ejercicio_investigativo_individual____2

9
Con base en la estructura temática de la Unidad de Producción de Conocimiento, y en la información suministrada en los diferentes documentos de lectura sugeridos: 1- EDUCABILIDAD. A- Explique con argumentos la naturaleza educanda del ser humano. El ser humano nace y poco a poco se va adaptando a las condiciones de vida existentes en el medio donde habita, en el lugar de residencia la persona se involucra con los seres que lo rodean, aprendiendo a ser sociable, compartir e integrarse con ellos, desarrollando hábitos de conducta y comportamiento estables. Su relación con las personas que lo rodean le permite conocer el pasado generalmente de una forma oral en los diálogos, conversaciones, y discusiones surgidas en el caminar de la vida. Este estímulo adquiere significado y hace parte de de la integridad humana, permite una identificación del ser que en cierto modo actúa de acuerdo a estas condiciones preestablecidas. A manera de ejemplo el hombre suramericano presenta características muy propias adquiridas en este campo y se diferencia de la cultura que maneja el europeo o el asiático pues allí existen condiciones muy propias que determinan las emociones, las vivencias los gustos, los placeres, etc. Todas estas disposiciones permiten que el individuo sea influenciado, asimile cuanto le estimula y pase a ser parte de las vivencias cotidianas. Es importante aclarar que todas estas cosas son establecidas por las relaciones entre las personas y no por la relación hombre-naturaleza, que despliega otras características diferentes pero que unidas se complementan para estructurar y marcar genéticamente al individuo. 2- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL.

Upload: jeison-rojas

Post on 19-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Con base en la estructura temtica de la Unidad de Produccin de Conocimiento, y en la informacin suministrada en los diferentes documentos de lectura sugeridos:

1- EDUCABILIDAD. A- Explique con argumentos la naturaleza educanda del ser humano.

El ser humano nace y poco a poco se va adaptando a las condiciones de vida existentes en el medio donde habita, en el lugar de residencia la persona se involucra con los seres que lo rodean, aprendiendo a ser sociable, compartir e integrarse con ellos, desarrollando hbitos de conducta y comportamiento estables.

Su relacin con las personas que lo rodean le permite conocer el pasado generalmente de una forma oral en los dilogos, conversaciones, y discusiones surgidas en el caminar de la vida. Este estmulo adquiere significado y hace parte de de la integridad humana, permite una identificacin del ser que en cierto modo acta de acuerdo a estas condiciones preestablecidas. A manera de ejemplo el hombre suramericano presenta caractersticas muy propias adquiridas en este campo y se diferencia de la cultura que maneja el europeo o el asitico pues all existen condiciones muy propias que determinan las emociones, las vivencias los gustos, los placeres, etc.Todas estas disposiciones permiten que el individuo sea influenciado, asimile cuanto le estimula y pase a ser parte de las vivencias cotidianas. Es importante aclarar que todas estas cosas son establecidas por las relaciones entre las personas y no por la relacin hombre-naturaleza, que despliega otras caractersticas diferentes pero que unidas se complementan para estructurar y marcar genticamente al individuo. 2- FILOSOFA INSTITUCIONAL. A- A la luz de su PEI defina las metas esenciales de la formacin de sus estudiantes. Estudiantes proactivos donde los valores, conocimientos y espiritualidad son el eje fundamental del proceso

Formar lideres que luchan en pro de la regin y el mejoramiento de la calidad de vida

Cultivar en los estudiantes valores como la honestidad, la sinceridad, la justicia, el respeto, la solidaridad, etc. para la promocin de los derechos humanos.

Impulsar el desempeo acadmico y laboral ptimo en los estudiantes para salvaguardar la imagen intelectual.

Promocin de las competencias ciudadanas como referente para perfilar al ciudadano del futuro.

B- Caracterice el proceso formativo en sus dimensiones constitutivas.

La Dimensin Cognitiva: Propender por el desarrollo de personas pensantes con capacidad analtica, critica y reflexiva, con habilidades de atencin y concentracin hacia la asimilacin de los saberes adquiridos en el currculo de la institucin que permitan participar al alumno en el desarrollo y progreso de la cornunidad en que vive.

La Dimensin Comunicativa: Busca el desarrollo de habilidades v capacidades mentales, lingsticas y lecto escritoras que permitan el conocimiento y dominio de la estructura de la lengua materna corno instrumento para interrelacionar conocimiento, comunicacin y cultura.

La Dimensin Afectiva Valorativa: Se centra en el respeto por ellos mismos y los dems buscando un alto nivel de responsabilidad en lo social, lo tico y moral, lo religioso y lo cultural y .en lo local, en la nacin.

La Dimensin Biofsica: E1 desarrollo de aptitudes en el campo psicomotor, deportivo, recreativo buscando la educacin hacia la autonoma personal, igualmente propender por el buen desarrollo, conocirniento, educacin e informacin de la sexualidad de los estudiantes que implique SALUD, BIENESTAR Y UNA MENTALIDAD SANA DEI. ASPECTO SEXUAL.

La Dimensin Expresiva: Fomentar en el estudiantado las habilidades de expresin en el carnpo artstico. Ldico, comunicativo, recreativo que conlleve a obtener una visin esttica del mundo que le rodea.

Con los anteriores aspectos nuestra filosofa busca un joven con un desarrollo INTEGRAL en todos los campos del saber humano para que los estudiantes se puedan proyectar hacia una comunidad que necesita personas capacitadas, que contribuyan al progreso y avance de ellos misrnos, los dems individuos y el mejoramiento colectivo y social de nuestra regin y de nuestra patria.3- VIVENCIA.

A- Describa cmo es su trabajo en el aula, e indique los mtodos y tcnicas que utiliza, las interacciones profesor-estudiante y su relacin con las metas de formacin arriba sealadas. Dentro de la fsica como ciencia experimental y con carcter cientfico basado en el estudio del medio circundante, es indispensable establecer frecuentemente un trabajo con tendencia a la observacin de los fenmenos naturales, su propia descripcin, llevarlos a marcos tericos en donde encontramos relaciones entre las variables que presenta el fenmeno y los vnculos que inducen a encontrar las causas y efectos en la interaccin con otros fenmenos o la materia misma. El uso matemtico en la descripcin del comportamiento de los fenmenos se hace con frecuencia, de all se establece una comprensin ms profunda y relacionada.Al empezar el ao se le entrega al estudiante la temtica a tratar de la asignatura con sus correspondientes logros por unidad, e indicadores de logros y al iniciar cada tema se enfatiza sobre esto, recalcando los aspectos ms importantes. All tambin se le da a conocer la forma como va ha ser evaluado durante el ao lectivo, los trabajos individuales o de grupo que deben presentar y tambin se da a conocer la bibliografa ms til y actualizada.

Dentro del aula inicialmente se le pide al estudiante de acuerdo a su experiencia propia o previa una descripcin del fenmeno a estudiar; se recurre posteriormente a entablar un dilogo entre compaeros para aprovechar la diversidad de opiniones, sacando as bajo la orientacin algunas conclusiones. Posteriormente se maneja alguna prctica del laboratorio en donde se observa, se miden variables, se establecen relaciones entre ellas y se concluye. As entramos a la etapa final consistente en el anlisis terico en donde el educando consulta diversas teoras existentes sobre el aspecto estudiado, por ltimo se plantean problemas, hiptesis y conclusiones. La evaluacin generalmente se hace durante el proceso, observando los avances del educando y dando respuesta a preguntas que surgen durante el trabajo que enmarcan las metas o los logros propuestos.B- Elabore una Unidad de Produccin de Conocimiento apropiada al nivel y tema donde ensea y envela para su revisin.Unidad nmero II

MOVIMIENTO PERIODICO

Logro: identifica, analiza, describe y realiza clculos entre variables del movimiento peridico con el fin de plantear situaciones nuevas de aplicacin en la vida cotidiana.Indicadores de logro:

Define que es un movimiento peridico y ejemplariza

Define que es periodo

Define que es frecuencia

Describe los movimientos peridicos

Identifica en el medio movimientos peridicos existentes

Encuentra utilidades del movimiento peridico

Relaciona variables del movimiento peridico

Planteamiento Del Problema

Qu es un movimiento peridico? De ejemplos de este movimiento observados en la naturaleza.

Cmo se produce?

Cules son sus caractersticas?

Clasificacin de movimientos peridicos

Cules son las variables que caracterizan un movimiento peridico?

Qu relaciones matemticas se establecen entre las variables?

Qu utilidad puede drsele al movimiento peridico? En el laboratorio los estudiantes en grupos describen lo observado del movimiento circular al atar un cuerpo al extremo de una cuerda y luego hacerlo rotar, de igual forma el movimiento pendular.

Hacen mediciones de las variables como nmero de ciclos o vueltas, tiempo empleado en darlas, periodo de un movimiento completo, la frecuencia del mismo y la fuerza centrifuga en el circular relacionndola con la velocidad. Para su desarrollo los estudiantes reciben una gua de trabajo (ver gua de trabajo en el laboratorio # 3 anexo) donde deben construir tablas y realizar grficos para establecer relaciones matemticas, contestar preguntas y entregar el informe escrito.En el saln de clase los estudiantes realizan una mesa redonda donde dan aportes sobre lo observado en el laboratorio y las concusiones a que llegaron. Se realizan lecturas de los libros gua y consultas en internet sobre el tema. Se consignan en el cuaderno de apuntes los aspectos consultados y deben establecer relacin con los obtenidos en el laboratorio.Los estudiantes deben consultar la utilidad de este movimiento en las tecnologas de hoy como los motores y vehculos y como este movimiento contribuye al equilibrio csmico como tambin al desarrollo de estructuras como el calendario que maneja la humanidad en la actualidad, y ya que al tener la nocin de da, como producto de un movimiento peridico se consigue hablar de mes ao etc.Para la evaluacin se elaboran preguntas referentes al tema que debe responder el estudiante durante el proceso y al final de este.

GUA DE TRABAJO EN EL LABORATORIO # 3 EXPERIMENTO DEL MOVIMIENTO PERIODICO

MATERIALES

1. HILO 3. CRONOMETRO O RELOJ

2. CUERPO PESADO (Tuerca, anillo) 4. REGLA

PROCEDIMIENTO

Amarre el cuerpo pesado de uno de los extremos del hilo Suspender o amarrar verticalmente el hilo con una longitud determinada Lleve el cuerpo a un lado de la lnea vertical y lrguelo, que observas? Conserve la lnea de equilibrio con una parte del hilo y con la restante lleve el cuerpo a un lado de la lnea vertical y sultelo, que observas? Por que el cuerpo se mueve a uno y otro lado de la lnea de equilibrio? Medir desde el centro del cuerpo hasta el punto donde est suspendido el hilo longitudes de: 5, 10, 20, 30, 40, 50, 80 y 100 cms.; en cada caso hacer oscilar el cuerpo y observar que sucede a medida que se va alargando la longitud del hilo que suspende la masa.ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO PEDIODICO

PERIODO Y FRECUENCIA

Cmo hace usted para hallar el tiempo de una sola oscilacin (ida y regreso)

A este tiempo se le denomina PERIODO DEL MOVIMIENTO

Cuntas oscilaciones da en un segundo?

A este nmero de oscilaciones se le llama FRECUENCIA DEL MOVIMIENTO

Para hallar el PERIODO Y LA FRECUENCIA DEL MOVIMIENTO, realice 5 tablas de datos para 5 longitudes del pndulo referidas en el punto anterior, en cada caso repita la medicin tres veces y saque el promedio.

Realice grafico en papel milimetrado del periodo en funcin de la frecuencia. qu relacin existe, que concluye.

Longitud de la cuerda (PENDULO) ________cms.

N oscilacionestiempoperodofrecuencia

Al alargar la longitud del pndulo qu sucede con los valores del perodo y la frecuencia

Encuentre una expresin matemtica que relacione estos dos parmetros

4- ANALIZO CMO UTILIZO, O PODRA UTILIZAR EN MI SALN DE CLASE LOS ELEMENTOS INFLUYENTES EN LA METODOLOGA DE LA PERSONALIZACIN En el aprendizaje es comn hacer planteamientos de acuerdo al tema a tratar y a los estudiantes con los cuales se va a trabajar. El diagnostico preliminar permite establecer condiciones claras y precisas siendo ms insistentes en aquellos puntos donde hay falencias y apoyndonos en los aspectos sobresalientes del educando.

Con frecuencia se eligen los materiales adecuados para conseguir o hacer que el aprendizaje sea ms significativo. Es el caso de elegir prcticas de laboratorio cortas, fciles de realizar y con significado practico. En este caso se puede usar material del colegio o buscar que los estudiantes lo consigan.

Dentro del uso de textos, se recurre con frecuencia a la biblioteca ya que all existen textos con actualizaciones e informacin clara, necesaria y suficiente. Se busca que el estudiante desarrollo habilidad en la lectura de textos, artculos y temas relacionados con la temtica tratada. Se enfatiza en la comprensin, argumentacin y proposicin de situaciones.

La confrontacin de lo aprendido es otro aspecto que se pone con frecuencia sobre la mesa de trabajo, el estudiante comparte con sus compaeros lo consultado, lo discute y establece crtica con el fin de profundizar y estructurar el conocimiento. En el trabajo planteado el estudiante presenta responsabilidad, disciplina y mucho inters puesto que se cumple con lo pactado y se consigue calidad en los trabajos presentados.