ejecutadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por temor a un...

8
Luto en Brasil por João Ubaldo Ribeiro EXCELSIOR SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014 Foto: Mateo Reyes/Archivo Llega la edición 36 del Festival Internacional de Música de Cámara. Claremont Trio, en la imagen, se presentará el 22 y el 23 de agosto. >2 Virtuales. Por tercer año consecutivo, decenas de blogueros se reúnen en el DF para conocerse. >2 [email protected] @Expresiones_Exc EXPRESIONES 6 OJO POR OJO excelsior.com.mx fotogalería El ritual implica, después de aplicar el color, retirar los mandalas casi de inmediato como una metáfora de la fugacidad. l Departa- mento de Asuntos Culturales (DCA) de la Al- caldía de Los Ángeles trabaja actualmente para recuperar 19 obras muralísticas consi- deradas prioritarias debido a su importancia histórica. La urbe busca ser de nuevo la capi- tal mundial de esta expresión pictórica. >7 E LOS ÁNGELES Ejecutado a toda prisa Autor de novelas como Sargento Getúlio y Viva el pueblo brasileño , el destacado narrador y periodista sufrió una embolia pulmonar en su casa de Leblon, en el sur de Río de Janeiro. >3 A 190 AÑOS DEL FUSILAMIENTO DE AGUSTÍN DE ITURBIDE San Miguel, colmado de música Por temor a un levantamiento popular que liberara al llamado Dragón de Fierro , el Congreso tamaulipeco aceleró su asesinato. > 4 y 5 Foto: Cortesía Festival de Cámara

Upload: hoangnga

Post on 18-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Luto en Brasil por João

Ubaldo Ribeiro

EXCELSIORSábadO 19 dE juLIO dE 2014

Foto

: Mat

eo R

eyes

/Arc

hivo

Llega la edición 36 del Festival Internacional de Música de Cámara. Claremont Trio, en la imagen, se presentará el 22 y el 23 de agosto. >2

Virtuales. Por tercer año consecutivo, decenas de blogueros se reúnen en el DF para conocerse. >2

[email protected] @Expresiones_Exc

EXPRESIONES

6OJO POR OJO excelsior.com.mxfotogalería

El ritual implica, después de aplicar el color, retirar los mandalas casi de inmediato como una metáfora de la fugacidad.

l Departa-mento de Asuntos Culturales (DCA) de la Al-caldía de Los Ángeles trabaja actualmente para recuperar 19 obras muralísticas consi-

deradas prioritarias debido a su importancia histórica. La urbe busca ser de nuevo la capi-tal mundial de esta expresión pictórica. >7

ELOS ÁNGELES

Ejecutadoa toda prisa

Autor de novelas como Sargento Getúlio y Viva el

pueblo brasileño, el destacado narrador

y periodista sufrió una embolia

pulmonar en su casa de Leblon, en el sur

de Río de Janeiro. >3

A 190 AÑOS DEL FUSILAMIENTO DE AGUSTÍN DE ITURBIDE

San Miguel, colmado de música

Por temor a un levantamiento popular que liberara al llamado Dragón de Fierro, el Congreso tamaulipeco aceleró su asesinato. > 4 y 5

Foto

: Cor

tesí

a Fe

stiv

al d

e Cá

mar

a

EL PERIÓDICO DE LA V IDA NACIONAL

Víctor Manuel TorresCoordinador

Humberto Dijard TéllezEditor Visual

David Vicenteño, Edgar Hernández, Oliver Flores y Eloísa DomínguezEditores

Paola RodríguezCoeditora Visual

2 : EXPRESIONES S á b a d o 1 9 d e j u l i o d e 2 0 1 4 : e X C e l S i o R

K. A. APPLEGATEESCRITORA / 58 AÑOSUsa seudónimo masculino. Sus libros más populares son los de ciencia ficción.

NARRADORA ESTADUNIDENSE Ganó el premio a las mejores series de libros juveniles(Best New Children’s Book Series). Su libro Home of the Brave ha ganado dos premios. Trabaja hoy en una serie llamada Roscoe Riley Reglamento.

Imagen de algunos de los blogs participantes.

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

No reciben ningún pago, algunos reseñan libros que ellos mismos compran, pero sus opiniones in-

fluyen directamente en las ventas de las editoriales más grandes del país. Son blogueros que por el simple gusto de leer —algu-nos consumen hasta 60 libros al año— han dedicado su tiempo y esfuerzo para recomendar lectu-ras a través de internet.

“No tenemos cifras de su in-fluencia, pero la podemos sentir, pues lo que ellos escriben final-mente repercute en las ventas”, afirma laura aguilar, de Pen-guin Random House México. Todos los blogueros empiezan de manera independiente, pero las editoriales han visto un nicho importante de promoción y han tratado de atraer a sus noveda-des las entradas de sus páginas electrónicas proporcionándoles libros para reseñar.

Por tercer año consecutivo, decenas de blogueros se reúnen en la Ciudad de México para co-nocerse. uno de ellos afirma que la respuesta a la convocatoria ha ido creciendo: el primer año ape-nas se juntaron 25, el año pasado 50 y este año han llegado a 75. Hoy por la mañana tendrán una reunión con editoriales, después lo harán con diferentes autores y más tarde tendrán un espacio libre para conocerse.

las siguientes son las opi-niones de algunos blogueros que dedican sus páginas virtua-les a reseñar principalmente li-bros para niños y jóvenes o que dan cabida a sagas como Harry Potter o Lux, así como a auto-res best seller como j. R. Ward, Richelle Mead o john Green.

Ricardo Marín es autor del blog www.eternamenteentinie-bla.com. “estudio ingeniería, mi blog tiene colaboraciones de muchas editoriales y algunas me dicen: ‘estas son las novedades de este mes, cuáles quieres’, de esas yo veo lo que me gusta, pero también veo mis pendientes, sólo pido uno o el que sea la novedad fuerte de la editorial”.

“Que las editoriales te man-den los libros es un compromiso. Si no he leído el uno o el dos de la saga no lo leo, sí es un compro-miso, pero no leo sólo porque me lo mandaron y tengo que leerlo; yo nunca hago eso. Mis reseñas

<DIVULGACIÓN EDITORIAL>

Blogueros salen del anonimato virtual

Por tercer año consecutivo, decenas de reseñistas de libros en internet harán una reunión privada en el DF, con el propósito de intercambiar experiencias

tienes que dar tu opinión tal cual, pero ellos piensan: ‘qué tal si se enojan y me quitan la colabora-ción’, pero la editorial sólo pide la reseña, no que sea positiva, a mí nunca me lo han pedido y yo nunca lo haría”.

izamari Hernández escribe con el nickname iza Partherno-paeus en su blog chaosangeles.blogspot.com. “el compromiso es con los lectores, no podemos decirles ‘este libro es muy bue-no’ cuando no tiene la calidad necesaria. la lectura en México es un hábito caro y reseñar un li-bro por las flores y decir que es buenísimo, hacer que esa per-sona compre el libro no es algo justo; a veces se reseña con mie-do porque al reseñar algo nega-tivo te metes en problemas con la gente a la que sí le gusto el li-bro. lo importante es hacer una reseña justa para que el lector se acerque al mundo de la lectura”.

alexis Read es autor del blog elfinal-delahistoria.blogspot.mx. “uno lleva su blog porque le gusta y porque lo inició con gus-

to, pero tener colaboraciones ya es un compromiso aunque no se quiera; no te mandan los libros por ganas sino porque quieren promoción. Yo pido los que más me llaman la atención, pero debo estar cien por ciento convencido; lo justo es pedir lo que vamos a leer y leer lo que te gusta, así se cumplen las dos cosas: con las editoriales y lees lo que te gusta, todos salimos ganando, hasta los lectores”.

Kenya Hernández escribe como Kyra en hojeandomun-dos.blogspot.com. “Yo subo los boletines que nos mandan las editoriales a inicios de cada mes, en los comentarios que me ponen me voy guiando para pe-dir libros, tampoco dejo de lado las lecturas que a mí me gustan; yo reseño lo que ellos me piden pero sigo también con lo que a mí me gusta. No llevo el blog por compromiso sino porque a mí me gusta, me gusta debatir con las personas, me gusta subir las no-tas de mis autores favoritos, es algo que hago con mucho gusto”.

Imágenes: Tomadas de internet

<APOYA CANADÁ>

Llega a su edición número 36 el Festival Internacional de Música de Cámara

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

de los 120 mil habitantes que hay en San Miguel de allende, 10 por ciento son extranjeros. Canadienses, estadunidenses o europeos a los que la ciu-dad guanajuaten-se cautivó. No es difícil encontrar entre ellos a las de-cenas de patronos que han permitido la subsistencia del Festival interna-cional de Música de Cámara, el más añejo e importan-te encuentro dedi-cado a ese género.

el método es sencillo: por una donación inicial de 500 dólares, los padrinos tie-nen asegurado un asiento para ocho conciertos en el Teatro án-gela Peralta de la ciudad, son in-vitados a cuatro fiestas postcon-cierto y pueden asistir como ob-servadores a las clases magistra-les que este año ofrecerán cuatro agrupaciones ex-tranjeras y otras más mexicanas.

“No hay muchos festivales de música de cámara en Mé-xico. Conozco un festival en aguascalientes; es solamente por una semana, pero con un grupo invitado desde esta-dos unidos o europa y grupos mexicanos; es especialmente para los estudiantes. Nuestro festival es muy distinto y muy raro para México, porque hay muchos grupos internaciona-les y domésticos y también es un festival largo, que dura un mes. Cada fin de semana hay música, es un festival con un espíritu muy especial que es

bien conocido en todo el mun-do”, explica Stan Gray, direc-tor del encuentro cultural.

este año, el festival cele-brará su edición 36 del 31 de julio al 23 de agosto, y conta-rá con el apoyo de la embaja-da de Canadá en México. del país norteamericano llegará el Gryphon Piano Trio, sobre el que el diario Washington Post ha dicho que es capaz de con-jurar “una conversación de so-nidos”; también participará el borromeo String Quartet, que

ha tenido durante 20 años residencia en el Conservato-rio de Música de Nueva inglaterra.

el programa incluye al Calder Quartet, que in-terpretará obras de Thomas ades y don davis, jun-to con un reperto-rio de Schubert, beethoven y Mo-zart. integrado sólo por mujeres, Claremont Trio tendrá a su cargo los conciertos de clausura, de esta agrupación se ha dicho que es ca-paz de ejecutar “algunas de las más conmove-doras y notables interpretaciones”.

el encuentro en San Miguel de allende comenzó como una inicia-tiva de un grupo de amantes de la música, encabe-zados por Carmen

Massip de Hawkins. el con-cierto inaugural correspon-dió entonces al Cuarteto de bellas artes y desde entonces han asistido más de 100 grupos y solistas de todo el mundo.

a la par, el encuentro cuen-ta con un programa académi-co que este año beneficiará a 30 estudiantes del Conserva-torio de Música de Celaya que podrán asistir a clases magis-trales con músicos maestros, una lectura con Sergio Huerta, prácticas en conjunto y ten-drán un lugar en todos los con-ciertos de manera gratuita.

San Miguel suena clásico

Integrantes del Borromeo String Quartet.

Foto: Cortesía INAH

<INAH>

POR EMMANUEL RINCÓ[email protected]

PaCHuCa, Hidalgo.— inves-tigadores del instituto Nacio-nal de antropología e Historia (iNaH) rescataron ayer un fardo prehispánico mortuorio que pu-diera tener más de dos mil años de antigüedad y que fue locali-zado en la Sierra Gorda de Hi-dalgo, el cual pudiera reforzar diversas teorías acerca de los asentamientos humanos esta-blecidos en esta región.

en conferencia de prensa, el delegado del iNaH, Rodolfo

Hallan momia de 2 mil años

Palma Gordo, explicó que el ha-llazgo fue hecho por pobladores del municipio de Zimapán, quie-nes dieron parte a las autorida-des para que acudieran al rescate de la pieza.

el funcionario detalló que se trata del segundo hallazgo simi-lar que se da en esta región, lue-go de que hace unos meses fuera

localizada la que fue nombrada como Pepita, la Momia de la Sie-rra Gorda, en el estado colindan-te de Querétaro.

Palma explicó que, basándo-se en el anterior hallazgo, el des-cubierto hace apenas unos días pudiera tener una antigüedad e hasta dos mil 300 años, ubicando en el año 320 a.C. el entierro de

7SIGLOS ATRÁSdatan a la cultura serrana.

2HALLAZGOS similares en la región.

esta persona, de quien los inves-tigadores estiman que tuvo unos 20 años de edad al momento de su fallecimiento.

Confirmó que fueron habi-tantes del municipio de Zimapán quienes “dieron parte al iNaH, sabedores de la importancia de preservar nuestro pasado”.

los arqueólogos encargados del salvamento explicaron que el hallazgo permitirá reforzar las investigaciones que Marga-rita Velazco dio sobre estableci-mientos de asentamientos en la Sierra Gorda identificados como cultura serrana, que tuvieron lu-gar alrededor del 1400 d.C.

Ubican en el año 320 a.C. el entierro.

Foto: Cortesía Festival de Cámara

RECITALES n Borromeo String

Quartet/ 31 de julio y 1 de agosto, 19:00 horas

n Tembembe Ensemble Continuo/ 3 de agosto, 17:00 horas, gratuito

n Morgan Szymanski y Sophie Alexander-Katz/ 8 de agosto 8, 19:00 horas, gratuito

n Gryphon Trio/ 9 de agosto, 19:00 horas y 10 de agosto, 17:00 horas

n Calder Quartet/ 15 y 16 de agosto, 19:00 horas

n Claremont Trio/ 22 y 23 de agosto, 19:00 horas

siempre son objetivas, a Random le he hecho reseñas fuertes y ellos me dicen ‘tú no sabes, este es un libro hermoso’, muchos blogue-ros me dicen que no les gustó un libro y que lo van a reseñar no dejándolo tan mal, pero creo que eso no tiene sentido porque

No tenemos cifras de su influencia, pero la podemos sentir, pues lo que ellos escriben fi-nalmente repercu-te en las ventas.”

LAURA AGUILARDE PENGUIN RANDOM

HOUSE MONDADORI

E X C E L S I O R : S á b a d O 1 9 d E j u L I O d E 2 0 1 4 EXPRESIONES : 3

Obras de Iván Mayorquín, Smithe y Sr. Calavera.

El escritor falleció ayer en Río de Janeiro a los 73 años.

<EXPOSICIÓN PURO MACHÍN>

La muestra colectiva nació a partir de la revista Picnic e incluye el trabajo de artistas visuales de prácticamente todo el país

<REFERENCIA LITERARIA DE BRASIL>

[email protected]

SÃO PauLO.— El escritor bra-sileño joão ubaldo Ribeiro, Premio Camões 2008, el más importante galardón concedido a autores de lengua portuguesa, falleció ayer en Río de janeiro a los 73 años de edad, informó la televisión Globo.

autor de libros como Sargen-to Getúlio, La sonrisa de los la-gartos y Viva el pueblo brasileño, Ribeiro sufrió una embolia pul-monar a las cinco de la mañana, en su casa de Leblon, localizada al zona sur de Río de janeiro.

El escritor era miembro de la academia brasileña de las Le-tras desde 1993, donde ingresó en 1993 y ocupaba la silla 34, y ejercía de periodista en varios diarios brasileños como O Esta-do de Sao Paulo y O Globo. Varios de sus libros fueron traducidos a más de 10 idiomas.

El escritor nació en la locali-dad de Itaparica el 23 de enero de 1941, en el estado de bahía, y posteriormente se trasladó al estado Sergipe, donde vivió has-

Murió João Ubaldo Ribeirota los 11 años con su padre, pro-fesor y político. a lo largo de su vida, también vivió en Portugal y alemania.

Formado en derecho en 1962, nunca ejerció dicha profesión y a los 21 años escribió su primer li-bro, Septiembre no tiene sentido. Fue reconocido con el Camões, reconocimiento creado por los gobiernos de Portugal y brasil.

Tras conocer su muerte, la presidenta brasileña, dilma Rousseff, afirmó que la literatu-ra “perdió un gran nombre. En este momento de dolor, presto mi solidaridad a los familiares, ami-gos y lectores”, informó a través de una nota.

a su vez, el presidente de la academia brasileña de las Le-tras, Geraldo Holanda Caval-canti, afirmó que el deceso del escritor “es una gran pérdida para la academia, para la nove-la y para el periodismo”.

El cuerpo del escritor será ve-lado en la sede de la academia brasileña de las Letras y poste-riormente será enterrado en el mausoleo de la entidad, situa-do en el cementerio de São joão

batista, en el barrio de botafogo.juca Ferreira, ministro de

cultura de brasil, señaló en 2008 al entregar el Premio Camões al escritor: “Entregar este premio a joão ubaldo Ribeiro es reco-nocer no sólo la literatura brasi-leña, sino también las literaturas portuguesa y africana. Esa es la capacidad de joão ubaldo, la de narrar un brasil que es único, no sólo con sus acentos, sutilezas locales y la expresividad de su cultura nacional, sino también plural”.

“No hay duda de que juan ubaldo representa hoy la certe-za de un proyecto para el diálogo e intercambio que tiene que evo-lucionar entre los países de habla portuguesa, sobre todo ahora, con la reforma de la ortografía y con diferentes niveles de coope-ración que tienen los gobiernos de nuestra países”, agregó.

En México, la obra el escri-tor brasileño puede ser leída bajo el sello Tusquets, que ha publi-cado hasta ahora La casa de los budas dichosos, El hechizo de la isla del Pavo Real y Viva el pueblo brasileño.

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

El “machín” es el que sobresale, el que se empode-ra para hacerse notar, aquel que aparenta andar

por el mundo sin temor a nada. Machín para la editora Kenia Nárez, es también un ilustrador. al menos así ha comenzado a calificarlos desde hace algunos años en que han dejado de tra-bajar supeditados a otros y se han convertido “en estandartes de cierto estilo”.

“La ilustración hasta hace unos años había estado supe-ditada a ilustrar algún texto o alguna idea, generalmente iba supeditada al texto y hoy en día los ilustradores ya son conside-rados autores”, afirma Nárez, quien junto con Óscar Rodrí-guez dirige la revista Picnic. Ellos también han curado la ex-posición Puro machín, colectiva que reúne el trabajo de 30 ilus-tradores que han convertido su trabajo en un arte.

Puro machín, dice, “hace referencia a la valentía, es un pretexto para reunir a 30 ilus-tradores que consideramos que están marcando tendencia en el país, tienen trabajo muy bueno, están produciendo mucho y su estética es muy definida. desde Campeche a baja California, del distrito Federal a Chihuahua, la muestra incluye el trabajo de ar-tistas de todo el país”.

Pueden verse, dice, “diferen-tes estilos y diferentes discursos; estos ilustradores tienen que ver con una suerte de valentía y de ser estandartes en cierto estilo, ahora hay galerías que dan ca-bida a esta parte de expresión, sucede como en el grafiti, que ya no se queda en las calles sino que está entrando a otros medios donde se consume (arte) de ma-nera diferente”, explica.

La muestra nació a partir de la revista Picnic, que lleva 11 años editándose y en cuyo seno surgió el proyecto Ilustracional como una manera de seguir trabajan-do la imagen, pero buscando otros formatos. “Este proyecto le da prioridad a la ilustración mexicana; la idea es darle una proyección y mostrar trabajos de ilustradores de toda la Re-pública. Se hacen exposiciones, conferencias y concursos de ilus-tración”, explica Nárez.

de este modo, fueron invita-dos a formar parte de la colecti-va abraham Ponce, alan daniel, apolo Cacho, Carlos Lerma, Carlos Olvera, daniel berman, beo Hake, didier Vázquez, die-go Huacuja, Eduardo Salles, El diablo, El Grand Chamaco, Enid balam, El Helbetico, Israel G. Vargas, Iván Mayorquín, javier Medellín Puyou, jorsh Peña, Kamui Gomasio, Miguel Mejia, Netoplasma, Pachiclón, Rafahu, Raúl urias, Santiago Solis Mon-tes de Oca, Smithe, Sr. Calavera, Sr. Nini, Tavo Montañez y Yu-rex Omazkin. Todos han sabido forjar un estilo; generalmente se

Es una gran pérdida para la Aca-demia, para la novela y para el periodismo.”

GERALDO HOLANDA CAVALCANTI

PRESIDENTE DE LA ACADEMIA BRASILEÑA DE

LAS LETRAS

La litera-tura brasi-leña perdió un gran nombre.”

DILMA ROUSSEFFPRESIDENTA DE BRASIL

trata de piezas con trazos bien definidos, algunos inspirados en estéticas “retro”, otros en mun-dos fantásticos.

Pero también en la manera de “moverse”, los ilustradores resultan “machines”. “La ma-yoría ejerce el free lance o tienen negocios propios; el ilustrador no puede vivir en la utopía del artista, en México existen ga-lerías como la Vértigo de Clari-sa Mora y el dr. alderete, hasta hace poco estaba Gurú del Cha; hay galerías donde se muestra ilustración exclusivamente y se vende, pero no creo que la oferta todavía sea tan grande en com-paración con Estados unidos donde hay muchísimas más ga-

lerías y se organizan mucho más cosas”, dice.

Puro machín se exhibe en la Galería josé María Velasco de la colonia Morelos, que depen-de del Instituto Nacional de be-llas artes (INba). Kenia Nárez dice que se trata de la primera exposición dedicada enteramen-te a la ilustración que se realiza con apoyo institucional. junto a la muestra, diego Cornejo ex-hibe en la “Pieza del mes”, una fotografía donde nos presenta su registro sobre los devotos a la Santa Muerte en el barrio de Tepito y en el mezzanine se pre-sentan dos piezas en modelismo scrash, La Venus por kilo y Sa-cerdote, creaciones del artista tepiteño ariel Torres, quien per-tenece al grupo ar-Tepito.

La intervención de la fachada de la galería es autoría de Nashi bimek, quien presenta su pecu-liar iconografía zoomórfica con una profunda carga de la ilustra-ción de los años cincuenta, ca-racterizada por el uso de colores pastel y diseños minuciosos.

Foto

: Cor

tesí

a

Foto: Tomada de Flip Festa Literária/Walter Craveiro

11AÑOSde vida tiene la revista Picnic.

30ARTISTASde la ilustración participan.

Ilustrar es “una suerte de valentía”

¿DÓNDE Y CUÁNDO?La colectiva Puro machín se exhibe hasta el próximo 24 de agosto en la Galería José María Velasco, que se ubica en Peralvillo 55, colonia Morelos, Distrito Federal.

4 : EXPRESIONES S á b a d o 1 9 d e j u l i o d e 2 0 1 4 : e X C e l S i o R

Este manuscrito, manchado de sangre, fue encontrado entre las ropas de Iturbide luego de su ejecución. Se trata de su Manifiesto al mundo.

POR JUAN PABLO [email protected]

“iturbide cometió el crimen de ser grande” y seis balas de un pe-lotón de fusilamien-to terminaron con su vida un día como hoy

pero de hace 190 años, luego de que se hiciera efectivo “un decreto ad terrorem” que ni el propio Congreso que lo había redactado consideraba que al-gún día sería aplicado.

de acuerdo con el historia-dor luis Reed, cinco días antes de su asesinato, agustín de itur-bide arribó al puerto de Soto la Marina, Tamaulipas, prove-niente de europa tras un exilio de poco más de un año, “igno-rando por completo el parrici-da decreto” que los legisladores mexicanos habían promulgado con el fin de evitar que el con-sumador de la independencia retornara a territorio nacional.

el objetivo de agustín de iturbide al regresar al país era ofrecer sus servicios a las auto-ridades mexicanas ante el peli-gro de una invasión por parte de la Santa alianza, la cual preten-día reconquistar México.

a bordo del bergantín inglés Spring y acompañado por su es-posa embarazada, sus dos hijos menores, un sobrino y el tenien-te polaco beneski, iturbide re-gresó a su patria el 14 de julio de 1824. al enterarse del arribo, en los alrededores del puerto, el comandante militar de la región Felipe de la Garza fue el encar-gado de custodiarlo e informar-le su situación jurídica mientras se decidía cuál sería su futuro.

Se le comunicó que, de acuer-do con un decreto del Congreso, debía ser pasado por las armas inmediatamente; sin embargo, El Dragón de Fierro convenció a de la Garza de suspender la eje-cución y viajar a la localidad de Padilla para dialogar con los le-gisladores locales.

de camino a la villa de Padi-lla el 17 de julio, iturbide y Felipe de la Garza estuvieron conver-sando; tras una larga plática, éste lo reconoció como genera-lísimo, le devolvió su espada y lo dejó al mando de la tropa.

“el decreto del 28 de abril de 1824 impulsado por el Poder le-gislativo y avalado por el ejecu-tivo, declaraba traidor y fuera de la ley a iturbide, siempre que se presentara bajo cual-quier título en algún punto del territorio mexicano; también fue declarado enemigo público del estado.

“de la Garza hizo notar a sus soldados que iturbide no esta-ba en condición de sufrir la pena decretada por una ley que igno-raba, pero el Congreso, sordo a cualquier argumentación, con-denó a muerte a don agustín”, explicó Reed Torres.

Condena sin sustento jurídicoSegún especialistas en derecho como Silvia Martínez del Cam-po, el decreto de condena no re-siste el menor análisis jurídico, dado que se condicionó la con-ducta de traición al hecho de que iturbide se presentase en el país, hecho que de ninguna manera y bajo ningún régimen constitucional puede estimarse por como un acto constitutivo de un delito.

“Nunca se especificó la pena, en el decreto estaba implícita la de muerte; violentando de esta forma la naturaleza misma del derecho penal que precisamen-te establece penas para delitos. así lo interpretarían todos, y principalmente Felipe de la Garza, al darle muerte poco después de haber pisado sue-lo mexicano, y el Congreso de Tamaulipas al negarse a oírlo y seguirle un juicio. esta ley fue utilizada para legalizar un ase-sinato”, consideró del Campo Rangel en su estudio El proceso contra Agustín de Iturbide.

el día 18 el Congreso de Ta-maulipas, tras ser informado por de la Garza sobre la llegada de iturbide, se reunió en sesión extraordinaria y concluyó que debía aplicarse de inmediato el decreto de proscripción, vio-lando los derechos de cualquier reo para poder ser escuchado y defendido en juicio.

a minutos de llegar a Pa-dilla, de la Garza comunicó al exemperador que era mejor que se presentara arrestado ante el Congreso, propuesta que iturbi-de aceptó con la plena confianza de que sería escuchado y sin sa-ber que el comandante militar de la región ya conocía el criterio de los legisladores.

Congreso, “sin valor”Martínez del Campo Rangel de-talla en su estudio que se realizó una sesión extraordinaria el día 18 de julio y luego se efectuaron

otras tres el día 19, “en ninguna de las cuales se quiso oír a agus-tín de iturbide, lo que hubiera podido salvar un poco el honor de un Congreso que no tuvo ni siquiera el valor de escucharlo en juicio, para deliberar y llegar a una sentencia justa”.

Historiadores consultados por Excélsior aseguran que el te-mor a la popularidad de iturbide y a la simpatía que gozaba entre la población mexicana, provocó que no quisieran escucharlo y lo condenaran “a toda prisa” a la pena de muerte para ese mismo 19 de julio de 1824.

Para el investigador enrique Sada, la prisa por asesinarlo po-dría deberse a que el Congreso tamaulipeco quería evitar que la población y sus partidarios tuvieran conocimiento sobre el regreso del militar, buscaran la forma de impedir su muerte y se levantaran en armas.

“el decreto estaba hecho para evitar que iturbide re-

gresara y que sus partidarios revirtieran el régimen repu-blicano, los propios diputados declararon que fue un decre-to hecho estúpidamente y sólo para amedrentar. Sin embargo, los legisladores tamaulipecos, por miedo a un levantamien-to popular que liberara a itur-bide y que lo pudiera llevar de Tamaulipas a la Ciudad de Mé-xico, aceleraron su asesinato”, expuso Sada Sandoval.

Mientras aguardaba la res-puesta del Congreso de Ta-maulipas, en su encierro a unos cuantos metros de la plaza prin-cipal de Padilla, iturbide se de-dicó a redactar diversas cartas dirigidas a su esposa e hijos con el objetivo de despedirse y tam-bién envió una misiva a los legis-ladores tratando de conocer las razones por las cuales querían matarlo.

“iturbide escribió el mismo día de su muerte una exposición al Congreso en la que pregunta-

ba cuál crimen o delito había co-metido para hacerse acreedor a tan inhumano decreto y luego enumeró sus servicios presta-dos al país e inquiría por cuál de ellos se le condenaba”, relató por su parte Reed Torres.

la carta escrita por iturbide decía lo siguiente: “Mi muerte es ya inevitable, y sería en vano ya manifestar las sanas intencio-nes que me condujeron a prestar mis pequeños servicios. Nunca he sido traidor. Con asombro he sabido que vuestra soberanía me ha proscrito y declarado fue-ra de la ley circulando el decreto para los efectos consiguientes. Tal resolución me hace recorrer cuidadosamente mi conducta. No encuentro, señores, cuál o cuáles son los crímenes por los que el soberano Congreso me ha condenado”.

una vez finalizada la tercera sesión extraordinaria del 19 de julio y conociendo la sentencia del Congreso, agustín de iturbi-

de pidió que se le permitiera es-cuchar misa y confesarse antes de morir, pero le fueron negados estos deseos y se le informó que sería ejecutado tres horas más tarde mediante fusilamiento y no por decapitación como al-gunos legisladores habían pro-puesto previamente.

“el miedo los obligó a ac-tuar rápido, para consumar un acto que a todas luces era falto de toda justicia y juridicidad. la ejecución se quiso legitimar aún más, promulgando al día si-guiente un decreto por el que se declaró benemérito del estado a Felipe de la Garza, superando de esta manera cualquier suspi-cacia que pudiera haber habido por el hecho de haberle entrega-do el mando de la tropa a itur-bide días atrás”, explica Silvia Martínez.

a las tres de la tarde del 19 de julio se leyó la sentencia conde-natoria aprobada por la mayo-ría y que establecía: “Reunidos

Foto: Tomada de World Digital Library

FUE FUSILADOPOR DECRETOAGUSTÍN DE ITURBIDE

El llamado Dragón de Fierro —apodado así por haber sido en su época militar un magnífico jinete— es el personaje más polémico de la historia del movimiento independentista. Hoy se cumplen 190 años de su ejecución, luego de que se hizo efectivo contra él un decreto que trataba de evitar que retornara a México.

El decreto del 28 de abril de 1824 impulsa-do por el Poder Legislativo y avalado por el Ejecutivo, decla-raba traidor y fuera de la Ley a Iturbide.”

Agustín de Itur-bide también fue declarado (en ese decreto)enemigo público del Estado.”

LUIS REED TORRESHISTORIADOR

El decreto esta-ba hecho para evitar que Itur-bide regresara y que sus parti-darios revirtie-ran el régimen republicano.”

ENRIQUE SADAHISTORIADOR

14 AÑOSestuvo sepultado en Padilla.

41 AÑOS tenía Iturbide al ser fusilado.

Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu o Agustín I nació en Valladolid (hoy Morelia), el 27 de septiembre de 1783.

los S.S. diputados en el salón de sesiones, para dar cumpli-damente de lleno, al espíritu de la ley de proscripción contra el ex-emperador Don Agustín de Iturbide, por traidor a su patria, se decreta, sin comisión, la pena de muerte. Que se haga efectiva esta suprema ley, dentro de tres horas. Padilla en la Plaza Prin-cipal. Dios y Constitución”.

Minutos antes de las 18:00 horas, Iturbide fue conducido a la plaza principal de Padilla y, al llegar al sitio de la ejecu-ción, entregó al sacerdote que lo acompañaba el reloj y el rosa-rio que portaba y luego repar-tió unas monedas de oro entre los soldados que iban a fusilarlo.

Luego se dirigió a las perso-nas que se habían congregado en la plaza y les recomendó mante-nerse unidos como mexicanos, amar a la patria, seguir los li-neamientos de la religión cató-lica y obedecer los mandatos de las autoridades.

“¡Mexicanos!, en el acto mismo de mi muerte, os reco-miendo el amor a la patria y observancia de nuestra san-ta religión; ella es quien os ha de conducir a la gloria. Muero por haber venido a ayudaros, y muero gustoso, porque muero

entre vosotros: muero con ho-nor, no como traidor: no que-dará a mis hijos y su posteridad esta mancha: no soy traidor, no”, exclamó antes de morir.

Seis balasHabían pasado apenas tres ho-ras desde que el Congreso de-terminó que el consumador de la Independencia debía ser ejecu-tado. Tras orar unos cuantos se-gundos, Iturbide se paró frente al pelotón, el comandante dio la orden de fuego y seis balas se in-trodujeron en el cuerpo de quien en 1821 había redactado el Plan de Iguala para declarar la inde-pendencia de nuestro país.

“Tras la muerte de Iturbide, y luego de que la noticia llegara a la capital del país, provocó el luto nacional tanto en la clase política como en la población en general, pues él era conside-rado no sólo el libertador, sino también era conocido como el Padre de la Patria y autor de la bandera nacional.

“Los mismos diputados que hicieron ese decreto mostraron caras largas e impresión al en-terarse del fusilamiento, pues nunca imaginaron que aquel decreto aprobado cuatro meses atrás será hecho efectivo en al-

gún momento, pues la intención sólo era amedrentar a Iturbide y a sus seguidores”, puntualizó Enrique Sada.

Agustín de Iturbide fue se-pultado por los pobladores de Padilla en la iglesia de la locali-dad y 14 años después, en 1838, el entonces presidente Anasta-sio Bustamante, ante el clamor popular, trasladó sus restos al altar de San Felipe de Jesús en la Catedral Metropolitana de México, donde se encuentran actualmente.

En la parte inferior del mo-numento donde se encuentra la urna se puede leer un epitafio que las autoridades mexicanas colocaron durante la segun-da mitad del siglo XIX. Dice lo siguiente: “Agustín de Iturbi-de, autor de la Independencia mexicana, compatriota, llóra-lo; pasajero, admíralo. Este mo-numento guarda las cenizas de un héroe”.

Quien fuera director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), José Manuel Villalpando, indicó hace dos años que junto con los de Hidalgo, Morelos, Guerrero y otros insurgentes, los restos de Agustín de Iturbide deberán

estar también, algún día, en la Columna de la Independencia.

Destacó que, a pesar de que en México el dolor histórico “to-davía nos cala profundamente” y en la actualidad aún existe gente que se enoja porque Colón descubrió América, será nece-sario, para reconciliar nuestra historia, trasladar los huesos de Iturbide.

“Yo creo que algún día ten-drán que estar reunidos, no sé si ya ahorita o no, por esto que comentamos de ser el liberta-dor, para al día siguiente ser el emperador; sin embargo, no hay que desconocer que él es el libertador de esta patria” ase-guró Villalpando.

El historiador reconoció que en 2010, siendo coordinador de los festejos por el bicentenario del inicio de la Independencia, pasó por su mente llevar la urna que contiene los huesos de Itur-bide a Palacio Nacional para ser estudiados y posteriormente re-cibir homenaje como el consu-mador de la lucha libertaria, pero no se hizo, porque, pun-tualizó, eso será labor de quie-nes gobiernen en 2021.

“Cuando trasladaron los res-tos de los héroes para su examen y estudio, primero al Castillo de Chapultepec y luego al Palacio Nacional también pasó por mi mente llevar a Iturbide, pero no se hizo por una sencilla razón: eso hay que dejárselo al gobier-no de 2021, a los que celebren el bicentenario de la Consumación de la Independencia. Se lo deja-mos a las autoridades de dentro de dos sexenios para que ellos sean los que conmemoren el bi-centenario de la Consumación”, expresó Villalpando.

También hace cuatro años el exsenador perredista José Luis Máximo García Zalvidea pro-puso que el nombre de Agustín de Iturbide fuera inscrito con le-tras de oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones de la Cá-mara de Diputados. La iniciati-va quedó congelada.

Sobre este tema, el historia-dor Luis Reed Torres puntuali-zó que Agustín de Iturbide no es un prócer de facciones o ideolo-gías, pues “debería ser un héroe nacional” y, por lo tanto, merece ser reconocido como tal en nues-tro país.

Se prevé que al mediodía de hoy se celebre una misa en la Ca-tedral Metropolitana de la Ciu-dad de México, con el objetivo de recordar a Iturbide. También se efectuarán diversos homena-jes a nivel nacional para honrar la memoria del primer empera-dor de México.

Foto: Mateo Reyes/Archivo

Foto: Especial

E X C E L S I O R : S á B A D O 1 9 D E J u L I O D E 2 0 1 4 EXPRESIONES : 5

En 2010 fueron exhibidos en México los restos mortales de Agustín de Iturbide.

FUE FUSILADOPOR DECRETO

6 : EXPRESIONES S á b a d o 1 9 d e j u l i o d e 2 0 1 4 : e X C e l S i o R

OJO POR OJO

Colores

FOTOS: SUNNY QUINTERO / TEXTO: ELVIA CHAVARRÍA/[email protected]

La elaboración de mandalas no sólo es una labor artesanal en la que, cuidadosa y delicadamente, se despliegan granos de arena de colores sobre

una plataforma plana. Es una actividad que exige tiempo y meditación, es un ejercicio de sanación espiritual que acude a las formas sagradas, cuya

base material reafirma la existencia de lo efímero. Los colores se arremolinan en formas que se

extienden con la estética del budismo tántrico, pero no perduran; el ritual implica retirar los

mandalas casi de inmediato, como una metáfora de la no permanencia. Al final la arena se arrastra y distribuye como un fugaz y espléndido regalo.

de sanación

E X C E L S I O R : S á b a d O 1 9 d E j u L I O d E 2 0 1 4 EXPRESIONES : 7

Recuperan actualmente 19 obras consideradas prioritarias.

[email protected]

LOS áNGELES.— Los murales de Los ángeles, re-curso de protesta social especial-mente ligado a los

artistas hispanos, serán restau-rados con el objetivo de convertir de nuevo a la urbe en la capital mundial de esta expresión artís-tica, tal y como se la conocía a finales del siglo pasado.

“Es muy importante que la ciudad se involucre más en la idea de restaurar o limpiar mu-rales”, dijo el artista latino john Zender Estrada.

“Porque en Los ángeles des-de los años 90 el muralismo chi-cano, artístico en Los ángeles, empezó a verse como una clase de batalla entre los grafiteros y el muralista”, explicó el artista so-bre el motivo que llevó a que mu-chos murales de la urbe angelina estén parcialmente cubiertos con pintura en aerosol.

El departamento de asuntos Culturales (dCa) de la alcaldía de Los ángeles trabaja actual-mente para recuperar 19 obras consideradas prioritarias debi-do a su importancia histórica.

Entre esos murales se encuen-tra el titulado Rainforest, creado por Estrada en 1997 en una pared de la escuela primaria Cheremo-ya. “Los maestros de la Chere-moya me buscaron para pintar un mural de un bosque para educar sobre el medio ambiente”, con-tó Estrada frente a un mural que pintó en las paredes de su taller y que está inspirado en la cultura asiática y méxico-estadunidense de su hijo.

El artista recordó que “los murales en Los ángeles surgie-ron en la década de los 60 como un recurso de protesta social por pintores del movimiento chica-no”. Y explicó que, por lo ge-neral, hasta hoy los muralistas restauran sus obras con fondos propios o gestionan subvencio-nes en fundaciones artísticas.

“Los murales son de una im-portancia profunda en la ciu-dad de Los ángeles”, dijo Mitch

En muchas comunidades los murales son el punto focal de esos vecindarios.”

ANETA ZEBALAPROPIETARIA DE

PAINTING CONSERVATION

Los murales surgieron en los 60 como un recurso de protesta social.”

JOHN ZENDER ESTRADAMURALISTA

<ARTE CHICANO>

LA busca rescatar fulgor muralístico

Pretenden convertir otra vez a la megaurbe californiana en la global mundial de esta expresión artística, tal y como se la conocía a finales del siglo XX

O’Farrell, concejal del distrito 13 de la ciudad e impulsor de la pro-puesta de aprobación de fondos para restauración de esta obras.

El también presidente del comité del concejo municipal de artes, Parques, Salud, Vejez y el río Los ángeles consideró que la urbe es una de las “capitales de los murales en el mundo y nues-tros murales son una pieza crítica en nuestra infraestructura artís-tica y cultural”.

“Si tenemos un presupues-to para reparar nuestras calles, mantener nuestras farolas de las vías públicas encendidas, nuestros árboles recortados, así también debemos de tener un presupuesto para restaurar nuestros murales”, argumentó.

Por este motivo, a finales de junio pasado se aprobó un fondo de 750 mil dólares para iniciar la planificación de trabajos en mu-rales dañados por las inclemen-cias del tiempo, manchados con grafiti o cubiertos con pintura.

Entre los murales priorita-rios está La ofrenda, creado por la artista Yreina Cervantes bajo un puente de la calle Toluca y que está cubierto con grafiti.

EN LUCHA DE TÁCTICOS JOVABA VENCE A “NEPOM”El maestro Georgiano Baadur Jovaba, reciente vencedor del Memorial Bronstein, dueño de singular estilo táctico en acciones de riesgo ante un adversario superior, vence al ruso Ian Nepomniachtchi tras que éste comete un error en el final de la partida correspondiente a la tercera ronda del Golden Classic que se desarrolla en Bérgamo, Italia.

Blancas: Baadur Jovaba, Georgia, 2,713.Negras: Ian Nepomniachtchi, Rusia, 2,730.

Defensa Pirc, B22.R-3, Golden Classic, Bérgamo, Italia, 14–07-2014.

1.e4 c5 2.c3 d6 3.d4 Cf6 4.f3 Cbd7 5.Ae3 g6 En realidad la construcción que se inició con una aparente Siciliana cambia por transposición al esquema de Defensa Pirc. Una de los propósitos de las negras es atacar la masa central de peones con el alfil que se va a fianchettar en g7 y en forma lateral como ya sucede con c5. 6.Ad3 Ag7 7.Ce2 0–0 Las formas más comunes de atacar un enroque fianchettado es debilitando las casillas negras de f6 y h6 con la fuerza de la D y el A en la diagonal c1–h6 y con el avance de la infantería algunas veces llevando incluso el peón a h5 y sacrificando la calidad por el caballo. 8.0–0 a6 9.Cd2 b5 Las negras en busca de contrachances en flanco dama. 10.a4 Tb8 11.axb5 axb5 12.b4 c4 [No es conveniente capturar en b4 porque b5 se convierte en objetivo de ataque. 12...cxb4 13.cxb4 Cb6 14.Db1 Ad7 15.Ta5 Ca4 16.d5±] 13.Ac2 e5 Este avance plantea riesgos al segundo jugador porque debilita las casillas blancas de d5 y f5. Eran alternativas e6 y Ab7. Son cuestiones de estilos, planes, y decisiones. Nepomniachtchi tiene mayor Elo que Jovaba. 14.h3 Te8 15.f4 [15.d5 Ch5 16.Cb1 g5 17.Ta5 Cf8 18.Ca3=] 15...exd4 16.Axd4 Ab7 17.Cg3 Ta8 18.Te1 Txa1 19.Dxa1 Cb8 Con la intención original estratégica de presionar en d4 en combinación con el Ag7. 20.Dd1 Cc6 21.Af2 Cd7 22.Ce2 Cf6 23.g4 Con Cg3 se mantendría el equilibrio pero Jovaba manifiesta sus intenciones y gana espacio. 23...Da8 c3 y e4 son objetivos de las negras. 24.Cg3 Cd7 25.e5 dxe5 26.f5 En el tablero el movimiento de las blancas representa riesgo. Los engines marcan ventaja de las negras que ahora tienen un peón de más y las blancas fincan sus esperanzas en montar un ataque en flanco de rey cuyo desenlace final no es posible calcular. 26...Cf6 27.Cde4 Td8 28.Cxf6+ Axf6 29.Dc1 Ag7 30.Ab6 Tc8 Parecería más natural mantener la torre en la columnna d o bien instalarla en e8 con el fin de apoyar e5. 31.Tf1 La tensión y la fatiga que produce la lucha influye en los jugadores. sus movimientos no son muy precisos en relación con la posición. Ce4 se sugiere como más exacta [31.Ce4 Da6 32.Ac5 Cd8 33.Dd2 Ac6 34.Df2=] 31...Da6 [31...Ce7 32.fxg6 fxg6 33.Ae3 Cd5 34.Ae4 Ac6 con ventaja negra.] 32.Ac5 Cb8 Los maestros dan mucho mayor importancia al cálculo concreto y las maniobras tácticas. Se podría pensar en término que el caballo habría que centralizarlo y llevarlo a la protección de flanco rey. La máquina sugiere movimientos menos humanos como Ca5 y con la idea de tal vez de llegvar a b3. Al moverse despeja la casilla c6 que puede ser ocupada por la Dama. La dama y el alfil son activos. 33.Dd2 Te8 34.Ce4 gxf5 La imprecisión, de hecho es un blúnder, le va a costar la partida al segundo jugador. Lo correcto era fijar el caballo con: [34...Dc6 35.Df2 Rh8 36.fxg6 fxg6 37.Df7 Td8=] 35.Cd6 Td8 36.Dg5 En un sólo movimiento el juego dio un giro favorable al primer jugador. La dama toca a la torre y a la vulnerable f5 con la mira en h7. Se desmorona la construcción de las negras como castillo de naipes. 36...Txd6 37.Dxf5 Con la amenaza de Dxf7+ De8+ y Dxf8++. 37...Ad5 38.Dxh7+ Rf8 39.Dg6 Curiosa posición en la que la torre y el peón de f7 están clavados. 39...Re7 40.Dxg7 Cd7 41.Dg5+ Re8 42.Ae4 f6 [42...Axe4 43.Dg8+ Cf8 44.Dxf7+ Rd8 45.Dxf8+ Rc7 46.Axd6+ Dxd6 47.Tf7+ y ganan.] 43.Dh5+ Af7 44.Dh8+ Re7 [44...Cf8 45.g5 f5 46.Axf5 Dc6 47.Dxe5+] 45.g5 Cxc5 46.bxc5 Da7 Impide la captura de la torre sólo que: 47.gxf6+ Las negras abandonan. Si: 47...Rd7 48.Af5+ Rc6 49.Dc8+ Dc7 50.Dxc7+ Rxc7 51.cxd6+ 1–0.

TENSIÓN EN LA OLIMPIADAParece que se agita un mar dentro de un vaso de agua en vísperas de la celebración de la Olímpiada de Tromso, Noruega, certamen bienal que reúne a los principales equipos de aje-drez del mundo.

Se registra una pugna por-que el Comité Organizador no admite la inscripción de equi-pos más allá del día 1 de junio. El prestigioso conjunto feme-nino de Rusia no lo hizo en tal fecha y el CO manifiesta el pro-pósito de excluirlo.

Ante esta situación inter-viene la Federación de Ajedrez de Rusia y explica que el retra-so se debe a la incorporación en su grupo femenino de la ucra-niana Katherina Lanho. El equi-po masculino fue acreditado antes del primero de junio.

En el problema intervienen

la Federación Internacional de Ajedrez. El presidente Kir-san Ilyumzhinov sugiere al CO que reconsidere su decisión y espera una respuesta el próxi-mo lunes 21. La tensión se ele-va por los comentarios de Garri Kaspárov que apoya al comité organizador y la situación se ti-ñe de política porque Ilyumin-zhinov y Kaspárov aspiran a la presidencia de FIDE.

En el marco de las Olimpia-das de ajedrez y de otros certá-menes internacionales se han registrado inscripciones tardías sin mayores consecuencias. Y por otra parte en término gene-rales son las Federaciones In-ternacionales las dueñas de sus eventos, las principales res-ponsables. Una decisión de tal naturaleza debió ser comunica-da por el CO a la FIDE.

GOLDEN CLASSIC, EN BÉRGAMO

PUGNA ENTRE ORGANISMOS

Posición en 39. Dg6. Las blancas conducidas por el georgiano Baadur Jovaba amenazan mate sobre la posición que defiende el ruso Ian Nepomniachtchi en el Golden Classic, de Bérgamo. Tanto la torre negra como f7 están clavados. Jovaba destrozó la posición.

A J E D R E ZPOR ARTURO XICOTÉNCATL

El listado incluye una obra de judy baca titulada The Great Wall of Los Angeles—que se en-cuentra en las paredes del canal de drenaje Tujunga— y Cha-gal Returns to Venice Beach, de Christina Schlesinger.

“En muchas comunidades los murales son el punto focal de esos vecindarios”, dijo aneta Zebala, propietaria de la empre-sa de conservación de murales y pinturas Painting Conservation.

“Los murales hacen que la gente se junte y ayudan a que la gente se enlace”, describió esta artista que ganó el contrato para recuperar el mural América Tro-pical, de david alfaro Siqueiros, creado hace más de 80 años en la Plaza Olvera de Los ángeles.

Zebala estima que hay más de mil murales en la ciudad, aunque a finales del siglo pasado esa cifra era de tres mil obras, que han ido desapareciendo ante la inacción de las autoridades locales.

ahora eso quedó atrás y la decisión de recuperar estas obras llega después de que en septiem-bre de 2013 la ciudad pusiera fin a más de una década de prohi-bición de pintar en las paredes.

Fotos: muralconservancy.org

El muralismo, recurso de protesta social especialmente ligado a los artistas hispanos.

8 : EXPRESIONES S á b a d o 1 9 d e j u l i o d e 2 0 1 4 : e X C e l S i o R