarse de la pi-cadura de los mosquitos9. Pero además del uso comopintura corporal, esta planta tiene usos medicinales,rituales y culinarios.

La Bixa Orellana no se utiliza sola sino que normal-mente es adicionada a un aceite solvente o con una ovarias resinas que modifican su textura, o dan a la pastacierto olor agradable para ellos (los indígenas).10 Seutilizan para este fin aceites animales (el aceite de loshuevos de tortuga es muy codiciado) o vegetales. Lasresinas u óleoresinas que se le insertan a la pasta deachiote sirve para conseguir diferentes efectos comoreforzar la consistencia de la pasta; protegerla de loshongos, aromatizarla, inhibir el nacimiento de bellos;otorgarle acción antibiótica cuando se aplica a las he-ridas, rasguños, entre otros.11

Los diversos usos que se le da al achiote se puedenclasificar en: fines medicinales (astringente, antisépti-co, antibacterial, cicatrizante, febrífugo, estomáquico,antidisentérico, diurético, purgante, desinflamatorio,contra la viruela y el sarampión, para quemaduras yampollas) 12; como colorante (para dar color a produc-tos alimenticios, pinturas, fibras, cerámicas); comocondimento (en la cocina para diversos platos); comocosmético (protector solar, emoliente y propiedadesantioxidantes).

Es un hecho comprobado que los pueblos amerindiosen la faja intertropical usaban pintura corporal o fa-

8 ibidem9 Ibidem10 Ibidem11 Ver nota 812 Ver nota 10

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1414141414

cial.13 La Bixa Orellana junto con la Genipa America-na y la Arrabidea chica, eran utilizadas en las tierrascálidas, en donde los habitantes vivían desnudos o casi:la pintura corporal reemplazaba al vestido. La pinturaservía de protector contra la plaga y contra los rayosdel sol, además de servir de protección contra fuerzasespirituales o anímicas.

Para los indígenas de la era precolombina, la pinturaen la piel era uno de los rituales cotidianos más im-portantes en sus costumbres. Cuando los españoles lle-garon a América, vieron con asombro que los indíge-nas se pintaban de rojo sus cuerpos. En un principiose reconoció en los pobladores de las Antillas Mayo-res el uso de esta planta como protector de la piel. Perocuando en el siglo XVI, a medida que se iba descu-briendo el continente, se percataron que esta pinturacorporal tenía algo de ceremonial y mágico. Era no sóloun protector de la piel, sino del espíritu14.

El historiador francés Du Tertre observó que el vesti-do de los indios era la pintura de achiote. Tal cubiertalos defendía no sólo de la resolana, sino del rocíomarino, que reseca y quema la piel; los calentaba delfrío en la noche y los preservaba de la picadura de losmosquitos (Du Tertre, 1958).15

Relata Jorge Robledo cuando en la cuenca del Caucafue a presentársele el Cacique Chicha de Arma, queéste último tenía “todo el cuerpo untado con una resi-na de árboles que huele (caraña?) e por encima dadocon un polvo que se llama VIXA es colorado, de ár-boles, es para defenderse del sol y aprieta mucho lascarnes…”(Robledo, J.: Cuervo, 1892—; Jijón y Ca-amaño, 1938).

En general, la pintura de achiote fue una costumbreconsuetudinaria para la defensa de la piel contra losinsectos y contra la excesiva radiación solar, sin negarque además de estos fines, cada tribu poseía móvilesde otra índole para el uso de esta pintura corporal.

La forma de pintarse el cuerpo también variaba de unatribu a otra. Los Caribes del Orinoco se pintaban com-pletamente el cuerpo incluyendo el cabello (Bueno,1933). Actualmente los Colorados de la costa Ecuato-riana lo siguen haciendo. Los Arawakos prefieren ta-tuarse (Schomburgk, 1922), los Embera se pintan lacara con diferentes motivos dependiendo la celebra-ción. Los Muiscas al emprender una construcción (vi-

vienda, templos y fortalezas, clavaban los postes unta-dos de achiote (Castellanos, 1955; Simón, 1953).

En la comunidad Miraña del Amazonas, las mujeres seaplican las semillas trituradas de achiote en la cara paraprotegerse del sol, cuando se dedican a los labores dela chacra; además de utilizarlo en tratamientos derma-tológicos contra los sabañones y el sarpullido16.

Los Tupi-Guaraní, después del baño se hacían frotarel cuerpo con un ungüento hecho con las semillas delachiote. El objeto principal de su empleo era la defen-sa contra el sol y los mosquitos (García Barriga, 1975).

En las antillas se les preguntó a los aborígenes por quéutilizaban el achiote, a lo que respondieron: “que esoles hace más sueltos del cuerpo y ágiles, asegurandoque la operación les proporcionaba una defensa con-tra los malos efectos de las lluvias, contra los ardoresdel sol y del frío de ciertas noches y por fin los pre-servaba de la picadura de los mosquitos y marigues”(Rochefort citado por García Barriga, 1975).

Además de esto usos, el achiote ha tenido para lascomunidades un significado místico y mágico, utilizán-dose para la protección de los malos espíritus. Porejemplo, los Nonuya (comunidad indígena del RíoMedio Caquetá de Colombia) el achiote es la fuentedel origen. Ellos, conocidos también como la “gentedel achiote”, utilizan este recurso para protección con-tra los malos espíritus y en la celebración de sus ritos.Cuando los niños pequeños son “bendecidos” son un-tados con achiote. En otras palabras, este recurso tie-ne un sentido sagrado para la comunidad al hacer par-te de su cosmovisión y existencia misma.

Métodos para su extracción

El proceso de extracción del pigmento del ahiote pa-rece haber sido muy semejante en todo el hemisferio.Por ejemplo en Méjico a principios del siglo XVII sehacía así: “Tomanse los granos bien maduros, y hé-chanlos en agua caliente, meneándolos siempre a vnamano sin cesar hasta que ayan dexado todo el coloren el agua, y luego lo dexan assentar y hazen dellasvnas tortillitas, casi de la misma manera que suelehacerse el añir…para del quando se ofrece necesi-dad…” (Ximénez, 1888, Méx).

Más sencillo era el proceso que utilizaban los indíge-nas del Orinoco a mediados del S. XVIII: “puestas eninfusión grandes cantidades de estos granos de achio-te, después bien lavados y estregados con las manos,queda el agua colorada, y al otro día se halla a fondotoda la tintura, y el agua otra vez con su nativa clari-dad; derraman el agua con tiento, y dejan al sol elachiote o color, que se quedó en el fondo, del cual, a

13 PATIÑO, Víctor Manuel. Historia de la cultura material enAmérica Equinoccial. Tomo 3 Plantas usuales misceláneascultivadas en la porción ecuatorial del nuevo continente.Instituto Caro y Cuervo. 1992, Bogotá.

14 El rojo ha sido un color que ha estado asociado con el caráctermágico protector que tiene ese color en los pueblos primitivos(Camarero, 1960)

15 PATIÑO, Víctor Manuel. Historia de la cultura material enAmérica Equinoccial. Tomo 4 (Vestidos, adornos y vidasocial. Instituto Caro y Cuervo. 1992, Bogotá.

16 LA ROTTA, Constanza. Especies utilizadas por la ComunidadMiraña, Estudio etnobotánico. 1982. P. 92

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1515151515

medio secar, forman pelotas, que guardan para molercon aceite, y untarse diariamente…(Gumilla, 1955;Gilli, 1965).

En la Guyana Francesa contaban con un procedimien-to más industrial, teniendo herramientas determinadaspara la extracción del colorante del achiote y unas ins-talaciones especiales para llevar a cabo esta actividad(Barrére, 1743).

El padre Pedro Montenegro en el año de 1710 en suMateria Médica Misionera, describe los siguientes pro-cesos de extracción: “sacase su tintura de dos mane-ras: la primera es, cogiendo cantidad de semilla enmortero o almirez, y se medio quebranta, y se le vaechando agua rosada, o de endivia, o borraja, esto esestilada, y removiendo se le quita la tintura por unpaño doble, una y otra vez, y esta se pone al Sol envidrio, por espacio de cuatro días, y se guarda parael uso. El segundo modo de sacar la tintura es poneren remojo de agua rosada, o de endivia una libra desemilla de un azumbre de agua: se pone muy bien ta-pada en olla de vidriada a fuego muerto, por espaciode dos horas, y cuando ya calienta mucho la tapade-ra, que no se pueda sufrir, la apartan del fuego, y porpaño limpio doble se va colando hasta que quede sinnada de tintura, y se guarda con las condiciones atrásdichas…”17

De acuerdo con lo anterior, es posible ver que el pro-ceso de extracción del pigmento del achiote en medioacuoso es un proceso conocido tradicionalmente en lascomunidades indígenas y tradicionales de América.Podría decirse, que es el proceso de extracción másconocido y utilizado por las comunidades indígenas.

Los indígenas Embera del Pacífico Colombiano hanextraído el pigmento del achiote por medio del agua,poniendo las semillas en un balde con agua, dejándo-lo de un día para otro, botando el agua y obteniendoen el fondo un cimiento que se pone a secar al sol.Posteriormente, lo mezclan con aceites vegetales paraser untado en la piel.

1.5 Indicios de biopiratería

Teniendo en cuenta los usos tradicionales del Achiotey los métodos de extracción del pigmento de este re-curso por parte de las comunidades indígenas de Amé-rica, documentados por misionarios desde los siglosXVI y XVII, podría afirmarse que muchas de las pa-tentes otorgadas a industrias biotecnológicas sobre in-

ventos relacionados con el achiote no cumplen con losrequisitos de novedad y altura inventiva para gozar deesos derechos.

Más aún, estas patentes no solo no gozan de los ante-riores requisitos sino que existen serios indicios quellevan a pensar que utilizaron lo ya conocido por lascomunidades indígenas americanas sobre el achiote, sinhaber obtenido el consentimiento fundamentado pre-vio para el uso de sus conocimientos tradicionales, ymucho menos beneficiado de manera justa y equitati-va a estas comunidades por la utilización de estos co-nocimientos tradicionales.

Así, por ejemplo la patente número 4,204,043, la cualprotege el invento que permite extraer el pigmento delas semillas del Achiote a través del contacto de éstascon el agua, no parece muy novedosa. Como consta envarios registros de décadas atrás, algunas comunidadesindígenas de América han utilizado el agua como mé-todo para extraer el pigmento de las semillas del Achio-te. Este conocimiento tradicional, publicado por dife-rentes misioneros y etnobotánicos, ya había puesto endominio público el método protegido a través de lapatente.

Por esta razón, el requisito de novedad que debe invo-car toda innovación que se pretenda proteger a travésde las patentes, queda totalmente desvirtuada y lleva apensar que en este caso, el “inventor” pudo haber te-nido acceso a este conocimiento tradicional, sin queexista certeza de la existencia de consentimiento fun-damentado previo y mucho menos de beneficios jus-tos y equitativos derivados del uso del conocimientopara estas comunidades.

También se presenta el mismo indicio de biopirateríacon respecto a la patente número FR2589728, cuyo fines la protección de un procedimiento mediante el cualse obtiene una sustancia del Achiote que sirve para laprotección solar. Como se mencionó anteriormente, lapintura de achiote ha sido una costumbre consuetudi-naria de ciertas comunidades indígenas de Américapara la defensa de la piel contra los insectos y contrala excesiva radiación solar, sin negar sus usos medici-nales. Igualmente, este estudio encontró publicacionesque datan desde 1975 en donde se plasma la cualidaddel Achiote como protector solar, haciendo que la rei-vindicación del achiote como agente de filtración delas radiaciones actínicas, siendo útil especialmente parauna composición de protección solar de la piel no esnueva y sí ha sido conocida por las comunidades indí-genas de tiempo atrás.

17 Información tomada de www.herbotecnia.com.ar

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1616161616

tenga relevancia en la producción de nuevas drogasfarmacológicas. Su atención está centrada especialmen-te en una planta que parece tener propiedades farma-cológicas anticancerosas.

El proyecto de la UIC está financiado por la Funda-ción MAcArthur y el Instituto Nacional de Cáncer, queademás funciona con unos socios locales como el Her-bario Nacional Filipino del Museo Nacional, la Uni-versidad de Filipinas y el Consejo para el DesarrolloSostenible de Palawan (PSCD). El acuerdo que ha sidofirmado por la partes deja muy claro la intención deproteger las “invenciones” (descubrimientos) por me-dio de derechos de patentes y la obligación de conce-der licencias sobre las drogas que pretendan ser utili-zadas en la curación del cáncer que serán patentadas.Los socios filipinos son los responsables de obtener lasautorizaciones y permisos necesarios y enviar las mues-tras y las sustancias, así como de obtener “el consen-timiento previo fundamentado” de las comunidadesconcernidas20.

Filipinas cuenta con la Orden Ejecutiva 247, la cualestablece que el consentimiento previo fundamentadoes un requisito para la obtención de algún recurso y esla forma para controlar la biopiratería. Filipinas ha sidoconsiderada como uno de los países más activos y pro-gresistas de Asia (y posiblemente del mundo) en cuantoal reconocimiento de los derechos de los pueblos in-dígenas y la creación de legislación para instrumentaralgunas de las obligaciones que surgen del Conveniosobre Diversidad Biológica (CDB) en relación con labioprospección. En mayo de l995, el Presidente Ramosfirmó la Orden Ejecutiva 247 (EO247), sobre estable-cimiento de pautas y fijación de un marco reglamen-tario para la prospección de recursos biológicos y ge-néticos, sus subproductos y derivados con fines cien-tíficos, comerciales y otros. Entre las disposicionesreferidas a las comunidades culturales indígenas (CCI),ésta Orden establece que la Comisión Inter-Institucio-nal sobre Recursos Biológicos y Genéticos tiene elmandato de garantizar la protección de los derechos delas comunidades indígenas y locales en las que se rea-liza la recolección o las investigaciones. La ComisiónInter-Institucional, después de realizar consultas con lossectores afectados, formulará y emitirá las pautas parallevar a la práctica las disposiciones sobre el consenti-miento informado previo.21

II. ESTUDIO DE CASOS DEBIOPIRATERÍA EN OTROS LUGARESDEL MUNDO

2.1 Proyecto de la Universidad de Illinois enPalawan

Palawan es un santuario de fauna y flora rico en bio-diversidad. Es la provincia más grande de Filipinas yse compone de 1.768 islas e islotes rodeados por unestante coralino con una vida marina excepcionalmenterica. Además, cuenta con unas montañas escarpadasrodeadas por los amplios bosques vírgenes. Lo que lahace única es su megadiversidad, la cual por muchotiempo fue conocida y explotada por las comunidadesétnicas tradicionales y por unos pocos colonos quehabitaban la Isla.

Esta provincia se caracteriza por su alto nivel en eco-logía. Puerto Princesa, la capital, es la ciudad más lim-pia de Filipinas. Para proteger su biodiversidad, todoslos programas turísticos son “eco-amistosos”.

Dado el conocimiento que se tiene sobre la riqueza defauna y flora de esta provincia de Filipinas, la Univer-sidad de Illinois-Chicago (UIC) bajo la dirección delDr. Djadja Djendoel Soejarto, desde finales de los años80 hasta la actualidad, ha establecido un proyecto deinvestigación para la explotación de biodiversidad que

18 Imagen tomada de http://edition.cnn.com/2000/NATURE/08/01/philippines.logging/philippines.palawan.gif

19 Imagen tomada de http://www.marsman-tours.com.ph/images/palawan.jpg

20 RAFI COMMUNIQUE. El capitán garfio, los ladrones deganado y los corsarios de las plantas: continúa la biopirateríade especies marinas, terrestres, vegetales y animales.Biopiratería-Sexto informe anual de RAFI. N. 65. mayo/junio2000. P.8

21 FARHAN FERRARI, Mauricio. Filipinas: pueblos indígenasy el Convenio sobre Diversidad Biológica. WRM,Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Boletín Nº62. Septiembre 2002. En : http://www.wrm.org.uy/boletin/62/Filipinas.html

18

19

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1717171717

En esta orden ejecutiva se establece que el bioprospec-tor, para acceder a un recurso genético y/o un conoci-miento tradicional, debe obtener el consentimiento pre-vio fundamentado de las comunidades pertinentes deacuerdo a sus leyes consuetudinarias22. Si la investiga-ción y recolecta de los recursos biológicos y genéticosson directa o indirectamente para fines comerciales,entonces se debe realizar un Acuerdo para Investiga-ción Comercial, acuerdo que se celebrará con el Esta-do Filipino, representado por sus autoridades compe-tentes23.

A pesar de tener estos avances legislativos, no existela seguridad que sus normas sean cumplidas a cabali-dad por los entes extranjeros que pretendan hacer bio-prospección en ese país. No hay pruebas sobre si lascomunidades otorgaron el consentimiento previo fun-damentado para que la UIC realizara las investigacio-nes pertinentes sobre sus recursos genéticos.

En cuanto al tema de la distribución de beneficios, laUIC propone licenciar a una compañía farmacéutica ycompartir los beneficios con sus socios. Esos benefi-cios se pagarán a través del Fideicomiso establecido yadministrado por la misma UIC. Según la legislaciónnacional filipina, se ha establecido un acuerdo de cómose hará la distribución de los beneficios de las rega-lías derivadas de la licencia concedida a una compa-ñía farmacéutica para la explotación de la sustancia.

Aparentemente, las regalías son mínimas ya que éstasestán fijadas sobre el porcentaje de regalías que nego-cie la UIC con la empresa farmacéutica y no sobre labase de las regalías totales. Además, como hay un fi-deicomiso establecido, debe tenerse en cuenta que unaproporción de las mismas será destinada a costos ad-ministrativos para la operación de éste y lo que máspreocupa de esta negociación de regalías, es que que-da en entredicho la efectividad del pago de las mismasa las comunidades24. No se pudo obtener informaciónsobre el proyecto más a fondo, ni tampoco se pudoconocer el estado actual del mismo. Queda sin saber-se si las comunidades han recibido beneficios y si sehan desarrollado drogas a partir de la información ob-tenida de este lugar.

México es uno de los seis países con mayor biodiver-sidad en el mundo después de Brasil y Colombia, yantes que Zaire, Madagascar e Indonesia. Es el prime-ro en Centro y Norteamérica por su riqueza de espe-cies y sexto en el mundo por sus especies endémicas.Más del 52% de sus 22 mil especies vasculares sonendémicas, sin tomar en cuenta otro análisis que sitúaa México en lo más alto entre 25 países. Lamentable-mente, así como figura entre los más altos en biodi-versidad, los riesgos de extinción van a la par”27.

Chiapas en específico, tiene una gran variedad bioló-gica, topográfica, geológica, climática, hidrológica yedáfica, siendo junto con Oaxaca, una de las dos re-giones con mayor biodiversidad en el planeta. Estohace de Chiapas un sitio de gran importancia para eldescubrimiento de fármacos y para la conservaciónbiológica.28

Basados en datos de muchas entrevistas con indígenas,y en más de diez mil recolecciones de plantas medici-nales, es posible afirmar que esta región tiene una gran22 EO 247 de 1995. Section 2. Consent of Indigenous Cultural

Communities23 EO 247 de 1995. Section 3 When Research Agreement is

Necessary. Entre estas autoridades se señala al DENR siglasen inglés del Departamento de Medioambiente y RecursosNaturales; al DOH, siglas en inglés del Departamento deSalud; DOST siglas en inglés del Departamento de Ciencia yTecnología; y al DFA siglas en inglés del Departamento deRelaciones Extranjeras

24 RAFI COMMUNIQUE, ver nota supra 12

26

25 Imagen tomada de www.zmag.org/ chiapas1/mexico.gif26 Imagen tomada de http://www.comune.pisa.it/

centroamericalatina/chiapas-6.jpg27 ICBG-EU, Drug Discovery and Biodiversity Among the Maya

of México; clave: RFA-TW-98-001; pp. 165-17028 Ibidem

25

2.2 Proyecto de la Universidad de Georgia enChiapas

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1818181818

complejidad etnomédica relativa a la anatomía, fisio-logía y sintomatología de 250 aspectos relativos a lasalud del individuo. Los indígenas han identificado casi1.800 especies de plantas medicinales que tratan estos250 aspectos, de las cuales, entre 600 y 700 son cono-cidas ampliamente. Los datos revelan que la medicinade la herbolaria maya es un sistema científico basadoen observaciones precisas que sólo pudieron hacersea lo largo de muchos años, con la experimentación delos efectos herbarios para remediar enfermedades yfunciones corporales. Un estudio preliminar ha detec-tado 150 de estas especies, una gran proporción quemuestra inicialmente mucha bioactividad.29

El potencial económico que México y Chiapas repre-sentan para las industrias biotecnológicas del mundose convierte en un centro de información que puedeser explotada comercialmente en el desarrollo de nue-vos fármacos. Las anteriores fueron las justificacionesdel desarrollo del proyecto ICBG-Maya, el cual se basaen tres objetivos: descubrir nuevos productos farma-céuticos; conservar la biodiversidad y fomentar el de-sarrollo económico en países en vía de desarrollo comoMéxico.30

El ICBG31 (International Cooperative BiodiversityGroup), es un consorcio de agencias federales que in-cluye al Instituto Nacional de Salud (NIH), el Institu-to Nacional del Cáncer (NCI), la Fundación Nacionalde Ciencia (NSF), el Ministerio de Agricultura deEstados Unidos (USDA), el Instituto Nacional de En-fermedades Alérgicas (NIAID), el Centro Internacio-nal Fogarty (FIC) y la Agencia Internacional de Desa-rrollo (USAID) que otorga donaciones a institucionesde investigación públicas y comerciales para que rea-licen programas de bioprospección en los países en víade desarrollo.

Para el desarrollo del proyecto ICGB-Maya, se articu-ló el trabajo de tres instituciones que coordinarían susesfuerzos para la ejecución del mismo: La Universidadde Georgia (UG) de Estados Unidos, el MolecularNature Limited (MNL) del Reino Unido (empresa deGales dedicada a estudios en biotecnología) y el Cole-gio de la Frontera Sur (ECOSUR), un centro de estu-dios e investigaciones en Chiapas, promovido por elgobierno mexicano.

Cada una de estas entidades se encargaba de funcio-nes muy específicas para el cumplimiento de los obje-tivos dentro del proyecto. ECOSUR, era la encargada

de hacer la recolección de las plantas con importanciamedicinal, agrícola o comercial y obtener todos lospermisos necesarios32 (Programa de Conservación,Agricultura Sustentable y Crecimiento Económico).Luego estas plantas eran enviadas a la Universidad deGeorgia, en donde se encargaban de clasificar las plan-tas recolectadas e identificar los extractos o muestrascon actividad biológica (Programa de EtnobiologíaMédica e Inventario de la Biodiversidad). Por últimoestas muestras eran enviadas al MNL, en donde seanalizaban las muestras para ver si existía potencial dedesarrollo de nuevas drogas y se decidiría cuáles plan-tas serían recolectadas en gran cantidad para su desa-rrollo biotecnológico (Programa de Descubrimiento deMedicinas y Desarrollo Farmacéutico).33

En 1998, ECOSUR invita a participar en el proceso delproyecto a COMPITCH (Consejo Estatal de Organiza-ciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionalesde Chiapas, organización que funciona desde 1994 yagrupa a más de 100 miembros de once organizacio-nes en siete regiones del Estado)34 mostrándole el Con-venio PROMAYA35. Este Consejo respondió al ICBGdiciendo que no existía suficiente legislación al respec-to para realizar la negociación. ICGB se retiró asegu-rando que no comenzaría ningún proyecto hasta quehubiera un marco legal adecuado para el desarrollo delmismo. Pero seis meses más tarde el proyecto es apro-bado en Estados Unidos. En 1999 los tres socios fir-man el convenio PROMAYA, el cual parece que notuvo un procedimiento muy transparente con las comu-nidades indígenas ni con el COMPITCH.

Esta organización molesta por el proceder del ICBG,informa a las comunidades sobre un caso de biopira-tería, para que no vayan a realizar ningún acuerdo conese proyecto. También comunican a las dependenciascompetentes del Gobierno y divulgan la informaciónpor Internet y otros medios masivos de comunicación36.Principalmente se denunciaba que el proyecto en men-ción se hizo a espaldas de las comunidades y violandola soberanía nacional. También señalaron que el con-venio comprometía recursos vitales del sustento indí-

29 Ibidem30 CASTRO SOTO, Juan. Pukuj Biopiratería en Chiapas

(segunda Parte) Proyecto Biotecnológico ICBG-Maya - Casode Estudio. CIEPAC. Chiapas, México, 2000. En : http://www.ciepac.org/bulletins/200-300/bolec211.htm

31 Para más información sobre esta organización y conocer todoslos proyectos que tienen alrededor del mundo, ir a la direcciónURL http://www.fic.nih.gov/programs/icbg.html

32 En la generalidad de los casos, son los entes nacionales quesolicitan los permisos de acceso, pero la mayoría de estainformación es depatriada y los estudios de bioprospecciónse hacen en países extranjeros y no donde fue obtenida lainformación

33 Ibidem34 CASTRO SOTO, Juan. Pukuj Biopiratería en Chiapas (tercera

parte) ) Proyecto Biotecnológico ICBG-Maya - Caso deEstudio. CIEPAC. Chiapas, México, 2000. http://www.ciepac.org/bulletins/200-300/bolec213.htm

35 Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual de losMayas. Donde se establece el sistema de regalías por DPI,para invertirlas en el desarrollo económico de la región a travésde asistencia técnica y jurídica.

36 Ver nota supra 24

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1919191919

gena, sin previo consentimiento informado de las par-tes; se hicieron recolectas de plantas en algunos luga-res sin la autorización de las comunidades indígenasni de las autoridades mexicanas, violándose claramentela legislación nacional (Ley General de Equilibrio Bio-lógico y Protección Ambiental, y CBD ratificado porMéxico) y los estatutos del Código de Ética para laInvestigación, colecciones, bases de datos y publica-ciones de la Sociedad Internacional de Etnobiología,como algunos Convenios Internacionales (FAO, OIT)y la misma Constitución mexicana37.

Se criticaron fuertemente las regalías que pretendíanser otorgadas a las comunidades, ya que las industriasfarmacéuticas normalmente desprenden el 1% paraefecto de regalías y el convenio establecía que unacuarta parte de éstas pertenecería a las comunidades(0.25%), porcentaje que es mínimo comparado con elaporte de conocimientos que las comunidades aportanpara el avance del desarrollo de un nuevo productofarmacéutico.

Debido a las fuertes denuncias públicas del proyectoy las denuncias de biopiratería del mismo que llega-ron al ámbito internacional (a todos los países miem-bros del CDB), el ICBG, para tratar de salvar el pro-yecto y su nombre, propuso la creación de una mesade negociación llamada tripartita (MNT) y crearon laComisión Técnica de Trabajo (CTT). La COMPITCHpropuso unos puntos de partida y el ICGB respondiócon una propuesta muy alejada de las peticiones de lascomunidades, sin lograr un consenso entre los miem-bros del ICBG- Maya y las comunidades. Como resul-tado de esta falta de consenso se dio la ruptura de lamesa de negociación. En noviembre del mismo año(2001) el proyecto ICBG-Maya fue definitivamentecancelado por parte de uno de los socios del proyecto,la institución pública de investigación ECOSUR(miembro de la Comisión Técnica de Trabajo). El go-bierno de Estados Unidos también confirmó que el pro-yecto ICBG Maya había sido clausurado38.

Aunque no se ha otorgado un derecho de propiedadintelectual sobre el material recogido, la biopirateríapuede identificarse en ese acceso no legal ni ético porparte de los miembros del proyecto ICBG-Maya. Lailegalidad resulta de la violación de las normas nacio-nales mexicanas que requieren de un consentimientoprevio fundamentado de las comunidades, así como loseñala el CBD.

La etnia Yanomami ha tenido ancestralmente su hábi-tat en las zonas boscosas de la Sierra Parima del surdel actual Estado Amazonas en Venezuela y en partedel Brasil41. En Venezuela, unos 15.000 Yanomami vi-ven en la Reserva de la Biósfera Alto Orinoco, con unasuperficie de 8.3 millones de hectáreas, aproximada-mente del tamaño de Portugal. Los Yanomami vene-zolanos representan más de la mitad de toda esta et-nia, otros 10.000 viven al otro lado de la frontera, enBrasil.

La etnia Yanomami es considerada una de las más an-tiguas de las que habitan Venezuela, a deducir por lasinvestigaciones de la mayoría de los antropólogos.Fueron cazadores-recolectores pero conocen la agricul-tura desde tiempos remotos. Su relativo aislamiento enlas selvas del sur del Estado Amazonas y lo tardío desu descubrimiento por los primeros exploradores, hacede ellos una sociedad de mucho interés para etnólo-gos y antropólogos42.

Para 1998 la situación general de comercialización conlos objetos de la cultura y de las formas de vida losYanomami fue resumida por el antropólogo AntonioPérez de la Universidad de Granada, de la siguientemanera: “La comercialización de los Yanomami ha lle-gado a las mercancías más variadas: films, videos,

39

40

37 Ibidem38 ETC Group. Proyecto de biopiratería en México cancelado

definitivamente. Una victoria de los pueblos indios deChiapas. 9 de noviembre 2001. en: www.etcgroup.org

39 Imagen tomada de http://www.publicanthropology.org/images/Faces/Yanomami%20portrait8(girl).jpg

40 Imagen tomada de http://www.astroaborigen.org/mapa_yanomami.jpg

2.3 Proyecto con la comunidad Yanomami deVenezuela

41 El medio físico y el ambiente. En: http://www.astroaborigen.org/Texto_introduccion_mapa_yanomami.htm

42 Ibidem

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2020202020

estampillas y toda suerte de libros de los Yanomami y,obviando los académicos, me creo en el deber de aler-tar sobre el irracionalismo incrustado en muchos deellos” (Pérez, A – 1999:29). Ello al referirse de cómocon el “descubrimiento” por criollos y extranjeros deesta antigua etnia hacia la década de los sesenta delsiglo XX, y tal vez por el hecho de andar desnudos, seconvirtieron en una curiosidad digna de hacer grandesy costosos reportajes para mostrar una etnia “primiti-va y belicosa” y por supuesto objeto de atención demisioneros para imponerles la racionalidad y la formade vida occidental, acabando con nomadismo y ense-ñándoles el valor del comercio, la ropa, las escopetas,los valores de la cultura dominante”43.

En 1999, el Ministerio del Ambiente de Venezuela fir-mó un contrato con la Universidad de Zurich, Suiza,mediante el cual se otorgan derechos de acceso a losrecursos genéticos y a los conocimientos y prácticasancestrales en territorio Yanomami. En este contrato seestablece que el Ministerio del Ambiente obtendría20% por derechos de regalías, patentes y comerciali-zación de los “descubrimientos”. El 80% restante espara la Universidad de Zurich. El acuerdo incluye unpago de 30% del costo del contrato (no de regalías obeneficios que se deriven), para los grupos indígenasque colaboren con la investigación. Ese pago es ade-más negociable, por lo que podría al final convertirseen el motor de una lancha, o cualquier otra cosa.44

Este compromiso fue denunciado y combatido por laOrganización de Pueblos Indígenas del Amazonas (OR-PIA), ya que no existió nunca el consentimiento pre-vio informado de las comunidades. El coordinador dela Organización, Guillermo Guevara, denunció quedicho compromiso fue controlado por el Ministerio sinla debida notificación de las poblaciones Yanomamique habitan en la zona y que serán las principales afec-tadas por la decisión45.

No sólo hubo una ausencia de participación de lascomunidades para el otorgamiento de su consentimien-to previo, sino que la negociación de la participaciónde los beneficios no fue adecuada ni justa y muchomenos equitativa. Por ello ha sido tan criticado estecontrato, ya que pretendían patentar el conocimientode estos pueblos sin contar con su autorización ni es-tablecer una justa retribución para las comunidades.

Como documentos de soporte del contrato de accesoa los recursos genéticos, la Dirección de Asuntos In-dígenas del Ministerio de Educación concedió un per-

43 Ibidem44 CENTENO, Julio César. Ecodesarrollo. Mérida, Venezuela.

En : http://www.alcaabajo.cu/45 TABUAS, Mireya. El Ministerios del ambiente autorizó a

Universidad Suiza a usar recursos genéticos de las tierrasYanomami. El Nacional, Caracas - Martes 26 de Enero de1999. en : http://www.bdt.fat.org.br/iRead?28+biodiv-l+22

miso. En este permiso se avala también el convenio delHerbario de la Universidad Central de Venezuela y laEscuela de Antropología de la misma institución. Unaautorización también fue rubricada por la directora deVegetación del MARNR46. Mediante dicha autorizaciónse permite recolectar las plantas medicinales de unárea muy específica de Amazonas, bajo condicionesmuy claras que obligan a depositar muestras en los her-barios del país. En ninguno de estos documentosanexos al contrato se habla de la posibilidad de regis-trar patentes de los descubrimientos basados en la far-macopea Yanomami. Sin embargo, en el contrato finalfirmado con la Universidad de Zurich sí se especificaeste punto como uno integrante de las condiciones delmismo47.

Actualmente se desconoce el estado de este contrato.Todo parece indicar que éste se logro cancelar debidoa la oposición abierta de la comunidad Yanomami parael desarrollo de dicho proyecto de investigación.

2.4 CASO DE BIOPIRATERÍARELACIONADO CON LA AYAHUASCA(Banisteriopsis caapi)

46 Ministerio del Medio Ambiente y de Recursos NaturalesRenovables

47 Ibidem48 Imagen tomada de www.ideaa.org/ ayahuasca.htm49 Imagen tomada de http://www.bouncingbearbotanicals.com/

images/banisteriopsis_caapi2.jpg

48

49

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2121212121

El género Banisteriopsis de la familia Malpighiaceaecubre más de cien especies que se encuentran distri-buidas a lo largo de la cuenca del Amazonas. Es unaplanta sagrada alucinógena, punto focal de la Amazo-nía occidental. La planta contiene un grupo de alca-loides llamados beta-carbonilos, entre los cuales laharmina es el componente principal.50

A todo lo ancho de la Amazonía occidental, se produ-ce una bebida muy embriagante, el alucinógeno másusado en la región. En la parte más occidental delAmazonas de Colombia, la corteza se desprende de losbejucos gruesos y se hierve en agua. En la mayor par-te de la Amazonía colombiana, la corteza simplemen-te se amaza en agua fría. En ocasiones, el líquido amar-go resultante se fortifica con otras plantas, entre ellasunas muy tóxicas.

Generalmente los médicos tradicionales que salen a laselva a buscar los bejucos, se encuentran acompaña-dos de un niño, que puede ser su hijo, de sangre oadoptado, para que los conocimientos vayan siendotransmitidos de generación en generación. En estascorrerías se narra a los jóvenes historias relacionadascon el alucinógeno sagrado y los instruyen sobre laforma de encontrar a los mejores tipos de bejucos51.

Esta planta generalmente se encuentra en la selva. Sinembargo, estas lianas son cada vez más escasas, porello es que muchos de los médicos tradicionales lascultivan en sus campos de coca. Los efectos físicos delyagé difieren según el ambiente y en el fondo ceremo-nial que es ingerido, los aditivos usados para su pre-paración, la cantidad de droga ingerida y otros facto-res más. Hay algunos efectos que son constantes talescomo las visiones en tonos opacos de azules y grises,macropsia (todo parece más grande), se ven diferentesanimales como serpientes, tigres y jaguares. Se expe-rimentan efectos auditivos. La bebida es extremada-mente amarga, en ocasiones nauseabunda y el vómitoacompaña el primer sorbo. Casi siempre produce dia-rrea52.

En 1853 se realizó una recolecta de Banisteriopsiscaapi por parte de R. Spruce, que fue enviada al RealJardín Botánico de Kew. Sólo en 1968 se realizó unanálisis sobre esta planta.

La fuerte acción fisiológica del B. caapi es resultadode su contenido de alcaloides beta-carbonilos, un gru-po de compuestos muy estables, tal y como se demues-tra a partir de las recolecciones hechas por Spruce en1853, que dieron un 0.4% de estos compuestos53.

Esta planta se puede señalar entre todas las plantasalucinógenas conocidas en la selva, para sus rituales yceremonia, como aquella que más efectos psíquicosextraños causa en sus consumidores, por esos poderesde “ultramundo”. Por otra parte, es considerada comouna planta sacra para las comunidades indígenas.

En 1994, los Pueblos Indígenas Amazónicos se ente-raron que una variedad de la planta sagrada de estospueblos, el Ayahuasca, Yagé o Caapi (banisteriopsiscaapi), había sido patentada en 1984 en la oficina dePatentes y Registro de Marcas de los Estados Unidos(Reg. No. 5751 del 17 de junio de 1986), por el señorLoren Miller, como una nueva variedad de Ayahuascadenominada Banisteriopsis Caapi (cv) Da Vine.

Ante el atropello a los derechos y la dignidad de lospueblos indígenas, en 1994 la COICA declaró al se-ñor Miller como persona no grata para los PueblosIndígenas Amazónicos al mismo tiempo que le prohi-bieron su ingreso a sus territorios. Además declararonno hacerse responsables de la integridad física del Se-ñor en mención, pues su presencia y conducta hubierapodido generar conflictos en las comunidades indíge-nas, cuya normatividad fue violentada al haberse usur-pado una parte de su patrimonio. Esta posición fueratificada por el V Congreso de la COICA (George-town, mayo/1997). Al mismo tiempo se había dado alConsejo Directivo el mandato de continuar accioneshasta lograr la anulación de la patente54.

La COICA, en el marco de la defensa de los derechoscolectivos de propiedad intelectual indígena, sostuvoque “hemos manifestado en reiteradas oportunidadesque, los conocimientos ancestrales son patrimonio delos pueblos indígenas y de carácter intergeneracional.Esto significa que ningún gobierno, empresa o indivi-duo, está facultado a considerarlos como bienes de usocomún y de uso con fines comerciales. Nos hemosopuesto a las patentes sobre formas de vida, porquepodrían afectar a los pueblos indígenas y la humani-dad. Los principios que determinan nuestra posiciónson legítimos y por lo tanto irrenunciables y ratifica-mos por razones éticas y jurídicas, no estamos dispues-tos a retractarnos”55.

En 1999 el CIEL (Centro Internacional de DerechoAmbiental) asumió el caso por la COICA56 y la Alian-za Amazónica, pidiendo a la Oficina de Propiedad In-telectual de los Estados Unidos –USTPO- que reexa-minara la patente de la ayahuasca.

50 SCHULTES, Richard Evans & RAFFAUF, Robert F. Elbejuco del alma. Los médicos tradicionales de la Amazonía,sus plantas y sus rituales. Ed. Uniandes, Universidad deAntioquia y Banco de la República. Bogotá, 1994. p. 21

51 Ibidem52 Ibidem53 Ibidem

54 JACANAMIJOY, Antonio. La lucha de la COICA por ladefensa de los recursos de la biodiversidad y el respetopor nuestros conocimientos ancestrales (caso práctico).Julio 4 del 2002. en: http://www.coica.org/sp/ma_documentos/ayahuasca_sp01.html

55 Ibidem56 Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

Amazónica

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2222222222

Para noviembre del mismo año la USTPO anuló lapatente, pero no por las razones que sus demandanteshabían expuesto, como el carácter sagrado de esta plan-ta y su importancia dentro de las culturas amazónicas,atentando esta patente contra el orden público y lamoral de las comunidades; sino por considerar que nohabía distinción en la planta nueva ya que se asimila-ba a las que ya existía en el herbario de Michigan ypor lo tanto, no había novedad en la patente.

Miller presentó nueva evidencia en relación con: (a)la hoja de accesión de la hoja usada en el herbario pararechazar la singularidad de la muestra, ya que éste nohabía adoptado los protocolos para la descripción delcolor y (b) las formas de las hojas y de los tallos eransuficientemente diferentes para que le negaran la pa-tente.

En enero del 2001, la USTPO reanudó la validez de lapatente, la que ya se encuentra en el dominio públicodesde el año 2004.

Para las comunidades indígenas el caso de la ayahuas-ca o yagé ha sido más una pérdida que una victoria,porque vieron que las autoridades americanas no tu-vieron en cuenta ningún elemento de tipo moral o éti-co, ni hubo mención alguna por el respeto de los ele-mentos sagrados de las comunidades indígenas.

Aunque la patente como tal no tuvo un impacto eco-nómico real sobre la vida de las comunidades y éstasno se vieron afectadas con la patente, lo que puedeseñalarse como negativo de esta patente es que atentódirectamente contra valores sociales, culturales y éti-cos propios de las comunidades, los que no son mesu-rables en términos económicos.

Este tipo de patentes vulneran la integridad de los pue-blos indígenas el querer darle un valor comercial a unaplanta que tiene una trascendencia enorme por ser sa-grada y tener tanta importancia en la construcción delsignificado y de la visión de la vida en las comunida-des amazónicas. Además, la integridad de las comuni-dades se vio vulnerada por no ser tenidas en cuenta niser consultadas previamente para obtener la autoriza-ción para la privatización de esta planta.

2.1.2 CASO DE BIOPIRATERÍARELACIONADO CON EL ARROZBASMATI

El arroz es un elemento esencial en la vida cotidianadel sur y de otras regiones de Asia. A través de los si-glos, éste ha sido un elemento central en la alimenta-ción y en la cultura de dichas sociedades. Las comu-nidades campesinas a lo largo de la región desarrolla-ron, fomentaron y conservaron más de cientos de mi-les de diferentes variedades de arroz para suplir dife-rentes necesidades y gustos.

El arroz basmati es cultivado desde hace cientos deaños en la gran región de Punjab, actualmente dividi-

En septiembre de 1997, la compañía Rice Tec Inc.,obtuvo una patente de Estados Unidos por cierto muycontroversial, sobre las líneas y los granos del arrozbasmati (No. 5,663,484). Esta patente reivindica laproducción del arroz basmati fuera de la región tradi-cional, es decir de la India y Pakistán.

Este ha sido uno de los más resonados casos de biopi-ratería, ya que no sólo se usurpó el nombre de estearroz tradicional, sino que busca privatizar todas lascontribuciones formales e informales que se han he-cho por cientos de años a la evolución del arroz bas-mati por parte de los mejoradores originales y de loscampesinos que se dedican a su siembra. La patenteaplica a mejoramientos cruzados de 22 variedades dearroz basmati del Pakistán y la India, como el gradode extensión de la patente aplica a todas las varieda-des que crezcan en el hemisferio occidental.

Fuera de esta patente, la compañía Rice Tec ha solici-tado el registro de diferentes nombres de arroces quetienen una enorme similitud con el basmati en variospaíses del mundo. Esto ha sido ampliamente criticadodebido a la confusión que pueden crear estas marcasen los consumidores mundiales. Algunas de ellas son“Texmati”, “Jasmani” y “kasmati”.

57 RAFI. Basmati rice update. Febrero 4 del 2000. en: http://www.biotech-info.net/basmati_rice.html

58 Imagen tomada de http://www.american.edu/TED/basmati.htm#r3

da entre la India y Pakistán. Los campesinos de estaregión han seleccionado, mantenido y mejorado lasdiferentes variedades de arroz basmati, el cual es re-conocido mundialmente por su delicioso aroma, tama-ño (el doble del grano normal) y sabor especial que lodiferencia de los demás arroces.

Es conocido como “la joya de la corona” dentro de losarroces del sur de Asia. Es extremamente valorado porsu exquisito aroma y sabor y es el arroz más costosodel mercado, tanto a nivel doméstico como internacio-nal. Sus cultivos cubren aproximadamente un millónde hectáreas en la India y 0.75 millones de hectáreasen Pakistán en donde el arroz se encuentran cultivadopor cientos de miles de pequeñas familias campesinas57.

58

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2323232323

La invención protegida mediante la patente número5,663,484 de 1994, cuyo titular es Rice ec Inc, se re-laciona con unas nuevas líneas de arroz, plantas y gra-nos de estas líneas y con un método para el mejora-miento de estas últimas. La invención protegida se re-laciona también con un nuevo medio para determinarla cocción y las propiedades de almidón de los granosde arroz y su uso para identificar líneas de arroz de-seadas.

Específicamente, un aspecto de la invención se rela-ciona a una nueva línea de arroz cuyas plantas sonsemi-enanas en estatura, de insensiblilidad fotoperió-dica sustancial y de alto rendimiento que produce gra-nos de arroz que tienen características similares o su-periores a la buena calidad de arroz basmati.

Otro aspecto de la invención se refiere a los nuevosgranos producidos de una nueva línea de arroz. La in-vención revela un método para el mejoramiento de esasnuevas líneas. Un tercer aspecto de la invención serelaciona con el descubrimiento del “index de almidón”del grano de arroz que puede predecir la cocción delarroz y las propiedades del almidón, en un métodobasado en la identificación de los granos que puedenser cocinados con la firmeza de las preparaciones delarroz basmati tradicional, y al uso de este método parala selección de los segregantes deseables en los pro-gramas de mejoramiento.

La patente presenta dos problemáticas. Primero que lacompañía Rice Tec utiliza el término tradicional “Bas-mati” para describir sus líneas y granos de arroz, ob-teniendo así derechos de propiedad intelectual en el usodel nombre, término que está asociado a una especiede arroz aromático que crece sólo en la India y Pakis-tán. Segundo, que reproduce las características primor-diales de este tipo de arroz combinadas con el arrozlargo americano, para ser sembrado en cultivos forá-neos a la región que ha sido considerada mundialmen-te como la zona exclusiva en donde se produce el arrozBasmati.

Se presenta un claro caso de biopiratería, debido a queel arroz Basmati fue accedido por ser un recurso ge-nético con características de valor para la empresa. Nose obtuvo el consentimiento previo fundamentado parasu accesión ni tampoco se ve que haya un reconoci-miento al desarrollo, mejoramiento y conservación deeste arroz, a través de la distribución de beneficios conlas comunidades locales.

Las reivindicaciones de Rice Tec para dicha invenciónpueden afectar negativamente a la India y Pakistán enla producción y exportación de arroz Basmati. La com-pañía reivindica que ha producido nuevas líneas dearroz y granos a través del cruce de las variedadesBasmati pakistaníes con variedades americanas dearroz largo, para producir una línea con las caracterís-ticas deseables del Basmati (aroma, forma, mayor ta-maño y textura de cocción) y las cualidades de ser un

59 Afrol.com. Disputed Basmati rice patents showcase againstbiopiracy. Noviembre 13 del 2000 En : http://www.afrol.com/Categories/Economy_Develop/agr009_basmati_patent.htm#up

60 SHIVA, Vandana. THE BASMATI BATTLE AND ITSIMPLICATIONS FOR BIOPIRACY AND TRIPS. 25 de agostodel 2001.

grano largo con insensiblilidad fotoperiódica sustancial,de alto rendimiento, con tolerancia a las enfermedadesy una planta de pequeña estatura.

Una línea específica de arroz llamada Basmati 867,produce plantas con granos que tienen característicasque son comparables a la calidad del arroz Basmatitradicional de la India y Pakistán. Basmati 867 se re-clama ser muy similar al Basmati tradicional pero conunas pocas diferencias.

El otorgamiento de la patente hace surgir varias cues-tiones no sólo desde el punto de vista legal, sino éticoal querer apropiarse del trabajo perteneciente a unaregión por cientos de años.

En agosto 14 del 2001, hubo una campaña mundial deciudadanos contra la patente de Basmati. La Fundaciónde Investigación para la Ciencia, la Tecnología y laEcología (RFESTE) en Delhi, India, en conjunto conotros grupos el 4 de marzo de 1998, interpusieron elcaso de público interés en la Corte Suprema de la In-dia. En junio del 2000 el Gobierno de la India llenóuna solicitud para la reexaminación en la USTPO, rei-vindicando que la patente era una violación a los de-rechos de la India, que incluyen los conocimientos delos indígenas y los sistemas de conocimiento de loscampesinos59.

Cuando el Gobierno interpuso la acción contra la pa-tente, sólo se opuso a 3 reivindicaciones relacionadascon el grano Basmati que se relacionan con las expor-taciones. No interpuso acción contra las plantas y se-millas de Basmati que tienen relación directa con elconocimiento tradicional de las comunidades. De he-cho, el Gobierno de la India sólo mostraba su interéspor revocar las reivindicaciones relativas a la afecta-ción de las exportaciones del arroz pero no a lo relati-vo de la protección de los derechos de las comunida-des locales tradicionales y de los campesinos60.

Se dice que se han logrado dejar sin efecto algunasreivindicaciones de la patente (15 reivindicaciones delas 20) y que se ha dejado sin efecto le título de líneasy granos basmati por un título genérico que no señalaBasmati.

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2424242424

El nombre científico del neem es Azadirachta indica,el cual es tomado del nombre persa Azad-Darakth, quesignifica el “árbol libre”. Pertenece a la familia de lasMeliaceae (las caobas). En el siglo pasado fue intro-ducido y actualmente crece en muchos países del Áfri-ca, América Central y del Sur, el Caribe y Asia. Elneem retiene el follaje durante todo el año, las hojasson verde oscuro y los frutos amarillos son óvalos conuna semilla en el centro, el árbol alcanza 30 metros dealtura y 70 cm de diámetro.

Los múltiples usos del neem le han dado apodos como“árbol de milagros” o “farmacia del pueblo”. Se utili-za para tratar enfermedades de la piel, contra dolores,fiebres e infecciones. La madera sirve de combustible,en la construcción y en la fabricación de muebles. Laflor atrae a las abejas que producen una miel de saboragradable.

Los primeros escritos que nos indicaban que el Neemse usaba como medicamento databan de más de 4.500años de antigüedad aproximadamente. En los Altos delHarappa, una de las grandes civilizaciones del mundoantiguo, ya cultivaban Neem, como demostraron los

hallazgos encontrados en las excavaciones realizadasen diversos puntos del Harappa y Mohenjo-Daro enla India Norte Occidental, donde entre otros prepara-dos se encontraban entre las ruinas, los compuestos conNeem63. Las propiedades de este árbol han sido apli-cadas en la agricultura, como repelente de insectos, enmedicina, veterinaria y cosmética. Es también venera-do en la cultura, las religiones y en la literatura de laregión.

Entre los documentos más antiguos encontrados que sehan traducido, se encuentran el Caraka-Samhita (500A.C. aprox.), y Susruta Samhita (300 D.C.). Estos li-bros representan la fundación del sistema hindú decuración natural, Ayurvédica. En estos escritos el Neemse menciona en casi 100 páginas, tratando una gamaamplia de enfermedades y síntomas. El Neem fue ve-nerado durante larguísimo tiempo por sus muchísimaspropiedades para cuidar la salud, formando parte decasi todos los aspectos de la vida en muchos lugaresdel Subcontinente indio, desde tiempos ancestraleshasta nuestros días.64

El Neem se ha utilizado para conservar las semillas li-bres de insectos, para muebles, hacer las cubiertas otejados, en los funerales como esencias, entre otros.

La literatura ayurvédica está repleta de referencias ala eficacia del neem en el tratamiento de incontablesdolencias. El “Report of indigenous drugs” de Madrasy la Materia Médica Ayurvédica y Unani atribuye alneem propiedades para curar, la lepra, malaria, diabe-tes, úlcera, hiperglucemia, eczemas y otras enfermeda-des de la piel.65

El potencial del neem como plagicida permaneció prác-ticamente olvidado debido a la llegada del DDT y otrosinsecticidas sintéticos de amplio espectro. Solo recien-temente se ha revalorizado el poder del neem para con-trolar las plagas. Las propiedades sutiles del neem (re-pelencia, inhibición del apetito, ovoposición, creci-miento, reproducción, esterilización, etc) son ahoraconsideradas mucho más deseables que una muertefulminante en los programas de control de plagas, de-bido a la reducción del riesgo que implica para losenemigos naturales de las plagas (comida envenenadao morir de hambre).66

A pesar de tener una gran selectividad, los derivadosdel neem afectan entre cuatrocientas y quinientas es-pecies de plagas pertenecientes a Blattodea, Caelife-ra, Coleoptera, Dermaptera, Diptera, Ensifera, He-troptera, Homoptera, Hymenoptera, Isoptera, Lepidop-

2.1.3 CASO DE BIOPIRATERÍARELACIONADO CON EL NEEM

61

62

61 Imagen tomada de http://www.lice.co.uk/assets/images/photos_illustrations/neem.jpg

62 Imagen tomada de http://www.fh-weihenstephan.de/fgw/wissenspool/idwarchiv/04-2001/img/neem-gross.jpg

63 Cuadernos de Bioética. Neem, Azadirachta indica A. Juss.En: http://www.salud.bioetica.org/neem.htm

64 ibidem65 ibidem66 Alibi. El árbol del neem. En : http://www.alibi.se/neem/

arbol.htm 2003.

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2525252525

tera, Phasmida, Phtniraptera, Siphonoptera y Thysa-noptera, ostracodos, arañas y nematodos, especiesnocivas de lombrices y hongos, incluyendo el produc-tor de afllatoxina, asperguillus flavus. La OrganizaciónMundial de la salud (WHO) ha llevado a cabo con éxitoensayos con neem en aguas para combatir los mosqui-tos de la malaria67.

En 1993 W.R Grace de Nueva York y el Departamen-to de Agricultura de Estados Unidos, solicitaron unapatente europea en la EPO (Oficina de Patentes deEuropa) con base en una prioridad adquirida de unaaplicación de diciembre 26 de 1988, que cubría elmétodo para controlar la plaga en las plantas con laayuda del aceite de neem.

La patente busca proteger un nuevo fungicida deriva-do del extracto de las semillas de neem libres de aza-diractina. Este aceite de neem se prepara por medio dela extracción seca. Las semillas molidas del neem seponen con un solvente no polar, hidrofóbico para ob-tener un extracto del aceite y luego se remueve el sol-vente obtenido de éste. Este aceite de neem muestrasu habilidad para controlar las plagas.

En junio de 1995 se interpuso una oposición a la pa-tente por parte de Magda Aelvoet, en representacióndel Grupo Verdes del Parlamento Europeo, VandanaShiva, por la Fundación de Investigación para la Cien-cia, la Tecnología y la Política de los Recursos Natu-rales y la Federación Internacional de Movimientos deAgricultura Orgánica (IFOAM), representados por elabogado Fritz Dolder, profesor de propiedad intelec-tual de la facultad de derecho en la Universidad deBasel (Suiza).

Los oponentes entregaron evidencia a la EPO de queel efecto fungicida de los extractos hidrofóbicos de lassemillas de neem era conocido y utilizado a través delos siglos en gran escala en la India, tanto en la medi-cina ayurvédica para la cura de enfermedades derma-tológicas, como en las prácticas agrícolas tradiciona-les de ese país. Además se demandaba que en la soli-citud faltaban dos requerimientos básicos para el otor-gamiento de patentes en Europa: la novedad y la altu-ra inventiva (en Estados Unidos la novedad y la noobviedad)68. Los oponentes sostenían dentro de susargumentos que el método fungicida reivindicado enla patente fue basado en una variedad de planta Aza-dirachta índica, y este tipo de reivindicación genera-ría monopolización de una variedad de planta, lo cualestá prohibido desde la Convención Europea de Paten-tes (EPC), por lo que la patente debería ser revocada.

En un pronunciamiento preliminar de septiembre 30 de1997, la Comisión de Oposición de la EPO sostuvo que

la presente patente no puede ser mantenida por la fal-ta de novedad y la ausencia de altura inventiva.

En un segundo pronunciamiento preliminar de junio 15de 1999, la Comisión de Oposición de la EPO sostuvoque de acuerdo con la evidencia suplida por los opo-nentes aparece que todas las presentaciones de la ac-tual reivindicación han sido reveladas al público antesdel uso de la patente durante pruebas de campo en dosdistritos indios Pune y Sanglió de Maharashtra, en laIndia occidental, en el verano 1985 y 1986. Además,la Comisión de Oposición sostuvo que en base a otraevidencia provista por los opositores, aparecía ser unmero trabajo rutinario para que una persona expertaagregue un emulsor en una cantidad apropiada y quepor lo tanto, el actual sujeto materia de estudio eraconsiderado que no implicaba una altura inventiva.69

La lucha contra la patente del neem fue iniciada ensolidaridad con la campaña del neem, desde 1993 congranjeros de la India que temieron que sus recursosgenéticos y sus conocimientos tradicionales estuvierancada vez más bajo control de extranjeros a través delmecanismo legal de patentes. Ellos se sintieron queexperimentaban una forma moderna de privatizaciónde los bienes comunes, pero en este caso no es la tie-rra pública, sino el conocimiento público. Una delega-ción de granjeros y científicos han llevado a Munich500.000 firmas demandando la caída de las patentesde neem.

El fungicida reivindicado por la patente USDA/W.RGrace no puede ser producido sin la producción natu-ral de las semillas de neem. Un impacto directo delmonopolio corporativo sobre las semillas de este ár-bol que se hace posible a través del derecho de paten-tes, es el aumento en la demanda de las semillas deneem. Una planta de procesamiento establecida por W.RGrace en India puede con 20 toneladas de semillas pordía. Casi todas las semillas recolectadas, que antesestaban libremente disponibles para el granjero y elvendedor, son ahora compradas por la compañía, ge-nerando que el precio de la semilla se alce más allá delas capacidades de adquisición para el común de lagente. El aceite de neem tal cual, utilizado para las lám-paras de aceite es ahora prácticamente inalcanzable yaque los productores de aceite no pueden acceder a lassemillas. La gente pobre ha perdido el acceso a un re-curso vital para su supervivencia, un recurso que esta-ba ampliamente disponible y a precios razonables. Estofue lo que generó un fuerte movimiento popular queapoyó el proceso de revocación de la patente.

Felizmente se puede celebrar el triunfo de esta luchacontra la patente de neem. Sin embargo, queda el sin-sabor de saber que fue un proceso que demoró 10 añosen resolverse (la mitad de la vida de la patente) y quetuvo un costo altísimo que no cualquier país puedeasumir.

67 Ibidem68 bidem69 Ibidem

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2626262626

De la familia Zingiberaceae, la Cúrcuma es un anti-gua especia nativa del sureste de Asia utilizada desdela antigüedad como condimento y como tintura. Escultivada principalmente en Bengala, China, Taiwan,Sri Lanka, Java, Perú, Australia y las Indias occiden-tales. Se conserva su uso en rituales de la religión Hin-dú. Como tinte para vestidos sagrados, es natural y muyeconómica. De hecho es una de las especias más eco-nómicas. Si bien es cierto que su uso como tinte essimilar al del azafrán, el uso culinario de estas espe-cias no se puede confundir.

Su uso data de 4000 años por la cultura védica en laIndia, en donde se utiliza como especia culinaria ydonde además tiene un significado religioso.

Su nombre se deriva del latín terra merita “la tierrameritoria” refiriéndose al color de la cúrcuma que seasemeja al del pigmento mineral. En muchas lenguasa la cúrcuma se le llama “raíz amarilla” 72.

La cúrcuma es un rizoma o tubérculo que está normal-mente disponible en la tierra como un polvo amarillobrillante. La cúrcuma completa es un rizoma tubero-so, con una piel gruesa bien segmentada. El rizoma esocre con un interior naranja que se torna amarillo bri-llante cuando se vuelve polvo. El rizoma principal midede 2.5 – 7cm de largo, con un diámetro de 2.5 cm, conpequeñas ramitas que le cuelgan.

Su uso culinario es bien conocido, en el oriente y orien-te medio donde se utiliza tanto como condimento comotinte. En India es utilizado para tinturar muchos platosdulces. Aparte de su extenso uso en Marruecos parapicar los sabores de sus comidas, especialmente elcordero y los vegetales, su lugar principal se encuen-tra en el curry y en los polvos de curry. Se utiliza enmuchos curry de pescado, probablemente porque esbueno escondiendo el fuerte olor del pescado. Cuan-do se utiliza en los polvos de curry, éste es uno de losprincipales ingredientes para el color amarillo del pol-vo73.

Además de sus propiedades culinarias, la cúrcuma esun suave digestivo, aromático, estimulante y carmina-tivo. En Malasia se usa como antiséptico un ungüentoa base de esta especia. El agua de cúrcuma es un cos-mético aplicado para darle un color dorado a la tez. Elcurcumin se ha mostrado como un agente activo con-tra el Staphilococcus aureus (pus que producen las in-fecciones)74

En 1995 se otorgó la patente 5,401,504 al Centro Médi-co ohly (Jackson, MS) de los Estados Unidos, con elfin de proteger un método para estimular la curaciónde las heridas a través de la administración de la cúr-cuma para un paciente afectado con una herida.

La patente señala que aunque la cúrcuma ha sido prin-cipalmente un ingrediente de la alimentación, ésta tam-bién ha sido utilizada por años en la India como medi-cina tradicional para el tratamiento de diferentes es-guinces e inflamaciones.

La USTPO revocó la patente de la cúrcuma con baseen la acción interpuesta por el Consejo para la Agri-cultura y la Investigación de Nueva Delhi (CSIR), pa-tente que fue otorgada a dos no residentes de la Indiaque estaban asociados con el Centro Médico de laUniversidad de Mississipi, Jackson, Estados Unidos.Esta patente fue revocada debido a la falta de nove-dad, teniendo en cuenta que por miles de años las pro-piedades medicinales para los sarpullidos y las lesio-nes de la cúrcuma era bien conocidas. La CSIR pre-sentó pruebas de un texto sánscrito antiguo y de untexto publicado en 1953 en el Periódico de la Asocia-ción Médica India. La Oficina de Patentes de EstadosUnidos sostuvo la oposición y canceló la patente.

73 Ibidem74 Ibidem

2.1.4 CASO DE BIOPIRATERÍARELACIONADO CON LA CÚRCUMA(Turmeric)

70

71

70 Imagen tomada de http://www.herbs2000.com/images/herbs_turmeric.jpg

71 imagen tomada de http://whitejasmine.com/store/images/turmeric.jpg

72 The epicentre. Encyclopedia of Spices. Turmeric. En: http://www.theepicentre.com/Spices/turmeric.html

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2727272727

Bibliografía• Bernal, Henry CESID & Correa, Jaime Enrique, es pe cies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello.

Tomo II, primera edición, Bogotá, Colombia, 1989.• Cayón, E y S. Aristizabal, Lista de Plantas Utilizadas por los Indígenas Chamí de Risaralda, Ces pe desia, Vol. IX, 1980• Entrevista realizada a Alix Cés pe des de la Superintendencia de Industria y Comercio por Juliana Vélez, 21 de septiembre de 2005• Entrevista realizada a Weimer Arango de la Organización Indígena de Antioquia por Juliana Vélez, 21 de diciembre de 2005• Entrevista realizada a don Abel y Fabián Moreno de la Comunidad Indígena Nonuya por Juliana Vélez, 13 de diciembre de 2005• EO 247 de 1995. Section 2. Consent of Indigenous Cultural Communities• EO 247 de 1995. Section 3 When Research Agreement is Necessary. Entre estas autoridades se señala al DENR siglas en inglés

del Departamento de Medioambiente y Recursos Naturales; al DOH, siglas en inglés del Departamento de Salud; DOST siglasen inglés del Departamento de Ciencia y Tecnología; y al DFA siglas en inglés del Departamento de Relaciones Extranjeras

• FERNANDEZ, Juan. Esa Planta es mía. En: Periódico el Espectador. Semana del 6 al 12 de marzo del 2005• GYLLENHOAL C; Quinn Y.L; Soejoto D.D. Research on Colombian Medicinal Plants. Roles and Resources for Plant

Taxonomists, Caldasia, Vol. XV, 1986• ICBG-EU, Drug Discovery and Biodiversity Among the Maya of México; clave: RFA-TW-98-001• LA ROTTA, Constanza. Especies utilizadas por la Comunidad Miraña, Estudio etnobotánico. 1982.• Memorias, Taller Regional de Biopiratería, Colombia, 2005• Páginas web

www.etniasdecolombia.org/colombia.aspwww.presidencia.gov.co/sne/2006/enerohttp://www.debtwatch.org/cast/observatorios/deco/index.php?id=2www.herbotecnia.com.arhttp://edition.cnn.com/2000/NATURE/08/01/philippines.logging/philippines.palawan.gifhttp://www.marsman-tours.com.ph/images/palawan.jpghttp://www.wrm.org.uy/boletin/62/Filipinas.htmlwww.zmag.org/ chiapas1/mexico.gifhttp://www.comune.pisa.it/centroamericalatina/chiapas-6.jpghttp://www.ciepac.org/bulletins/200-300/bolec211.htmhttp://www.fic.nih.gov/programs/icbg.htmlhttp://www.ciepac.org/bulletins/200-300/bolec213.htmwww.etcgroup.orghttp://www.publicanthropology.org/images/Faces/Yanomami%20portrait8(girl).jpghttp://www.astroaborigen.org/mapa_yanomami.jpghttp://www.astroaborigen.org/Texto_introduccion_mapa_yanomami.htmhttp://www.alcaabajo.cu/http://www.bdt.fat.org.br/iRead?28+biodiv-l+22www.ideaa.org/ ayahuasca.htmhttp://www.bouncingbearbotanicals.com/images/banisteriopsis_caapi2.jpghttp://www.coica.org/sp/ma_documentos/ayahuasca_sp01.htmlhttp://www.biotech-info.net/basmati_rice.htmlhttp://www.american.edu/TED/basmati.htm#r3http://www.afrol.com/Categories/Economy_Develop/agr009_basmati_patent.htm#uphttp://www.lice.co.uk/assets/images/photos_illustrations/neem.jpghttp://www.fh-weihenstephan.de/fgw/wissenspool/idwarchiv/04-2001/img/neem-gross.jpghttp://www.salud.bioetica.org/neem.htmhttp://www.alibi.se/neem/arbol.htmhttp://www.herbs2000.com/images/herbs_turmeric.jpghttp://whitejasmine.com/store/images/turmeric.jpghttp://www.theepicentre.com/Spices/turmeric.htmlhttp://www.imagenes.google.es/imageneshtpp://www.siac.net.co/uso/bin/view/Main/BusquedaExactahtpp://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_es pe cies/arboles/doctos/13- bixac1m.PDFhttp:///www.hebotecnia.com.ar/out-bixa.htmhtpp:///www.lablaa.org/blaavirtual/historia/equinoccial4vestidoysociedad/cap 8.htmhttp://www.semillas.org.co/articulos.htm

• PATIÑO, Víctor Manuel. Historia de la cultura material en América Equinoccial. Tomo 3 Plantas usuales misceláneas cultivadasen la porción ecuatorial del nuevo continente. Instituto Caro y Cuervo. 1992, Bogotá

• Política Nacional de Biodiversidad, Colombia, 1995.• RAFI COMMUNIQUE. El capitán garfio, los ladrones de ganado y los corsarios de las plantas: continúa la biopiratería de

especies marinas, terrestres, vegetales y animales. Biopiratería-Sexto informe anual de RAFI. N. 65. mayo/junio 2000.• SCHULTES, Richard Evans & RAFFAUF, Robert F. El bejuco del alma. Los médicos tradicionales de la Amazonía, sus plantas

y sus rituales. Ed. Uniandes, Universidad de Antioquia y Banco de la República. Bogotá, 1994.• SHIVA, Vandana. THE BASMATI BATTLE AND ITS IMPLICATIONS FOR BIOPIRACY AND TRIPS. 25 de agosto 2001• VELEZ Llinás Juliana, Acceso Ilegal a Recursos Biológicos y al Conocimiento Tradicional Asociado, estudios de caso, Instituto

Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C., 2005

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1986,que trabaja en la áreas de Derecho y Política Ambiental. La SPDA se organiza en cuatro programas: AsuntosInternacionales y Biodiversidad; Producción Limpia y Calidad Ambiental; Conservación y Defensa del InterésCiudadano. Realiza trabajos de asistencia técnico/legal y consultoría, ejecuta proyectos específicos y promueve ydifunde el Derecho Ambiental a través de su centro de información y actividades de capacitación.

La Iniciativa Andino Amazónica de Prevención de la Biopiratería de la Sociedad Peruana de Derecho Ambientales un proyecto –de dos años de duración en una primera fase– apoyado por el International Development ResearchCentre (IDRC) de Canadá. La dirección electrónica de la Iniciativa es: http.//www.biopirateria.org

Este proyecto tiene por objetivos prevenir y enfrentar actos de biopiratería respecto de recursos biológicos yconocimientos tradicionales de la región. Para ello, se tienen previstas una serie de actividades en el ámbitonacional, regional e internacional. Estas incluyen: fortalecer a la Comisión Nacional de Prevención de laBiopiratería del Perú; iniciar acciones de conformación de grupos de trabajo en Brasil, Colombia, Ecuador,Venezuela; encomendar trabajos de investigación (Documentos de Investigación); organizar una reunión regionalsobre biopiratería; coordinar acciones y estrategias entre instituciones socias en los países; coordinar accionescon la Comunidad Andina y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, entre otros.

La SPDA agradece al International Development Research Centre (IDRC) por su apoyo a esta Iniciativa.

Sociedad Peruana de Derecho AmbientalPresidente: Jorge Caillaux Director Ejecutivo: Manuel Pulgar Vidal

Coordinador de la Iniciativa: Manuel Ruiz Muller, Director del Programa de Asuntos Internacionales yBiodiversidad de la SPDA, [email protected]

Prolongación Arenales 437, San Isidro, Lima 27. http.//www.spda.org.peTeléf.: (511) 422 2720 / 441 9171 Fax: (511) 442 4365

© 2005 Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Peruanade Derecho Ambiental

para laINICIAINICIAINICIAINICIAINICIATIVTIVTIVTIVTIVAAAAAde laPREVENCIÓNPREVENCIÓNPREVENCIÓNPREVENCIÓNPREVENCIÓN

BIOPIRATERÍA