ejercicios atle2

21
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 1 Tema 7: Didáctica del atletismo en sus primeras edades 1 7.1.- Introducción Las actividades atléticas tienen una especificidad que las hace únicas y complementarias a otras actividades físicas: Suponen una emoción esencial : el reto, el desafío. El que observa a los niños aprecia que juegan de forma espontánea, que se empeñan en tareas repetitivas que les producen placer. Esta motivación de tipo emocional es diferente según la naturaleza de las actividades, así en la gimnasia es el vértigo, la pérdida de equilibrio lo que atrae a los jóvenes desde el principio. En las actividades atléticas es el desafío que conduce a los niños a compararse con el otro, a adelantarse. Su naturaleza : produce una marca, una hazaña. Las actividades atléticas son actividades de producción de marcas que requieren de parte del ejecutante: Buscar la eficacia con el menor gasto energético, gestionar mejor sus recursos, esfuerzos. Construcción de una orientación espacial. Elaborar un sistema de medida del tiempo y del espacio que permita evaluar la mejora. Una apuesta : el desarrollo de la salud. Contribuyen al desarrollo de la salud y su gestión con la condición de que practique regular y suficientemente, y relacione los efectos de la práctica en el organismo (ritmo cardiaco, frecuencia respiratoria, sudoración,...) con los conocimientos elementales que los niños adquieren de ellos mismos y del funcionamiento de sus sistemas y órganos. Los atletas deben aprender con ayuda del entrenador a dosificar su esfuerzo, a evaluar el número de intentos compatibles con sus capacidades, a organizar su entrenamiento posterior. Habilidades y conocimientos a desarrollar . Aprender en las actividades atléticas consiste en construir encadenamientos de acciones determinados por su eficacia, por la marca, finalidad del atletismo. Para poder progresar y reproducir sus logros los niños serán inducidos por el entrenador a poner en práctica las soluciones más eficaces a los problemas propuestos. Aprenderán a situarse, a juzgar una marca, a observar su realización, gracias a las referencias que ofrece el entrenador, lo que concurre en la formación del practicante y de un espectador experto. 7.2.- Ejes de tratamiento del atletismo en las primeras edades Es necesario que el enseñante: 1. CONOZCA LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS POR LOS NIÑOS PARA APRENDER. A. Para proponer actividades adaptadas a las fases del despertar atlético en estas primeras edades: fase de actividades funcionales y fase de estructuración de conocimientos. 1 Havage, A-M., Havage, O. (????): Atletisme des 3/12 ans. Edita Revue E.P.S.

Upload: nelcito

Post on 13-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

atletismo

TRANSCRIPT

Page 1: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 1

Tema 7: Didáctica del atletismo en sus primeras edades1 7.1.- Introducción Las actividades atléticas tienen una especificidad que las hace únicas y complementarias a otras actividades físicas:

• Suponen una emoción esencial: el reto, el desafío. El que observa a los niños aprecia que juegan de forma espontánea, que se empeñan en tareas repetitivas que les producen placer. Esta motivación de tipo emocional es diferente según la naturaleza de las actividades, así en la gimnasia es el vértigo, la pérdida de equilibrio lo que atrae a los jóvenes desde el principio. En las actividades atléticas es el desafío que conduce a los niños a compararse con el otro, a adelantarse.

• Su naturaleza: produce una marca, una hazaña. Las actividades atléticas son actividades de producción de marcas que requieren de parte del ejecutante:

� Buscar la eficacia con el menor gasto energético, gestionar mejor sus recursos, esfuerzos.

� Construcción de una orientación espacial. � Elaborar un sistema de medida del tiempo y del espacio que permita

evaluar la mejora. • Una apuesta: el desarrollo de la salud. Contribuyen al desarrollo de la salud y su

gestión con la condición de que practique regular y suficientemente, y relacione los efectos de la práctica en el organismo (ritmo cardiaco, frecuencia respiratoria, sudoración,...) con los conocimientos elementales que los niños adquieren de ellos mismos y del funcionamiento de sus sistemas y órganos. Los atletas deben aprender con ayuda del entrenador a dosificar su esfuerzo, a evaluar el número de intentos compatibles con sus capacidades, a organizar su entrenamiento posterior.

• Habilidades y conocimientos a desarrollar. Aprender en las actividades atléticas consiste en construir encadenamientos de acciones determinados por su eficacia, por la marca, finalidad del atletismo. Para poder progresar y reproducir sus logros los niños serán inducidos por el entrenador a poner en práctica las soluciones más eficaces a los problemas propuestos. Aprenderán a situarse, a juzgar una marca, a observar su realización, gracias a las referencias que ofrece el entrenador, lo que concurre en la formación del practicante y de un espectador experto.

7.2.- Ejes de tratamiento del atletismo en las primeras edades Es necesario que el enseñante:

1. CONOZCA LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS POR LOS NIÑOS PARA APRENDER.

A. Para proponer actividades adaptadas a las fases del despertar atlético en

estas primeras edades: fase de actividades funcionales y fase de estructuración de conocimientos.

1 Havage, A-M., Havage, O. (????): Atletisme des 3/12 ans. Edita Revue E.P.S.

Page 2: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 2

1ª ETAPA: ACTIVIDADES FUNCIONALES El niño se empeña atléticas funcionales que se caracterizan de forma general por el reto, adelantar al otro, reafirmar su esfuerzo, por el placer emocional que le produce, dando lugar a juegos que repiten muchas veces. Los aprendizajes accidentales y fortuitos se producen.

El entrenador propone actividades funcionales numerosas y variadas, que favorezcan respuestas múltiples y permitan un gran número de ensayos en los que todos puedan confrontarse, situarse, medirse. El entrenador incita, solicita.

La evaluación está en el resultado de su marca. Los criterios de éxito de las tareas reflejan una ganancia, una medida relativa. Ejemplo: soy capaz dos colchonetas azules, llego a la zona 3 dibujada en el suelo lanzando pelotas de tenis

2ª ETAPA: ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Los niños encuentran límites a sus progresos y desean aprender. En las situaciones propuestas por el maestro los atletas ensayan, aportan soluciones motrices que modifican, transforman para aplicar después las soluciones más eficaces que comprueban en la propia acción motora. Estructuran sus conocimientos elementales a partir de reglas de acción2 (principios de eficacia).

El entrenador identifica los problemas encontrados por los atletas y propone situaciones acondicionadas para superarlos. Guía a los niños para que tomen conciencia de sus propias acciones, para que cuestionen sus formas de actuar y las testen inmediatamente. Después el entrenador debe ayudar a retener las soluciones más eficaces.

La evaluación está implícita en el resultado de sus acciones y en la relación entre los efectos producidos y las causas. Ejemplo: conseguiré saltar lejos si mi carrera de impulso es útil, no muy larga, para tomar una impulsión eficaz y elevarme. La formulación de criterios de evaluación es esencial pues permiten a los niños regular sus acciones a partir de sus resultados (criterios de éxito) pero también de los medios empleados (criterios de realización). Estos criterios de evaluación deben ser precisos de forma que permitan comparar la falta de adecuación entre lo que se preveía hacer y lo realizado realmente, la regularidad entre ensayos. Estos criterios de valuación reflejan la idoneidad y generalización de los principios de eficacia. Ejemplo: puedo saltar lejos cinco veces consecutivas porque para llegar rápido a la zona batida con mi pie bueno se de donde debo iniciar la carrera, con que pie, y a que velocidad.

B. El entrenador debe enseñar a aprender al joven atleta. ¿Cómo?:

2 Las reglas de acción definen las condiciones a respetar y los elementos que se deben tener en cuenta para que la acción sea eficaz.

Page 3: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 3

� Verbalizando sus acciones ante tareas variadas que estimulará su capacidad de seleccionar las informaciones relevantes e indispensables para conseguir el éxito en la actividad.

� Favoreciendo un aprendizaje inductivo en la construcción de sus propios conocimientos: ensayar, intentar, situarse respecto a los demás, buscar soluciones para progresar formulando hipótesis (para saltar lejos debo batir con mi pierna fuerte), verificarlas, seleccionar las soluciones más eficaces y poner en práctica los principios generales de ejecución.

Estos aprendizajes sólo podrán tener lugar por una estrategia intencionada de intervención por parte del entrenador quien, a través de breves preguntas después de la acción, facilitará una actitud de búsqueda activa por parte de los niños y tomarán conciencia de las modalidades de ejecución más eficaces.

2. CONOCA EL ATLETISMO PARA NO DESNATURALIZARLO

A. Instalando un determinado dispositivo material. Por ejemplo en las vallas, el entrenador dispondrá al menos 4 obstáculos o huecos para plantear a los niños el problema esencial de esta prueba: encadenar el franqueo del obstáculo modificando lo menos posible la velocidad de la carrera.

B. Los conocimientos básicos del atletismo le darán pistas para preguntar a los jóvenes atletas los procedimientos que han utilizado en las tareas, para ayudarlos a sacar a la luz los principios de eficacia de sus acciones. El entrenador debe conocer pues esos principios, como por ejemplo que para lanzar lejos la trayectoria del artefacto cuando se acelera es determinante en su amplitud y su velocidad, pero también el ángulo de salida del artefacto (como ya vimos, el más óptimo en condiciones ideales es 45º) determinará la distancia de caída.

C. Los conocimientos atléticos le permitirán desarrollar sesiones de atletismo que busquen a la vez la diversidad y la unidad: � Diversidad de actividades atléticas en cada sesión. La sesión debe

comprender al menos una situación de lanzamiento, otra de salto y otra de carrera. Esto nos permitirá trabajar en todas las sesiones al menos una actividad de cada familia, reunir en un mismo lugar prácticas que los atletas viven juntas en las competiciones-fiestas atléticas, y alternar distintos tipos de esfuerzos en una misma sesión.

� Pero también debe buscar la unidad en el desarrollo de competencias comunes a todas las pruebas atléticas por medio de: � La construcción del espacio atlético � La elaboración de la medida � Aprendizaje de la dosificación de la energía � La puesta en comparación de los principios de eficacia comunes.

Ejemplo: Proponer objetos a lanzar variados dentro de una misma sesión les conducirá a descubrir que los impulsos en rotación y en traslación que aunque son diferentes en su forma participan de los mismos principios de eficacia. Para saltar lejos y lanzar fuerte es necesario que el niño aprenda que el ángulo de salida del artefacto (o cuerpo del atleta) esté próximo a los 45º.

Page 4: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 4

7.3.- Una guía para el entrenador que enseña atletismo en las primeras edades en cuatro etapas El docente del atletismo en estas primeras edades deberá: 1. CONSTRUIR UNA ESCALA DE NIVELES. Esta escala debe construirse a partir de la observación de 4 aspectos que permiten situar el nivel de competencia atlética y que está fundado en la observación de los niños ante las tareas que les proponemos. Estos 4 aspectos son:

� La construcción del espacio atlético � La elaboración de la medida � La gestión de la energía � Las posturas y la coordinación de las acciones.

Estos 4 aspectos nos ayudan a:

� Observar � Interpretar las respuestas de los niños � Hacer progresar � Evaluar los comportamientos de los niños

El cuadro de escala de niveles nos ofrece 4 niveles de práctica:

� Antes de entrar en al atletismo. Es representativo de las acciones que todos los niños hacen cualquiera que sea su edad.

� Nivel 1 � Nivel 2 � Nivel 3

2. IDENTIFICAR LAS DIFICULTADES DE LOS NIÑOS, OBSTÁCULOS DE

SU PROGRESO. Los autores de la propuesta han hecho el esfuerzo de identificar los problemas que encuentran los niños para pasar de un nivel al siguiente en los 4 dominios de observación: la construcción del espacio atlético, la elaboración de la medida, la gestión de la energía, las posturas y la coordinación de las acciones. Estos obstáculos una vez superados se convierten en escalones decisivos en su aprendizaje. En la propuesta de estos autores se puede ver las posibles razones para esas dificultades, se proponen ideas para fabricar situaciones de aprendizaje y finalmente ejemplos de situaciones de aprendizaje representativas de cada nivel.

3. ELABORAR SITUACIONES PROBLEMA O SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Se entiende por situación problema una situación de aprendizaje donde los niños, para alcanzar el objetivo, se enfrentan a una dificultad por la existencia de un sistema de apremios (condiciones de ejecución) definido por el entrenador que deben superar gracias a sus propios recursos. Ejemplo. En la carrera de vallas el problema esencial a resolver se basa en correr lo más rápidamente posible a pesar de los obstáculos, si el entrenador constata que los niños saltan las vallas más que las pasan en detrimento de la

Page 5: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 5

velocidad debe proporcionar un sistema de apremios que incluya vallas bajas, un número de pasos de valla importantes, una velocidad elevada, unas zonas prohibidas colocadas delante de cada valla, ... Cada una de las situaciones que proponen los autores comprende:

� una disposición del material y una forma de agrupamiento de los atletas � Un objetivo a alcanzar � Unos apremios o formas de realización � Unos criterios de evaluación para los alumnos que determinan el éxito en la

tarea y en los cuales las reglas de acción (principios de eficacia) son avanzadas. También proponen los autores una competencia (un saber hacer en cada situación) esencial que deben adquirir los atletas por nivel, en las diferentes situaciones, en forma de objetivos para el entrenador.

4. DISEÑAR SITUACIONES DE REFERENCIA PARA EVALUAR EL PROGRESO

Se pueden considerar las situaciones de referencia como situaciones de evaluación en las que los alumnos pueden evaluar de forma permanente sus progresos y que enseñan al entrenador cuales son los comportamientos típicos de los cuatro niveles.

Page 6: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 6

EL ESPACIO Comportamiento del niño

Antes de entrar en

el atletismo

• Todos los sentidos • Todas las direcciones

Carreras, saltos y lanzamientos en todas las direcciones y sentidos, zonas de impulso y de caída de saltos confundidas e invertidas, lanzan donde recogen y persigue su artefacto.

Nivel 1 • Aparece la orientación y la división del espacio en tres partes: impulso-preparación, esfuerzo, recepción-llegada • El espacio de impulso se percibe como una preparación psicológica Los niños entran en conflicto con los otros para determinar el sentido del desplazamiento. Se taponan y toman conciencia de un sentido de desplazamiento el mismo para todos. En la carrera hay esencialmente una zona de esfuerzo. Ellos salen disparados de la línea de salida y ralentizan la velocidad e incluso se paran tras la línea de llegada. En los lanzadores la zona de esfuerzo está privilegiada respecto a la zona de impulso ( no existe o se da poco).

Nivel 2 • Centran su atención en uno de los espacios correspondientes a una zona esencial: el franqueo, el empuje, ... Carreras: algunos niños después de algunas zancadas abandonan cuando ven que su compañero les dobla: concentración en el primer tiempo de la carrera. Saltos: los niños focalizan su atención en el impulso o en el franqueo (uno u otro) Lanzamientos: predomina la acción de levantarse de abajo hacia arriba en la zona de esfuerzo en detrimento del tirar-empujar de detrás hacia delante.

Nivel 3 • Perciben los diferentes espacios en su continuidad • Cada espacio toma adquiere todo su significado y contribuye a la eficacia. En las carreras de obstáculos, el espacio entre la salida y la primera valla es vivido como un impulso para adquirir una velocidad óptima indispensable para un franqueo eficaz, igual que la concentración en la reanudación de los apoyos que permite la conservación de la velocidad.

Page 7: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 7

LA MEDIDA Comportamiento del niño

Antes de entrar en

el atletismo

• No hay medida: El niño no se sitúa en la marca, pero busca antes de nada el placer por una prueba. Los niños corren persiguiéndose sin reconocer claramente quien ha ganado (fusión de los roles de perseguido y perseguidor). Prueban a salta hacia arriba obstáculos o a franquear espacios huecos. Fusión con los proyectiles en los lanzamientos: el niño persigue el objeto que ha lanzado.

Nivel 1 • Comparaciones aproximativas entre ensayos y entre individuos. • Las clasificaciones están implícitas:

Los niños corren más rápido que..., lanzan más lejos que... Comparan sus tentativas en un espacio determinado. Los niños jerarquizan en forma de “más que” y “menos que” en situaciones comunes. Retos espontáneos entre niños por proximidad.

Nivel 2 • Paso a métodos de medida más objetivos, mediante elementos concretos. Relojes de arena, cuenta vueltas, pies,...

• El grupo de atletas establece un método de medida común a todos: referencia idéntica Ejemplo: los niños en este nivel pueden contrastar sus resultados a partir de tablas, cordeles, pies, pasos,... que serán después consultadas con las formas de medida más generalizables para la clase: los pasos de un mismo alumno o entrenador, una tabla patrón que se convierten de esta manera en el sistema métrico universal en el nivel siguiente.

Nivel 3 • Sitúa su marca respecto a él mismo. • Sitúa su marca en relación a las de los otros tomando los modelos de medida más universales: cronómetro, metro,...

Ejemplo: Saber que salta 3,30 m en salto de longitud le va a permitir situar su marca en relación a la de su compañero del colegio, del club, o al campeón olímpico.

Page 8: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 8

LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA Comportamiento del niño

Antes de entrar en el atletismo

• Gasto de energía anárquico Carrera a golpes Invierte primero mucha energía, muy poco tiempo por que no conoce sus límites, sus marcas.

Nivel 1 • Conocimiento absoluto de sus límites: saber cual es su nivel, marca. Ejemplo: saber que es capaz de correr una vuelta a la pista sin pararse. Saber que es capaz de franquear dos colchotas azules saltando.

• Puesta en relación de sus sensaciones internas (fatiga, dolor, frecuencia respiratoria) y sus marcas, con las de los otros. Ejemplo: Yo comparo mi frecuencia respiratoria después de X vueltas con la de mis compañeros.

• Percepción de los cambios (variación de su marca) en función de las condiciones (más tiempo, más lejos, más rápido) Ejemplo: En mi duodécimo lanzamiento lanzo menos que al comienzo. Me doy cuenta aunque no tengo todavía elementos para interpretar ese hecho.

Nivel 2 • Pasan de la marcas absolutas a la concentración en la mejora de esas marcas Ejemplo: Soy capaz de correr X vueltas sin pararme, es mi límite actual; si quiero llegar a correr más se que debo entrenarme más a menudo para correr más tiempo.

• Puesta en relación elemental entre esfuerzos realizados y sus repercusiones fisiológicas observables: frecuencia cardiaca y respiratoria, sudoración, acaloramiento y enrojecimiento de la cara,...

Ejemplo: He corrido rápido una distancia corta, estoy sin aliento, mi frecuencia cardiaca es elevada. He corrido lentamente una gran distancia respecto al anterior ejemplo, yo no he perdido el aliento pues me he adaptado al esfuerzo, mi frecuencia cardiaca se ha elevado un poco (respecto a la situación de reposo), sudo y mis muslos y mi cara están rojos.

Nivel 3 • Puesta en relación entre las forma de práctica y los cambios producidos en el organismo (referencias científicas) Ejemplo: me doy cuenta de que mi frecuencia cardiaca es menos elevada a igual esfuerzo que antes, que mis recuperaciones son más rápidas, porque mis sesiones de carrera han tenido en cuenta no sólo la duración, sino también la intensidad.

• Puesta en relación simple de los efectos de la práctica con los parámetros concretos del entrenamiento (distancia, duración, intensidad, número de repeticiones, recuperación) y puesta en relación simple de estos parámetros entre ellos.

Ejemplo: corro 2500 m en 12 minutos, se que fraccionando en tres series de 4 minutos con periodos de recuperación puedo correr en cada serie de 4 minutos una distancia proporcionalmente más larga.

• Puesta en relación con la asignatura de ciencias naturales de la escuela (corazón, circulación sanguínea, respiración). • Posibilidad de repetir su mejor marca varias veces seguidas. • Posibilidad de prever su marca en función de las condiciones del entrenamiento (número de repeticiones, etc).

Page 9: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 9

POSTURAS Y COORDINACIÓN DE ACCIONES Comportamiento del niño

Antes de entrar en

el atletismo

Nivel 1

• Acciones explosivas POSTURAS:

• Postura vertical • Perfil tensionado

Ejemplo: No hay amplitud de zancadas, base de apoyo en el suelo reducida, no hay alargamiento de brazos • No hay torsión (saltos y lanzamientos) • No se produce descenso del centro de gravedad (saltos y lanzamientos).

COORDINACIÓN DE ACCIONES:

• Se yuxtaponen las acciones con la parada Ejemplo: El niño coge impulso, corre, se para, se gira para tomar el testigo y se vuelve a poner a correr tiene el testigo en su poder. Ejemplo: el niño coge impulso, se para antes de franquear el obstáculo en su carrera o antes de saltar. Ejemplo: En lanzamientos, cuando hay una breve fase de aceleración del artefacto, ésta seguidamente se detienen antes de lanzar.

• O bien adición de una acción, de un elemento intermedio parásito pero que sirve para evitar las perturbaciones del equilibrio habitual .

Ejemplo: Sobresalto, estancamiento antes de franquear un obstáculo (el alumno da prioridad al franqueo). Ejemplo: Impulso alargado exageradamente y estancamiento antes de una impulsión (el alumno le da más importancia a la carrera de impulso que a la batida)

Page 10: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 10

Nivel 2 POSTURAS: • Ruptura breve con la verticalidad, un alargamiento de los segmentos • Pero poca torsión y descenso del centro de gravedad • Cuando alguno de estos elementos son mejorados, otros son perturbados.

Ejemplo: En las carreras de velocidad, un desequilibrio muy pronunciado reducirá la amplitud de zancada. Ejemplo: En salto de longitud una carrera de impulso que busque alcanzar alta velocidad con el cuerpo muy inclinado hacia delante impedirá la impulsión. COORDINACIÓN DE ACCIONES:

• Sin parada, pero persisten las perturbaciones en las coordinaciones de las acciones. • Es necesario para el niño repetir el elemento considerado como determinante en la coordinación.

Ejemplo: En las carreras de obstáculos, se debe centrar en la reanudación de los apoyos alternos ( y en la acción de los brazos) inmediatamente después del franqueo para encadenar mejor el franqueo y la carrera y perder menos velocidad. Ejemplo: En los saltos, es necesario respetar los dos últimos apoyos, pues la impulsión se convierte en determinante en el encadenamiento de la carrera con la batida. Ejemplo: En los lanzamientos, repite la reanudación del doble apoyo alternativo en la fase de aceleración para mejor coordinar las dos acciones.

Nivel 3 POSTURAS: • Ruptura más marcada de la verticalidad • El alargamiento es conservado más tiempo. • Aparece la torsión y el descenso del centro de gravedad en los saltos, pero sobre todo en los lanzamientos. • Comienza a aparecer una posible disociación segmentaria (retraso de parte superior respecto a la inferior del cuerpo)

COORDINACIÓN DE ACCIONES:

• La acción eficaz hace olvidar las diferentes partes. • No hay ruptura en el encadenamiento de las acciones cuando la velocidad de ejecución (de desplazamiento por ejemplo) es

compatible con la acción siguiente Ejemplo: En las carreras de obstáculos, se puede encadenar una carrera, un franqueo ajustado al obstáculo y una reanudación de apoyos para conservar y producir velocidad si la velocidad de carrera es óptima. Ejemplo: En los saltos y lanzamientos se puede encadenar una fase de aceleración para un doble apoyo-batida eficaz si controla y modera su velocidad. Noción de velocidad óptima compatible (con el gesto a realizar después)

Page 11: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 11

EJEMPLOS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARA PASAR A L NIVEL 1 DIFICULTADES DE LOS NIÑOS PROPUESTAS DEL ENTRENADOR CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO

No diferencian la acción atlética de la vuelta al punto de salida. La salida del dispositivo material no es percibida, el niño no se orienta con respecto al dispositivo: • Sea porque el espacio no está representado. • Sea porque las reglas de funcionamiento están por construir.

Los dispositivos materiales imponen un sentido de desplazamiento, una orientación: concreción de la liebre a pillar, del camino de impulso, de la recepción, del blanco a apuntar. Situaciones centradas en la orientación del espacio atlético, preámbulo de la construcción de la medida.

CONSTRUCCIÓN DE LA MEDIDA

Para que la noción de medida pueda existir es necesario primero que el niño oriente su espacio. La edad puede ser un obstáculo: es necesaria una cierta maduración para superar la fusión con el otro en la carrera, o con el artefacto en los lanzamientos.

La identificación del jugador como perseguido o como perseguidor. Las disposiciones materiales los límites (de salida, de impulso, de lanzar, de llegada,...).

GESTIÓN DE LA ENERGÍA

Sea porque los niños no conocen sus límites, sus marcas Sea porque en los más jóvenes (fenómeno de maduración) la representación del tiempo, la duración del esfuerzo, para los esfuerzos prolongados está por construirla representación del tiempo en este nivel pasa por la construcción del espacio a recorrer.

Retos múltiples en todas las situaciones atléticas; situaciones comparativas haciendo jugar variables de espacio Comparaciones de esfuerzo, fatiga, según la duración del esfuerzo (número de ensayos,...)

POSTURAS Y COORDINACIONES DE ACCIONES

No toma informaciones visuales del espacio porque no está orientado, ni estructurado. Ejemplo: el niño está concentrado visual y afectivamente en el objeto a lanzar. Las acciones no son vividas, ni percibidas, ni conquistadas en su sucesión porque no son finalizadas en relación a la marca, resultado.

Los dispositivos materiales facilitan la adquisición de informaciones visuales del entorno. Disposiciones materiales que exijan a los niños la sucesión de acciones. Ejemplo: recorrido con 4 o 5 obstáculos hasta la línea de llegada.

Así pues situaciones: • Que multipliquen, para los niños, las ocasiones de retarse, de confrontarse espontáneamente. • Variadas, yuxtapuestas en el espacio, favoreciendo las comparaciones múltiples, aproximativas, en espacios orientados y

estructurados.

Page 12: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 12

EJEMPLOS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE DEL NIVEL 1 A) CORRER RÁPIDO

Situación 1: El primero en su casa

Competencia buscada: Aprender a orientar su carrera Variables: la distancia, introducción de colores que guíen la carrera Objetivo a indicar al atleta: llegar lo antes posible a una de las casas. Reglas:

• Salir siempre a la señal del entrenador • Al menos 5 repeticiones

Criterios de éxito: estar en el aro después de la carrera

Situación 2: La cola del diablo

Competencia buscada: • Aprender a orientar su carrera • Distinguir entre perseguido y

perseguidor Variables: • La distancia a correr • Distancia entre perseguido y

perseguidor en la salida. • Sin pañuelo (cola) jugamos ahora a

“gatos y ratones” (colores diferentes) • Dibujos / líneas en el suelo que puedan guiar la carrera.

Objetivo a indicar al atleta: • Para el perseguidor, coger el pañuelo. • Para el perseguido llegar al aro antes de que le quiten el pañuelo.

Reglas: • Salir siempre a la señal del entrenador • Ir a su mismo aro. • Al menos 5 repeticiones en el mismo rol antes de cambiar

Criterios de éxito: saber si ha sido robado o no el pañuelo.

Page 13: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 13

B) CARRERAS DE OBSTÁCULOS

Situación 1: Competencia buscada:

• Diferenciar entre el espacio de carrera y el de vuelta al punto de salida • Repetir el esquema carrera-franqueo hasta la llegada.

Disposición del material: • 4 o 5 recorridos en paralelo separados por un espacio suficiente el paso de un

color a otro. • Al menos 4 obstáculos bajos por recorrido • El primer obstáculo a 4-5 mts de la salida y algunos metros entre el último

obstáculo y la llegada. • Pañuelos suspendidos en una goma tendida un poco por encima de la cabeza de

los niños materializando la llegada. Variables:

• Intervalos variables entre obstáculos Objetivo a indicar al atleta:

• Correr lo más rápido posible en el recorrido y tocar el pañuelo en la meta. Reglas:

• Tras la llegada, volver por el lado correcto que nos indica el color del pañuelo de la meta

• Ensayar todos los recorridos • Se llega corriendo hasta la meta

Criterios de éxito: Tocar el pañuelo Variante: Igual, pero con perseguido y perseguidor, como en “La cola del diablo”

Page 14: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 14

C) CARRERA LARGA Situaciones de comparar entre el recorrido a y el b Competencia buscada: Adaptar su velocidad a la distancia a recorrer Disposición del material:

• Una pista de atletismo o una zona amplia en forma de recorrido en el colegio • Llegada muy bien señalada, visible desde la salida (pañuelo sobre cuerda,..) • Primero todo el grupo de atletas junto, después en pequeños grupos. Salidas

escalonada tanto para el recorrido a como para el b. • Para el b, salida y llegada denominada la “vuelta al estadio”,

Objetivo a indicar al atleta: correr hasta el final del recorrido. Reglas:

• Se puede andar, pero de un intento al siguiente se debe disminuir la distancia caminada.

• 2 o 3 repeticiones del circuito con recuperación completa y una repetición del circuito b en cada sesión de entrenamiento.

• Se llega corriendo hasta la meta Criterios de éxito: Primero, llegar al final del recorrido, después disminución de la distancia andada. Variante: Ver página 28 Habage

D) RELEVOS

Competencia buscada: Ser partícipe del resultado de su equipo Disposición del material: 5-6 equipos de 4-5 niños, 6 colchonetas-zonas de salida llenas de numerosos objetos (de 15 a 20 objetos), y 6 cajas a llenar. Objetivo a indicar al atleta: llenar la caja del equipo lo antes posible. Reglas:

• Prohibido lanzar objetos, deben ser transportados

• Un niño no puede llevar más de un objeto a la vez

Criterios de éxito: Primero, llegar la caja, después, antes que el resto de los equipos (orden de llagada). Variante: Igual que antes pero en forma de estrella.

Page 15: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 15

E) SALTAR LEJOS

Competencia buscada: a. Diferenciar entre el espacio de impulso y

de caída b. Hacer que se sucedan sin interrupción la

carrera y el salto. c. Por aumento de la duración del tiempo

de vuelo, medir el efecto del brinco Disposición del material: Varios dispositivos para saltar desde un punto elevado respecto al suelo Objetivo a indicar al atleta: saltar en la colchoneta Reglas:

• Prohibido subir al banco mas que para impulsarse y saltar.

• Sólo un niño por banco cada vez • Batida con un pie

Criterios de éxito: Llegada a la colchoneta sin correr.

Variante: los mismos dispositivos materiales pero ahora con pequeños espacios vacíos de diferentes longitudes después del camino sobreelevado. Reglas: No pisar el espacio vacío, impulso con un pie, y se intentan varios dispositivos a la vez. Criterio de éxito: franquear el espacio vacío.

F) SALTAR ALTO Competencia buscada:

a. Diferenciar el impulso (sit. 1) del salto hacia arriba (sit. 2)

b.Hacer que se sucedan sin interrupción la carrera y el salto alto.

c. Franquear un plano vertical (sit. 2) Objetivo a indicar al atleta: tocar un pañuelo, después uno más alto. Reglas: Partir de diferentes lugares conos, se toca el pañuelo pero sin agarrarlo, batida con un pie, muchos intentos Criterios de éxito: Tocar o no tocar.

Page 16: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 16

Variante: • superar el obstáculo sin hacer

temblar los pañuelos. Reglas (los anteriores más estos):

• Numerosos ensayos partiendo desde diversas posiciones (conos)

• Volver por los lados • No quedarse sobre las colchonetas

Criterios de éxito: • Franquear sin mover los pañuelos.

G) LANZAMIENTOS Competencia buscada:

a. Diferenciar el lugar donde cae el objeto (zona de recepción) del lugar desde donde se lanza (no debe seguir el artefacto que ha lanzado).

b. Tener en cuenta la zona de recepción.

Dispositivo material: objetos variados y numerosos (balones, saquitos de arena, anillas, pelotas de tenis) Objetivo a indicar al atleta: lanzar al espacio delimitado por los bancos caídos. Reglas:

• No entrar en la zona de recepción • No se puede ir a buscar los objetos

hasta que todos han sido lanzados. Criterios de éxito: Haber lanzado los objetos en la zona de recepción.

Variante: Competencia buscada: Igual, pero ahora teniendo en cuenta la distancia desde la que se lanza. Dispositivo material:

• objetos variados y numerosos • bancos caídos que ofrecen

distintas distancias de lanzamiento respecto a la pared.

Objetivo a indicar al atleta: tocar el muro con el objeto. Reglas: Intentarlo desde diversas posiciones. Criterios de éxito: muro tocado o no.

Page 17: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 17

EVALUACIÓN DE LA ETAPA I

• En este nivel todos los dispositivos materiales propuestos son diversos, jerarquizados entre ellos pero sin referencias (salto más que Luis, pero no conozco cuantos metros saltos yo), permitiendo entonces comparaciones variadas y numerosas de tipo aproximativo (más que, menos que,...).

• Todos los dispositivos materiales ofrecen una primera zona de franqueo o de recepción accesible a todos para permitir el éxito, y una última zona inaccesible a todos para que tomen perspectiva hacia un límite siempre en crecimiento.

• En todas las situaciones propuestas, el entrenador favorecerá y evaluará la relación simple entre la fatiga y la carga de trabajo. Ejemplo: hoy me he cansado porque he corrido más que ayer.

• En todas estas situaciones, el entrenador después de los intentos hace hablar a los niños, mediante un juego de comparaciones, sus acciones y sus resultados (marcas).

• La importancia de los criterios de éxito está en que permiten un juego de regulación que relaciona el objetivo y los resultados.

EJEMPLOS DE SITUACIONES DE REFENCIA DEL NIVEL 1

CARRERAS Situación 1: Desarrollo: Semejante al juego de la cola del diablo y de gatos y ratones. Reglas: Salida todos a la misma señal. Objetivo: Para los gatos, atrapar a los ratones; para los ratones no ser atrapados. Criterio de éxito: Ser atrapado o no serlo (o tocado / no tocado, pañuelo cogido / no cogido). Variables didácticas:

• Los papeles están bien diferenciados, el espacio está estructurado en tres partes: salida, carrera, llegada.

• El criterio de éxito (tocado / no tocado) determina la mejora, pues permite comparaciones cercanas.

• Variar las posiciones de salida: de pie, agrupado, ... • Variar las distancias entre gatos y ratones en la salida. • Es importante multiplicar las carreras entre compañeros (adversarios) diferentes;

varios retos.

Page 18: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 18

Situación 2: Las tres palmadas Desarrollo: jugador 1 desafiador, jugador 2 desafiado. El jugador 1 golpea 3 veces en la mano del jugador 2: es la señal para la persecución. Objetivo: Para el 2 atrapar al 1. Para el 1 no dejarse atrapar. Criterio de éxito: Si es atrapado o no. Variables didácticas: Cambio de roles obligando a cambio de sentido para las tres palmadas. También se puede jugar 1 contra 1 o 1 contra grupo.

CARRERA LARGA Situaciones comparativas. a) Objetivo: Colectivamente o por parejas corriendo más tiempo que el otro Criterio de éxito: pararse después que el otro, que los otros. Continuidad de esfuerzo. b) Objetivo: Para parejas o colectivamente, correr durante un cierto tiempo (suficiente para producir un esfuerzo prolongado) andando lo menos posible. Criterio de éxito: Que anden los menos atletas posibles el menor número de veces, el menor tiempo posible Variables didácticas: Recorridos no balizados en un primer momento, después balizados; duración variable, pero alrededor de 6 minutos.

CARRERAS DE OBSTÁCULOS Varios recorridos de obstáculos en paralelo, con obstáculos variados: cubos de espuma, barritas de espuma,... Objetivo: Correr lo más rápido posible hasta la meta Regla: Pasar por todos los recorridos varias veces. Criterio de éxito: Ser más rápido que el otro, que los otros. Variables didácticas: altura e intervalos entre vallas variados; el primer obstáculo al menos a 4 o 5 metros, mínimo 4 obstáculos por recorrido; dejar algunos metros de distancia entre el último obstáculo y la meta; el entrenador debe después de los ensayos hacer verbalizar a los niños sobre sus llegadas para hacer un juego de comparaciones.

Page 19: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 19

RELEVOS Desarrollo: 4 o 5 recorridos en paralelo, 4 o 5 equipos con 4 o 5 niños por equipo, 1 equipo por recorrido, objetos fáciles de coger y de llevar corriendo, trayectos de alrededor de 20 mts. Objetivo: Transportar objetos de la caja A a la caja B. Reglas: un objetos después de otro (prohibido dos al mismo tiempo), el objeto transportado no se puede lanzar. Criterio de éxito: Cumpliendo el objetivo, orden de llegada de los equipos. Variables didácticas:

• Mismo número de objetos por caja (alrededor de 2 veces más número de niños). Ejemplos de objetos: sacos de arena, pelotas de trapo, anillas pequeñas, pañuelos anudados,....

• Aparecen estrategias diversas: su comparación permite la puesta en relación de los resultados y de las elecciones efectuadas de un equipo a otro.

SALTOS Ejemplos de disposición de materiales: 5 tatamis en longitud, camino de colchonetas con 3 líneas de tiza trazadas, cubos de espuma para franquear, listones de vallas. Objetivo: saltar lo más lejos posible, la zona más alejada o el mayor número de cubos de espuma identificando la zona de caída. Regla: Batida con un pie antes de la zona destinada a la recepción. Criterio de éxito: número de zonas franqueadas. Variables didácticas:

• Estos desarrollos materiales se pueden multiplicar en el espacio. Permiten una mayor variabilidad en los retos.

• Zona de batida larga delante de la zona de caída materializada por los tatamis. • Las salidas, desde los conos, que pueden ser colocados y modificados por el

entrenador o los niños (distancias variables). • El entrenador puede, después de algunos ensayos, hacer verbalizar a los niños

sus marcas para un juego de comparaciones.

Page 20: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 20

SALTAR ALTO Disposición de materiales: gomas elásticas tendidas a diferentes alturas con superficies de recepción tras los elásticos; quitamiedos apilados para obtener diferentes alturas; conos. Objetivo: saltar lo más alto posible identificando donde se tiene éxito. Regla: Salidas desde diferentes referencias (conos). Criterio de éxito: localizar los lugares donde se ha tenido éxito. Variables didácticas: los conos permiten limitar la carrera de impulso. Son colocados en diferentes sitios (orientación y distancia) para permitir distintas orientaciones en las carreras de impulso.

Page 21: EJERCICIOS ATLE2

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 7 21

LANZAMIENTOS Disposiciones materiales: • una zona central de impulso y 4 zonas

de recepción más o menos alejadas • cajas con objetos diversos para lanzar. Objetivo. Lanzar lo más lejos posible identificando el lugar en el que cae el artefacto. Regla: hay que ensayar en todas las zonas. Variable didáctica: Las zonas de recepción se sitúan a distancias diferentes; Objetos a lanzar: balones, pelotas, anillas, sacos de granos,...