eia_caminovecinalmonteolivo

Upload: juan-antonio-urbina-puzcan

Post on 14-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

n

RESUMEN DEL ESTUDIO DE IMP ACTO AMB IENTAL El objetivo general del estudio fue identificar y cuantificar los impactos ambientales, elaborar los instrumentos de gestin ambiental y plantear los costos que demandaran anular, atenuar y/o minimizar los impactos ambientales negativos directos e indirectos a presentarse durante la ejecucin de la obra y operatividad de la Mejoramiento y rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos, basados en la identificacin adecuada de los mismos y teniendo en cuenta las actividades a realizar para cumplir con las especificaciones que el proyecto dispone, como es la serviciabilidad adecuada (segn servicio). El Estudio en su primera parte presenta los Datos Generales del Proyecto, que permiten conocer los trabajos a realizarse durante el proceso constructivo de la obra, el Diagnostico Ambiental incluye aspectos fsicos y biolgicos, con informacin climatolgica, identificacin de las zonas de vida y sus caractersticas, geologa, geomorfologa, suelos, capacidad de Uso Mayor de las Tierras, cobertura y uso actual de las tierras, hidrologa, veget acin, cultivos, fauna, especies silvestres amenazadas y reas naturales protegidas por el estado cercanas al rea de trabajo. Adicionalmente se identifican algunos de los Potenciales Tursticos de la zona de influencia de la carretera, el cual es un rubro importante a considerar dentro de los impactos positivos del proyecto en el aspecto socioeconmico. Asimismo, se incluye el anlisis de las condiciones externas de incidencia en la regin, qu e incluye la conectividad con las provincias, en especial con la Moyobamba, as como las caractersticas de la actividad agropecuaria, principal fuente de ingreso de la zona de estudio. Para la identificacin de los impactos ambientales a presentarse en la ejecucin y operacin del proyecto, se elabor una matriz cualitativa causaefecto que considera las acciones del proyecto por etapas frente a los parmetros ambientales a ser afectados por la actividad. La valoracin cualitativa se fundamenta en que muchos de los parmetros utilizados para los estudios ambientales no son cuantificables, con lo cual el empleo de indicadores numricos no sera vlido. La evaluacin es producto del aporte de los trabajos del equipo de profesionales que participaron en el estudio, entre los que se cuentan un bilogo, ingeniero hidrulico, ingeniero ambiental e ingenieros civiles. El estudio de impacto ambiental presenta el Plan de Manejo Ambiental, que incluye las medidas preventivas que debern ser implementadas a fin de mitigar los impactos negativos, asimismo se presenta los costos que debern ser incluidos en el presupuesto de obra a fin de mitigar los efectos ambientales y sociales. Finalmente, el estudio se encuentra enmarcado en la normatividad legal vigente en el pas que requiere imponer una prctica apropiada del manejo del espacio fsico y de todos sus recursos naturales tratando de conservar, mejorar y recuperar la calidad ambiental que conlleva al desarrollo sostenible de la regin.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

1

n

I.1.1 ANTECEDENTES

INTRODUCCIN

El rea territorial entre las localidades de San Juan de Pacayzapa, Roque y Monte los Olivos, es una zona inminentemente agrcola y ganadera, las poblaciones asentadas en estos lugares son relativamente nuevas sin embargo juegan un papel preponderante en la produccin de maz, pltano y yuca; as tambin arroz y caf, pero econmicamente no es aprovechado por el productor, puesto que el costo de produccin y comercializacin es bastante elevado, lo que impide dejar mrgenes de ganancia aceptables, debido a la falta del adecuado mantenimiento y mejoras en la va de acceso vehicular que permita transportar la produccin a los mercados. Existe actualmente una carretera que une a estas localidades con las ciudades de Tarapoto y/o Moyobamba, la cual se encuentra en mal estado, debido a las constantes lluvias, y principalmente debido a la falta de mantenimiento de la misma. El presente estudio se enmarca dentro de las metas programadas, del Gobierno Regional de San Martn Proyecto Especial Alto Mayo con la finalidad de dar acceso a zonas rurales productoras, las cuales se han visto afectadas a travs de los aos por el deterioro de los caminos y vas de acceso hacia las provincias de Moyobamba y Lamas. En tal sentido El Proyecto Especial Alto Mayo se ha fijado metas concretas a fin de restablecer la comunicacin entre el campo y la ciudad, efectuando e incrementando la inversin prioritaria en la construccin y mejoramiento de la infraestructura rural de transporte que haga posible la reactivacin econmica en los poblados ms alejados. La carretera comprende 25.04 km de longitud aproximadamente, se subdivide en dos tramos a saber: I Tramo : San Juan de Pacayzapa - Roque, de aproximadamente 14.10 km de longitud. II Tramo : Roque Monte Los Olivos, de aproximadamente 10.94 km de longitud. Actualmente, la poltica econmica en nuestro pas est orientada a lograr de forma integral el desarrollo productivo, econmico y social de las regiones, y las vas de comunicacin representa un factor determinante para lograr este objetivo, por lo que el Proyecto Especial Alto Mayo, considera a la infraestructura vial de necesidad prioritaria, es por eso que en aos anteriores y en el presente ao est ejecutando trabajos de conservacin, mantenimiento, rehabilitacin, mejoramiento y construccin de nuevas vas hacia los centros potenciales de produccin, motivo por el cual se ha priorizado realizar este proyecto a nivel de pre inversin e inversin, para obtener la viabilidad correspondiente y desarrollar el expediente tcnico y ejecutarlo, que permitir facilitar el traslado de la produccin agrcola, pecuaria y de la poblacin asentada en el tramo de San Juan de Pacayzapa, Roque y Monte los Olivos.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

2

n

Para la construccin de proyectos viales es necesario realizar previamente diferentes estudios que demuestren tanto su viabilidad tcnico econmica, as como su factibilidad ambiental, el cual se refiere a la determinacin y evaluacin de los impactos que una carretera produce en los sistemas naturales y antrpicos (rurales y urbanos) de su rea de influencia; complementado con medidas de prevencin, control y mitigacin y oportunidades ambientales de desarrollo asociadas con la ejecucin del proyecto, en el marco de la ordenacin y gestin ambiental, promoviendo el desarrollo integral, descentralizado y sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin. En este contexto y en concordancia con la poltica ambiental nacional es necesario contar con el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, el cual es consecuencia del cumplimiento de la Ley General del Ambiente, la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin Ambiental, la Ley N 26786 de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, principalmente dirigido a evitar el deterioro del entorno como consecuencia de las obras de construccin de la Carretera en mencin. 1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Mejoramiento y rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos, tiene por finalidad definir las medidas de mitigacin de los impactos ambientales que pudieran generarse por la ejecucin y operacin del mencionado camino vecinal. En este contexto, el EIA:

Identifica, predice y cuantifica los impactos ambientales que la obra podra ocasionar en los diversos componentes ambientales; as como los que podran ser ocasionados por el medio ambiente sobre la obra;

Evala los impactos potenciales que se presenten durante la ejecucin del proyecto por ubicacin de campamentos, canteras, movimiento de tierras, botaderos para la eliminacin de excedentes de corte, desperdicios, derrumbes; as como otros aspectos de tipo topogrfico, hidrolgico, geolgico, etc., que permiten predecir con mayor precisin los impactos que se generan en el entorno ambiental por la ejecucin del proyecto de construccin de la Carretera en mencin;

Presenta el Plan de Manejo Ambiental para evitar y/o mitigar los impactos indirectos, cuantificndose los costos de implantacin del plan; y

Presenta un Plan de Contingencias para accidentes en obra, de una manera rpida y efectiva.

afrontar

posibles

1.3 UBICACIN Y REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 1.3.1 Ubicacin El tramo del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos tiene una longitud aproximada de 25.05 Km. EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos 3

n

Polticamente el proyecto se ubica en los distritos de Lamas y San Martn de Alao, provincia de Lamas y El Dorado, respectivamente, departamento de San Martn. Geogrficamente el proyecto se ubica en las coordenadas geogrficas: latitud 6 16 45 y longitud 76 45 42, con una altitud entre 636 y 1420 m.s.n.m. Polticamente, se encuentra ubicada en: Departamento : San Martn Provincia : Lamas Distrito : Alonso de Alvarado Localidad : San Juan de Pacayzapa, Roque y Monte de Los Olivos Ubicacin del Departamento Departamento de San Martn

Provincia de Lamas

Distrito de Alonso de Alvarado

Figura N 1.1: Ubicacin del Proyecto EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos 4

n

1.3.2 Vas de Acceso El acceso a la localidad de San Juan de Pacayzapa es a travs de la carretera Fernando Belande Terry Km 533 (Ex Marginal) hacia el sur este de Moyobamba, punto de inicio del proyecto Km: 0+000, ingresando hacia la margen derecha pasando las localidades San Juan de Pacayzapa, Roque y Monte de los Olivos, a travs de una carretera de tierra y a una distancia de 25.04 Km. 1.3.3 Delimitacin del rea de Influencia Directa El rea de influencia directa del proyecto adopta la forma de faja a lo largo de la carretera de aproximadamente 100 m de ancho (50 m a cada lado del eje), en la cual el entorno ambiental es afectado directamente por las obras y sus instalaciones; por tal motivo incorpora, campamentos, patios de mquina, talleres, almacenes, centros poblados y propiedades rurales ubicados sobre el derecho de va, las canteras y sus caminos de acceso, el rea donde se ubicar los materiales excedentes de cortes, entre otros. La descripcin de los impactos generados por la ejecucin del presente proyecto se referir principalmente a esta zona de influencia, puesto que es el rea en donde se observa con mayor facilidad la alteracin del entorno en sus diferentes manifestaciones. En esta zona tambin se encuentran las poblaciones directamente beneficiadas, es decir: San Juan de Pacayzapa, La Libertad, Nuevo Chota, Nuevo Canan, Roque, Alto Naranjillo, Porvenir del Norte y Monte Los Olivos (Figura N 1.2).

1.3.4 Delimitacin del rea de Influencia Indirecta El rea de influencia indirecta del proyecto, se ubica dentro de una escala provincial, incluyendo localidades alejadas de la zona de ejecucin de las labores de construccin que se encuentran dentro de las cuencas que cruzan o tienen contacto con la va. Tambin se deben incluir dentro del rea de influencia indirecta las poblaciones ubicadas en los recorridos de acceso a la ubicacin del proyecto, ya que esta va es la nica que les permitir acceder de manera fcil, rpida y econmica al resto de la provincia, por lo tanto a la regin y el pas, con la finalidad fundamental de poder comercializar sus productos y acceder a mejores condiciones de vida; tenindose en cuenta adems que esta rea tambin se ver influenciada por el incremento de las actividades y flujo automotor. Es de singular importancia considerar tambin al componente ambiental como rea de influencia indirecta, puesto que el proyecto se encuentra articulada por las quebradas Alao y Chope, tributarias del ro Sisa. Tal condicin es probablemente la que deber determinar las caractersticas tcnicas del presente proyecto, teniendo en cuenta que esta situacin podr afectar de manera significa e irreversi ble la estabilidad ambiental de este ro, puesto que la construccin de la carretera conectar tambin centros poblados que se encuentran fuera del rea de influencia directa (Figura N 1.3).

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

5

n

Figura N 1.2: rea de Influencia Directa del Proyecto

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

6

n

Figura N 1.3: rea de Influencia Indirecta del Proyecto

7 EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

n

II.2.1

BASES DEL ESTUDIO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El marco legal est referido a la normatividad ambiental vigente y que tienen relacin con la elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental, no solo en cuanto a las disposiciones que determinan las pautas y exigencias para la elaboracin de los estudios de impacto ambiental, sino, en lo que respecta a las regulaciones propias del uso de los recursos naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la gestin empresarial bajo el contexto del desarrollo sostenido. El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoramiento y rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos, se sustenta en los siguientes dispositivos legales:

2.1.1

Constitucin Poltica del Per

La Constitucin Poltica del Per en el Artculo 2, sobre los derechos fundamentales de la persona, sustenta el derecho de las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Igualmente, en los artculos 66, 67, 68 y 69, se seala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nacin, promoviendo el Estado el uso sostenible de estos, as como la preservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.

2.1.2 Decreto Legislativo No. 635 Cdigo Penal. Titulo XII. Delitos contra la Ecologa Los Artculos 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 311, 313 y 314, establecen las penalidades del caso a los que contraviniendo las disposiciones vigentes deterioren el medio natural. Los ms importantes se mencionan a continuacin: El Artculo 304 hace referencia a la contaminacin del medio ambiente y dice textualmente: El que infringiendo las normas sobre proteccin del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrolgicos, ser reprimidas con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das multa. Si el agente actu por culpa, la pena ser privativa de libertad no mayor de un ao o prestacin de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

8

n El Artculo 305 hace referencia a la contaminacin agravada del medio ambiente y dice que la pena ser privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro aos y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta das - multa cuando: Los actos previstos en el artculo 304, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes. El perjuicio catastrfico. o alteracin ocasionados adquieren un carcter

El agente actu clandestinamente en el ejercicio de su actividad. Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad econmica.

Si, como efecto de la actividad contaminante, se producen lesiones graves o muerte, la pena es: Privativa de libertad no menor d tres ni mayor de seis aos y de trescientos sesenta y cinco y setecientos das multa, en caso de lesiones graves. Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho aos y de setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta das-multa, en caso de muerte.

El Articulo 308 hace referencia a la proteccin de las especies de flora y fauna protegidas, agravantes y dice lo siguiente: El que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que estn legalmente protegidas ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres aos. La pena ser no menor de dos ni mayor de cuatro aos y de ciento ochenta trescientos sesenta y cinco das-multa cuando: El hecho se comete en perodo de produccin de semillas o de reproduccin o crecimiento de las especies. El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extincin. El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias txicas. El Articulo 304 hace referencia a la proteccin de la flora o fauna acutica en pocas prohibidas y dice lo siguiente: El que extrae especies de flora o fauna acutica en pocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres aos. El Artculo 310 hace referencia a la depredacin de bosques y menciona lo siguiente: El que destruye, quema, daa o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas que estn legalmente protegidas, ser reprimido con pena privativa de libertad no. menor de uno ni mayor de tres aos.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

9

n La pena ser no menor de dos ni mayor de cuatro aos y de noventa a ciento veinte das-multa, cuando: Del delito resulta la disminucin de aguas naturales, la erosin del suelo o la modificacin del rgimen climtico. El delito se realiza en lugares donde existen vertientes que abastecen de agua a un centro poblado o sistema de irrigacin. El Artculo 313 hace referencia a la alteracin ilegal del ambiente natural por construccin de obras y menciona lo siguiente: El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad componente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, a modifica la flora o fauna, mediante la construccin de obras o tala de rboles que daan la armona de sus elementos, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos y con sesenta a noventa das-multa. El Artculo 314 es una medida cautelatoria y textualmente dice: "El Juez Penal ordenar, como medida cautelar, la suspensin inmediata de la actividad contaminante, as como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate de conformidad con el Artculo 105, Inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en materia ambiental. De acuerdo a lo expresado en los artculos mencionados, el proceso de rehabilitacin y mantenimiento de los diferentes tramos conformantes del corredor va debe enmarcarse en el cumplimiento de la normatividad que sanciona los delitos contra la ecologa. 2.1.3 Ley General del Ambiente

La presente Ley establece en su Ttulo Preliminar los Derechos y Principios que rigen al pas en materia ambiental, destacndose entre ellos: Derecho a la participacin en la gestin ambiental, Derecho de acceso a la informacin, Derecho de acceso a la justicia ambiental, Principio de prevencin, Principio de responsabilidad ambiental, Principio de gobernanza ambiental, entre otros. Los artculos especficos de aplicabilidad en el presente estudio son: Artculo 24.-Del Ambiental Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto

24.1. Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles de causar impactos ambientales de carcter significativo, est sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental. 24.2. Los proyectos o actividades que no estn comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de proteccin ambiental especficas de la materia.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

10

n Artculo 25.- De los Estudios de Impacto Ambiental. Los Estudios de Impacto Ambiental EIA, son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia seala los dems requisitos que deban contener los EIA. Artculo 48.- De los mecanismos de participacin ciudadana 48.1. Las autoridades pblicas establecen mecanismos formales para facilitar la efectiva participacin ciudadana en la gestin ambiental y promueven el desarrollo y uso de cualquier otro mecanismo por las personas naturales o jurdicas relacionadas, interesadas o involucradas con un proceso particular de toma de decisiones en materia ambiental o en su ejecucin, seguimiento y control; asimismo promueven, de acuerdo a sus posibilidades, la generacin de capacidades en las organizaciones dedicadas a la defensa y proteccin del ambiente y los recursos naturales, as como alentar su participacin en la gestin ambiental. Artculo 93.- Del enfoque eco sistmico La conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales deber enfocarse de manera integral, evaluando cientficamente el uso y proteccin de los recursos naturales e identificando cmo afectan la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los seres humanos y organismos vivos, como a los sistemas naturales existentes. Artculo 98.- De la conservacin de ecosistemas La conservacin de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos ecolgicos, a prevenir procesos de su fragmentacin por actividades antrpicas y a dictar medidas de recuperacin y rehabilitacin, dando prioridad a ecosistemas especiales o frgiles. Artculo 142.- De la responsabilidad por daos ambientales 142.1. Aquel que mediante el uso o aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de una actividad pueda producir un dao al ambiente, a la calidad de vida de las personas, a la salud humana o al patrimonio, est obligado a asumir los costos que se deriven de las medidas de prevencin y mitigacin de dao, as como los relativos a la vigilancia y monitoreo de la actividad y de las medidas de prevencin y mitigacin adoptadas. 142.2. Se denomina dao ambiental a todo menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposicin jurdica, y que genera efectos negativos actuales o potenciales.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

11

n 2.1.4 Decreto Legislativo N 1013: Aprueba la organizacin y funciones del Ministerio del Ambiente creacin,

Se crea el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya funcin general es disear, establecer, ejecutar y supervisar la poltica nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectora con respecto a ella. El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservacin del ambiente, de modo que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y tico de los recursos naturales y el medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, econmico y cultural de la persona humana, en permanente armona con su entorno, y as asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. A su vez, se resaltan entre sus objetivos de creacin: Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservacin y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazona. Asegurar la prevencin de la degradacin del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que lo afectan. Promover la participacin ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible; entre otros.

-

2.1.5

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental

Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, as como en la definicin y aplicacin de las polticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestin ambiental. La gestin del ambiente y de sus componentes, as como el ejercicio y la proteccin de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integracin equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y econmicos del desarrollo nacional, as como en la satisfaccin de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. La gestin ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradacin ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigacin, recuperacin, restauracin o eventual compensacin, que correspondan.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

12

n 2.1.6 Ley Marco del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental Se establecen los procedimientos administrativos y normativos, teniendo en cuenta el Sistema Nacional de Gestin Ambiental y las respectivas jurisprudencias ambientales de cada sector, para realizar la seleccin, trminos de referencia, supervisin, monitoreo, revisin y sugerencias de los Estudios de Impacto Ambiental de toda actividad, proyecto, plan o programa que se pretenda ejecutar. Las competencias y caractersticas del estudio lo determina la entidad solicitante, siendo de necesidad ineludible la determinacin del grado de detalle del estudio, as como la participacin de profesionales con experiencia y especificidad en la materia de su intervencin.

2.1.7 Ley Orgnica del Sector Vivienda y Construccin

Transportes

Comunicaciones,

El Decreto Ley N 25862, establece en el Articulo 4 que la entidad en el sector es el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin; asimismo, que entre sus diferentes rganos de Lnea, es la Direccin General de Medio Ambiente, la encargada de proponer las polticas referidas al control y mejoramiento de la calidad del medio ambiente, supervisa, controla y evala su ejecucin. Tambin propone y emite la normatividad correspondiente (Articulo 23) La Resolucin Ministerial 258 - 98 MTC/15.01 en su Artculo 1, crea la Unidad Especializada de Estudios de Impacto Ambiental, dependiente de la Direccin General de Caminos y le encarga los aspectos concernientes a los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos de obra o actividades de infraestructura vial de transportes que realice el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin. Consiguientemente los aspectos tcnicos del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al corredor vial, sern coordinados con la unidad especializada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

2.1.8 Ley No. 757: Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada. En el Artculo 49 se menciona que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente. En consecuencia, el Estado promueve la participacin de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la proteccin del medio ambiente y la reduccin de la contaminacin ambiental.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

13

n El Articulo 50, referente al Titulo VI De la Seguridad Jurdica en la Conservacin del Medio Ambiente, establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicacin de las disposiciones Legales en materia ambiental son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo dispuesto en la Constitucin Poltica. En caso de que la empresa desarrolle dos o ms actividades de competencia de distintos sectores, ser la autoridad sectorial competente la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen mayores ingresos brutos anuales. El Articulo 51 menciona que la Autoridad Sectorial competente determinar las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del medio ambiente de tal modo que requerirn necesariamente la elaboracin de estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades. Los estudios de Impacto Ambiental a que se refiere el prrafo anterior debern asegurar que las actividades que se desarrolle o pretenda desarrollar la empresa no excedan los niveles o estndares a que se contrae el prrafo anterior. Dichos estudios sern presentados ante la autoridad sectorial competente para el registro correspondiente, siendo de cargo de los titulares de las actividades para cuyo desarrollo se requieren. Los estudios de impacto ambiental sern realizados por empresas o instituciones pblicas o privadas que se encuentren debidamente calificadas y registradas en el Registro que para el efecto abrir la autoridad sectorial competente, la que establecer los requisitos que debern cumplirse para el efecto. El Artculo 52 dice que en los casos de peligro grave e inminente para el medio ambiente, la autoridad sectorial competente podr disponer la adopcin de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad: Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en funcin a su gravedad e inminencia, o medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente para el medio ambiente. En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un dao irreversible con peligro grave para el medio ambiente, la vida o salud de la poblacin, la autoridad sectorial competente podr suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

14

n 2.1.9 Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades El Articulo 1 de la Ley No. 26786, modifica el Artculo 51 del Decreto Legislativo No. 757 y establece que la autoridad sectorial competente comunicara al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM, ahora Ministerio del Ambiente), sobre las actividades a desarrollar en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente debern presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecucin y sobre los lmites mximos permisibles de impacto ambiental acumulado. Esta misma Ley, en su Artculo 2, modifica el primer prrafo de Articulo 52 del Decreto Legislativo N 757 y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente podr disponer de cualquiera de las medidas de seguridad sealadas en los incisos a) y b) del artculo modificatorio.

2.1.10 Ley General de Recursos Hdricos N 29338 Prohbe verter o emitir cualquier residuo slido, liquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daos a la salud de las personas y poner en peligro los recursos hidrobiolgicos de los cauces afectados: as como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna, Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los lmites permisibles. Lo expresado se debe tener muy en cuenta durante el proceso constructivo sobre todo en lo referente al manejo de lubricantes y combustibles procurando no verter lubricante ni aceites en los ros del mbito del estudio.

2.1.11 Ley del Sistema Nacional de Recursos Hdricos (Decreto Legislativo N 1081) Establece de inters nacional y necesidad pblica la gestin integrada de los recursos hdricos con el propsito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrogrficas y los acuferos para la conservacin e incremento del agua, as como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfaccin de la demanda de las actuales y futuras generaciones. Se establecen adems 9 principios de gestin integrada del recurso hdrico, en los que se resaltan para el presente estudio: prioridad en el acceso al agua, precautorio, sostenibilidad y ecosistmico.

2.1.12 Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N 26821) Esta Ley, norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el, crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y,

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

15

n el desarrollo integral de la persona humana. En el Articulo 5, establece que los ciudadanos tendrn derecho a ser informados y participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Adems, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes, En tal sentido la poblacin podr opinar sobre las actividades previstas en el proceso de rehabilitacin, mejoramiento, siempre y cuando sean razonables y se enmarquen en tos objetivos. El Articulo 12, menciona que es obligacin del estado fomentar la conservacin de reas naturales que cuentan con importante diversidad biolgica, paisajes y otros componentes del patrimonio cultural de la nacin, en forma de reas naturales protegidas en cuyo mbito el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estar sujeto a normatividad especial. El Artculo 28, establece las condiciones de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenida, lo cual implica que el manejo de estos debe ser racional y garantizar su permanencia para las futuras generaciones. En el Artculo 29, se establece que las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son entre otros: Cumplir con los procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental.

2.1.13 Ley Forestal y de Fauna Silvestre El Decreto Legislativo No. 1090 del 28 de junio del 2008 norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservacin de los recursos forestales y de fauna silvestre del pas, compatibilizando su aprovechamiento con la valoracin progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armona con el inters social, econmico y ambiental de la Nacin. Considera las reas naturales protegidas las superficies necesarias para la conservacin de la diversidad biolgica y dems valores asociados de inters ambiental, cultural, paisajstico y cientfico, de conformidad con lo establecido en la Ley N 26834. 2.1.14 Ley No: 26834. Ley de reas Naturales Protegidas La Ley 26834 en sus Artculos 1 y 2 norma los aspectos relacionados con la gestin y conservacin de las reas Naturales Protegidas, y define los objetivos le la proteccin, los mismos que estn orientados a garantizar la continuidad de los procesos ecolgicos y evolutivos, dentro de reas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecolgicas del pas, asimismo, mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiogrficas y evitar la extincin de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas de distribucin restringida o amenazada.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

16

n El Artculo 4, establece que las reas Naturales Protegidas, con excepcin de las reas de Conservacin Privadas, son de dominio pblico y no podrn ser adjudicadas en propiedad a los particulares.

2.1.15 Ley N 26737.'dispone que la Autoridad d Aguas Controle la Explotacin de Materiales que Acarrean y Depositan las Aguas en sus lveos o Cauces. El Decreto Supremo No. 013 - 97 - AG, reglamenta la Ley No. 26737 y el Decreto Supremo No. 016 - 98 - AG libera a las obras del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin. La citada ley establece que la Autoridad de Aguas es la nica facultada para otorgar los permisos de extraccin de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus lveos o cauces, priorizando las zonas de extraccin en el cauce, previa evaluacin efectuada por el Administrador Tcnico de Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extraccin, el titular est obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las zonas de explotacin. Esta norma ambiental tambin se refiere al plazo, suspensin y extincin de los permisos, as como al pago de, los derechos por concepto de extraccin de material de acarreo. Decreto Supremo No. 011 - 93 - TCC. Declaran que las canteras de minerales no metlicos de materiales de construccin ubicados al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectas a sta. El Decreto Supremo No. 011 - 93 - TCC, publicado el 15 - 04 - 93 en su articulo 1, establece que las canteras de minerales no metlicos de materiales de construccin utilizadas exclusivamente para (a construccin, rehabilitacin o mantenimiento de las carreteras que conforman la Red Vial Nacional que se encuentren ubicadas dentro de una distancia de hasta 3Km. medidos a cada lado del eje de la carretera se encuentran permanentemente afectadas a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial. El Artculo 2 precisa que en caso de petitorios mineros de sustancias no metlicas de materiales de construccin, cuyas cuadrculas comprenden las canteras a que se refiere el Articulo 1 de este Decreto Supremo, deber darse cumplimiento al tramite establecido en el Artculo 22 del Decreto Supremo No. 018-92-EM.

2.1.16 La Ley General de Residuos Slidos: Ley N 27314 (2000) y su Reglamento, D.S. N 057-2004-PCM Indican que el manejo de los residuos que realiza toda persona deber ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la proteccin de la salud; con sujecin a los lineamientos de poltica establecidos en el artculo 4 de la Ley.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

17

n Tambin estipula que la prestacin de servicios de residuos slidos puede ser realizada directamente por las municipalidades distritales y provinciales y a travs de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Slidos (EPSRS); que las actividades comerciales conexas debern ser realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Slidos (EC-RS), de acuerdo a lo establecido en el artculo 61 del Reglamento; y que la prestacin del servicio debe cumplir con condiciones mnimas de periodicidad, cobertura y calidad que establezca la autoridad competente.

2.1.17 Ley No. 27117 Ley General de Expropiaciones El Articulo 2 de la Ley General de Expropiaciones menciona que la expropiacin consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada nicamente por la ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio, El Artculo 3 dispone que el nico beneficiario de una expropiacin es el Estado. El Artculo 9, est referido al Trato Directo, y en los apndices 9.1, 9.2, 9.3; 9.4, 9.5 y 9:6; se establecen los mecanismos para acceder al trato directo; as como, los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley. El Artculo 10, establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiacin y el Artculo 11 la del sujeto pasivo de la expropiacin. El Articulo 15, est referido a la indemnizacin justipreciada, la misma que por un lado comprende el valor de tasacin comercial debidamente actualizado del bien que se expropia y por otro, la compensacin que el sujeto activo de la expropiacin debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daos y perjuicios para l sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente, por la naturaleza, forzosa de la transferencia. Asimismo, el inciso 15.3 del mismo artculo establece que la indemnizacin justipreciada no podr ser inferior al valor comercial actualizado, ni exceder de la estimacin del sujeto pasivo. El Artculo 16 establece que el valor del bien se determinara mediante tasacin comercial actualizada que ser realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones. El Artculo 19 referente a la forma de pago, establece que la consignacin de la indemnizacin justipreciada, debidamente actualizada, se efectuara necesariamente en dinero y en moneda nacional.

2.1.18 Decreto Supremo No. 20.04- MTC Mediante el Decreto Supremo No. 20 - 04 - MTC se adiciona al Artculo 1 del Decreto Supremo No. 011 - 93 - TC, el siguiente texto: "En la Franja Amaznica que se encuentra a menos de 500 metros sobre el nivel del mar, la afectacin se extender hasta una distancia de 15 kilmetros a cada lado del eje de las carreteras.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

18

n 2.1.19 Decreto Supremo No. 037-96-EM. Aprovechamiento de Canteras Normas para el

El Decreto Supremo No. 037- 96 - EM, en su Artculo 1, establece que las canteras de materiales de construccin utilizadas exclusivamente para la construccin, rehabilitacin o mantenimiento de obras de la infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilmetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta seis kilmetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarn a estas durante su ejecucin y formaran parte integrante de dicha infraestructura. El Artculo 2 se establece que, previa calificacin de la obra por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin, informaran al registro Pblico de Minera el inicio de la ejecucin de las obras y la ubicacin de estas. Asimismo, l artculo 3 no limita los derechos de los denuncios, concesiones y petitorios mineros solicitados o concedidos con anterioridad a su vigencia.

2.1.20 Trminos de Referencia para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en la Construccin Vial Por Resolucin Ministerial N 171-94-TCCI15.03 (27 Abril 1994), se aprob los trminos de referencia para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en proyectos viales, de los cuales se derivan los Trminos de Referencia especficos que sustentan el contenido del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoramiento y rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte Los Olivos. De acuerdo a esta Resolucin Ministerial vigente se resuelve: Artculo 1: Aprobar los trminos de referencia para Estudios de Impacto Ambiental en la Construccin Vial, que en un Anexo forman parte integrante de la presente resolucin. Artculo 2: La ejecucin de Proyectos de Infraestructura Vial previamente a la iniciacin de sus actividades debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la Direccin General de Medio Ambiente.

2.1.21 Resolucin Ministerial No. 188 9T - EMNMM Los Artculos de la Resolucin Ministerial No. 188 - 97, publicada el 1215197, establecen las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las actividades de explotacin de canteras de materiales de construccin, diseo de tajos, minado de las canteras, abandono de canteras, acciones al trmino del uso de la cantera, y los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

19

n 2.2 MARCO INSTITUCIONAL En el rea del tramo carretero, bsicamente, estn presentes instituciones pblicas como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educacin, el Ministerio de Agricultura, Fondo Nacional de Compensacin para el Desarrollo (apoyando con programas especficos en agricultura e infraestructura social), la Municipales Distrital de Alonso de Alvarado y San Martn de Alao y el Proyecto Especial Alto Mayo, cuya labor se enmarca en el desarrollo de acciones orientadas al apoyo del sector agropecuario mediante ejecucin de obras de infraestructura de riego para ampliar la frontera agrcola bajo riego, obras de rehabilitacin de caminos, vecinales, diversificacin de la produccin agrcola. Por otro lado, tambin existe la influencia de instituciones orientadas a la formacin profesional e investigacin, tenindose entre ellos: Universidad Nacional de San Martn Tarapoto, con su facultad de Ecologa en la ciudad de Moyobamba y de Educacin en la ciudad de Rioja, as como Universidad Alas Peruanas y numerosos Institutos pblicos y privados. En las poblaciones asentadas se encuentra la presencia fundamentalmente de la Iglesia Catlica y Evanglica. En cuanto a las organizaciones no gubernamentales (ONG) existe a nivel departamental ms de una veintena de organizaciones no gubernamentales de las cuales, entre las principales con presencia en el mbito del tramo de la carretera en estudio, estn ITDG Soluciones Prcticas, Cooperacin Alemana (GIZ), Paz y Esperanza, as como asociaciones de agricultores principalmente de cafetaleros, en los que se destacan a la Asociacin de Productores del Valle del Alto Mayo (APAVAM), entre otros.

2.3 BASES TCNICAS En la elaboracin del EIA se han tenido como referencia fundamentalmente los documentos siguientes: Libro de Consulta para Evaluacin Ambiental del Banco Mundial, Trabajo Tcnico Nmero 139: Directiva Operacional del Banco Mundial 4.00, Anexo A: "Evaluacin Ambiental", Anexo Al y Anexo A2. Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas. PERT-MTC.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

20

n

III.

DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

3.1 CARACTERSTICAS GENERALES DEL PROYECTO La va tiene una proyeccin de 25.05 Km. de longitud como total y con las siguientes tramos: Tramo I: San Juan de Pacayzapa Roque, 14.10 km, de 5.50 m ancho de calzada, Incluido 0.50 m de bermas ambos lados, a nivel de afirmado, con material de cantera seleccionado. Tramo II: Roque Monte de Los Olivos, 10.94 km, de 4.50 ancho de calzada, incluido 0.50 m de bermas ambos lados, a nivel de afirmado, con material de cantera seleccionado.

-

A su vez existen las siguientes actividades mayores: Colocacin de una capa de 30 cm. de material afirmado. Construccin de obras de arte, drenaje y sealizacin. Capacitacin al comit pro mantenimiento, pobladores y a todos los que hacen uso de la va, con la finalidad de crear conciencia, promover actitudes responsables para el mantenimiento de la va, no daando las seales de trnsito, para conservar la va en ptimo estado de funcionabilidad evitando tambin los accidentes de trnsito. La capacitacin se realizar dos veces al ao.

3.2 LAS CARACTERSTICAS GEOMTRICAS DE LA VA SIGUIENTES: Carretera

SON LAS

Longitud Categora Nmero de vas Velocidad directriz Radio de curva horizontal Radio mnimo normal Radio mnimo Excepcional Pendiente mxima Pendiente mnimo Anchos de calzada Tramo I Anchos de calzada Tramo II Anchos de berma Ancho de plataforma Tramo I

: Carretera departamental SM 101 tramo: San Juan de Pacayzapa Roque Monte Los Olivos : 25.05 KM. : Re d Vi al D epa rt am en t al : 01 : 25 - 30 Km/h : : : : : : : : 30.00 m. 15.00 m. 10.00% 0.50% T1 4.50 m. T2 3.50 0.50 m. T1 5.50 m.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

21

n Ancho de plataforma Tramo II Longitud Min. Curva Vertical Cunetas laterales Talud de relleno Talud de corte Plazoletas de paso : : : : : : T2 4.50 m. 40 m. 1.00 x 0.50 m. 1:1.5 (V: H) 1:1 (V:H) cada 500 m

3.3 METAS A ALCANZAR I Tramo : San Juan de Pacayzapa - Roque, de aproximadamente 14.10 km de longitud. II Tramo : Roque Monte Los Olivos, de aproximadamente 10.94 km de longitud. 1. Veintids (22) alcantarillas TMC 19 al can t a ri ll as d e 3 6 . 03 al can t a ri ll as d e 4 8 . 2. Una (01) alcantarillas MCA 01 al can t a ri ll as d e 5 x1 x1 . 3.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO 3.4.1 Mantenimiento del trnsito Bajo esta premisa se compromete a realizar todo trabajo necesario y contemplado para el mantenimiento vial, con el fin de permitir un trnsito fluido y seguro en todo el tramo correspondiente 3.4.2 Calzada y bermas a. Limpieza general Descripcin y Ejecucin Se proceder a la limpieza o remocin de arenas, piedras, malezas, lodo acumulado en la calzada y bermas con el fin de mantenerlas libres y seguras para el trnsito. El material procedente de la limpieza ser colocado dentro de los lmites del derecho de va, cuidando de no interrumpir vas, senderos, accesos a viviendas, canales, zanjas, etc. b. Limpieza de derrumbes y huaycos menores Descripcin y Ejecucin Bajo esta partida se considera todo trabajo necesario para remover de la calzada las piedras y materiales fangosos que frecuentemente caen del talud de corte, producto de los deslizamientos, con el propsito de mantener la va libre y sin peligro. 3.4.3 Bermas Se proceder a la eliminacin de vegetal que crece en las bermas y taludes al lado del derecho de va, utilizando machetes hachas y otras

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

22

n herramientas afines. 3.4.4 Estructuras Este trabajo consiste en el mantenimiento de los puentes y muros de contencin ubicados a lo largo del tramo en lo referente a las estructuras en general, dispositivos de apoyo, juntas de dilatacin, tubos de drenaje, veredas, barandas, arriostres diagonales, etc. 3.4.5 Drenaje Esta partida comprender la eliminacin de los materiales sedimentados como piedras, basura, vegetales que obstruyen el escurrimiento de las aguas en las alcantarillas, cunetas y badenes. La limpieza comprender tanto el interior de las alcantarillas as como la entrada y salida de las mismas; adems de toda la longitud de las cunetas y el rea de los badenes. La limpieza que se efecte deber permitir una adecuada eficiencia hidrulica del conjunto: canal de aproximacin y/o descarga, alcantarilla o pontn. 3.4.6 Sealizacin y seguridad vial Esta especificacin cubre el mantenimiento de todas las sealizaciones y elementos de seguridad vial; en lo referente a la limpieza. Se efectuar la limpieza y mantenimiento general de las estructuras; se remover el polvo y/u otros elementos que deterioren las estructuras y disminuyan la visibilidad, utilizando, de ser necesario, chorros de agua con detergente. Las seales se mantendrn limpias, en buena posicin y legibles todo el tiempo con el fin de proveer a la carretera seales que guen al usuario en forma segura. 3.4.7 Reposicin de seal preventiva En esta partida se repondrn las seales, los guardavas, tachas, hitos y delineadores que pertenecen al M.T.C. y que se encuentran cados en el suelo y que se pueden reparar. 3.4.8 Otros Se aplicar vigilancia y control diario para comunicar y atender cualquier situacin de emergencia producida por la naturaleza o por acciones humanas, no previstas que obstaculicen el transito, con el propsito de devolver a la misma, la fluidez normal.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

23

n

IV.4.1

DESCRIPCIN DE LA LNEA DE BASE AMBIENTAL

AMBIENTE FSICO. 4.1.1 Geomorfologa La cuenca del Alto Mayo se encuentra ubicado en el sector noroccidental del Per, limitados al este por los departamentos de Loreto; oeste y al norte por el departamento por el departamento de Amazonas y por el sur con la provincia de Mariscal Cceres. Posee una extensin aproximada de 794 030 ha. Los grandes procesos formadores del relieve ocurridos en la cuenca del Alto Mayo estn vinculados a los eventos tectnicos, material litolgico y a las modificaciones bioclimticas que se han generado desde el inicio de su aparicin. Las condicionantes morfolgicas como la inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo, siempre han condicionado el uso y ocupacin del territorio. Bajo estas caractersticas las poblaciones orientan y desarrollan sus actividades con riesgo latente, sobretodo cuando las actividades socioeconmicas se realizan en zonas vulnerables influyendo en forma negativa en el desarrollo de la comunidad. Morfolgicamente la cuenca est ubicada en la Cordillera Andina. En base a ello se explica los grandes procesos geodinmicos formadores del relieve. La morfognesis de la Cordillera Andina ha pasado por dos grandes procesos relevantes. El primero, originado por fuerzas endgenas correspondientes a fases tectnicas de levantamiento, hundimiento, y plegamiento, las cuales dieron lugar al nacimiento a zonas de gran altitud (edificio cordillerano), y depresiones intramontaosas. El segundo, est relacionado a los intensos procesos denudativos, los cuales modelaban las zonas relativamente altas generando depsitos sedimentarios que eran transportados por los sistemas fluviales originados durante el levantamiento andino. Estos sedimentos se acumularon al borde de las laderas, formando relieves poco accidentados que seguan el alineamiento de los relieves andinos. Mientras tanto, a consecuencia del levantamiento andino, en el sector nororiental del departamento, se originaba una gran zona depresionada o llamada tambin megacuencia de sedimentacin. sta, era rellenada por la acumulacin de sedimentos provenientes de las zonas cordilleranas producto de las fuerzas exgenas (erosin y meteorizacin) que actuaban con gran intensidad. El resultado de estos procesos ha generado variadas geoformas clasificados de la siguiente manera: En la Cordillera Oriental, se presentan cadenas de montaas altas alargadas de diferentes facies de sedimentacin y depresiones intramontanos. En la Cordillera Subandina se localizan sistemas de colinas, montaas altas y bajas de origen estructural (plegadas y falladas); y denudacional. Asimismo, en este sector morfoestructural se han localizado los valles de sedimentacin fluvial, aluvial, lacustrino y uno vinculado al origen deformacional (sinclinal).

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

24

n

Estos grandes elementos morfolgicos han estado sujetos modificaciones a travs de periodos geolgicos originados por:

a

Confluencias de fuerzas, efectos de fuerzas y energas cuyas fuentes de origen se asientan en su entorno, as tenemos: endgenas (eventos tectnicos), con asiento en la litosfera y el manto; exgena (procesos morfodinmicos), con la energa solar como fuente alimentadora de los procesos atmosfricos. Procesos de transformacin energtica. Entrada, circulacin y salida continua de masas y energa; en este sentido todo sistema geomrfico es un sistema abierto. El flujo energtico continuo a travs del sistema se organiza como secuencias interrelacionadas de procesos de superficie que configuran la dinmica propia de cada sistema geomrfico.

Consideramos que el relieve de la Cuenca constituye un sistema dinmico en la cual se puede observar procesos muy marcados. 4.1.2 Fisiografa, Paisaje, Subpaisaje y Unidades Fisiogrficas Se puede diferenciar dos grandes paisajes: uno de llanura aluvial relativamente plana y otro colinoso, compuesto por materiales aluvinicos y materiales sedimentarios del Terciario y Cretceo. a. Llanura aluvial Se caracteriza por su topografa plana a ondulada, cuya diferenciacin tanto de origen como de forma est dada por los paisajes de llanura aluvial reciente y subreciente, as como tambin por superficies planas aluviales antiguas. Existen otros paisajes de mayor extensin, denominados de primer lugar valles aluviales estrechos, ubicados a lo largo de los tributarios del ro Sisa; en segundo lugar, los depsitos aluvio coluviales de piedemonte. Estos paisajes a su vez, contienen subpaisajes dispuestos en complejos de orillarea, terrazas bajas, medias y altas. Se estima en 1000 hectreas la superficie que corresponde a este paisaje. b. Gran paisaje colinoso Est representado por colinas bajas y por colinas altas hasta 200 metros. Existen en menor proporcin colinas, cuya altura sobre el nivel de base local no sobrepasa los 20 metros y sus pendientes fluctan generalmente entre 8 y 15%. Tanto las colinas bajas como las altas presentan disecciones que pueden ser ligeras o moderadas, cuyas pendientes varan entre 15 y 50%; aunque tambin existen laderas fuertemente disectadas y taludes que sobrepasan el 50% de pendiente. Unidad fisiogrfica tpica de la cabecera del ro Sisa. La litologa dentro del paisaje es muy variada, encontrndose bsicamente arcillitas, tanto cidas como calcreas, de colores predominantemente rojo a pardo rojizo, as como tambin, areniscas cidas de coloracin pardo amarillento a pardo fuerete.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

25

n

Se estima en 30000 hectreas la superficie que corresponde a este paisaje. c. Estratigrafa. La gran variedad de unidades litolgicas, se han agrupado en nueve unidades litoestratigrficas que han correspondido a diferentes ciclos de sedimentacin, las cuales han sido depositadas desde tiempos del Paleozoico y continan hasta la actualidad. Debido a su complejidad, estas han sido separadas por bloques y caracterizadas de acuerdo a su ambiente de sedimentacin, edad de formacin, presencia de fsiles y estructuras tectnicas, los cuales han definido la exposicin del relieve actual. d. Sismicidad y peligros geolgicos. El proyecto, por su ubicacin se encuentra en una zona de alta sismicidad y de acuerdo al Mapa de Zonificacin Ssmica de Per, el Alto Mayo se encuentra en la Zona I, es decir en una zona de Alto Riesgo; condicin similar para la categorizacin de Peligros Geolgicos del INGEMMET, situndose el rea del Proyecto en Zona de Alto Peligro.

Figura N05

: Mapa de Zonificacin de Peligro de Sismos de la regin San Martn

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

26

n

4.1.3 Suelos y Capacidad de Uso Mayor Los suelos son de origen residual y aluvial, formado por gravas, arcillas y limos, transportados por escorrenta superficial. La textura de los suelos es de arcilla limosa, poco profundos; de relieve muy ondulado con pendientes variables de 2% a 35%. Los suelos por su ubicacin geogrfica presentan baja permeabilidad y drenaje. En el rea de estudio, el relieve topogrfico es dominantemente ondulado con reas de topografa suave, ya que en su mayor parte se sita sobre las laderas de la micro cuenca del ro Galindona. El Alto mayo, que incluye a las provincias de Rioja y Moyobamba, es un espacio especial dentro de la regin y de nuestro pas: Sus condiciones geomorfolgicas y topogrficas, con planicies y cordilleras que estn entre los 750 y 3500 msnm, han configurado espacios productivos cuyo potencial requiere aprovecharse (arroz, pastos, caf, frutales, cuevas y otros recursos tursticos), recuperarse (aguajales, manantiales y fuentes de agua) y conservarse (bosques de laderas, bosques de proteccin, nacientes de ros y quebradas). En las reas menos accidentadas, representadas por mas o menos el 60% del rea total de esta Transicin Semiclida, se lleva a cabo la actividad agropecuaria, realizando agricultura de autoconsumo y cultivos como caf, arroz y algunos frutales en escala mayor para comercializar, en 10 a 15% del rea total agropecuaria; y la actividad ganadera en forma extensiva, con relativo poco xito debido a las condiciones climticas y topogrficas adversas para esta actividad. El 40% del rea total de esta Transicin Semiclida conserva los bosques ubicados sobre terrenos montaosos que sirven de refugio de buena diversidad de especies de fauna silvestre.

4.1.4 Clima El clima donde se desarrolla el proyecto corresponde a las altitudes en que se encuentra la provincia; para el caso de Moyobamba, pasa de un clima ligero a moderadamente hmedo y semiclido (650 1000 msnm), a un clima hmedo y templado clido (sobre los 1000 msnm), con temperaturas promedio entre 25 grados centgrados y 18; y una precipitacin media anual que vara de 1400 mm 3000 mm, respectivamente. El clima del medio es tropical, con 25 C de temperatura promedio ambiental media anual. Las precipitaciones son significativas, con un promedio anual de 1,249 mm. La humedad relativa ambiental media anual es de 83.60 %. El rea de riego por sus caractersticas climticas a lo largo del ao, brinda condiciones extraordinarias para el desarrollo de una gran variedad de cultivos en cualquier poca del ao. Los datos para la zona de influencia del proyecto son los siguientes: Clima, Hmedo y Templado Clido. Precipitacin, 1512 mm anuales. Temperatura, vara entre 17 y 25. Altitud, vara entre 1,025 msnm (Santa Mara del Mayo) a 1,200 msnm (Nuevo Tacabamba) EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

27

n

4.1.5 Hidrologa El rea de estudio pertenece a la cuenca hidrognica del ro Sisa y del Mayo y afluentes, muy favorable para las actividades agrcolas y ganaderas con un cuadro de cultivos muy amplio. El rea del proyecto est ubicado en la micro cuenca de la quebrada Pinchapampa, que entrega sus aguas al Ro Mayo GRFICO 01: Registros de caudal promedio del ro Mayo durante el periodo 19682005.

180.0 Precipitacin total media (mm) 160.0

600 500

140.0 120.0 100.0 300 80.0 60.0 40.0 100 20.0 0.0 0 200 400 Caudal (m3/s)

mesesPrecipitacin media Caudal m3/s

Las aguas subterrneas constituyen el recurso menos estudiado en la regin, no existe un inventario de fuentes ni un estudio de reservas explotables, aunque s aprovechamiento de importancia local. Sin embargo la magnitud del flujo base de los ros, los rasgos lito-estructurales y la existencia de pozos y afloramientos, evidencia la ocurrencia en toda el rea de estudio. La calidad de las aguas subterrneas se estima debe ser igual a la de las aguas superficiales, es decir, en general buenas, con excepcin de las originadas en las quebradas en cuyas cuencas existen formaciones geolgicas con domos salinos, yesos, calizas, etc., que generan alta salinidad y alta mineralizacin. De acuerdo a la evaluacin realizada por la Direccin Regional de Transportes y Comunicaciones de San Martin, los impactos que sobre el medio, produce u originar la actividad humana, ha permitido establecer que los impactos de mayor persistencia son los de modificacin del rgimen hidrolgico y de la calidad del agua. El primero se traduce en una elevacin de las descargas de avenidas y EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

28

n una disminucin de las descargas de estiaje, con los consiguientes problemas de inundaciones y sequas, siendo la medida controladora o mitigadora del impacto, la reforestacin. El segundo significa un cambio de las caractersticas fsicas, qumicas y/o bacteriolgicas del agua, con el siguiente impacto sobre la vida acutica; siendo el tratamiento previo a la disposicin final de los desechos y el control del empleo de productos qumicos en los procesos productivos.

4.1.6 Riesgos Naturales: No presenta zonas con potencial de inundacin, sin embargo el riesgo de huaycos en el rea es alto en la poca de lluvias. En general podemos decir que las microcuencas, tienen pocas reas con filiacin agrcola, en su mayor parte estas constituyen zonas de proteccin por pendiente.

Figura N06: Mapa de amenazas o inundacin en la regin San Martn

4.2

AMBIENTE BIOLGICO. 4.2.1 Zonas de Vida

En la zona donde se desarrolla el proyecto, se presentan altitudes del orden de los 1,200 msnm, y est considerada en el Mapa Ecolgico como una zona de vida Bosque Hmedo Premontano Tropical.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

29

n

Bosque hmedo - Premontano Tropical Representa a un ecosistema con precipitaciones moderadas y temperaturas bajas. En el Alto Mayo se ubica entre los 580 y 1,200 msnm, ocupando el conjunto de colinas bajas y lomas. Le corresponde un clima ligero a moderadamente hmedo y semi-clido; el promedio anual de precipitacin se encuentra alrededor 1700 mm; la temperatura promedio es de 22.5 C, que flucta entre 21C y 24C. Las asociaciones o ecosistemas de mayor importancia estn representadas por planicies depresionadas, laderas de montaas y montaas. (1) Ecosistema de Planicies depresionadas, con diferencias de temperaturas absolutas mnima y mxima de casi 30C, a travs del ao. Tambin se han registrado precipitaciones mximas en 24 horas considerados altos, "que alcanzan valores de 90 mm y que potencialmente podran causar grandes desastres en el medio" (ONERN, 1984). (2) Ecosistema de Laderas de Montaas, en las laderas o flancos de las cordilleras circundantes. (3) Ecosistema de Montaas, que corresponde a los sectores ms altos de esta zona de vida. 4.2.2 Vida Silvestre

La zona donde se localiza el proyecto ha sufrido transformaciones radicales de sus caractersticas biticas naturales. Aunque varios fenmenos son responsables de esta situacin, la accin del hombre ha tenido un papel protagnico, pues, desde hace siglos las intensas actividades agropecuarias, se han desarrollado a expensas de la vegetacin natural. Vegetacin La vegetacin originaria primaria es un bosque alto, siempre verde, muy heterogneo, conformado por rboles de gran porte, cubierta con abundante epifito, tales como Bromeliceas y Orqudeas, tambin lianas y bejucos. Los tallos de los rboles estn tambin tapizados con abundante epifitos y trepadores como las Arceas de hojas grandes y vistosas, gran variedad de helechos, lquenes y musgos que se adhieren al tronco. Verticalmente, los rboles del bosque primario se distribuyen hasta en cinco estratos. El principal estrato de Dominantes, que se ubica por debajo de los rboles emergentes, esta conformado por rboles de porte alto, con alturas de hasta 35 metros y dimetros (dap) de 1.5 a 2 metros, con amplias copas que se unen entre s constituyendo una masa cerrada que llega a impedir el paso de los rayos del sol; el segundo estrato de Predominantes, conformado por rboles de 25 a 30 metros y dimetros entre 1.0 y 1.5 metros; el tercer estrato de Intermedios, por rboles de 20 a 25 metros y dimetros entre 0.5 y 1.0 metros; el cuarto estrato de Oprimidos, conformado por rboles de 15 a 20 metros y dimetros entre 0.3 y 0.5 metros, por ltimo el quinto estrato de Suprimidos, conformado por rboles menores de 15metros y dimetros tambin menores de 0.3 metros. EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

30

n

Ms de la mitad de estos bosques han sido removidos para dar paso a la actividad agropecuaria de baja rentabilidad econmica, quedando solo 40% de bosques que se encuentran sobre terrenos accidentados, clasificados como bosques de proteccin, y sirven de refugio para una buena diversidad de fauna silvestre tpicas y propias de estos ecosistemas de bosques tropicales hmedos. Flora Debido a la ubicacin del camino vecinal en la Selva del Per, la diversidad de especies es enorme. El departamento de San Martn, cuenta an con extensas selvas tropicales, consideradas por los expertos como el mejor lugar del Per para observar entre laderas cubiertas de densa vegetacin a las orqudeas como joyas en el bosque tropical. En lo que respecta a cultivos presentes en la zona podemos mencionar las siguientes: Maz, Yuca, Pltano, Frijol y caf. CUADRO N 02 ESPECIES DE FLORA PRESENTES EN LA SELVA ALTA DEL CENTRO REGIONAL SAN MARTIN Nombre Comn Nombre Cientfico Cedro Catahua Cumala Panguana Pona Ubos Tamshi Ungurahui Aguaje Huasa Barbasco Curare Guaca Ayahuasca Ua de gato Ua de gato Sangre de grado Oj Cedrela odorata Hura crepitans Virola spp. Brosimum utile Iriartea deltoidea Spondia mombin Heteropsis sp. Oenocarpus bataua Mauritia flexuosa Euterpe precatoria Lonchocarpus nicou Chondrodendron sp. Clibadium sp. Banisteriopsis caapai Uncaria tomentosa U. guianensis Croton lechleri Ficus inspida Picramnia latifolia Terminalia oblonga Trichilia elegans Renealmia tyrsoidea Scutellaria coccinea MA MA MA MA MA MA,FR FI FR FR PA MD MD MD MD MD MD MD MD TI TI TI TI TI Am Am Am Am Am Am Am Am In Am Am Am In Am In In Am Am In In In In In

Usos: MA: Madera. MD: Medicinal. FR: Frutos. TA: Taninos. TI: Tintorea. PA: Palmito. FI: Fibra. Estado de Conservacin: Am: Amenazada. Ep: En peligro. In: Indeterminada

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

31

n Fauna Al igual que la flora se encuentra una gran variedad de animales como mamferos pequeos, aves, reptiles, primates, murcilagos, batracios, etc. a continuacin en el siguiente cuadro se presenta una tabla de las especies ms predominantes en el rea de influencia del presente estudio. Tambin se presenta un cuadro de especies de fauna silvestre amenazadas. Los animales existentes en dicha localidad son solamente domsticos, para su consumo familiar (aves de corral, y ganado vacuno), muy pocos son para la venta. CUADRO N 03 REGISTRO DE ESPECIES DE LA ZONAN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 NOMBRE CIENTFICO Caprimulgus maculicaudus Caprimulgus rufus Nystatus chacuru Synallaxis cherriei Synallaxis hypospodia Thmnophilus puncatus Formicivora rufa Zimmerius villjorei Tangara cayana Tachyphonus phoeniceus Phaethomis sp NOMBRE COMN Chotacabra colipunteada Chotacabra rufa Bucoorejiblanco Coliespina garganticastaa Coliespina pechocinereo Batar punteado Hormiguerito dorsirufo Moscarete de Mishana Tangara anteada bruida Tangara hombrirrojo Picaflor ermitao

CUADRO N 04 ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE AMENAZADAS

NOMBRE CIENTIFICO Logothrix flavicauda Logothrix logothricha Ateles paniscus Tremarctos ornatus Panthera onca Leopardus pardalis Herpailurus yaguarondi Ptenoura brasilensis Lutra Longicaudis Priodontes maximus Tapirus terrestris Mazama americana Pudu mephistopheles Sarcoramphus papa Aburria aburri Ajaia ajaja Morphus guianensis Harpa harpyja Ara ararauna Ara chloroptera Ara macao Caiman crocodilus Melanosuchus niger Eunectes murinos Podocnemis unifilis

NOMBRE COMUN Mono Choro de Cola Mono Choro Comn Maquisapa Negro Oso de Anteojos Otorongo o Jaguar Tigrillo u Ocelote Yaguarundi o Auje puma Lobo grande de ro Nutria o Lobito de ro Carachupa Sachavaca o Tapir Venado Colorado Sacha cabra Cndor de la Selva Pava negra Esptula rosada Aguila monera Aguila Harpa Guacamayo Azul Amarillo Guacamayo Rojo y Verde Guacamayo Rojo Lagarto Blanco Lagarto Negro Anaconda o Yacumama Taricaya

SITUACION ACTUAL En Vas de Extincin Situacin Vulnerable En Vas de Extincin En Vas de Extincin Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable En Vas de Extincin En Vas de Extincin Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable Situacin Rara En Vas de Extincin Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable Situacin Vulnerable Situacin Rara Situacin Vulnerable

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

32

n 4.3. MEDIO SOCIO ECONMICO 4.3.1. Demografa

La poblacin del departamento de San Martn es de 757,740habitantes, de acuerdo a estimaciones del INEI (1990 - 2005), con un 47% de su poblacin mujer. Con una tasa de crecimiento intercensal (1981-1993) de 3.1% y con una densidad de 14.5 habitantes por Km2. La poblacin del mbito del proyecto es de 8,212 habitantes, ubicadas en el rea rural, la agricultura y la ganadera son las principales fuentes de ocupacin. Para el caso de la poblacin afectada se ha identificado una poblacin indirecta que estara representada por la poblacin de referencia y otra poblacin directa que corresponde a la poblacin objetivo del proyectoPoblacin del Departamento de San Martin 2007 Poblacin N Viv. Hab/Viv. Rioja 104,882 27,611 3.80 Moyobamba 115,389 29,959 3.85 San Martin 161,132 38,841 4.15 Lamas 79,075 20,979 3.77 El Dorado 33,638 8,660 3.88 Picota 37,721 9,842 3.83 Bellavista 49,293 13,630 3.62 Huallaga 24,448 7,170 3.41 Mariscal Cceres 50,884 14,229 3.58 Tocache 72,346 20,564 3.52 TOTAL 728,808 191,485 3.81 Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI Poblacin y VI de Vivienda. Distritos

TC. 2.89 3.57 2.20 1.14 2.57 2.38 2.55 0.67 0.15 0.18 1.96

La poblacin de referencia para el presente proyecto estara dada por la poblacin total del distrito de Alonso de Alvarado, segn censo del ao 2007, la poblacin es de 14,883 habitantes.

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN: POBLACION CENSADA POR SEXO, AREA URBANA Y RURAL SEGN PROVINCIAS Y DISTRITOS, 2007 TOTAL HOMBRE MUJER AREA GEOGRAFICA TOTAL URBANO % RURAL % URBANO RURAL URBANO RURAL DPTO. SAN MARTIN 728,808 472,755 64.87 256,053 35.13 242,171 140,346 230,584 115,707 PROV. LAMAS 79,075 37,822 47.83 41,253 52.17 19,357 22,132 18,465 19,121 LAMAS 13,173 10,767 81.74 2,406 18.26 5,300 1,291 5,467 1,115 ALONSO DE ALVARADO 14,883 5,708 38.35 9,175 61.65 3,008 4,936 2,700 4,239 BARRANQUITA 5,285 1,846 34.93 3,439 65.07 999 1,874 847 1,565 CAYNARACHI 7,775 3,702 47.61 4,073 52.39 1,952 2,200 1,750 1,873 CUUMBUQUI 4,461 1,083 24.28 3,378 75.72 572 1,835 511 1,543 PINTO RECODO 9,301 1,981 21.30 7,320 78.70 1,029 3,980 952 3,340 RUMISAPA 2,561 1,155 45.10 1,406 54.90 576 707 579 699 SAN ROQUE DE CUMBAZA 1,508 647 42.90 861 57.10 342 440 305 421 SHANAO 2,492 1,013 40.65 1,479 59.35 521 741 492 738 TABALOSOS 12,645 9,154 72.39 3,491 27.61 4,677 1,865 4,477 1,626 ZAPATERO 4,991 766 15.35 4,225 84.65 381 2,263 385 1,962

Fuente: INEI Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI Poblacin y VI de Vivienda.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

33

n

Distritos LAMAS

Poblacin de la Provincia de Lamas 2007 Poblacin Urb. Rural TC. Viviendas Hab/Viv. 13,173 14,883 5,285 7,775 4,461 9,301 2,561 1,508 2,492 12,645 4,991 79,075 10,767 5,708 1,846 3,702 1,083 1,981 1,155 647 1,013 9,154 766 2,406 9,175 3,439 4,073 3,378 7,320 1,406 861 1,479 3,491 4,225 -0.25 3.87 -0.09 0.31 1.03 2.22 0.05 -0.07 4.88 0.93 -0.14 4,150 3,572 1,431 1,998 1,307 2,479 663 347 588 3,086 1,358 20,979 3.17 4.17 3.69 3.89 3.41 3.75 3.86 4.35 4.24 4.10 3.68 3.77

ALONSO DE ALVARADO BARRANQUITA CAYNARACHI CUUMBUQUI PINTO RECODO RUMISAPA SAN ROQUE DE CUMBAZA SHANAO TABALOSOS ZAPATERO TOTAL

37,822 41,253 1.14

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI Poblacin y VI de Vivienda.

La poblacin objetivo del proyecto, est representada por la poblacin total que conforma el rea de influencia del proyecto, la cual segn el censo del 2007 llego a 8,797 habitantes y que ha sido estimada al ao 2010 en 9,907 habitantes, esta poblacin ha sido obtenida segn la proyeccin utilizado la tasa de crecimiento promedio del ao (1993 2007) que es de 3.98%, de las localidades del distrito de Alonso de Alvarado y de las Localidades de San Martin de Alao. Como zona afectada, se considera el lugar donde se ejecutar el proyecto, es decir los caseros de Roque, San Juan Pacayzapa, Cruce Porvenir, Somos Libres, Nuevo Chota, Naranjillo, Santa Rosa, Miraflores, Porvenir del Norte, Canan, Mirador del Alto Norte, Progreso, Buenos Aires, Jos Olaya, Los Tres Reyes del distrito de Alonso de Alvarado y Monte Los Olivos del distrito de San Martin de Alao.

Localidades Involucradas de Alonso de Alvarado y San Martin de Alao 2007 Distrito Localidades Poblacin Pron.TC. Viviendas Hab/Viv. Roque 2,431 3.87 610 3.99 Pacayzapa 1,963 3.87 444 4.42 San Juande Pacayzapa 585 3.87 188 3.11 Cruce Porvenir 348 3.87 80 4.35 Somos Libres 287 3.87 95 3.02 Nuevo Chota 283 3.87 67 4.22 Naranjillo 182 3.87 50 3.64 Santa Rosa 262 3.87 54 4.85 Alonso de Alvarado Miraflores 188 3.87 43 4.37 Porvenir del Norte 373 3.87 77 4.84 Canan 448 3.87 94 4.77 Mirador del Alto Roque 253 3.87 50 5.06 Progreso 199 3.87 42 4.74 Buenos Aires 165 3.87 36 4.58 Jos Olaya 216 3.87 51 4.24 Tres Reyes 303 3.87 63 4.81 San Martin de Alao Monte Los Olivos 311 5.70 58 5.36 TOTAL 8,797 3.98 2,102 4.19Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI Poblacin y VI de Vivienda.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

34

n

PROYECCIN DE LA POBLACIN AFECTADAPoblacin (habitantes) Centro Poblado 2007Roque Pacayzapa San Juande Pacayzapa Cruce Porvenir Somos Libres Nuevo Chota Naranjillo Santa Rosa Miraflores Porvenir del Norte Canaan Mirador del Alto Roque Progreso Buenos Aires Jos Olaya Tres Reyes Monte Los Olivos 2,431 1,963 585 348 287 283 182 262 188 373 448 253 199 165 216 303 311

Censo 20082,528 2,042 609 362 299 295 190 273 196 388 466 264 207 172 225 316 324

20092,629 2,124 634 377 311 307 198 284 204 404 485 275 216 179 234 329 337

20102,734 2,208 659 392 324 319 206 296 212 420 504 286 224 186 244 342 351

20112,842 2,296 685 407 337 332 214 307 221 437 524 297 233 194 253 356 365

20122,955 2,387 712 424 350 345 223 320 230 454 545 309 242 202 263 370 379

20133,073 2,482 741 440 364 359 231 332 239 472 567 321 252 210 274 385 394

20143,195 2,581 770 458 378 373 241 345 248 491 589 334 262 218 285 400 410

20153,322 2,684 801 476 393 388 250 359 258 510 613 347 272 227 296 416 426

20163,454 2,790 833 495 409 404 260 373 268 531 637 361 283 236 308 432 443

20173,592 2,901 866 515 425 420 270 388 279 552 663 376 295 245 320 449 461

20183,735 3,017 900 535 442 436 281 404 290 574 689 390 306 255 333 467 479

20193,883 3,137 936 557 460 454 292 420 302 596 716 406 318 265 346 486 498

20204,038 3,262 973 579 478 472 304 436 314 620 745 422 331 275 360 505 518

Total

8,79 7

9,15 6

9,52 7

9,90 7

10,30 0

10,71 0

11,13 6

11,57 8

12,03 8

12,51 7

13,01 7

13,53 3

14,07 2

14,63 2

Tasa de crecimiento promedio de las localidades del distrito de Alonso de Alvarado 3.98% Fuente: Equipo Tcnico

Distrito Alonso de AlvaradoFuente: INEI 2007

Fecha de creacin 29/12/1964

Altitud Superficie Poblacin Densidad poblacional (msnm) (Km2) (hab) (Hab/Km2) 1,110 294.20 14,883 50.59

4.3.2.

Ambiente Econmico

a. Actividad Econmica: La poblacin afectada se dedica a la agricultura y ganadera, los cuales son pobladores de las localidades inmersas en el rea de influencia del proyecto. Se dedican principalmente al cultivo de caf, cacao, frejol, maz, Pltano, Yuca y otros, a la crianza de ganado vacuno, siendo actualmente el mercado de consumo Tarapoto, Moyobamba y Lamas, su produccin lo trasladan a travs de la carretera existente en mal estado, a pie en acmilas y en pequeos carros hasta la localidad de Pacayzapa y desde all a los mercados locales, regionales y nacionales.HECTAREAS EN PRODUCCION EN EL REA DE INFLUENCIA DISTRITO Has. A.ALVARADO S.MARTIN ALAO 2,100 350 2,450 3 20 23 50 15 65 40 20 60 300 50 350 80 12 92 3,040

PRODUCTO Caf Cacao Frejol Maiz Platano Yuca

% 81% 1% 2% 2% 12% 3% 100%

Fuente: MINAG Elaboracin Propia

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

35

n

Las actividades econmicas que se realizan son la agricultura, la ganadera, caza, selvicultura, pequea industria, comercio, electricidad, construccin, actividades de administracin pblica, actividades de administracin privada, entre otros, etc.

Actividades econmicas en el rea de influencia 2007Categoras Agri.ganadera, caza y silvicultura Industrias manufactureras Construccin Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. Comercio por mayor Comercio por menor Hoteles y restaurantes Transp.almac.y comunicaciones Activit.inmobil.,empres.y alquileres Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. Enseanza Servicios sociales y de salud Otras activi. serv.comun.,soc.y personales Hogares privados y servicios domsticos Actividad econmica no especificada TotalFuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI Poblacin y VI de Vivienda.

Casos 4,604 60 58 15 18 311 94 96 9 41 86 24 19 90 137 5,662

% 81.31% 1.06% 1.02% 0.26% 0.32% 5.49% 1.66% 1.70% 0.16% 0.72% 1.52% 0.42% 0.34% 1.59% 2.42% 100.00%

b. Poblacin econmicamente activa: La poblacin econmicamente activa la PEA, segn el censo del INEI 2007 est conformado por la poblacin del distrito de Alonso de Alvarado que tiene una PEA ocupada de 5,662 personas, que hace un 44.98%, mientras que la PEA desocupada es de 138 personas que solo hace 1.10% y la No PEA es de 6,787 personas que hace un total de 53.92%. El distrito de San Martin de Alao que tiene una PEA ocupada de 3,892 personas, que hace un 50.92%, mientras que la PEA desocupada es de 33 personas que solo hace 0.43% y la No PEA es de 3,719 personas que hace un total de 48.65%. La PEA a nivel de centros poblados que se encuentran dentro del rea de influencia se muestra en el cuadro siguiente. Esto demuestra que existe un gran potencial para contribuir a la economa local, regional y nacional.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

36

n

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)PEA Ocupada Distrito 5,662 Roque 1,054 Pacayzapa 785 San Juande pacayzapa 165 Cruce Porvenir 110 Somos Libres 48 Nuevo Chota 110 Naranjillo 42 Alonso de Santa Rosa 73 Alvarado Miraflores 59 Porvenir del Norte 110 Canaan 150 Mirador del Alto Roque 93 Progreso 35 Buenos Aires 47 Jos Olaya 84 Tres Reyes 118 Distrito 3,892 San Martin de Alao Monte Los Olivos 107 Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI Poblacin Distrito Localidades PEA Desocupada 44.98% 138 50.99% 14 44.99% 12 32.35% 33 37.54% 20.00% 22 47.62% 26.58% 32.44% 38.06% 37.54% 39.79% 44.50% 20.96% 32.64% 50.60% 47.39% 1 50.92% 33 45.73% 1 y VI de Vivienda. % % 1.10% 0.68% 0.69% 6.47% 0.00% 9.17% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% 0.43% 0.43% No PEA 6,787 999 948 312 183 170 121 116 152 96 183 227 116 132 97 82 130 3,719 126 % 53.92% 48.33% 54.33% 61.18% 62.46% 70.83% 52.38% 73.42% 67.56% 61.94% 62.46% 60.21% 55.50% 79.04% 67.36% 49.40% 52.21% 48.65% 53.85% Total 12,587 2,067 1,745 510 293 240 231 158 225 155 293 377 209 167 144 166 249 7,644 234

e. Educacin En el caso del distrito y sus localidades que se encuentran dentro del rea de influencia directa del proyecto se cuenta con oferta educativa en los niveles de inicial, primaria y secundaria. Sin embargo, no se dispone de un centro de educacin superior tcnico o profesional. Esto se ve reflejado en el nivel de educacin alcanzado por los lugareos concentrados bsicamente en el nivel primario y secundario. POBLACION QUE SABE LEER Y ESCRIBIR 2007Distrito Localidades Distrito Roque Pacayzapa San Juande pacayzapa Cruce Porvenir Somos Libres Nuevo Chota Naranjillo Santa Rosa Miraflores Porvenir del Norte Canaan Mirador del Alto Roque Progreso Buenos Aires Jos Olaya Tres Reyes Distrito Monte Los Olivos SI 10,871 1,897 1,579 469 253 209 190 120 203 123 240 319 172 141 134 135 177 6,543 178 % 79.06% 84.31% 85.54% 87.01% 79.56% 77.99% 73.64% 68.57% 84.23% 71.51% 72.07% 77.43% 75.44% 74.21% 86.45% 70.31% 63.21% 77.40% 66.17% NO 2,879 353 267 70 65 59 68 55 38 49 93 93 56 49 21 57 103 1,911 91 % 20.94% 15.69% 14.46% 12.99% 20.44% 22.01% 26.36% 31.43% 15.77% 28.49% 27.93% 22.57% 24.56% 25.79% 13.55% 29.69% 36.79% 22.60% 33.83% Total 13,750 2,250 1,846 539 318 268 258 175 241 172 333 412 228 190 155 192 280 8,454 269

Alonso de Alvarado

San Martin de Alao

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI Poblacin y VI de Vivienda.

Segn el censo INEI 2007 se puede apreciar que en el distrito de Alonso de Alvarado se puede ver que 10,871 el 79.06%l saben leer y escribir, y el 20.94% no saben leer ni escribir. En el distrito de San Martin de Alao 6,543 personas el 77.40% saben leer y escribir y el 22.60 lo contrario.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

37

n

Los servicios son brindados por la Direccin Regional de Educacin, cuenta en el nivel educativo Inicial con 12 instituciones, 175 alumnos, 6 docentes en 122 secciones, en primaria 54 instituciones con 2,916 alumnos, 109 docentes en 267 secciones y en secundaria se tiene 5 instituciones con 1,228 alumnos, 53 docentes en 41 secciones, en el nivel superior no se cuenta en Alonso de Alvarado, hay presencia de un significativo porcentaje de analfabetismo, problemtica que debemos combatir. Los locales en su mayora se encuentran en un estado de conservacin regular y slo los que se ubican en el centro poblado de San Juan de Pacayzapa estn en la zona urbana, el resto se ubican en la zona rural, la implementacin es deficiente y el mobiliario se encuentra en un estado de conservacin regular. CENTROS EDUCATIVOS, GRADOS, AULAS Y ALUMNOSGRADO Inicial Primaria Secundaria TOTALFUENTE: MINDE de 2008.

N 12 54 5 71

ALUMNOS DOCENTES AULAS 175 2,916 1,228 4,319 6 109 53 168 12 267 41 320

f.

Salud

Es un indicador importante de las condiciones de vida de la poblacin, los niveles de salud estn relacionados con el acceso a una nutricin bsica y por otro lado a la existencia de una infraestructura sanitaria mnima. Las principales causas de morbilidad en la zona son enfermedades del aparato respiratorio, helmintiasis, enfermedades gastrointestinales traumatismos y envenenamientos, enfermedades de la piel, de la cavidad bucal glndulas salivales, enfermedades del aparato genitourinario y enfermedades de la sangre.

EIA: Mejoramiento y Rehabilitacin del camino vecinal: San Juan de Pacayzapa Roque Monte los Olivos

38

n

Las principales causas de mortalidad podemos mencionar: de infeccin respiratoria aguda, del aparato circulatorio, enfermedades intestinales infecciosas, enfermedades parasitarias, disentera y gastrointestinales, deficiencias enfermedades del sistema nervioso.

enfermedades traumatismos, infecciosas y de nutricin,

En el siguiente cuadro se muestra la poblacin que se encuentra con un seguro de salud viendo que el 75.40 % de la poblacin no cuenta con ningn tipo de seguro en el distrito de San Juan de Pacayzapa y en el distrito de San Martin de Alao el 62.48% no cuentan con ningn seguro. Esto demuestra que la mayora de la poblacin en el mbito del proyecto no cuentan con un sistema de seguro de salud sobre todo las personas adultas.

Poblacin afiliada a segn tipo de seguro 2007Distrito Localidades Solo esta asegurad o al SIS % Esta asegurad o en el SIS y ESSALUD 2 1 % Esta asegurad o en el SIS y Otro 6 % Esta asegurad o en ESSALUD y Otro 3 1 % Esta asegurad o en ESSALUD 1,020 216 194 168 7 1 2 116 45 4 1 16 3 1 459 18 % Esta asegurad o en Otro 275 58 67 21 3 1 5 1 1 3 2 70 4 % No tiene ningu n segur o 11,22 2 1,620 1,369 369 295 207 193 132 146 126 295 351 219 167 142 191 300 5,822 231 % TOTA L

Distrito Roque Pacayzapa San Juande Pacayzapa Cruce Porvenir Somos Libres Nuevo Chota Alonso de Alvarad o Naranjillo Santa Rosa Miraflores Porvenir del Norte Canaan Mirador del Alto Roque Progreso Buenos Aires Jos Olaya Tres Reyes San Martin de Alao Distrito Monte Los Olivos

2,355 536 332 27 46 76 87 45 61 33 90 32 32 3 22 2,960 58

15.82 % 22.05 % 16.91 % 4.62% 13.22 % 26.48 % 30.74 % 24.73 % 0.00% 32.45 % 8.85% 20.09 % 12.65 % 16.08 % 1.82% 10.19 % 0.00% 31.77 % 18.65 %

1 -

0.01 % 0.04 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.01 % 0.00 %

1 2 5 -

0.04 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.53 % 0.00 % 0.45 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.05 % 0.00 %

1 1 -

0.02 % 0.00 % 0.05 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.61 % 0.00 % 0.00 % 0.01 % 0.00 %

6.85% 8.89% 9.88% 28.72 % 2.01% 0.35% 0.71% 0.00% 44.27 % 0.00% 12.06 % 0.89% 0.40% 0.00% 9.70% 1.39% 0.33% 4.93% 5.79%

1.85 % 2.39 % 3.41 % 3.59 % 0.00 % 1.05 % 0.35 % 2.75 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.22 % 0.40 % 0.00 % 1.82 % 0.00 % 0.66 % 0.75 % 1.29 %

75.40 % 66.64 % 69.74 % 63.08 % 84.77 % 72.13 % 68.20 % 72.53 % 55.73 % 67.02 % 79.09 % 78.35 % 86.56 % 83.92 % 86.06 % 88.43 % 99.01 % 62.48 % 74.28 %

14,883 2,4