plantas medicinales humboldt

230
Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas Henry Yes id Bernal, Hernando García Martínez, Germán Felipe Quevedo Sánchez (Editores)

Upload: sandra-marin-galeano

Post on 11-Oct-2015

844 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

  • Pautas para el conocimiento, conservacin y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en ColombiaEstrategia Nacional para la Conservacin de PlantasHenry Yesid Bernal, Hernando Garca Martnez, Germn Felipe Quevedo Snchez (Editores)

  • Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2011 e Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von HumboldtTodos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorizacin de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohbe

    la reproduccin de este documento para fines comerciales.

    Contribucin IAvH # 459Realizacin

    Programa de Biologa de la Conservacin y Uso de la Biodiversidad y Programa de Poltica y Legislacin del Instituto Humboldt

    Coordinacin editorial y correccin de estilo Mara ngela Guzmn Vargas

    Fotografa Carlos Alberto Vsquez Londoo y Henry Yesid Bernal

    Diseo John Khatib / Carlos Gonzlez (ediprint.com.co)

    Impresin Alianza Ediprint Ltda. - Guerra Editores

    ISBN: XXX-XXX-XXXX-XX-XPrimera edicin de 1.000 ejemplares, marzo de 2011

    Impreso en Bogot, D. C., ColombiaRESPonSABILIDAD: Las denominaciones empleadas y la presentacin del material en esta publicacin no implican la expresin de opinin o juicio alguno por parte del Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. As mismo, las opiniones expresadas en esta publicacin no representan necesariamente las decisiones o polticas del Instituto, ni la citacin de nombres o procesos comerciales constituyen un aval de ningn tipo.CTESE CoMo: Bernal, H.Y.; Garca, M.H. y Quevedo, S.F. 2011. Pautas para el conocimiento, conservacin y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservacin de plantas. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot, D. C., Colombia. 230 pgs.PALABRAS CLAVE: Plantas medicinales, medicamentos tradicionales, fitotera-pia, etnobotnica.

    ndice de autores*Henry Yesid BernalProfesor AsociadoFacultad de Ciencias, Departamento de BiologaHerbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ)[email protected]; [email protected]

    Hernando Garca MartnezInvestigador titularPrograma de Biologa de la Conservacin y Uso de la BiodiversidadInstituto [email protected]

    Carolina Londoo ZrateConsultora - Instituto [email protected]

    Mara Elvira MolanoConsultora - Instituto [email protected]

    Germn Felipe Quevedo SnchezInvestigador titularPrograma de Poltica, Legislacin y Apoyo a la Toma de DecisionesInstituto [email protected]

    Carlos Alberto Vsquez LondooConsultor - Instituto [email protected]

    Pautas para el conocimiento, conservacin y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservacin de plantas Editado por Henry Yesid Bernal, Hernando Garca Martnez, y Germn Felipe Quevedo Snchez - Bogot: Instituto Humboldt, 2011. 230 p. 22 x 21 cm.I. AutorII. Ttulo1. Plantas Medicinales2. Medicamentos Tradicionales3. Fitoterapia4. Etnobotnica

    581.63409860 -- CDD 21

    ISBn: XXX-XXX-XXXX-XX-Xnmero de contribucin: IAVH 459Registro en el catlogo Humboldt: 14823

    * En orden alfabtico.

  • Hyptis capitata

    Juan Manuel Santos CaldernPresidente de la Repblica

    Beatriz Uribe BoteroMinistra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

    Carlos Castao UribeViceministro de Ambiente

    Xiomara SanclementeDirectora de Ecosistemas

    Zoraida Fajardo RodrguezCoordinadora Grupo de Gestin en Biodiversidad

    Brigitte L G Baptiste BalleraDirectora General

    Jernimo RodrguezSubdirector Cientfico

    Programa de Biologa de la Conservacin y Uso de la Biodiversidad

    Carlos Andrs Lasso AlcalCoordinador

    Hernando Garca MartnezInvestigador Principal

    Programa de Poltica, Legislacin y Apoyo a la Toma de Decisiones

    Juana MarioCoordinadora

    Germn Felipe Quevedo SnchezInvestigador Principal

  • A Hernando Garca Barriga y Enrique Prez Arbelez

    Una planta o animal no puede ser considerada como recurso natural, sino hasta cuando, como resultado de su investigacin, sea puesta al servicio del hombre

    Enrique Prez Arbelez, 1956

  • 7 PRLoGo

    11 PRESENTACIN

    15 INTRODUCCIN

    19 POLTICA Y NORMATIVA Mara Elvira Molano, Germn Felipe Quevedo y Carolina Londoo Zrate

    21 Introduccin

    21 La biodiversidad y los conocimientos tradicionales en las agendas internacionales

    23 Antecedentes polticos internacionales

    29 Antecedentes polticos nacionales

    32 Antecedentes normativos

    36 Complemento de polticas y normativa nacional

    43 Bibliografa

    45 PLANTAS MEDICINALES EN COLOMBIA: ORIGEN, USO TRADICIONAL, EFICACIA, SEGURIDAD Y APLICABILIDAD DESDE EL SISTEMA DE SALUD Carlos Alberto Vsquez Londoo y Henry Yesid Bernal

    47 Introduccin

    47 Plantas medicinales de uso tradicional en Colombia

    48 Origen de las plantas de uso medicinal en Colombia

    68 Uso teraputico tradicional de las plantas medicinales en Colombia

    ndice

    Equisetum bogotense

  • 72 Relacin entre el uso tradicional de las plantas medicinales en Colombia y la prevencin o tratamiento de las enfermedades de mayor impacto para el pas

    88 Eficacia y seguridad en el uso de las plantas medicinales en Colombia

    113 Anlisis de costos para el uso de las plantas medicinales en Colombia desde el Sistema de Salud

    122 Conclusiones

    123 Recomendaciones

    124 Bibliografa

    131 AGENDA PARA EL CONOCIMIENTO, CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LAS PLANTAS MEDICINALES NATIVAS DE COLOMBIA Carolina Londoo Zrate, Hernando Garca Martnez y Mara Elvira Molano

    133 Introduccin

    134 Marco metodolgico y avances en su implementacin

    135 Eje temtico 1. Investigacin, monitoreo y manejo de informacin

    141 Eje temtico 2. Conservacin in situ y ex situ

    146 Eje temtico 3. Uso y manejo de plantas medicinales

    156 Alcances

    156 Recomendaciones

    158 Bibliografa

    163 ANEXO Lista de plantas medicinales de uso en Colombia

    Taraxacum officinale

  • Prlogo Sida rhombifolia

  • Dita que non nis is comnienim quiate volessit, veliaecusam sim fuga. Itat exerionet harum aut quodipi endellupti omnimendit qui untur rest re volor aut est voles ma quo comnim nam, alicimi nverionest es aut etur? Ipicianit expella borpos adi dolupta turibus.

    Il mos mi, sunt faccatendit, voloris nonsequatur sentur, non et plique voluptibus qui susam fuga. Ceritatus, ut inihitatum illut qui nectatus aut omnis numquatem iusti tem cus derum autataqui quos am imagnate exerorro volendae la conse pedit ute comnis alitatio. Et quiat quam voluptio. Is ma voluptae comniati quod quundae periore presciis con remodi aut optis aut offic-tiam ex ea velloritam reresse aliquod quidelit officab oritati cupta volupid quo dipicia non plis molor am nectotaspero berum vel molorrum eum nus qui dolupta ernatis ni blam vid mincipis voluptat abo. Et aped qui blaut es non electur, omnis dolorae est unt.

    Con plitatur, utat. Dundita spistinci simusdande porrovide occusan ihillacillit asi con-seria quis ea nonsequia quiat qui velignit, seque doluptas experi demporem aut vel illorumqui dolest, nonsecusam et aliquibuscid qui to volesed ma venihil iur? Abor aut aliti quia sit qui offi-cat ionsequi omnitiberro moloribus eatur? Qui odion nus sit, te assequia sam, untis alit quid que pa quibus millabor moluptatio odipsum ipit alit reicto culpa quis re veliquid ut asimod maio. nequamusci ut quia quia que explaut dolupta nulliquae dellenti alit ut qui seque prorro incip-sum eum dipsame erum eictem quatur mo conserovit, nis deliqui scimi, optate lant, consectur sae etus enihicia de nonsecea sus ea non nonsequ untibus andus, conseque rero quis aut accus.

    Agnis expe nimodis ditia perum ipsa pre nis audandaecto magnisq uidipsam, con core, officium ulla simolum untiantios plit ommos arum ipienim fugitae ma sequuntiusda deliqui net moloreptati comnienditio vel ipsant et fugias quam ea evelest quiat plitam, ernatem eum quia volum et reprepeles aut voloresequi utatquatius imaximus serum non nobiti audit invel ipsum et, et moluptum simin cullitibus eum sunt.

    Itatur aruptat iumquis nos nonsequid qui soluptat quis digenitibusa nonsent ute corporis untem dolumquae laciatis eumquo dolupta que nonsed untia am imoluptatus, quidus iusanditas qui aut volupicae. nam, ut provid molut fugiam, ullaccatus suntium aliqui doloreh endunt autatur?

    Xiomara SanclementeDirectora de Ecosistemas

    Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

    Cephaelis ipecacuana

  • Presentacin Psychotria poeppigiana

  • Con la presente publicacin, el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexan-der von Humboldt, en el marco de la coordinacin tcnica de la Estrategia nacional para la Con-servacin de Plantas, aborda la problemtica de la conservacin y uso sostenible de las plantas medicinales en Colombia, particularmente las especies nativas del neotrpico presentes en el pas y las especies exclusivas de Colombia que constituyen el principal patrimonio de nuestra biodiversidad en este campo.

    En lo que respecta a su realizacin, la obra es el resultado del trabajo investigativo con-junto de los autores ejecutado en 2010, coordinado por los investigadores del Programa de Bio-loga de la Conservacin y Uso de la Biodiversidad, y del Programa de Poltica y Legislacin del Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, en un proceso que signific varias etapas de revisin de los diferentes instrumentos normativos y polticos internacionales y nacionales que favorecen la conservacin de las plantas medicinales desde la institucionalidad, y el anlisis del estado de conocimiento de especies medicinales de uso en Colombia. Adicionalmente se plante una agenda con acciones relevantes para la construccin de conocimiento tcnico que soporte la toma de decisiones, y se revisaron los avances nacionales ms relevantes que se han dado en la materia en los ltimos nueve aos.

    Con esta publicacin se avanza en la generacin de agendas temticas como instru-mento para facilitar la implementacin de la Estrategia nacional para la Conservacin de Plan-tas. Durante 2010 se public la agenda de investigacin y monitoreo con nfasis en especies amenazadas. En 2011 ser publicada, adems de esta obra sobre plantas medicinales, la agenda de investigacin en parientes silvestres de plantas con importancia para la alimentacin. Esta iniciativa de publicaciones ha sido factible gracias al apoyo financiero de la Direccin de Eco-sistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

    El Instituto sigue con su compromiso junto con la Red nacional de Jardines Botnicos de Colombia de liderar espacios y redes institucionales que fortalezcan las acciones de inves-tigacin y monitoreo de nuestra flora, y que orienten acertadamente las decisiones frente a su conservacin y aprovechamiento para el desarrollo equitativo, democrtico y sostenible del pas.

    Brigitte LG BaptisteDirectora General

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt

    Hibiscus rosa-sinensis

  • Introduccin Neurolaena lobata

  • En el grupo de plantas tiles de Colombia se incluyen las denominadas plantas medicina-les, que son todas aquellas especies silvestres, semisilvestres, cultivadas o manejadas que se usan en el pas por sus propiedades en el tratamiento o prevencin de patologas en personas o animales, y son empleadas como medicamentos. Los principios activos les confieren la cualidad medicinal a estas plantas y, en consecuencia, la caracterstica diferencial es su capacidad de contrarrestar los efectos de la enfermedad sobre los organismos vivos, esto es de actuar como medicamento.

    Las plantas medicinales consideradas como portadoras de sustancias (o principios acti-vos) constitutivas de medicamentos deben reunir los requisitos de calidad, seguridad y eficacia segn la normatividad internacional y nacional. Esta normatividad seala que, en las plantas medicinales, un medicamento es el binomio planta (o mezcla de plantas) ms la indicacin tera-putica, y que tiene propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias, o para afectar a funciones corporales, o al estado mental.

    La evaluacin del potencial de las plantas medicinales nativas de Colombia es una acti-vidad de anlisis y discusin que debe realizarse de manera permanente para la toma de deci-siones, la actualizacin de la normatividad y la formulacin de polticas pblicas en materia de investigaciones cientficas y tecnolgicas, la formacin, la capacitacin, la conservacin y el aprovechamiento sostenible que contribuye a la seguridad social en salud de los ciudadanos, y por ende, al desarrollo del pas.

    As este libro integra el resultado del trabajo de investigacin de las plantas medicinales de uso en Colombia, pero principalmente las especies nativas del pas.

    Con base en los trabajos realizados, se reconocieron 2.404 especies medicinales de uso en Colombia, posteriormente se establecieron cules podran ser nativas del pas, identificando entre las plantas medicinales nativas del neotrpico que crecen en el territorio nacional (1.656 especies), las que por su distribucin actual pueden considerarse exclusivas de Colombia (214 especies) y las que, sin ser exclusivas del pas, son nativas probablemente de Colombia u otros pases del Neotrpico (1.442 especies). Al promover el uso y manejo de la flora medicinal que habita de forma ms natural en Colombia, se estar promoviendo el conocimiento, la conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad considerada como patrimonio natural, cultural y medicinal del pas, y el equilibrio en los diferentes ecosistemas y se ofrecer una mayor disponibilidad y estabilidad en la oferta de estos recursos naturales para la salud de la poblacin.

    Guazuma ulmifolia

  • Entre las 1.656 plantas medicinales mencionadas, solo 206 especies (12,5%) presentan ms de tres referencias documentadas en las que se evidencia su uso teraputico tradicional, mientras que 1.442 (87,5%) especies no presentan este nmero de registros. Para el caso de las plantas medicinales exclusivas de Colombia, tan solo 5 especies (2%) tienen 3 referencias de uso teraputico tradicional, mientras que 208 especies (98%) no lo logran. Todo esto demuestra que este importante patrimonio nacional ha sido poco valorado por las investigaciones realizadas hasta el momento, seguramente debido a un insuficiente desarrollo investigativo del tema en el pas y probablemente a una escasa valoracin teraputica de estas plantas por la poblacin en general. Todo esto puede conducir fcilmente a la extincin de muchas de estas especies como recursos teraputicos, culturales y naturales; y obliga adems, a que se adelanten ms investigaciones etnobotnicas en el pas, posibilitando con esto una mayor valoracin de la flora medicinal nativa de Colombia y por ende, una mayor probabilidad de que estas especies logren persistir en los diversos ecosistemas nacionales y sean aprovechadas sosteniblemente por los seres humanos.

    Los autores desean dejar constancia de su agradecimiento a las directivas del Insti-tuto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, y en particular a las directivas e investigadores de los Programas de Biologa de la Conservacin y Uso de la Bio-diversidad, y Poltica y Legislacin, por hacer posible esta publicacin que esperamos sea til para el conocimiento, la conservacin y el uso sostenible de las plantas medicinales nativas de Colombia.

    Los autores Cavendishia cordifolia

  • Poltica y normativaMara Elvira Molano, Germn Felipe Quevedo y Carolina Londoo Zrate Caryodendron orinocense

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    20 ~ ~ 21

    IntroduccinEn los ltimos aos, los esfuerzos encaminados a enfrentar los retos que plantea el tema

    de la biodiversidad en Colombia arrojaron avances importantes, derivados de iniciativas inter-nacionales que surgieron dcadas atrs, en las que se resalta el camino recorrido en el tema de la conservacin de plantas medicinales y medicina tradicional, razn por la cual este captulo muestra los principales pasos alcanzados en iniciativas nacionales e internacionales y normativa, como antesala a una agenda investigativa para la conservacin y uso sostenible del patrimonio nacional natural.

    En la lnea de la Poltica nacional de Biodiversidad y la Estrategia nacional para la Conservacin de Plantas, este captulo abarca las iniciativas a nivel internacional y nacional frente al conocimiento, el uso especialmente el tradicional y la conservacin de las especies de plantas medicinales.

    La biodiversidad y los conocimientos tradicionales en las agendas internacionalesLos avances internacionales se empezaron a reportar a partir de 1977, cuando la organi-

    zacin Mundial de la Salud, oMS, llev a cabo en Ginebra una reunin destinada a la promocin y desarrollo de la medicina tradicional, consciente del gran peso que ha tenido su uso en muchos pases pobres y en vas de desarrollo en el mundo. La oMS adopt la Resolucin WHA 30-40, con la cual lanz la promocin mundial de la medicina tradicional y resalt la importancia de las plantas medicinales en los sistemas de salud en pases en desarrollo (Resolucin Wha 31-33).

    A estos primeros avances les sigui la propuesta, consignada en la Declaracin de Alma Ata, de contar con personas que practican la medicina tradicional, en la medida en que se nece-siten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo tcnico para incorporarlos a los equipos de salud que tenan a cargo la Estrategia de Atencin Primaria de Salud (oMS, 1978). Esta ini-ciativa permiti el acercamiento a sistemas tradicionales indagando en aspectos psicosociales y antropolgicos.

    En 1991, se public un instrumento importante para el uso de plantas medicinales, lla-mado Guidelines for the Assessment of Herbal Medicines, en el que se consignaron pautas muy claras para evaluar e investigar la efectividad y seguridad de las plantas medicinales. Este instru-mento ahora hace parte del Programa de Accin sobre Medicamentos Esenciales (Roersch, 1996).

    Posteriormente se realiz la Reunin Consultiva de la oMS sobre buenas prcticas agrcolas y de recoleccin agraria de plantas medicinales, en Ginebra, Suiza, en julio de 2003.

    Spilanthes sp.

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    Luego, un grupo de expertos se reunieron en esta misma ciudad, en octubre de 2003, para corregir un futuro proyecto de directrices sobre prctica agrcolas, que beneficiara las prcti-cas tradicionales.

    En cuanto a cumbres y conferencias, en los aos setenta, con la Primera Cumbre de la Tierra realizada en Estocolmo, naci la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desa-rrollo. Como continuacin de esta primera cumbre, se realizaron dos conferencias de las naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en Rio de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, y en Johannesburgo, Sudfrica, en septiembre de 2002.

    La Conferencia de Ro, en la que participaron 178 pases y 110 jefes de Estado, fue la cuna de los acuerdos polticos internacionales ms importantes de los ltimos aos sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la proteccin de los saberes y prcticas tradicionales para el cuidado y el aprovechamiento de los recursos naturales. En esta conferencia se aprob la Convencin sobre Cambio Climtico, que llev a la firma del Protocolo de Kioto en 1997, la Declaracin de Bosques y el Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB), en la que se esta-blece que cada uno de los pases firmantes respetar, preservar y mantendr los conoci-mientos, las innovaciones y las prcticas de las comunidades indgenas y locales que entraen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica y promover su aplicacin ms amplia, con la aprobacin y la parti-cipacin de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prcticas, y fomentar que los beneficios derivados de la utilizacin de esos conocimientos, innovaciones y prcticas se compartan equitativamente1. El Convenio tambin contempla la proteccin y promocin de los conocimientos, las innovaciones y las prcticas de las comunidades indgenas y locales que entraen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica.

    En Colombia, el conocimiento tradicional se ha enfocado en los grupos indgenas, que cuentan con un conjunto de experiencias importantes en la gestin de la biodiversidad, desde una concepcin de la naturaleza, la vida, el territorio y la salud muy diferentes a la de las comu-nidades afrodescendientes y por tanto con desarrollos diferenciados. Uno de los esfuerzos ms importantes fue la constitucin en 1999 de la Umiyac en Yurayaco, Caquet, piedemonte amaz-nico colombiano, territorio del pueblo ingano, al finalizar el Encuentro de Taitas celebrado entre el 1 y el 8 de Junio de 1999. En la constitucin de la Umiyac participaron representantes de los pueblos inga, cofn, siona, kamets, coreguaje, tatuyo y carijona, gracias al apoyo de la organi-zacin ingana Tanda Chiridu Inganocuna (Orinsuc), anfitriones y promotores del encuentro, y

    1 Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Articulo 8, numeral J. Junio de 1992. En: http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

    Oenocarpus bataua

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    22 ~ ~ 23

    al Instituto de Etnobiologa (Amazon Conservation TeamAct), un primer paso en la proteccin del conocimiento tradicional, el reconocimiento del territorio y la importancia de las plantas medicinales en sus prcticas de medicina tradicional.

    Es tan importante la preservacin y uso de la medicina tradicional que un estudio rea-lizado en 2003 por la oMS, el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pblica, revel que el 71% de los pacientes combinaban los servicios de medicina tradicional y mtodos occidentales. La industria nacional de medicamentos tradicionales tambin ha crecido, con 260 tipos dife-rentes de medicamentos tradicionales. Aunque solo el 78% de las materias primas necesarias localmente provienen de recursos nacionales.

    Dentro de sus resultados estn la Declaracin de Helsinki de la Asociacin Mdica Mundial (AMM), el Cdigo de tica de la Sociedad Internacional de Etnobiologa (International Society of Ethnobiology-ISE), las pautas de Canadian Institutes of Health Research (CIHR) para realizar investigaciones sobre salud que involucren aborgenes, y las Pautas Generales para las Metodologas de Investigacin y Evaluacin de la Medicina Tradicional de la oMS.

    Antecedentes polticos internacionalesLos antecedentes polticos internacionales se dividen en dos grandes grupos de inicia-

    tivas: las vinculantes, en las que la legislacin nacional se obliga a seguir la internacional, y las no vinculantes, que son consultivas y abren espacios de dilogo para consolidar acciones o ini-ciativas vinculantes a futuro.

    Iniciativas vinculantesConvenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB)

    El CDB, producto de la Conferencia de las naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y ratificado en Colombia por medio de la Ley 165 de 1994, es el primer instrumento internacional jurdicamente vinculante, en el que se expresa que la conservacin de la biodiver-sidad es una preocupacin de la humanidad y un componente fundamental en el desarrollo de las naciones.

    En el marco de los valores ecolgicos, genticos, sociales, econmicos, cientficos, educativos, culturales, recreativos y estticos de la biodiversidad, y teniendo en cuenta que las actividades humanas son su principal motor de prdida, los objetivos del convenio contemplan la conservacin de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la distribucin justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genticos.

    Pothomorphe peltata

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    Durante la VI Conferencia de las Partes (CoP) del convenio, celebrada en abril de 2002, se aprob un plan estratgico para aplicar de un modo ms eficaz y coherente los tres objetivos del CDB para lograr en 2010 una reduccin significativa de la prdida de la diversidad biolgica, a nivel mundial, regional y nacional, como contribucin a la reduccin de la pobreza y en bene-ficio de la vida en la Tierra. Esta meta fue aprobada por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, Sudfrica, en 2002, y la Asamblea General de las naciones Unidas, e incorporada como una nueva meta en los objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, no fue alcanzada y se prorrog en la CoP 10, celebrada en nagoya, Japn, en 2010.

    En la decisin III/11 de la CoP 3 se estableci un programa multianual sobre biodiversidad agrcola destinado a: a) promover los efectos positivos de las prcticas agrcolas en la biodiversidad de los agroecosistemas y su interfaz con otros ecosistemas y mitigar sus efectos negativos; b) pro-mover la conservacin y el uso sostenible de los recursos genticos para la agricultura y la alimen-tacin; y c) promover la distribucin equitativa de los beneficios del uso de los recursos genticos.

    Se destacan las siguientes disposiciones de esta decisin: a) identificar los componen-tes de la biodiversidad en los sistemas de produccin agrcola; b) desarrollar prcticas como la agricultura orgnica, el control integral de las plagas, el control biolgico, la agricultura sin labranza, los cultivos mltiples, el intercultivo, la rotacin de cultivos y la silvicultura agrcola; y c) fomentar la conservacin in situ y el uso sostenible de la biodiversidad agrcola con base en los conocimientos de las comunidades indgenas. As mismo, se identifica la agroforestera como prioritaria en el programa de biodiversidad agrcola.

    En la CoP 6 se abord la necesidad de un programa de trabajo sobre el uso sostenible de la diversidad biolgica. Dicho programa es relevante para el logro de los objetivos 6, 9, 11, 12 y 13 de la Estrategia Mundial para la Conservacin de las Especies Vegetales y, en particu-lar, para coordinar las actividades de uso sostenible de las plantas con la aplicacin del Plan de Accin Mundial para la Conservacin y Utilizacin Sostenible de los Recursos Genticos para la Alimentacin y la agricultura de la organizacin para la Agricultura y la Alimentacin, FAo. Se resalta la necesidad de adoptar medidas de conservacin de la diversidad de plantas medicinales.

    Por otro lado, la decisin VII/3 de la CoP 7 invita a las partes a incorporar la conser-vacin, desarrollo y uso de la biodiversidad agrcola en sus planes, programas y estrategias, con la participacin activa de las comunidades indgenas y locales.

    Posteriormente, en la CoP 8 se incluy informacin sobre el Estndar Internacional para la Recoleccin Silvestre Sostenible de Plantas Medicinales y Aromticas del World Wide Fund for Nature (WWF), Traffic y la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICn), cuyo fundamento se presenta ms adelante.

    Pavonia sp.

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    24 ~ ~ 25

    Estrategia Mundial para la Conservacin de las Especies Vegetales (Emcev)

    Fue adoptada en 2002 en la Decisin 9/VI de la CoP 9, con el propsito de mitigar la pr-dida de diversidad de las especies vegetales esenciales para satisfacer las necesidades de la huma-nidad, as como mitigar la pobreza y contribur al desarrollo sostenible. Como resultado de esta CoP se crea la Estrategia Mundial para la Conservacin de las Especies Vegetales (Emcev), cuyos objetivos generales son: a) detener la prdida de la diversidad vegetal; b) mantener la armona entre las iniciativas actuales de conservacin e identificar los vacos para nuevas iniciativas y financiacin de las mismas, as como mejorar el enfoque ecosistmico2 en conservacin y uso sostenible de la biodiversidad y enfatizar la importancia de las plantas en el cuidado de los servicios y bienes de los ecosistemas; c) servir de ejercicio piloto para fijar las metas en el marco del CDB, y desarrollar e implementar temas conjuntos de trabajo; y d) implementar los programas temticos del CDB.

    En cuanto a los objetivos especficos de la Emcev, se fijan 16 metas para 2010, de las cuales se resaltan entender y documentar la diversidad de plantas; conservarla; usarla sostenible-mente; promover la educacin y concientizacin del tema; y crear capacidad en torno al mismo. Adicionalmente, en la Decisin 3/IX del CDB se consider la implementacin de un nuevo plan estratgico posterior a 2010.Principios y lineamientos Addis Ababa para el uso sostenible de la biodiversidad

    Fueron adoptados en la decisin V/24 de la CoP del CDB como directrices para el uso sostenible de la biodiversidad, con el propsito de que los procesos ecolgicos, las especies y la variabilidad gentica permanezcan por encima de los umbrales necesarios para mantener la via-bilidad y existencia a largo plazo (Secretariat of the Convention on Biological Diversity, 2004).

    Estos principios enmarcan el desarrollo y aplicacin de polticas nacionales que fomen-ten el uso sostenible de la biodiversidad. La UICn, en su Tercer Congreso Mundial de la natura-leza, de 2004, aval los Principios de Addis Ababa y se comprometi a trabajar con las partes y la Secretara en su desarrollo y aplicacin (Resolucin 3.074). En la CoP 7, las partes tambin adop-taron un Plan Estratgico: la Evaluacin Futura del Progreso (Decisin VII/30). La cuarta meta de este plan evidencia la necesidad del uso sostenible de los recursos (Polanco y Barrero, 2009).

    Adicionalmente, estas directrices son compatibles con otros instrumentos internacio-nales, especialmente con los principios de ordenacin forestal sostenible definidos por el Foro de las naciones Unidas sobre Bosques, la organizacin Internacional de las Maderas Tropica-les, oIMT, y los conjuntos regionales y mundiales de criterios e indicadores para la ordenacin forestal sostenible (oIMT y UICn, 2009).2 Enfoque metodolgico que se basa en el manejo integrado de los componentes edficos, hdricos y biticos, para promover la conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad de una

    forma equitativa.

    Mimosa pudica

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    Los principios de Addis Ababa son: a) las polticas, normas e instituciones relevantes deben confluir en todos los niveles de gobierno y tener en cuenta las costumbres y tradiciones locales; b) en un marco de gobierno acorde con las normas internacionales y la legislacin nacional, se debe capacitar a los usuarios locales de los componentes de la biodiversidad y respaldarlos con derechos para asumir la responsabilidad por el uso de los recursos en cuestin; c) eliminar o mitigar las polticas, leyes y regulaciones internacionales y nacionales que contribuyan a la degradacin de los hbitats o generen incentivos perjudiciales que socaven la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad; d) el manejo adaptativo debe practicarse con base en ciencia y conocimiento tradicional y local, una retroalimentacin a partir de la vigilancia del uso, sus impactos ambientales y socioeconmicos y el estado del recurso, y un ajuste del manejo por medio de la retroalimentacin oportuna derivada de los procesos de vigilancia; e) se deben mini-mizar los impactos adversos en los servicios ecosistmicos, la estructura, las funciones, as como en otros componentes de los ecosistemas; f) se debe promover la investigacin interdisciplinaria sobre todos los aspectos del uso y la conservacin de la biodiversidad; g) la escala espaciotem-poral de manejo debe ser compatible con las escalas socioeconmicas y ecolgicas del uso y con sus impactos; h) se deben coordinar acuerdos de cooperacin internacional de decisiones mul-tinacionales; i) se debe aplicar un enfoque interdisciplinario a los niveles de manejo y gobierno relacionados con el uso; j) las polticas internacionales y nacionales deben tener en cuenta los valores actuales y potenciales derivados del uso de la biodiversidad; su valor intrnseco y su uso, y las fuerzas del mercado que los afectan; k) los usuarios de los componentes de la biodiver-sidad deben minimizar los desechos y los impactos ambientales adversos, as como optimizar los beneficios del uso; l) las necesidades de las comunidades locales e indgenas que dependen de la biodiversidad y se ven afectadas por su uso y conservacin, adems de sus contribuciones al estado de la biodiversidad, se deben reflejar en la distribucin equitativa de los beneficios derivados de su uso; m) se debe internalizar el costo de manejo y conservacin de la biodiver-sidad en el rea respectiva y verse reflejado en la distribucin de los beneficios; y n) se deben implementar programas de educacin y concientizacin pblica, al tiempo que se desarrollan mtodos de comunicacin ms efectivos entre usuarios del recurso y tomadores de decisiones.

    Decisin 601 de la Comunidad Andina de Naciones, CAN

    Mediante esta Decisin de la CAn se aprob el Plan Integrado de Desarrollo Social, Pids, en el que se manifiesta la necesidad de fortalecer y proteger los conocimientos, inno-vaciones y prcticas de las comunidades indgenas, afroamericanas y locales, con base en el reconocimiento de sus derechos individuales, comunitarios y colectivos. As mismo, reconoce la importancia de identificar a las comunidades rurales, campesinas e indgenas como actores protagnicos de la conservacin y sostenibilidad de la agrodiversidad.

    Bidens pilosa

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    26 ~ ~ 27

    Iniciativas no vinculantesDeclaracin de Chiang Mai: Salvar las plantas para salvar vidas

    Uno de los principales acuerdos internacionales sobre la proteccin de las plantas medi-cinales fue logrado el 26 de marzo de 1988, cuando la oMS, la UICn y el WWF realizaron en Chiang Mai, Tailandia, la Consulta Internacional de Conservacin de Plantas Medicinales que dio a luz la declaracin Salve vidas salvando plantas. Esta estrategia mundial no solo era una respuesta a la prdida de la diversidad de plantas, sino que reconoca la importancia del uso de plantas medicinales en la atencin primaria de salud, tanto en la automedicacin como en los servicios nacionales de salud. En primer lugar se resalt el significativo valor econmico de las plantas medicinales y su gran potencial para proveer nuevos medicamentos. En segundo lugar, se alert sobre la continua dispersin y prdida de culturas indgenas, que son la puerta de entrada a nuevas plantas medicinales benficas para la comunidad global.

    Este acuerdo hace nfasis en la urgente necesidad de la cooperacin internacional y la coordinacin para establecer programas para la conservacin de plantas medicinales que ase-guren la disponibilidad de cantidades adecuadas de las mismas para las generaciones futuras, dando lugar a un sinnmero de programas para apoyar y promover la conservacin de plantas medicinales a lo largo del mundo.

    Un resultado muy importante de la Declaracin de Chiang Mai y de la iniciativa People And Plants fue el Directorio de conservacin de plantas medicinales publicado por la Agencia para la Conservacin de la Naturaleza de Alemania Federal (1996), en el cual figuran 80 pases y ms de 120 instituciones, incluyendo a Colombia.

    Adems del texto de la declaracin, la consulta tuvo como resultado la generacin de los Lineamientos para la conservacin de plantas medicinales, documento publicado en 1993, que proporciona un marco para el desarrollo de las estrategias nacionales para la conservacin y el uso sostenible de plantas medicinales y sita el tema de conservacin en la agenda internacio-nal de las partes interesadas, incluidas las autoridades nacionales de salud y el medio ambiente, las autoridades de comercio, los grupos de conservacin y los responsables polticos (Katte y Pierce, 2008).

    Directrices de Conservacin de Plantas Medicinales (OMS, WWF, UICN)

    Estas directrices establecen un marco para la conservacin y el uso sostenible de las plantas medicinales. Para lograrlo, se describen las medidas que deben tomarse para conservar satisfactoriamente las plantas medicinales con vistas al futuro y para su recoleccin sostenible en la naturaleza.

    Piper aduncum

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    Las Directrices de Conservacin de Plantas Medicinales comprenden cuatro ejes: a) Estu-dios bsicos: Estudiar los conocimientos tradicionales sobre el empleo de plantas en la asis-tencia sanitaria, e identificar las plantas medicinales, determinar su distribucin y evaluar su abundancia; b) Utilizacin: Cultivar, siempre que sea posible, las plantas medicinales como fuente de suministro, cerciorarse de que cualquier modalidad de recoleccin en el medio sil-vestre sea sostenible, y mejorar las tcnicas de recoleccin, almacenamiento y elaboracin; c) Conservacin: Conservar las poblaciones de especies de plantas medicinales en sus hbitats naturales, y conservar poblaciones de especies de plantas medicinales ex situ; y d) Comuni-cacin y cooperacin: Lograr el apoyo del pblico a la conservacin de plantas medicinales a travs de la comunicacin y la cooperacin.

    Estndar Internacional para la Recoleccin Silvestre Sostenible de Plantas Medicinales y Aromticas (ISSC-MAP)

    Este estndar surgi como una iniciativa conjunta entre la Agencia Federal Alemana para la Conservacin de la naturaleza (Bundesamt fr naturschutz, BFn), WWF Alemania, Traffic, UICN Canad y el grupo de especialistas de plantas medicinales de la UICN. Est con-formado por asesores internacionales entre los que se cuentan representantes de los sectores de produccin ecolgica sostenible, produccin orgnica, negocios ticos y comercio justo en el proceso de desarrollo y prueba del ISSC-MAP3. El desarrollo del Estndar Internacional para la Recoleccin Silvestre Sostenible de Plantas Medicinales y Aromticas (ISSC-MAP) se inici en 2004, con la discusin de varios borradores, que result en la fase de implementacin 2007-2008. Adems, fue presentada en la CoP 8 del CDB en 2006.

    El propsito del ISSC-MAP3 es asegurar la supervivencia a largo plazo de las poblacio-nes de plantas medicinales y aromticas en sus hbitats, respetando las tradiciones, cul-turas y medios de vida de todos los actores. Sus objetivos son: a) proveer un marco de principios y criterios que pueda ser aplicado al manejo de especies de plantas medicina-les y aromticas y sus ecosistemas; b) proveer una gua para la planificacin del manejo; c) servir como una base para el monitoreo de informacin; y d) proponer requerimien-tos para la certificacin de la recoleccin silvestre sostenible de los recursos de plantas medicinales y aromticas.

    El discurso internacional sobre las conexiones entre la salud humana y la conservacin de la biodiversidad empieza a cobrar inters en la agenda internacional con la Declaracin de Chiang Mai y el Estndar Internacional, en los que se reconoce el potencial de las plantas medi-cinales no solo por sus propiedades teraputicas, sino tambin por ser una fuente de ingresos para muchos hogares rurales, especialmente en pases en vas de desarrollo, y un elemento importante en la economa local de los pases productores.

    Desmodium adscendens

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    28 ~ ~ 29

    Antecedentes polticos nacionales

    Constitucin Poltica de Colombia

    De la Constitucin Poltica de Colombia de 1991 se identifican los siguientes artculos de relevancia para la agenda:

    Artculo 8. Es obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas cultu-rales y naturales de la nacin.

    Artculo 48. La Seguridad Social es un servicio pblico de carcter obligatorio que se prestar bajo la direccin, coordinacin y control del Estado, en sujecin a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los trminos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la partici-pacin de los particulares, ampliar progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprender la prestacin de los servicios en la forma que determine la Ley.

    La Seguridad Social podr ser prestada por entidades pblicas o privadas, de con-formidad con la Ley. no se podrn destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definir los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.

    Artculo 49. La atencin de la salud y el saneamiento ambiental son servicios pbli-cos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promocin, proteccin y recuperacin de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestacin de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Tambin, establecer las polticas para la prestacin de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control.

    As mismo, establecer las competencias de la nacin, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los trminos y condiciones sealados en la Ley. Los servicios de salud se organizarn en forma descentralizada, por niveles de atencin y con participacin de la comunidad.

    La Ley sealar los trminos en los cuales la atencin bsica para todos los habitan-tes ser gratuita y obligatoria.

    Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

    Gliricidia sepium

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    Artculo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolgica y fomentar la educacin para el logro de estos fines.

    Artculo 80. El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos natu-rales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin.

    Artculo 334. La direccin general de la economa estar a cargo del Estado. Este intervendr, por mandato de la Ley, en la explotacin de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la produccin, distribucin, utilizacin y consumo de los bienes, y en los servicios pblicos y privados, para racionalizar la economa con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribucin equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservacin de un ambiente sano.

    Artculo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin son finalidades sociales del Estado. Ser objetivo fundamental de su actividad la solucin de las necesidades insatisfechas de salud, educacin, saneamiento ambiental y agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la nacin y de las entidades terri-toriales, el gasto pblico social tendr prioridad sobre cualquier otra asignacin.

    La Constitucin Poltica de 1991, conocida como la constitucin verde, consagra una serie de principios dirigidos a la proteccin de los recursos naturales y del medio ambiente, al tiempo que establece unos derechos y obligaciones tanto para el Estado como para los par-ticulares.

    En el marco constitucional se diferencian dos grupos de principios. Por un lado, los que consagran obligaciones o deberes del Estado y los particulares con respecto a la protec-cin de los recursos naturales y del medio ambiente (Artculos 8, 79, 80 y 334). Y, por otro, los que determinan la obligacin del Estado de garantizar la seguridad social, que comprende la atencin y solucin de necesidades de la salud insatisfechas (Artculos 48, 49, 334 y 366).

    Para el logro de ambos es necesario que tanto el Estado como los ciudadanos con-tribuyan a la conservacin y uso sostenible de las poblaciones de especies con uso medici-nal, tanto para garantizar el derecho de gozar de un ambiente sano, como para que toda la poblacin tenga acceso a los servicios de promocin, proteccin y recuperacin de la salud, que pueden ser viables a travs del uso de especies de plantas medicinales y la proteccin del conocimiento tradicional asociado.

    Guazuma ulmifolia

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    30 ~ ~ 31

    PolticasExisten en el pas cuatro iniciativas de poltica de inters sobre las especies de plantas medi-cinales: La Poltica nacional de Biodiversidad, PnB, formulada en 1995 con el objeto de promover

    la conservacin, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, as como la distri-bucin justa y equitativa de los beneficios derivados su utilizacin.

    La Poltica nacional de Investigacin Ambiental de 2001, que tiene por objetivo fortalecer la capacidad nacional y regional en la generacin y utilizacin oportuna de conocimientos relevantes para el desarrollo sostenible, para lograr el mejoramiento la calidad ambiental y las condiciones de vida de la poblacin colombiana, conforme a la diversidad natural y cultural del pas y en armona con la Poltica nacional Ambiental.

    El Plan nacional de Colecciones, formulado por el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, IAvH, la Red nacional de Jardines Botnicos y el Ministerio del Medio Ambiente en 2002, en el que se dan los lineamientos para establecer colecciones ex situ de especies de plantas, segn necesidades de conservacin regionales y nacionales.

    Lineamientos para la Consolidacin del Sistema nacional de reas Protegidas, Sinap, apro-bados mediante documento Conpes no. 3680 de 2010, en el que se pretendi establecer las pautas y orientaciones para avanzar en la consolidacin del Sistema nacional de reas Protegidas de Colombia.

    Estas polticas responden directamente a las obligaciones asumidas por Colombia luego de la ratificacin del CDB, de manera que establecen las pautas para la conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad, de la cual las especies de plantas medicinales son un componente de gran relevancia.

    Todas estas polticas tienen articulacin en la Poltica nacional de Biodiversidad, PnB, aprobada por el Consejo nacional Ambiental en 1995, que reconoce la diversidad biolgica como patrimonio de la nacin y como elemento estratgico para el desarrollo del pas. Comprende tanto los componentes tangibles: molculas, genes y poblaciones, especies y comunidades, eco-sistemas y paisajes; as como los intangibles: conocimientos, innovaciones y prcticas culturales asociadas. Adicionalmente, reconoce que la biodiversidad tiene un carcter dinmico en el tiempo y el espacio, cuyos componentes y procesos evolutivos se deben preservar, y que los beneficios derivados de su uso deben ser utilizados de manera justa, equitativa y concertada con la comu-nidad (Romero, Cabrera y ortiz, 2008).

    Aristolochia grandiflora

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    Con esta poltica se da un marco de accin para aterrizar a la realidad nacional y tener lineamientos para otras polticas y planes, como el Plan nacional de Colecciones, que plantea unas directrices para establecer colecciones vivas de especies de plantas en los jardines botni-cos de Colombia. Y, por ltimo, se reflejan en los lineamientos del Sistema Nacional de reas Protegidas, que dan las pautas para lograr los compromisos adquiridos de conservacin in situ de la biodiversidad.

    La PnB aprobada se basa en tres ejes: conocer, conservar y utilizar. De esta manera se promueve la conservacin, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, as como la distribucin justa y equitativa de los beneficios derivados de su conocimiento, innovaciones y prcticas asociadas por parte de la comunidad cientfica nacional, la industria y las comunida-des locales, desde un enfoque ecosistmico. Los resultados de esta poltica son apreciables. En los ltimos aos se ha logrado el diseo y formulacin de la PnB en 1996 y el Plan de Accin en 1998; se han redactado informes sobre el estado de la biodiversidad en Colombia en 1997 (Lnea base) y 1998 a 2004; se han formulado planes regionales de accin en biodiversidad; se dise e implement el Sistema de Informacin sobre Biodiversidad y el Sistema de Indicado-res de Seguimiento de la PnB, as como del Mecanismo de Facilitacin para Colombia, CHM, entre otros (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007).

    Tambin se han logrado avances en la consolidacin del Inventario nacional de Bio-diversidad; la conformacin, sistematizacin y desarrollo de colecciones biolgicas y la elabo-racin de varios libros rojos de especies de fauna y flora amenazadas, a la vez que en el diseo de estrategias de conservacin de especies y su puesta en marcha. Se han realizado estudios de descripcin de genomas y genes de importancia social, cientfica o econmica, consolidando bancos de genes de alimentacin en Corpoica, y de conservacin en el Instituto Humboldt y en otras instituciones, y se dise y puso en marca el Plan de Accin del Sinap. Recientemente se aument la cobertura de reas protegidas (8 parques nacionales y santuarios de fauna y flora que se suman a los 45 existentes); se dise e implement la estrategia de sostenibilidad finan-ciera de parques nacionales naturales y se elabor el mapa de ecosistemas continentales, cos-teros y marinos. Todos estos logros se deben continuar proyectando y reformulando para dar evolucin a la PnB.

    Antecedentes normativosLa preocupacin de Colombia en torno a la medicina tradicional y las plantas medici-

    nales ha tenido un desarrollo ms moderado en lo normativo. El tema de las plantas medicinales an no ha sido visto con un enfoque intersectorial acorde con la conservacin de la biodiversi-dad, la diversidad cultural y la salud.

    Nicotiana tabacum

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    32 ~ ~ 33

    La declaracin de normas en este campo es reciente, y su desarrollo descansa sobre tres ejes fundamentales. En primer lugar, la regulacin de la produccin y comercializacin de las plantas medicinales. En segundo lugar, la inclusin de la medicina tradicional indgena en la organizacin de servicios de salud dirigidos a estas poblaciones. En tercer lugar, la adaptacin de los criterios establecidos a nivel internacional, en particular los sugeridos por la oMS, a la legislacin nacional, sobre el cultivo, transformacin y comercializacin de plantas medi-cinales.Esta normatividad estableci adems un conjunto de requisitos detallados que el material proveniente de plantas deba cumplir en lo referente al cultivo, la recoleccin, el secado, entre otras. Para ser fabricante de preparaciones farmacuticas se necesita una licencia especial, que debe contar con un registro obtenido al final de un largo proceso archivado en un expe-diente tcnico. Dicho expediente debe contener documentacin sobre el proceso de fabrica-cin, control de calidad y, de ser necesario, estudios de toxicidad, junto con monografas sobre el material, su uso tradicional, mtodo de aplicacin, dosis, contraindicaciones, reacciones adversas y bibliografa.Si el producto ya se encuentra registrado en dos o ms pases, puede hacerse referencia a su efi-cacia consignada en ese registro anterior. En el caso de un producto de planta medicinal, debe certificarse la inclusin de la planta en una lista oficial.3 As, en agosto de 1990, la Resolucin no. 19593 del Ministerio de Salud de la Repblica de Colombia enumer 17 plantas acepta-das oficialmente, sus nombres comunes y botnicos, las partes usadas y su uso tradicional.

    Junto a los esfuerzos normativos, el Ministerio de Salud en 1992 intent abrir debates importantes en el campo de la investigacin sobre las plantas medicinales. En el resumen eje-cutivo Culturas mdicas tradicionales y teraputicas alternativas resalt la importancia de las plantas tradicionales en todos los estratos sociales, se reconoci el inters mundial en el tema, pero se destacaron al tiempo los vacos de conocimiento con respecto a sus propiedades, sus dosis apropiadas y su toxicidad. Para el Ministerio de Salud era crucial intensificar las investigaciones interdisciplinarias e interinstitucionales con el fin de contar rpidamente con una farmacopea de plantas medicinales cuyo uso en programas de atencin primaria estuviera debidamente res-paldado cientficamente.

    La ausencia de disposiciones sobre la medicina tradicional en la Ley 100 de 1993 que organiz el Sistema General de Seguridad Social en Salud, fue suplida con la Ley 86 del mismo ao, por la cual se reglamenta el uso e industrializacin de la flora medicinal. Es el referente legal ms importante en produccin y comercio de plantas medicinales en el pas, en el marco

    3 Decreto nmero 677 del 26/04/1995. Ministerio de Salud de la Republica de Colombia.

    Hibiscus sabdariffa

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    del nuevo orden constitucional abierto por la Constitucin de 1991. Esta ley estableci las prin-cipales definiciones sobre plantas medicinales, flora medicinal, medicamentos vegetales, sus funciones farmacolgicas y los mecanismos de inscripcin sanitaria ante el Ministerio de Salud, que reemplazaran al registro sanitario. Sin embargo, dej sin continuidad el desarrollo de esta farmacopea en Colombia.

    Estos esfuerzos legislativos se complementaron con dos disposiciones de 1997 y 1998, del Ministerio de Salud y la Presidencia de la Repblica: el Decreto no. 341 de 1997 y el Decreto no. 337 de 1998. En este ltimo se dictaron disposiciones sobre recursos naturales en prepara-ciones farmacuticas, renovando las definiciones y ampliando los criterios de control estatales del cultivo, uso y comercializacin de plantas medicinales, sobre las base de las recomendacio-nes de la oMS.

    El Decreto estableci criterios sobre el cultivo de los recursos naturales usados en pro-ductos farmacuticos, teniendo en cuenta tanto la reglamentacin expedida por los Ministerios de Salud, Agricultura o Medio Ambiente y otras autoridades nacionales competentes, como las normas vigentes y las recomendaciones de la oMS para plantas de uso medicinal. Por medio de definiciones muy generales se hizo hincapi en comprobar la ausencia de sustancias extraas, y aplicar plaguicidas a los cultivos, la recoleccin, lavado, secado, almacenamiento y clasificacin de plantas medicinales.

    Con respecto al aprovechamiento de la flora medicinal en Colombia, se diferencian normas reglamentarias de tipo procedimental para la obtencin de permisos o certificados, y de adopcin de requisitos para la regulacin del uso de las especies medicinales.

    Dentro de la primera categora se encuentra la Ley 86 de 1993 por la cual se reglamenta el uso e industrializacin de la flora medicinal, el Decreto No. 2266 de 2004 por el cual se reglamentan los regmenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y publici-dad de los productos fitoteraputicos, y el Decreto No. 677 de 1995 por el cual se reglamenta parcialmente el rgimen de registros y licencias, el control de calidad, as como el rgimen de vigilancia sanitaria de medicamentos, cosmticos, preparaciones farmacuticas con base en recursos naturales, productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos de uso domstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

    En cuanto a las normas de tipo procedimental se clasifica el Decreto No. 549 de 2001 por el cual se establece el procedimiento para la obtencin del certificado de cumplimiento de Buenas Prcticas de manufactura, BPM, por parte de los laboratorios fabricantes de medicamen-tos que se importen o produzcan en el pas.

    Ocimum micranthum

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    34 ~ ~ 35

    En la tercera categora, de adopcin de requisitos para la regulacin del uso de las espe-cies medicinales, estn la Resolucin no. 3131 de 1998 por la cual se adopta el manual de buenas prcticas de manufactura de productos farmacuticos con base en recursos naturales vigentes, la Resolucin No. 5107 de 2005 por la cual se adopta el instrumento de verificacin de cumpli-miento de condiciones sanitarias para los laboratorios que elaboren productos fitoteraputicos, y la Resolucin no. 2834 de 2008 por la cual se adopta el Vademcum colombiano de plantas medicinales y se establecen los lineamientos para su actualizacin, en el que se reglamentan las especies vegetales de uso medicinal y que incluye 127 especies, de las cuales solo 38 son nativas del neotrpico, correspondientes al 30% del total de especies aprobadas (Lozano, 2010).

    Esta normativa evidencia que la regulacin de la flora medicinal en Colombia est diri-gida al aprovechamiento del recurso para la fabricacin de productos fitoteraputicos, que en un principio estuvo sujeto a la inscripcin sanitaria, a partir del cual evolucion a la obtencin de un registro sanitario. El marco legal aborda la reglamentacin, procedimientos y requisitos para obtener el producto final a partir de recursos vegetales, no obstante la obtencin de la materia prima est desatendida.

    Aunque en la Resolucin no. 3131 de 1998 se seala que el cultivo de plantas medici-nales debe cumplir con buenas prcticas, se asume que la materia prima se obtiene de un cultivo sostenible, pero no se regula la proteccin de las poblaciones naturales de especies medicinales, como tampoco se consideran alternativas que incentiven el uso sostenible y la conservacin del recurso natural en condiciones in situ.

    Frente a los vacos normativos en la materia, la Facultad de Jurisprudencia y el Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario publicaron en 2007 los lineamientos para una regulacin de la flora medicinal, que con-tienen los siguientes principios como fundamento de la propuesta (Matiz, Rodrguez y Zuluaga, 2007): a) buenas prcticas de agricultura y manufactura; b) desarrollo econmico; c) respeto a la diversidad cultural; d) proteccin del conocimiento tradicional y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; e) investigacin biomdica; f) medicina occidental; g) investigacin etnom-dica; h) Estrategia de Medicina Tradicional 2002-2005 de la oMS; e i) educacin e informacin.

    En cuanto a la territorialidad, mediante la Resolucin no. 994 de 2008 por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Direccin de Parques nacionales naturales, con financiacin de la Embajada de Holanda, la Fundacin Gordon and Betty Moore y Amazon Conservation Team, defini el Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande.

    Esta rea protegida tiene 10.204,26 hectreas, representadas en ecosistemas de bosque andino y selva hmeda tropical desde los 700 hasta los 3.300 metros sobre el nivel del mar, que

    Plantago major

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    corresponden a territorios ancestrales de comunidades indgenas de la etnia kofn. Se encuen-tra entre los ros Orito y Guamus, Putumayo, que hacen parte de la estrella fluvial del cerro de Patascoy y que a su vez alimenta a la gran cuenca del ro Amazonas. En el santuario hay jardines de plantas medicinales, espacios de conservacin del germoplasma las costumbres y la medicina tradicional, en donde se trasmiten los conocimientos de generacin en generacin.

    Una de las especies ms significativas para los kofn es el yoco (Paullinia yoco-Sapinda-ceae), que lo consideran estimulante, purgante y medicinal. Ha sido usada desde antes de la llegada de los espaoles en las selvas hmedas de la amazonia occidental de Colombia, Ecuador y Per. La preservacin del yoco est directamente ligada a la preservacin de la cultura de estas comunidades.

    Complemento de poltica y normativa nacional

    Poltica Nacional de BiodiversidadEn 1995, con la aprobacin del Consejo nacional Ambiental, el Ministerio del Medio

    Ambiente y el Departamento nacional de Planeacin, y el apoyo del Instituto Humboldt, se for-mul la Poltica nacional de Biodiversidad en respuesta a las disposiciones del CDB. Su objetivo es promover la conservacin, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, as como la distribucin justa y equitativa de los beneficios derivados su utilizacin.

    De acuerdo con los tres ejes del CDB, la poltica se resume de la siguiente manera:Conservacin: Incluye las medidas de conservacin in situ a travs del Sinap, la reduccin de los procesos y actividades que causan prdida o deterioro de biodiversidad, y la recuperacin de ecosistemas degradados y especies amenazadas.Conocimiento: Abarca la caracterizacin de componentes de la biodiversidad en los niveles ecosistmico, de poblaciones, de especies y gentico; y la recuperacin del conocimiento y las prcticas tradicionales. El Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnologa, Conciencias, impulsarn la investigacin en ecologa, historia natural de especies amenazadas y promisorias de fauna y flora, y recursos genticos.

    Utilizacin: Busca promover el uso de sistemas sostenibles de manejo, apoyar y promover el establecimiento de bancos de germoplasma y programas de biotecnologa, disear e imple-mentar sistemas de valoracin multicriterio de la biodiversidad y mecanismos para la distribu-cin equitativa de beneficios derivados de su uso. Tambin incluye medidas para el desarrollo sostenible del potencial econmico de la biodiversidad.

    Petiveria alliacea

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    36 ~ ~ 37

    La PNB se formul en cumplimiento con las obligaciones adquiridas luego de la ratifica-cin del CDB, por lo que establece un marco a largo plazo para orientar las estrategias nacionales sobre este tema. Para ello plantea lineamientos para alcanzar el cumplimiento de sus objetivos, en los que se reconoce la condicin de pas con alta biodiversidad, la soberana del Estado sobre ella y el potencial de desarrollo para las presentes y futuras generaciones, los componentes tangibles e intangibles asociados, su carcter dinmico en trminos espacio-temporales y la necesidad de su conservacin y uso sostenible mediante un enfoque intersectorial y de cooperacin internacional.

    A partir del estimativo de la riqueza de la flora de Colombia, que oscila entre 45.000 y 55.000 especies de plantas, y la importancia de sus poblaciones silvestres y cultivadas, la poltica aborda la implementacin de los ejes mencionados previamente y, de manera particular, la medi-cina tradicional y la agroforestera, as como laa flora en general, como se describe a continuacin.

    A. Conservar: Reducir los procesos y actividades que deterioran la biodiversidad. Sobreexplotacin: Para evitar la sobreexplotacin de los bosques naturales, el Ministerio del Medio Ambiente est estableciendo los cupos globales y determinando las especies para el apro-vechamiento forestal. As mismo, el sistema actual de concesiones y permisos de aprovechamiento forestal busca favorecer el uso sostenible del bosque para evitar un cambio de uso del suelo.

    En el campo nacional, el Ministerio del Medio Ambiente disear una estrategia para abordar el control del trfico ilegal de fauna y flora, a su vez las CAR sern las encargadas de implementar los programas en su jurisdiccin.

    B. Conocer: Caracterizar los componentes de la biodiversidad. El Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnologa, conciencias, impul-sarn la investigacin en ecologa, historia natural de especies amenazadas y promisorias de flora, y recursos genticos.

    C. Utilizar: Promover sistemas de manejo sostenible de recursos naturales reno-vables. Los Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente y las Unidades Municipales de Asistencia Tcnica y Agropecuaria (Umata) promovern el uso de sistemas de aprovechamiento sostenible de los componentes de la diversidad biolgica, as como sistemas productivos que uti-licen la diversidad gentica como uno de los criterios de manejo, tales como los cultivos mltiples o asociados. Se continuar con el establecimiento de programas de cultivo y manejo de frutas y plantas comestibles, agroforestera y medicina tradicional teniendo en cuenta una evaluacin previa de su viabilidad ambiental en el mbito local y regional.

    De esta iniciativa poltica se deriva la Estrategia nacional para la Conservacin de Plan-tas, cuyos lineamientos son el punto de partida para el desarrollo del tema de conservacin y uso sostenible de la flora colombiana con la participacin de todos los sectores de la sociedad.

    Momordica charantia

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    Los tres ejes temticos, adoptados inicialmente por el CDB, se enmarcan en la realidad nacional mediante la formulacin de la poltica y, posteriormente, de la estrategia.

    En este sentido, los postulados de la poltica establecen los ejes temticos de la agenda y sus actividades en concordancia.

    Plan Nacional de ColeccionesEn 2002, el Instituto Humboldt, la Red nacional de Jardines Botnicos y el Ministerio

    del Medio Ambiente elaboraron el Plan nacional de Colecciones, para el desarrollo de las colec-ciones vivas en los jardines botnicos, segn el contexto regional y nacional, con el fin representar ampliamente la flora del pas y definir sus necesidades de conservacin.

    El Plan Nacional de Colecciones puede definirse como el conjunto de acciones propositivas encaminadas a lograr en las colecciones de los jardines botnicos la mayor representatividad de la flora nativa para su conservacin, educacin, investigacin y uso sostenible, a travs del fortalecimiento, reorientacin, priorizacin y proyeccin de las colecciones articuladas con las necesidades de conservacin regionales y nacionales.Con base en el criterio de importancia econmica y cultural y en las recomendaciones de la Agenda Internacional para la Conservacin en los Jardines Botnicos (2001), el Plan nacio-nal de Colecciones sugiere la implementacin y el fortalecimiento de colecciones de plantas de inters etnobotnico, tales como las medicinales.

    De esta manera, el Plan nacional de Colecciones, adoptado por la Red nacional de Jar-dines Botnicos de Colombia, aporta a la conservacin ex situ de especies de plantas medicina-les con el establecimiento de colecciones vivas pedaggicas como herramienta de conservacin de su germoplasma.

    Poltica Nacional de Investigacin AmbientalFue aprobada en diciembre de 2001 por el Consejo nacional Ambiental. Su objetivo es

    fortalecer la capacidad nacional y regional en la generacin y utilizacin oportuna de cono-cimientos relevantes para el desarrollo sostenible, para lograr el mejoramiento de la calidad ambiental y las condiciones de vida de la poblacin colombiana, conforme a la diversidad natural y cultural del pas y en armona con la Poltica nacional Ambiental.

    Sus lneas temticas de investigacin se derivan de otras polticas ambientales, como la Poltica nacional de Biodiversidad, los Planes de Gestin Ambiental Regional y los Planes de Desarrollo y ordenamiento Territorial, entre otras.

    Brownea ariza

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    38 ~ ~ 39

    La poltica pretende articular la investigacin cientfico-tcnica con los valores y preferencias de los ciudadanos, grupos y comunidades tradicionalmente excluidos del sistema de ciencia y tecnologa, para la solucin de problemas ambientales. Esa identificacin de los modos con-temporneos de produccin de conocimiento es el fundamento para promover su desarrollo y asegurar una base ms slida para la gestin ambiental en Colombia.

    Con base en un diagnstico de 6 nudos crticos que se reconocen en la investigacin al servicio de la gestin ambiental del pas, se dise una estrategia operativa en la que se destaca, de acuerdo con la estructura de la agenda de investigacin y gestin sobre parientes silvestres, la pertinencia de los contenidos e instrumentos para la gestin de la investigacin ambiental, cuya lnea de accin se constituye en la definicin de lneas temticas, agendas y planes de accin a mediano y largo plazo para la investigacin ambiental.

    De esta manera y a partir del eje de Investigacin, Monitoreo y Manejo de la Informa-cin de esta agenda, se construye colectivamente la Poltica nacional de Investigacin Ambien-tal, a travs de la identificacin de prioridades de investigacin y actores relevantes en cada rea temtica particular.

    Lineamientos para la consolidacin del Sistema Nacional de reas ProtegidasPor medio del documento Conpes 3680 de julio de 2010, se pretende establecer las pau-

    tas y orientaciones para avanzar en la consolidacin del Sistema nacional de reas Protegidas de Colombia como un sistema completo, ecolgicamente representativo y eficazmente gestionado, de forma que se contribuya al ordenamiento territorial, al cumplimiento de los objetivos nacionales de conservacin y al desarrollo sostenible en el que est comprometido el pas.

    Este documento Conpes se deriva de la formulacin del Plan de Accin del Sinap a 2019, desarrollado a partir del Programa de Trabajo sobre reas Protegidas del CDB, con miras a alcanzar la consolidacin del Sinap y cumplir los objetivos nacionales de conservacin de bio-diversidad. Dicho programa determina que un sistema de reas protegidas debe incluir al menos tres atributos fundamentales: debe ser completo, ecolgicamente representativo y eficazmente gestionado, por lo que se incorporan al objetivo principal.

    El segundo atributo, de inters para la EnCP, hace referencia a que: i) se encuentran muestras de la biodiversidad del pas en sus diferentes niveles (genes, especies, comunidades y ecosistemas), y ii) si estas reas y los sistemas en los que se encuentran, cuentan con las cua-lidades necesarias para garantizar su viabilidad en el largo plazo.

    En este sentido, en el diagnstico se subraya de forma particular la falta de representa-tividad de los ecosistemas de bosque seco y los espacios marinos, tanto ocenicos y costeros,

    Achillea millefolium

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    as como de la orinoquia en el Sinap. Por esta razn constituyen en una prioridad a la hora de declarar o ampliar reas.

    La agenda de plantas medicinales establece la evaluacin de la representatividad de estas especies en el Sinap como una accin prioritaria de conservacin. De esta manera, los lineamientos del documento Conpes 3680 se articulan con elementos relevantes de la Encp, por lo que ambas iniciativas confluyen para aportar al cumplimiento de las disposiciones del CDB a lo largo del territorio nacional.

    Ley 86 de 1993. Por la cual se reglamenta el uso e industrializacin de la flora medi-cinal.

    La ley establece una diferencia en la regulacin de los extractos de plantas medicinales o productos naturales de procedencia vegetal y aquellos medicamentos de sntesis qumica, por lo que los primeros, hasta ese momento, no necesitaban de registro sanitario, solo de una ins-cripcin ante el Ministerio de Salud.

    Para obtener la inscripcin sanitaria basta documentar una referencia bibliogrfica de un autor reconocido sobre el uso tradicional de la planta en medicina herbaria. En caso de no estar publicada la informacin, se debe llevar a cabo un estudio etnobotnico.

    Las plantas medicinales de Colombia sern registradas en una lista que manejar el Ministerio de Salud, cuya elaboracin se llevar a cabo por un Comit de Productos naturales.

    Decreto 4927 de 2009. Por el cual se modifica el artculo 6 del Decreto 2266 de 2004, modificado por el artculo 3 del Decreto 3553 de 2004 y se dictan otras disposiciones.

    Decreto 549 de 2001. Por el cual se establece el procedimiento para la obtencin del Certificado de Cumplimiento de Buenas Prcticas de Manufactura por parte de los laboratorios fabricantes de medicamentos que se importen o produzcan en el pas.

    Decreto 2266 de 2004. Por el cual se reglamentan los regmenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos fitoteraputicos.

    Dispone su obligatoriedad para los titulares de registros sanitarios, fabricantes, impor-tadores, exportadores, comercializadores y, en general, para todas las personas naturales o jur-dicas que realicen actividades relacionadas con el objeto de regulacin. Tambin clasifica los productos fitoteraputicos en preparaciones farmacuticas con base en plantas medicinales y productos fitoteraputicos tradicionales. Asigna al Ministerio de la Proteccin Social la respon-sabilidad de la expedicin del Vademcum colombiano de plantas medicinales. Adicionalmente define el trmite para evaluacin e inclusin de los materiales de plantas medicinales utilizados

    Neurolaena lobata

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    40 ~ ~ 41

    en la elaboracin de preparaciones farmacuticas con base en plantas medicinales, en el listado de plantas medicinales aceptadas con fines teraputicos (Matiz, Rodrguez y Zuluaga, 2007).

    Decreto 3553 de 2004. Por el cual se modifica el Decreto 2266 de 2004 y se dictan otras disposiciones.

    Las modificaciones de las que trata la norma se refieren a las farmacopeas y textos de referencia oficialmente aceptados, clasificacin de los productos fitoteraputicos, expedicin del Instrumento de Verificacin de Cumplimiento de Condiciones Sanitarias por parte del Minis-terio de la Proteccin Social, un plan gradual de cumplimiento que permita la implementacin, desarrollo y aplicacin de las Buenas Prcticas de Manufactura, BPM, acciones del Invima por incumplimiento de los fabricantes sobre BPM, controles de calidad de los productos fitoterapu-ticos, pruebas de eficacia, expendio de productos fitoteraputicos, autorizacin del envase, requi-sitos para la expedicin del registro sanitario de los productos fitoteraputicos de uso tradicional importados y autoridad sanitaria competente.

    Decreto 309 de 2000. Por el cual se reglamenta la investigacin cientfica sobre diver-sidad biolgica.

    Define las condiciones para el desarrollo de actividades de investigacin cientfica que requieran colecta, recolecta, captura, caza, pesca, manipulacin del recurso biolgico y su movi-lizacin en el territorio nacional, las cuales estn sujetas a la obtencin de un permiso de investi-gacin otorgado por las Corporaciones Autnomas Regionales, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible, grandes centros urbanos o el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Terri-torial, segn la jurisdiccin.

    Adems, la norma establece las disposiciones relativas a investigaciones cientficas que requieran acceso a recursos genticos.

    Decreto 337 de 1998. Por el cual se dictan disposiciones sobre recursos naturales utilizados en preparaciones farmacuticas, y se ampla el plazo establecido en el artculo 1 del Decreto 341 de 1997.

    Entre las disposiciones sobre recursos naturales utilizados en preparaciones farmacu-ticas, se destaca la consideracin de las normas y recomendaciones vigentes a las que se refiere la oMS y de las Buenas Prcticas de Cultivo que se deben implementar para la produccin de materia prima requerida para la fabricacin de las preparaciones farmacuticas. Tambin se tie-nen en cuenta los alimentos con indicaciones teraputicas y los cosmticos.

    Decreto 1792 de 1998. Por el cual se modifica el Decreto 677 de 1995 y se dictan otras disposiciones.

    Sida rhombifolia

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    Las modificaciones tienen que ver con aspectos como acreditacin de las entidades que estn interesadas en obtener el certificado de BPM expedido por el Invima, el plazo concedido a los fabricantes para la adopcin de BPM y el procedimiento para la obtencin del certificado.

    Decreto 677 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Rgimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, as como el rgimen de vigilancia sanitaria de medicamen-tos, cosmticos, preparaciones farmacuticas con base en recursos naturales, productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos de uso domstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

    Las preparaciones farmacuticas con base en recursos naturales se refieren a aquellas usadas de forma tradicional y emprica con fines teraputicos, y cuyo uso se sustenta en biblio-grafa. Con base en lo anterior, son consideradas seguras y eficaces.

    Resolucin 3131 de 1998. Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prcticas de Manufactura de Productos Farmacuticos con base en recursos naturales vigentes.

    Cabe resaltar que el cultivo de los recursos naturales que vayan a ser utilizados en productos farmacuticos, debe realizarse de acuerdo con las Buenas Prcticas de Cultivo, que se aplicarn teniendo en cuenta la naturaleza del mismo y la reglamentacin que sobre el par-ticular expidan los Ministerios de Salud, Agricultura o Medio Ambiente y dems autoridades competentes, segn la materia de que se trate.

    A partir de lo anterior, el manual establece que el cultivo debe cumplir con normas agrotecnolgicas que tengan en cuenta el cultivo de material vegetal para ser usado como planta medicinal, especificaciones de identidad del material vegetal y especificaciones microbiolgicas.

    Resolucin 5107 de 2005. Por la cual se adopta el instrumento de verificacin de cum-plimiento de condiciones sanitarias para los laboratorios que elaboren productos fitoteraputicos.

    Resolucin 2834 de 2008. Por la cual se adopta el Vademcum colombiano de plantas medicinales y se establecen los lineamientos para su actualizacin.

    El vademcum es el documento tcnico de informacin general sobre las plantas medi-cinales aceptadas en Colombia para ser utilizadas en la elaboracin de productos fitoteraputi-cos tradicionales, de competencia de la Sala Especializada de Productos naturales del Instituto nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima. La norma dispone la informacin requerida por cada especie de uso medicinal, como referencia para expedir el registro sanitario de productos fitoteraputicos.

    Bixa orellana

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    42 ~ ~ 43

    BibliografaItto y Uicn, 2009. Directrices Itto-Uicn para la conservacin y utilizacin sostenible de

    la biodiversidad en los bosques tropicales productores de madera. Serie oIMT de Polticas Forestales PS-17, 2009. Versin electrnica en la URL: http://www.itto.int/es/policypapers_guidelines/ [F. consulta: 08102010]

    Cumbre 2002 de Desarrollo Sostenible: declaracin de Johannesburgo sobre desarrollo sustentable y declaracin poltica de Johannesburgo: Documento final de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable.

    Kathe, W. Y. & Pierce, A. 2008. Revision of the WHO/IUCN/WWF Guidelines on the Conservation of Medicinal Plants. Medicinal Plant Conservation 9 (10): 54-55. Versin electrnica en la URL: http://www.iucn.org/about/work/programmes/species/about_ssc/specialist_groups/directory_specialist_groups/directory_sg_plants/ssc_medicinalplant_home/ssc_medicinalplant_newsletter/. [F. con-sulta: 20100922]

    Lozano, M. F. 2010. Anlisis del origen de las especies de plantas medicinales aceptadas en el Vademcum Colombiano. [Documento de Excel]. Localizacin: Archivo personal de la autora. Bogot. Colombia.

    Matiz, C.; Rodrguez, G.A. y Zuluaga, G. 2007. Flora medicinal y sus conocimientos aso-

    ciados. Lineamientos para una regulacin. Primera edicin. Editorial Univer-sidad del Rosario. Bogot, D.C., Colombia. 172 p.

    Ministerio de Salud, 1992. Resolucin 5078 de 1992. Por la cual se adoptan normas tc-nico-administrativas en materia de medicinas tradicionales y teraputicas alter-nativas y se crea el Consejo Asesor para la conservacin y el desarrollo de las mismas.

    oMS, 1978. Declaracin de Alma Ata. En: http://www.inclusion-ia.org/espa%F1ol/norm/AlmaAta-02-1.pdf

    Polanco, R. y Barrero, A. 2009. Lineamientos de aprovechamiento sostenible de produc-tos naturales no maderables, prioridades de investigacin y acciones a seguir con los tomadores de decisin. Documento de discusin interna para retroali-mentacin. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot, D.C., Colombia. P. 64.

    Secretariat of the Convention on Biological Diversity, 2004. Addis Ababa Principles and Guidelines for the Sustainable Use of Biodiversity (CBD Guidelines) Montreal. Secretariat of the Convention on Biological Diversity 21 pgs. En la URL: http://www.cbd.int/sustainable/

  • Plantas medicinales en Colombia: origen, uso tradicional, eficacia, seguridad y aplicabilidad desde el sistema de salud

    Carlos Alberto Vsquez Londoo y Henry Yesid Bernal Aristolochia grandiflora

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    46 ~ ~ 47

    IntroduccinLa evaluacin del estado del conocimiento de las plantas medicinales en Colombia es

    una actividad de anlisis que debe realizarse de manera permanente para la toma de decisiones, la actualizacin de la normatividad y la formulacin de polticas pblicas en materia de investiga-ciones cientficas y tecnolgicas, formacin, capacitacin, conservacin y aprovechamiento sos-tenible de las especies medicinales, as como para el mejoramiento de la salud de la poblacin en general. De igual forma, la evaluacin de este importante sector de la biodiversidad del pas debe servir para la actualizacin permanente del Vademcum colombiano de plantas medicinales, segn lo establecido en la Resolucin no. 2834 de 2008 del Ministerio de la Proteccin Social.

    Plantas medicinales de uso tradicional en ColombiaEn el proceso de investigacin bibliogrfica se comenz por identificar las plantas con

    reportes de uso medicinal en Colombia, mediante la revisin de 53 referencias bibliogrficas selectas, incluyendo un promedio de 4 estudios etnobotnicos por cada una de las unidades bio-geogrficas del pas expuestas a continuacin para cubrir en lo posible todo el territorio nacional como se muestra en la Figura 1.

    Se encontraron referencias bibliogrficas sobre el uso teraputico tradicional de las plantas medicinales en todas las unidades biogeogrficas, excepto en los territorios insulares del mar Pacfico, posiblemente por las caractersticas histricas de su poblamiento; y con escasez en los territorios insulares del Caribe, en la Sierra nevada de Santa Marta y en la provincia bio-geogrfica de la Orinoquia, lo que indica la necesidad de nuevas investigaciones etnobotnicas sobre plantas medicinales en estas zonas del pas. Adicionalmente se revisaron textos de refe-rencia sobre plantas tiles y en especfico sobre plantas medicinales de Colombia, otros pases del neotrpico, Iberoamrica y el Caribe.

    Baccharis sp.

    Figura 1. Bibliografa consultada por unidades biogeogrficas de Colombia

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 Territorios insulares del mar Pacfico

    Territorios insulares del mar Caribe Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta

    Provincia biogeogrfica de la Orinoqua Cinturn rido pericaribeo

    Provincia biogeogrfica del Choc - Magdalena Provincia biogeogrfica de la Guayana

    Provincia biogeogrfica de la Amazona Provincia biogeogrfica norandina

    Nmero de referencias consultadas

    Unida

    des b

    iogeo

    grfic

    asde

    Colom

    bia

  • iNstitUto HUMBoldt

    paUtas para El coNociMiENto, coNsErvaciN y Uso sostENiBlE dE las plaNtas MEdiciNalEs Nativas EN coloMBia

    De cada especie con reporte de uso medicinal se registr su familia, nombres comunes, nombre cientfico incluyendo el gnero, epteto especfico, autor y referencias bibliogrficas, as como sinonimias, epteto y autor infraespecfico en algunos casos. Se obtuvo un listado de 2.404 especies de uso medicinal tradicional en Colombia (ver Anexo).

    Las especies medicinales de uso en Colombia pertenecen a 77 rdenes (Angiosperm Phylogeny Group, APG, 2009), siendo el ms comn las Asterales, seguido de las Fabales, Gentianales, Lamiales, Scrophulariales, Violales, Solanales y Sapindales, como se muestra en la Figura 2.

    Las plantas medicinales de uso en Colombia reconocidas pertenecen a 202 familias botnicas (Angiosperm Phylogeny Group, APG, 2009), siendo la ms frecuentemente mencio-nada la familia Asteraceae (Compositae), seguida de la Fabaceae (Leguminosae), Rubiaceae, Solanaceae, Lamiaceae (Labiatae), Euphorbiaceae, Piperaceae y Rosaceae, entre otras, como se muestra en la Figura 3.

    origen de las plantas de uso medicinal en ColombiaEl conocimiento del posible origen de las plantas de uso medicinal en Colombia es de

    importancia, pues influye notablemente en el grado de naturalidad con que crecen las plantas en el territorio nacional, as como afecta la disponibilidad y estabilidad en la oferta de estos recursos para la salud de la poblacin. Para estimar el origen de la flora de uso medicinal en

    0 50 100 150 200 250

    Piperales

    Caryophyllales

    Rosales

    Malvales

    Sapindales

    Violales

    Solanales

    Scrophulariales

    Lamiales

    Gentianales

    Fabales

    Asterales

    Nmero especies de uso medicinal en Colombia

    rdene

    s

    0 50 100 150 200 250

    Araceae Verbenaceae

    Poaceae (Gramineae) Apocynaceae Bignoniaceae

    Rosaceae Euphorbiaceae

    Piperaceae Solanaceae

    Lamiaceae (Labiatae) Malvaceae Rubiaceae

    Fabaceae (Leguminosae) Asteraceae (Compositae)

    Nmero de especies de uso medicinal en colombia

    Famlias

    botn

    icas

    Figura 2. Principales rdenes de las especies medicinales de uso en Colombia Figura 3. Principales familias botnicas de las especies medicinales de uso en Colombia

  • EstratEgia NacioNal para la coNsErvaciN dE plaNtas

    48 ~ ~ 49

    Colombia se realiz una bsqueda en diferentes bases de datos como Germplasm Resources Information network (USDA, ARS, national Genetic Resources Program), Tropicos.org (Mis-souri Botanical Garden), Global Biodiversity Information Facility, International Plant names Index-Index Kewensis, Sistema de Informacin sobre Biodiversidad de Colombia, SIB (regis-tros biolgicos) y Herbario nacional Colombiano (CoL). En algunas de estas bases de datos se hace mencin directa sobre el origen de las especies analizadas, sin embargo para realizar esta evaluacin a la mayora de las plantas medicinales de uso en Colombia, hubo que infe-rir el origen desde la informacin actualmente disponible sobre su distribucin geogrfica o colecciones botnicas.

    Con la informacin disponible fue posible diferenciar inicialmente las plantas medici-nales de uso en Colombia nativas y forneas del neotrpico, encontrando 1.966 y 399 especies para cada categora respectivamente.

    Entre las nativas del Neotrpico se identificaron 214 especies exclusivas de Colombia (E), algunas de ellas endmicas, las cuales tienen alta probabilidad de ser nativas del territorio nacional al carecer de colecciones o reportes en otros pases. Tambin se reconocieron 1.442 especies nativas del neotrpico que, sin ser exclusivas de Colombia, han sido colectadas en el pas (nativas del neotrpico con presencia en Colombia: nC), el origen de estas plantas puede ser tanto del territorio nacional como de otros pases donde se registra su presencia. Adicio-nalmente, en este grupo de plantas se identificaron 310 especies nativas del Neotrpico sin colecciones en Colombia (nativas del neotrpico sin presencia en Colombia: n), es decir, de uso medicinal en el pas pero accesibles solo desde pases vecinos del neotrpico de donde son naturales. A continuacin, en la Figura 4, se muestra la distribucin de las plantas repor-tadas como medicinales en Colombia nativas del neotrpico.

    Entre las plantas forneas de uso medicinal en Colombia se encontraron 42 especies que a pesar de ser introducidas han logrado naturalizarse en diversas zonas del pas (forneas naturalizadas: Fn), algunas son consideradas plantas de carcter invasivo, ya que su propaga-

    Figura 4. Es