eia

Upload: joshua-king

Post on 07-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Eia

TRANSCRIPT

  • Estudio Impacto Ambiental

    0

    NDICE GENERAL

    1. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 1

    1.1. Introduccin .......................................................................................................................... 1

    2. JUSTIFICACIN ............................................................................................................................ 2

    3. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 2

    3.1. Objetivo general ................................................................................................................... 2

    3.2. Objetivos especficos ............................................................................................................ 2

    4. METODOLOGA ............................................................................................................................ 3

    5. MARCO LEGAL ............................................................................................................................ 3

    6. DESCRIPCIN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 7

    6.1. Descripcin de los servicios bsicos en Trapecio y su relacin con obras.................................. 7

    6.2. Descripcin de la infraestructura existente, proyectada y sus acciones para materializarlo ........... 9

    7. DESCRIPCIN DEL MEDIO ............................................................................................................ 11

    7.1. Descripciones de los componentes bsicos y aspectos socio econmicos ................................ 11

    7.1.1. Medio fsico .............................................................................................................. 11

    7.1.2. Medio bitico ............................................................................................................ 15

    7.1.3. Medio perceptual ....................................................................................................... 21

    7.1.4. Medio socioeconmico .............................................................................................. 20 8. IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES (VALORACIN CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES) 23

    8.1. Introduccin......................................................................................................................... 23

    8.2. Metodologa ......................................................................................................................... 23

    8.3. Identificacin de las acciones del proyecto susceptibles de producir impactos ........................... 24

    8.4. Identificacin de los factores ambientales susceptibles a recibir impacto ................................... 25

    8.5. Elaboracin de las matrices de identificacin, de Leopold y cromtica ....................................... 25

    MATRIZ DE IDENTIFICACIN ................................................................................................. 26

    MATRIZ DE LEOPOLD ........................................................................................................... 27

    MATRIZ CROMTICA ............................................................................................................ 28

    8.6. Caracterizacin de efectos significativos ................................................................................. 29

    8.7. Medidas protectoras y correctoras para la ejecucin del proyecto ............................................. 30

    8.7.1 Medidas protectoras y correctoras en funcin del tipo de impacto ............................... 31

    9. ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL................ 33

    9.1. Diagnstico de la situacin preoperacional .............................................................................. 33

    9.2. Efectos sobre el medio fsico ................................................................................................. 35

    9.2.1. Inerte ........................................................................................................................ 35

    9.2.2. Bitico ...................................................................................................................... 35

    9.2.3. Perceptual ................................................................................................................. 36

    9.3. Efectos sobre el medio socioeconmico ................................................................................. 36 9.3.1. Poblacin.................................................................................................................. 36

    9.4. Efectos sobre el poblamiento ................................................................................................. 37

    9.4.1. Infraestructura y servicios........................................................................................... 37

    10. ANLISIS DE COSTO-BENEFICIO AMBIENTAL ................................................................................. 37

    11. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 38

    12. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 40

    13. BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................. 40

  • Estudio Impacto Ambiental

    1

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PROYECTO:

    MEJORAMIENTO DE CALLES EN LA URBANIZACION EL TRAPECIO 2DA.

    ETAPA, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA - ANCASH

    1. GENERALIDADES

    1.1. INTRODUCCION

    El medio ambiente es sensible a una serie de impactos, tanto de origen

    natural o antropognico que pueden ser positivos o negativos. Hoy en da

    se tiene la certeza que los principales impactos causados en el medio

    ambiente y sus sistemas vitales, ya sean buenos o malos, provienen de las

    actividades humanas, convirtindose stas en las mayores fuentes

    generadoras de impactos positivos y negativos. Si bien es cierto que los

    impactos positivos son beneficiosos para la vida, los negativos tienen el

    poder de degradarla, logrando cambiar un ecosistema de calidad en otro

    donde ya no se pueda desarrollar una vida normal tanto de personas como

    de animales, vegetales y el resto de seres biticos, y en este sentido debe

    enfocarse bsicamente nuestra preocupacin.

    Sin embargo, otras actividades son beneficiosas y a la vez necesarias para

    mejorar la calidad de vida de las personas pues provocan impactos

    positivos. El proyecto MEJORAMIENTO DE CALLES EN LA

    URBANIZACION EL TRAPECIO 2DA. ETAPA, DISTRITO DE CHIMBOTE,

    PROVINCIA DEL SANTA - ANCASH, que esta englobada dentro del tipo

    de proyectos de infraestructura urbano vial, es un ejemplo de ello, puesto

    que, explicndolo a grandes rasgos, va a mejorar notablemente las

    condiciones de vida de la gente que vive en la ciudad de Trapecio pues la

    materializacin de ello traer consigo empleo, y ser la base para que las

    generaciones gocen de esta infraestructura vial y valoren el convivir con el

    planeta y sus ecosistemas, aprender a tratarlos y a cuidarlos, y a mantener

    los ecosistemas de calidad para el bien de ellos mismos y de las

    generaciones venideras.

    El estudio de impacto ambiental del proyecto MEJORAMIENTO DE

    CALLES EN LA URBANIZACION EL TRAPECIO 2DA. ETAPA, DISTRITO

    DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA - ANCASH forma parte del

    expediente tcnico del mismo nombre, cuyo enfoque es identificar las

    acciones que ocasionarn impactos, para saber impulsar o mitigar los

    efectos ambientales positivos o negativos, respectivamente, que pueden

    originarse por la ejecucin de dicho proyecto, en sus distintas etapas de

  • Estudio Impacto Ambiental

    2

    ejecucin, operacin y mantenimiento para poder proteger el entorno

    humano, fsico, bitico, abitico y paisajstico del rea ubicada en la zona

    del proyecto.

    2. JUSTIFICACIN

    La necesidad de una actuacin ambientalmente apropiada en un proyecto, es

    el requisito indispensable para lograr un proyecto ambientalmente

    responsable.

    Para darnos cuenta de la urgencia de la ejecucin del proyecto, es necesario

    mencionar que la pretendida construccin de la infraestructura urbana en

    mencin, ser para mejorar la calidad de vida de la poblacin.

    El estudio de impacto ambiental es necesario para que pueda intervenir la

    variable ambiental en las propuestas para la ejecucin del proyecto

    MEJORAMIENTO DE CALLES EN LA URBANIZACION EL TRAPECIO 2DA.

    ETAPA, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA - ANCASH, en

    Trapecio..

    3. OBJETIVOS

    3.1 Objetivo General

    Lograr un manejo ambientalmente sustentado e integrado.

    3.2 ObjetivosEspecficos

    - Analizar los efectos sobre el medio ambiente de las Obras de Construccin,

    teniendo como propsito identificar, evaluar e interpretar los Efectos

    Ambientales Potenciales, cuya ocurrencia tendra lugar en las distintas

    etapas del Proyecto (Construccin, operacin y mantenimiento) a fin de

    prever las medidas apropiadas orientadas a evitar, mitigar y/o controlar los

    efectos adversos y fortalecer los positivos en el Proyecto

    MEJORAMIENTO DE CALLES EN LA URBANIZACION EL TRAPECIO

    2DA. ETAPA, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA -

    ANCASH.

    Asimismo, los objetivos especficos de esta Evaluacin de Impactos

    Ambientales son los siguientes:

    - Identificar las acciones propias del Proyecto que tendran implicancias

    ambientales.

  • Estudio Impacto Ambiental

    3

    - Realizar el diagnstico ambiental del mbito en el que se tiene previsto

    ejecutar el proyecto.

    - Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales Potenciales,

    cuya ocurrencia tendra lugar en las diferentes etapas del Proyecto.

    - Proponer el Plan de Gestin Ambiental, incluyendo las medidas

    ambientales adecuadas que, aplicadas en el marco del Programa de

    Gestin Ambiental, permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos

    adversos significativos.

    - Proponer el plan de contingencias, con la intervencin de las

    autoridades y centros poblados.

    4. MTODOLOGA

    En la actualidad existe un conjunto de mtodos para identificar y evaluar los

    efectos ambientales de los proyectos, stos se han desarrollado de manera

    conjunta con la evolucin que han ido experimentando los Estudios de Impacto

    Ambiental (EIA).

    Dentro de las principales y ms usadas cabe sealar los siguientes: listas de

    chequeo (checklist), matriz causa-efecto; adems en ltimo tiempo han surgido

    otras: cartografa ambiental, diagramas de flujo, redes y mtodos ad-hoc.

    La metodologa aplicada es una combinacin de los mtodos de matrices:

    Matriz de Leopold y matriz cromtica. Esta metodologa, se la utiliz en las

    diferentes actividades que comprende dicha infraestructura. Las diferentes

    alternativas y/o rubros se evaluaron considerando las fases de construccin,

    operacin y mantenimiento.

    Este estudio de impacto ambiental se ha desarrollado en dos etapas, siendo

    estas en campo y gabinete; en la primera se realiz un diagnstico ambiental

    del lugar donde se ejecutara la obra en mencion y su mbito de influencia,

    mediante el inventario y evaluacin de los componentes ambientales

    susceptibles de ser impactos con esta obra, todas estas registradas en una

    ficha de informacin bsica para el diagnstico ambiental o tambin llamada

    Check List, colocada en el anexo 2 del presente estudio. En la segunda etapa

    respectivamente se realiz la identificacin y evaluacin de los impactos

    ambientales, a fin de plantear las medidas de control y/o mitigacin.

    5. MARCO LEGAL

    Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas a nivel internacional, aplicables a los Estudios de Impacto Ambiental

  • Estudio Impacto Ambiental

    4

    (EIA), los mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de ejecucin.

    Legislacin Nacional:

    Los instrumentos jurdicos - legales que rigen los asuntos ambientales en el

    mbito nacional son:

    La Constitucin Poltica del Per, 1993.

    Ley General De Recursos Hdricos.

    El Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio

    Ambiente, promulgado por Resolucin N 007-85-VC, 15.02.85.

    El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado por

    Decreto Legislativo N 613, 07.09.90 y aprobado por la comisin revisora

    creada por Ley N 25238.

    Ley General del Ambiente Ley N 28611 es la norma ordenadora del

    marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. DEL Ministerio

    Nacional del Ambiente (MINAM).

    Directivas para la formulacin de planes maestros de EPS del 24/08/96.

    Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 23853)

    Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D.L. N 757)

    Ley General de Salud (Ley N 26854)

    Ley General De Comunidades Campesinas (Ley N 24656)

    Ley Orgnica Para El Aprovechamiento Sostenible De Los Recursos

    Naturales (Ley N 26821)

    El Cdigo Civil

    El Cdigo Penal

    Resoluciones Directorales diversas con especificaciones en torno a

    procedimientos, infracciones y lmites permisibles.

    Criterios Internacionales

    Procedimientos para clasificar y evaluar impactos ambientales en las

    operaciones del banco dado por el Banco Interamericano de Desarrollo

    (BID).

    Lineamientos para el Desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental.

  • Estudio Impacto Ambiental

    5

    A continuacin se presenta los Estndares de Emisin y Concentraciones

    Lmites (Agencia de Proteccin Ambiental - EPA, USA, Tablas N 1 y 2); Lmites

    Mximos Permisibles de los Ruidos Nocivos y Molestos (Tablas N 3 y 4).

    Tabla N 1:

    Estndares de Emisiones Internacionales

    Contaminante Estndar Primario (a) Estndar

    Secundario

    (b)

    SO2

    80 g/m3 Media aritmtica anual 60 g/m

    3

    375

    g/m3

    Mximo en 24 horas,

    no debe superarse ms

    de una vez al ao

    260 g/m3

    Materia en

    Suspensin

    75 g/m3 Media geomtrica

    anual

    60 g/m3

    200

    g/m3

    Mximo en 24 horas,

    no debe superarse ms

    de una vez al ao

    CO 10 mg/m3 Mximo en 8 horas, no

    debe superarse ms de

    una vez al ao

    150 g/m3

    Oxidantes

    Fotoqumicos

    125

    g/m3

    Mximo en 1 hora, no

    debe superarse ms de

    una vez al ao

    15 g/m3

    NOX

    100

    g/m3

    Media aritmtica anual

    250

    g/m3

    Mximo en 24 horas.

    No debe superarse

    ms de una vez al ao

    Hidrocarburo

    s

    125

    mg/m3

    Mximo en 3 horas (de

    6 a 9 de la maana).

    No debe superarse

    ms de una vez al ao

    (a) Para proteger la salud humana

    (b) Para proteger el suelo, agua vegetacin. Materiales, animales, clima,

    visibilidad y el confort y bienestar humano

    Fuente: Agencia de Proteccin Ambiental (EPA) de USA.

  • Estudio Impacto Ambiental

    6

    Tabla N 2:

    Concentraciones Lmites Estimadas por la

    Agencia de Proteccin Ambiental (EPA)

    Contaminante

    Concentracin Tiempo

    (Hora) g/m3 ppm

    SO2 2620 1 24

    Materia en

    Suspensin

    100 (a) 24

    CO

    57.5

    86.3

    144

    50

    75

    125

    8

    4

    1

    Oxidantes

    800

    1200

    1400

    0.4

    0.5

    0.7

    4

    2

    1

    NOX

    3750

    938

    2

    0.5

    1

    24

    Indice Mixto:

    g/m3/(24h) de SO2 *

    g/m3/(24h) de materia 490000

    en suspensin

    ppm de SO2/(24h) *

    g/m3/(24h) de COH51.5

    (a) 3 COH4

    Tabla N 3:

    Lmites Mximos Permisibles para la Supresin y

    Limitacin de los Ruidos Nocivos y Molestos

    Zonificacin

    Niveles de Ruido horas

    07:01 22:00 2:00 07:00

    Residencial 60 50

    Comercial 70 60

    Industrial 80 70

    Fuente:Municipalidad de Lima Metropolitana, Ordenanza Municipal

    N 015 (26 Ene 92).

  • Estudio Impacto Ambiental

    7

    Tabla N 4:

    Lmites Permisibles para Emisiones de Ruidos

    por Lapso de Tiempo (Das)

    Tiempo por Da (hora) Nivel de Sonido (dBA)

    16 80

    8 85

    4 90

    2 95

    1 100

    105

    110

    1/8 115(*)

    (*) No est permitido un ruido que exceda los 115 dBA

    de forma intermitente o continua.

    Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana, Ordenanza Municipal N 015

    (26 Ene 92).

    6. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    Es importante precisar que la descripcin del proyecto, se ha de realizar desde

    el punto de vista del medio ambiente, es decir, teniendo en cuenta nicamente

    las caractersticas y situaciones derivadas de aqul que puedan afectar

    negativamente al medio ambiente.

    En concordancia con lo anteriormente mencionado, las caractersticas de

    diseo de la infraestructura urbana, respondern a una determinada solucin

    de ingeniera para un problema especfico.

    6.1 Descripcin de los servicios bsicos en Trapecio y su relacin con las

    obras proyectadas.

    Agua

    - En la actualidad si cuenta con servicio de agua entubada y potable.

    Desage

    - En la actualidad si cuenta con servicio de alcantarillado en un 95%

  • Estudio Impacto Ambiental

    8

    Energa Elctrica

    - En la actualidad si cuenta con servicio elctrico contino.

    Telfono, cable e internet

    - En la actualidad si cuenta con los servicios de telefona, Cable para TV

    e Internet.

    6.2 Descripcin de la infraestructura existente, proyectada y sus

    respectivas acciones para materializarlo.

    - Construccin existente. No cuenta actualmente con infraestructura.

    Figura 1.ESTADO ACTUAL DE LAS CALLES

  • Estudio Impacto Ambiental

    9

    Figura 2.ESTADO ACTUAL DE LAS CALLES

    - Construccin proyectada. Se construir pistas y veredas con reas

    verdes

    Acciones para materializar el proyecto

    - Estudios preliminares: suelos, topogrficos.

    - Trabajos preliminares: Trazo, nivelacin y replanteo.

    - Movimiento de tierras.

    - Acopio del material.

    - Obras de concreto.

    7. DESCRIPCIN DEL MEDIO

    7.1 Ubicacin del Proyecto

    La zona del proyecto, est situada a una altitud 16 msnm, se encuentra ubicado en la zona este perteneciente al distrito de Chimbote, la Provincia del Santa, Departamento de Ancash.

    Departamento : Ancash

    Provincia : Santa

    Distrito : Chimbote

  • Estudio Impacto Ambiental

    10

    Localidad : P.V. Urb. el Trapecio.

    Localizacin de las Vas de la Zona

    Plano de Localizacin - Distrito de Chimbote

    Plano de Localizacin Departamento de Ancash - Provincia del Santa

  • Estudio Impacto Ambiental

    11

    7.2 ASPECTOS DEMOGRFICOS, SOCIALES Y ECONMICOS.

    EVOLUCIN DE LA POBLACIN Para describir las caractersticas socioeconmicas y culturales de poblacin afectada se tomar como referencia la Provincia del Santa lo que se resumen en los siguientes cuadros:

    Distrito CHIMBOTE

    Provincia SANTA

    Departamento ANCASH

    Dispositivo de Creacin LEY

    N del dispositivo de creacin 417

    Fecha de Creacin 06/12/1906

    Capital CHIMBOTE

    Altura capital(m.s.n.m.) 4

    Poblacin Censada 2005 217303

    Superficie(Km2) 1467

    Densidad de Poblacin(Hab/Km2) 148.1

    Nombre del alcalde Dr. LUIS HUMBERTO ARROYO ROJAS

    Direccin Jr. Enrique Palacios N 343

    Telfono 321331

    Mail [email protected]

    Fuente: Datos Bsicos por Distritos del INEI

    Poblacin Censada 217303

    Poblacin Urbana 206953

    Poblacin Rural 10350

    Poblacin Censada Hombres 108564

    Poblacin Censada Mujeres 108739

    Tasa Crecimiento Intercensal (2005) 1.7

    Poblacin de 15 aos y ms 157980

    Porcentaje de la poblacin de 15 aos y ms 72.7

    Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos 3.7

    Porcentaje de la poblacin de 15 o ms aos, total con primaria completa o menos

    20.4

    Fuente: Datos Bsicos por Distritos del INEI

    Total de Viviendas Particulares 48868

    Viviendas con Servicio de Desage 35313

    Viviendas con alumbrado elctrico 39580

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 6 y ms aos Total 86510

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 6 y ms aos Mujeres 63296

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 6 y ms aos Hombres 23214

    Tasa de Actividad Econmica de la PEA de 15 y ms aos 46.6

    % de la poblacin ocupada de 15 y ms aos En la agricultura 7.7

    % de la poblacin ocupada de 15 y ms aos En los servicios 61.4

    % de la poblacin ocupada de 15 y ms aos Asalariados

    53.1

    Fuente: Datos Bsicos por Distritos del INEI

  • Estudio Impacto Ambiental

    12

    La evolucin de la poblacin de la Provincia del Santa, en el ltimo censo 2007, muestra como el distrito de mayor crecimiento a Chimbote. La tasa de crecimiento poblacional del distrito de Chimbote segn el censo 2007 registra un crecimiento del 1.56% anual. CONCENTRACIN DE LA POBLACIN Chimbote tiene una densidad de ocupacin de 148.1 hab. /km2., siendo el distrito con mayor extensin territorial, lo cual trajo consigo la masiva ocupacin de los pueblos, que estn dentro del Distrito de Chimbote, se ha estimado una densidad poblacional estimada de 5 habitantes por lote segn datos de la municipalidad. COMPOSICIN DE LA POBLACIN La poblacin estimada actualmente para el Distrito de Chimbote es de 355,896 habitantes que representa el 55.69% de la poblacin de la Provincia del Santa.

    PROYECCIONES GLOBALES DE CRECIMIENTO DEMOGRFICO 1995- 2015 De acuerdo a las proyecciones del INEI, la tendencia de la tasa media de crecimiento en el Distrito de Chimbote tiende a disminuir de 1.8% para el periodo 1995-2005, a 1.56% para el perodo 2005-2015. CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS En cuanto a las caractersticas socioeconmicas de la poblacin se observa que slo un 40.0% tiene empleo adecuado, un 50.2 % es eventual y un 9.8% "desocupado" segn MTPS e INEI. Los lugares de sus actividades laborales se encuentran predominantemente en el casco urbano representando (54%) y el resto en las otras zonas del Distrito (reas centrales, este y sur respectivamente). SERVICIOS PBLICOS

    Los sectores en cuestin, cuentan con el sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, el mismo que opera regularmente 6 horas al da, y cobertura al 95% de la poblacin; adems el 95% de las familias estn conectadas al servicio de energa elctrica en las viviendas y alumbrado pblico. Asimismo, cuenta con el servicio de telefona e Internet. ASPECTOS SOBRE VIVIENDA

    En estos Distritos de Chimbote, predominan las viviendas cuyas construcciones varan entre uno y dos pisos, las viviendas de dos plantas representan el 60% y estn construidas con paredes de ladrillo y techos de concreto. ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

    El acceso a la zona del proyecto, se realiza principalmente a travs de Av. Meiggs y Av. los pescadores.

  • Estudio Impacto Ambiental

    13

    8. IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    (VALORACIN CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES)

    8.1 Introduccin.

    La identificacin de impactos ambientales, es el punto de partida del

    proceso de evaluacin. Esta etapa se materializar, estudiando las

    interacciones derivadas del proyecto y las caractersticas especficas de los

    aspectos ambientales afectados en cada caso concreto. Como se dijo

    lneas arriba, la valoracin de impactos ambientales se hacen de manera

    cuantitativa y cualitativa, y en este estudio nos abocaremos a la valoracin

    cualitativa.

    8.2 Metodologa.

    De acuerdo con lo manifestado anteriormente, la metodologa a seguirse en

    este caso especfico, resultar en una combinacin de los mtodos de

    matrices: Matriz de Leopold y Matriz cromtica.

    Esta metodologa combinada, se la aplicar para las distintas actividades

    del proyecto. Las diferentes alternativas y/o rubros, sern evaluados

    considerando las fases de Construccin, Operacin y Mantenimiento. La

    fase de cierre para estos tipos de proyectos es desechada por razones

    obvias, ya que dada la naturaleza de estos proyectos, su vida til es

    permanente y dependiente de un adecuado programa de mantenimiento.

    En resumen, para cumplir con nuestro objetivo se han seguido los

    siguientes pasos:

    a) Definicin de las actuaciones del proyecto potencialmente

    generadoras de impacto.

    b) Definicin de los parmetros del medio susceptibles de ser

    receptores de impactos.

    c) Identificacin preliminar de los potenciales impactos, mediante la

    Matriz de Identificacin de Impactos.

    d) Deteccin de impactos por el mtodo de matrices causa-efecto

    (Matriz de Leopold), aadiendo parmetros de magnitud e

    importancia, considerando las fases de Construccin, Operacin y

    Mantenimiento.

    e) Paralelamente, se elabor la Matriz Cromtica, como una

    simplificacin visual, ya que sta permitir visualizar la magnitud

  • Estudio Impacto Ambiental

    14

    de los impactos positivos y negativos, y coadyuva en la adecuada

    caracterizacin de los mismos.

    f) Anlisis de resultados (valoracin cualitativa), aadiendo los

    comentarios pertinentes, que permitirn la caracterizacin de los

    impactos detectados, explicando los criterios que conducen a dicha

    caracterizacin, y determinaron si el impacto es positivo o negativo.

    g) Clasificacin de los impactos, dando una relacin jerarquizada, tanto

    de los impactos positivos como de los negativos, a fin de poder

    concluir su grado de adecuacin ambiental.

    8.3 Identificacin de las acciones del proyecto susceptibles de producir

    impactos.

    En general, para realizar la descripcin de impactos de los diferentes rubros

    que contiende el proyecto, se ha efectuado un listado de las acciones que

    pueden producir impactos y los factores del medio que pueden ser

    afectados. El Anlisis de dichas acciones se ha efectuado para las fases de

    construccin, operacin y mantenimiento (incluido dentro de operacin).

    Fase de construccin

    Estudios bsicos preliminares: estudio de suelos, estudio topogrfico.

    Trabajos preliminares: trazo, nivelacin y replanteo.

    Movimiento de tierras: excavacin y zanjas para zapatas.

    Acopio de materiales: materiales que se deben traer y almacenar para

    la construccin de la infraestructura.

    Obras de concreto: Pavimentos, veredas, cunetas.

    Fase de operacin

    Ocupacin espacial: entrega de obra y uso de la calzada y veredas.

    Mantenimiento: mantenimiento periodico.

    8.4 Identificacin de los factores ambientales susceptibles a recibir

    impacto.

    Considerando al medio ambiente de manera integral, se presenta a

    continuacin, el listado de factores susceptibles de ser afectados por las

    acciones de los diferentes rubros de la construccin de la infraestructura

    vial.

  • Estudio Impacto Ambiental

    15

    Cuadro N3.

    Factores Ambientales

    MEDIO FSICO

    INERTE

    1.- Aire a) Calidad del aire

    b) Nivel de Ruido

    2.- Suelos a) Relieve y topografa

    b) Contaminacin fsica del suelo

    BITICO 1. Flora a) Cubierta vegetal

    2. Fauna a) Diversidad de especies

    PERCEPTUAL 1.- Paisaje

    a) Calidad Paisajstica

    b) Potencial de vistas

    c) Incidencia visual

    MEDIO SOCIO -

    ECONMICO POBLACIN

    1. Dinmica ocupacional

    a) Movimientos inmigratorios

    b) Estructura poblacional

    2. Estructura de Ocupacin

    a) Empleo

    3. Caractersticas culturales

    a) Estilos de Vida

    b) Calidad de Vida

    c) Aceptabilidad social del proyecto

    POBLA-MIENTO

    INFRAES-TRUCTURA Y

    SERVICIOS

    1. Equipamiento y servicios

    a) Equipamiento deportivo de esparcimiento y recreo

    b) Enseanza

    c) Religiosos

    8.5 Elaboracin de las matrices de identificacin, de Leopold y cromtica.

    Una vez que tenemos identificados las Acciones del proyecto susceptibles

    de producir impactos, y los Factores ambientales susceptibles a recibir

    impacto, procederemos a elaborar las 03 matrices de identificacin,

    Leopold y cromtica, en el orden mismo que se las mencionaron.

  • Estudio Impacto Ambiental

    16

    FASE

    l l l

    l l l l l

    l l l l

    l l

    1. Flora l l l

    2. Fauna l l l

    l l l l l

    l l l l l

    l l l l l

    l

    l

    2. Estructura de

    Ocupacinl l l l l l

    l l

    l l

    l l l l l l

    a) Equipamiento deportivo de esparcimiento y recreo l

    l

    l

    POBLACIN

    1.- Paisaje

    MEDIO

    FSICO

    PERCEPTUAL

    c) Incidencia visual

    1. Dinmica

    ocupacional

    a) Movimientos inmigratorios

    b) Estructura poblacional

    3. Caractersticas

    culturales

    b) Potencial de vistas

    1. Equipamiento

    y servicios

    POBLA-

    MIENTO

    INFRAES-

    TRUCTURA Y

    SERVICIOS

    a) Empleo

    a) Estilos de Vida

    b) Calidad de Vida

    c) Aceptabilidad social del proyecto

    b) Enseanza

    MEDIO

    SOCIO -

    ECONMI

    CO

    c) Religiosos

    MATRIZ DE IDENTIFICACIN

    a) Calidad del aire

    b) Nivel de Ruido

    b)

    Man

    ten

    imie

    nto

    a) Calidad Paisajstica

    a) Contaminacin fsica del suelo.

    CONSTRUCCIN

    1.- Aire

    OPERACIN

    a)

    Ocu

    paci

    n e

    sp

    acia

    l

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    MATRIZ DE EVALUACIN

    NIVEL CUALITATIVO

    A

    C

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    I

    M

    P

    A

    C

    T

    A

    N

    T

    E

    S

    FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

    a)

    Estu

    dio

    s y

    Tra

    bajo

    s P

    reli

    min

    are

    s

    (Estu

    dio

    de s

    uelo

    s, to

    pogr

    ficos, tr

    azo, niv

    ela

    ci

    n y

    repla

    nte

    o)

    c)

    Aco

    pio

    de M

    ate

    riale

    s

    (Alm

    acenam

    iento

    de c

    em

    ento

    , acero

    , y d

    em

    s m

    ate

    riale

    s)

    d)

    Ob

    ras d

    e C

    on

    cre

    to S

    imp

    le y

    Arm

    ad

    o

    (Pavim

    ento

    , cuneta

    s, vere

    das, m

    ros d

    e c

    onte

    ncio

    n)

    b)

    Mo

    vim

    ien

    to d

    e t

    ierr

    as

    (Excavaci

    n m

    asiv

    as)

    2.- Suelos

    b) Relieve y topografa.

    INERTE

    BITICOa) Cubierta vegetal

    b) Diversidad de especies.

    MATRIZ DE IDENTIFICACIN

  • Estudio Impacto Ambiental

    17

    FASE

    -1 -1 -1 +0 +0 -3 -47

    +1 +1 +1 +0 +3

    -1 -1 -2 -2 -1 +0 -7

    +1 +1 +1 +1 +1 +0 +5

    -1 -1 -1 -5 +0 -8

    +1 +2 +2 +2 +0 +7

    -1 -6 +0 -7

    +1 +3 +0 +4

    -1 -1 -1 +0 -3

    +1 +3 +2 +0 +6

    -1 -1 -1 +0 -3

    +1 +3 +2 +0 +6

    -1 -1 -2 -1 -1 +0 -6

    +1 +2 +1 +2 +2 +0 +8

    -1 -1 -1 -1 -1 +0 -5

    +1 +2 +1 +2 +2 +0 +8

    -1 -1 -1 -1 -1 +0 -5

    +1 +2 +1 +2 +2 +0 +0 +8 +55

    -2 +0 +90 -2 -6

    +2 +0 +2

    -4 +0 -4

    +2 +0 +2

    +1 +4 +2 +6 +2 +2 +17 +0

    +1 +2 +2 +2 +2 +2 +11 +0

    +8 +4 +12 +0

    +2 +2 +4 +0

    +9 +4 +13 +0

    +2 +2 +4 +0

    +8 +8 +8 +8 +8 +8 +48 +0

    +3 +3 +3 +3 +3 +3 +18 +37 +0 +4

    +4 +4 +20 +0 +0

    +1 +1 +0

    +8 +8 +0

    +2 +2 +0

    +8 +8 +0

    +2 +2 +5 +0 +0

    +9 +12 +10 +14 +47 +18 +110 -53

    +4 +5 +5 +5 +14 +9 +42 +59

    -8 -14 -7 -10 -13 -1

    +8 +19 +7 +9 +15 +1

    b) Diversidad de especies

    INERTEb) Nivel de Ruido

    MEDIO

    SOCIO -

    ECONMI

    CO

    b) Estructura poblacional

    3.- Caractersticas

    culturalesb) Calidad de Vida

    2.- Suelos

    b) Relieve y topografa

    BITICO1.- Flora

    2.- Fauna

    a) Cubierta vegetal

    INFRAES-

    TRUCTURA Y

    SERVICIOS

    a) Equipamiento deport. de esparcimiento y recreo

    b) Enseanza

    a) Movimientos inmigratorios

    a) Empleo

    a) Estilos de Vida

    2.- Estructura de

    ocupacin

    1.- Aire

    b)

    Mo

    vim

    ien

    to d

    e t

    ierr

    as

    (Excavaci

    n m

    asiv

    as)

    1.- PaisajePERCEPTUAL

    MEDIO

    FSICO

    a) Calidad paisajstica

    b) Potencial de Vistas

    c) Incidencia visual

    a) Contaminacin fsica del suelo

    a) Calidad del aire

    MATRIZ DE IDENTIFICACIN

    OPERACINCONSTRUCCIN

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    MATRIZ DE EVALUACIN

    NIVEL CUALITATIVO

    S U M A T O R I A

    + -

    A

    C

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    I

    M

    P

    A

    C

    T

    A

    N

    T

    E

    S

    FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

    TOTAL TOTAL

    a)

    Estu

    dio

    s y

    Tra

    bajo

    s P

    reli

    min

    are

    s

    (Estu

    dio

    de s

    uelo

    s,

    top

    og

    rfi

    co

    s,

    trazo

    , n

    ivela

    ci

    n y

    rep

    lan

    teo

    )

    b)

    Man

    ten

    imie

    nto

    d)

    Ob

    ras d

    e C

    on

    cre

    to S

    imp

    le y

    Arm

    ad

    o

    (Pavim

    en

    to,

    cu

    neta

    s,

    vere

    das,

    mro

    s d

    e c

    on

    ten

    cio

    n)

    c)

    Aco

    pio

    de M

    ate

    riale

    s

    (Alm

    acen

    am

    ien

    to d

    e c

    em

    en

    to,

    acero

    , y d

    em

    s

    mate

    riale

    s)

    a)

    Ocu

    paci

    n e

    sp

    acia

    l

    c) Religiosos

    ACCIONES

    IMPACTANTES

    POSITIVAS

    NEGATIVAS

    b) Aceptabilidad social del proyecto

    1. Equipamiento y

    servicios

    POBLACIN

    1.- Dinmica

    ocupacional

    POBLA-

    MIENTO

    +16

    -14

    +45

    +23

    +65

    -39

    MI

    M : MagnitudI : Importancia

    MATRIZ DE LEOPOLD

  • Estudio Impacto Ambiental

    18

    FASE

    CM CM CM

    CM CM CM CM CM

    CM M M M

    CM M

    1. Flora CM M M

    2. Fauna CM M M

    CM M CM M M

    CM M CM M M

    CM M CM M M

    M

    M

    2. Estructura de

    Ocupacin+ + + + + +

    + +

    + +

    + + + + + +

    a) Equipamiento deportivo de esparcimiento y recreo +

    +

    +

    + Impactos Positivos

    CM Impactos Negativos Irrelevantes

    M Impactos Negativos Moderados

    SV Impactos Negativos Severos

    CR Impactos Negativos Crticos

    POBLA-

    MIENTO

    INFRAES-

    TRUCTURA Y

    SERVICIOS

    1. Equipamiento

    y serviciosb) Enseanza

    c) Religiosos

    MEDIO

    SOCIO -

    ECONMI

    CO 3. Caractersticas culturales

    POBLACINa) Estilos de Vida

    b) Calidad de Vida

    c) Aceptabilidad social del proyecto

    1.- Aire

    2.- Suelos

    b) Relieve y topografa.

    a) Cubierta vegetal.

    1. Dinmica

    ocupacional

    a) Movimientos inmigratorios

    1.- Paisaje

    b) Estructura poblacional

    d)

    Ob

    ras d

    e C

    on

    cre

    to S

    imp

    le y

    Arm

    ad

    o

    (Pavim

    ento

    , cuneta

    s, vere

    das, m

    ros d

    e c

    onte

    ncio

    n)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    MATRIZ DE EVALUACIN

    NIVEL CUALITATIVO

    A

    C

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    I

    M

    P

    A

    C

    T

    A

    N

    T

    E

    SFACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

    b) Diversidad de especies.

    INERTE

    c)

    Aco

    pio

    de M

    ate

    riale

    s

    (Alm

    acenam

    iento

    de c

    em

    ento

    , acero

    , y d

    em

    s

    mate

    riale

    s)

    BITICO

    PERCEPTUA

    L

    a) Calidad del aire

    b) Nivel de Ruido

    a) Contaminacin fsica del suelo.

    a) Calidad Paisajstica

    b) Potencial de vistas

    c) Incidencia visual

    L E Y E N D A

    MATRIZ DE IDENTIFICACIN

    b)

    Man

    ten

    imie

    nto

    CONSTRUCCIN OPERACIN

    a)

    Estu

    dio

    s y

    Tra

    bajo

    s P

    reli

    min

    are

    s

    (Estu

    dio

    de s

    uelo

    s, to

    pogr

    ficos, tr

    azo, niv

    ela

    ci

    n y

    repla

    nte

    o)

    b)

    Mo

    vim

    ien

    to d

    e t

    ierr

    as

    (Excavaci

    n m

    asiv

    as)

    a)

    Ocu

    paci

    n e

    sp

    acia

    l

    a) Empleo

    MEDIO

    FSICO

    MATRIZ CROMTICA

  • Estudio Impacto Ambiental

    19

    8.6 Caracterizacin de efectos significativos

    En general, dada la naturaleza de estos trabajos del proyecto y analizando

    las matrices anteriormente mostradas, no se ha reportado impactos

    negativos de carcter severo y crtico, respectivamente.

    Principales efectos compatibles.

    En fase de construccin

    Efectos Negativos

    Estudios y trabajos preliminares (calicatas, nivelacin, trazo) que podran

    ocasionar efectos compatibles irrelevantes sobre el aire, suelo, flora,

    fauna, paisaje.

    Movimiento de tierras causaran efectos compatibles (en mayor magnitud

    que los estudios y trabajos preliminares)sobre el aire, suelo, flora, fauna,

    paisaje.

    Acopio de material seleccionado ocasionara efectos compatibles sobre

    la calidad del aire, suelos y paisaje.

    Obras de concreto ocasionara efectos compatibles sobre el aire, suelo,

    paisaje, en mayor magnitud que el acopio de materiales.

    .

    Efectos positivos

    Como es de esperarse el resto de los efectos de los diferentes rubros que

    constituyen el proyecto, se han caracterizado como positivos.

    En fase de operacin funcionamiento

    La ocupacin espacial es la que causara efectos moderados negativos

    compatibles en la cubierta vegetal, diversidad de especies de insectos,

    paisaje, y en la dinmica ocupacional. Muy aparte de ello, la ocupacin

    espacial trae ms beneficios que desventajas, causando efectos

    ambientales positivos en lo que concierne a estructura de ocupacin,

    caractersticas culturales y equipamiento y servicios.

    Por ltimo, el mantenimiento trae solamente efectos ambientales positivos,

    cuando se habla de empleo para los pobladores, adems pudiendo

    cambiar a manera de desarrollo sus caractersticas culturales como los

    estilos de vida y la calidad de vida de los pobladores del casero.

    Por todo lo dems, las tareas de mantenimiento de la infraestructura

    Urbana, se efectuarn en concordancia con un plan de monitoreo

    permanente, a fin de garantizar su eficiente funcionamiento.

  • Estudio Impacto Ambiental

    20

    8.7 Medidas protectoras y correctoras para la ejecucin del proyecto.

    Esta correccin se har de acuerdo a las condiciones ambientales

    preexistentes: aire, suelos, vegetacin, fauna, as como otros elementos

    que forman parte del medio ambiente y del paisaje.

    Las propuestas correctivas dadas se han estructurado de tal manera que

    cada modificacin detectada encuentre una actuacin concreta como

    respuesta al impacto producido.

    Medidas correctoras para la ejecucin de las distintas fases de la

    construccin.

    Fase de construccin.

    Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generacin de

    ruidos y vibraciones debern ser ejecutadas durante el da, fuera de los

    horarios de descanso, a fin de minimizarlos efectos negativos de los

    ruidos y vibraciones producidos.

    El equipamiento a utilizar en la etapa de construccin deber ser

    aprobado por la Inspeccin de obra, en funcin de permitir una menor

    emisin de partculas al aire, as como de ruidos y vibraciones.

    Los volmenes de movimientos de tierras debern ser movilizados y

    acondicionados adecuadamente de modo que no causen deterioro

    fsico, biolgico o esttico del lugar. Para ello se consideran los

    depsitos de desmonte (botaderos).

    Limpiar inmediatamente las zonas de residuos y eliminar totalmente los

    escombros.

    Se debe disponer de almacenamiento separado para los diferentes

    desperdicios de materiales (fierro, madera, otros).

    Trabajar cuidadosa y adecuadamente especialmente en las obras de

    concreto simple y armado, evitando contaminar fsicamente el suelo

    con la mezcla.

    Debern adoptarse todas las previsiones necesarias a fin de asegurar

    el correcto drenaje de las aguas superficiales de la zona, con el objeto

    de permitir la ejecucin de las obras.

    Para una adecuada salud laboral, los trabajos de excavacin

    necesarios para ejecutar las estructuras correspondientes deben

    realizarse con todos los elementos necesarios para este tipo de tareas,

    a fin de evitar desmoronamientos en la obra o a terceros.

  • Estudio Impacto Ambiental

    21

    Fase de operacin o funcionamiento.

    Que las tareas de mantenimiento de la infraestructura vial, se efecten

    en concordancia con un plan de monitoreo permanente, a fin de

    garantizar su eficiente funcionamiento.

    8.7.1 Medidas protectoras y correctoras en funcin del tipo de impacto

    Impactos compatibles

    Para estos tipos de impactos se tratar de maximizar los efectos positivos y

    evitar aquellos negativos que pudieran presentarse a raz de stos, por lo

    tanto, lo adecuado es proponer medidas preventivas.

    En fase de construccin

    - Medidas protectoras y correctoras en estudios y trabajos

    preliminares. La reposicin de suelo extrado para las calicatas debe

    ejecutarse de manera tal de restituir el terreno a sus cotas originales a

    que no originen impacto ambiental negativo en el suelo y el paisaje por

    calidad paisajstica, potencial de vistas e incidencia visual.

    - Medidas protectoras y correctoras en movimiento de tierras. Segn

    el anlisis realizado en las matrices de identificacin, Leopold y

    cromtica, el movimiento de tierras es la accin ambiental con mayor

    impacto negativo. Los movimientos de tierra se debern adoptar las

    medidas necesarias a los efectos de prever las condiciones en que se

    efectuarn, el tipo de material a extraer, as como la forma y el lugar al

    que ser transportado y dispuesto el mismo, minimizando la emisin de

    material particulado. Se deber cumplir que:

    El material extrado de las excavaciones, se mantendr

    acopiado a fin de evitar su desparramo.

    Se procurar que fuera de los horarios de trabajo las zanjas

    permanecern tapadas con plstico, triplay o madera.

    .

    El material sobrante producto de las excavaciones deber

    trasladarse a un lugar adecuado, conforme lo disponga la

    Inspeccin.

    - Medidas protectoras y correctoras en acopio de materiales. Los

    principales impactos en esta operacin podrn ser la contaminacin por

    liberacin de partculas de polvo u otros al ambiente y la alteracin de la

    calidad del suelo por incorporacin de material particulado, por lo que

    es necesario preparar un lugar adecuado para el reclutamiento de

    materiales y herramientas a utilizar.

  • Estudio Impacto Ambiental

    22

    - Medidas protectoras y correctoras en obras de concreto simple y

    armado. De acuerdo con las obras de infraestructura consideradas en

    el presente proyecto se emplearn componentes que por su naturaleza

    podran impactar al medio ambiente, entre ellos podemos mencionar:

    Cemento, agregados, fierro, agua, etc. Estas obras de concreto simple y

    armado afectaran directamente al suelo al momento de la preparacin

    de la mezcla, por lo que deberan de preparar un sitio que impida el la

    degradacin fsica del suelo, como por ejemplo hacer la mezcla sobre

    plsticos. Adems, estas obras afectan de manera directa como todas

    las obras al paisaje, pero dada la naturaleza del proyecto, este

    impacto negativo es mnimo.

    En fase de operacin y mantenimiento

    - Medidas protectoras y correctoras en la ocupacin espacial. La

    ocupacin espacial es darle uso permanente de la estructura construida.

    Una forma de mitigar, sera establecer un adecuado programa de

    mantenimiento de vigilancia en contra de la intrusin de basuras,

    escombros en la zona del proyecto.

    Adems, los trabajos de suministro de insumos y servicios necesarios

    para el funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones debern

    realizarse en horario diurno, respetando las horas de descanso, a

    efectos de minimizar los impactos producidos por ruidos y /o

    vibraciones.

    Se deber prever un estricto plan de desinsectacin y desratizacin

    peridica del sector, a los fines de que no se constituya, en foco de

    proliferacin de insectos y roedores. Ser necesario realizar un estricto

    mantenimiento de las condiciones higinicas, controlando eventuales

    volcamientos de residuos slidos en el rea.

    Estas tareas se reducen a las acciones de mantenimiento del proyecto

    en concordancia con un adecuado programa de monitoreo.

    9. ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIN DEL

    IMPACTO AMBIENTAL

    A partir de la metodologa de evaluacin antes descrita, se ofrecen los

    resultados de la valoracin de los impactos, mediante el desarrollo de matrices

    de identificacin, matrices de Leopold, y matrices cromticas, que forman

    parte de la metodologa combinada.

  • Estudio Impacto Ambiental

    23

    9.1 Diagnstico de la situacin pre operacional.

    El diagnstico pre operacional permite determinar el estado en que se

    encuentra la zona, antes de la ejecucin del proyecto, para luego identificar

    las acciones del proceso constructivo con potencial impacto en el medio

    ambiente.

    Este acpite tiene como finalidad reflejar de manera integrada, la

    informacin ms relevante extrada de los estudios sectoriales

    precedentes, describiendo la situacin actual del mbito espacial que

    afectar el proyecto.

    A partir de la descripcin del estado pre operacional, se tendr una idea

    general de la ordenacin jerrquica de los factores a considerar como

    posibles receptores de impactos, es decir, de la fragilidad relativa de los

    elementos que configuran el medio en que se inserte la obra.

    Descripcin

    En general, se encuentra en un proceso de consolidacin, pues a la fecha

    tiene resuelto los servicios de agua potable, electrificacin, pero an no se

    resuelve completamente el servicio de alcantarillado. Adems, como, no

    cuentan con calles pavimentadas, pero s cuenta con zonas recreativas

    naturales como la Plaza Principal. No obstante, es un lugar en el que

    existen pocos agentes importantes que la impactan negativamente, como

    ya se habl de la quema de los pastos, quema de basura, Trapecio es una

    lugar donde ha intervenido de manera poco impactante la accin

    antropognica, y podramos afirmar que en concordancia con lo

    manifestado anteriormente, el proyecto, se caracteriza por su ubicacin en

    un entorno de regular a buena calidad ambiental.

    9.2 Efectos sobre el medio fsico

    9.2.1 Inerte

    a) Aire

    El mayor impacto negativo en el aire que originan las

    actividades a realizar para materializar el proyecto afectan de

    manera temporal el ambiente actuando en una extensin (rea)

    puntual, como la generacin de polvo que se dar solamente en

    la etapa de la construccin en las partidas de estudios y

    trabajos preliminares, movimiento de tierras - que viene a ser la

    mayor accin impactante del proyecto -, acopio de materiales y

    montaje de cobertura; pero tomando las medidas correctivas

    ambientales recomendadas, podran mitigarse

    significativamente el impacto negativo.

  • Estudio Impacto Ambiental

    24

    b) Suelo

    Los impactos previsibles sobre el suelo pueden ocurrir por la

    contaminacin que originan las partidas antes mencionadas al

    realizar los estudios y trabajos preliminares, movimiento de

    tierras, acopio de materiales, las mezclas que se hacen en

    obras de concreto simple, armado, y obras de albailera, pero

    que tomando en cuenta las recomendaciones hechas

    anteriormente (al igual que en el aire) se puede lograr mitigar

    considerablemente este posible impacto.

    9.2.2 Bitico

    a) Flora

    No Flora alguna en la zona de labores.

    b) Fauna

    No existe Fauna silvestre en la zona de labores.

    9.2.3 Perceptual

    a) Paisaje

    Es indiscutible que el paisaje no saldr afectado por las

    construcciones que se pretenden realizar puesto que todos los

    trabajos por hacer en la etapa de construccin y operacin (a

    excepcin del mantenimiento) afectan de manera directa el

    paisaje. En toda obra de construccin de cualquier ndole y de

    cualquier proyecto, el paisaje sale impactado ya sea de una

    forma irrelevante, moderada, severa o crtica. En el caso de la

    construccin de la infraestructura vial, el paisaje hblese de

    calidad paisajstica, potencial de vistas e incidencia visual sale

    impactado negativamente de una manera irrelevante a

    moderada, segn resultados arrojados por las matrices

    mencionadas con anterioridad, pues esta futura edificacin

    interferir de alguna manera en las visuales panormicas hacia

    algunos puntos de esta zona. Muy aparte de ello, el paisaje no

    se ver afectado de una manera importante, por lo que se

    puede decir que por este aspecto las obras se podrn ejecutar

    sin una mayor preocupacin.

    9.3 Efectos sobre el medio socioeconmico.

    9.3.1 Poblacin.

    a) Dinmica ocupacional.

  • Estudio Impacto Ambiental

    25

    Refirindonos a esta dinmica, recalcaremos que con la

    construccin de la Infraestructura Vial, se van a originar los

    movimientos inmigratorio. Luego, al concretarse aquello, se

    originarn cambios en la estructura poblacional de Trapecio,

    puesto que con la inmigracin automticamente cambian los

    porcentajes de pobladores respecto a sus edades (pirmide

    poblacional), haciendo crecer a la poblacin.

    b) Estructura de ocupacin.

    Este mbito se relaciona directamente desde la creacin de una

    demanda temporal de trabajo que se generar con la

    construccin de la Infraestructura Vial en la fase de

    construccin, hasta la demanda casi permanente del empleo

    para la gente que operar y le dar el respectivo mantenimiento

    a las aulas, siendo un factor altamente positivo, beneficindose

    los pobladores embebidos en este tema.

    c) Caractersticas culturales.

    Este tema es especial, puesto que es el factor ambiental con

    mayor impacto positivo segn resultados arrojados por las

    matrices de identificacin, Leopold y cromtica. La ejecucin del

    proyecto cambiar determinantemente los estilos de vida y la

    calidad de vida de los pobladores de Trapecio.

    10. ANLISIS DE COSTO-BENEFICIO AMBIENTAL

    En general, el costo ambiental de las actividades de este proyecto, est

    constituido por aquellos impactos negativos inevitables que ocurrirn durante la

    realizacin de estos trabajos y posterior ocupacin-mantenimiento. Por otro

    lado, los beneficios ambientales de las actividades, sern aquellos impactos

    positivos que originarn estas actividades en el entorno del proyecto. Haciendo

    una comparacin entre los impactos positivos y negativos del proyecto en

    mencin, nos daremos cuenta que los positivos son mayores en importancia

    que los insignificantes impactos negativos que se originarn, los cuales los

    presentaremos a manera de resumen en el cuadro N4 adjunto.

  • Estudio Impacto Ambiental

    26

    Cuadro N4.

    Comparacin de principales impactos positivos y negativos originados

    por MEJORAMIENTO DE CALLES EN LA URBANIZACION EL TRAPECIO

    2DA. ETAPA, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA -

    ANCASH

    11. CONCLUSIONES.

    1. Se concluy que las obras de construccin propuestas tendrn un impacto

    ambiental altamente positivo, porque dar solucin definitiva y duradera a

    la falta de aulas adecuadas para la poblacin estudiantil.

    2. Como impacto positivo tenemos la obtencin de infraestructura vial,

    adecuada, ordenada y segura que garantiza el normal desarrollo de las

    actividades cotidianas y de esta manera se estar contribuyendo en

    mejorar la calidad de vida de la poblacin.

    3. De modo particular, del anlisis de actuaciones susceptibles de producir

    Impactos en el medio ambiente con la construccin de la infraestructura

    vial, durante las fases de Construccin, Operacin y Mantenimiento, se

    derivan impactos positivos, en los factores ambientales:

    a) Estructura de ocupacin, refirindonos al empleo, debido a su

    demanda temporal en la etapa de construccin, y a la demanda

    casi permanente en las etapas de operacin y mantenimiento para

    los pobladores.

    b) Caractersticas culturales, enfocado a la mejora de la calidad de

    vida, estilos de vida y la aceptabilidad del proyecto por parte de la

    gente de Trapecio.

    4. La actividad movimiento de tierras, es la que tiene mayor Impacto

    negativo en el medio por los efectos que esta accin desencadena

    IMPACTOS AMBIENTALES

    + - - Mejorar estilos de vida de pobladores. - Originar temporalmente polvo. - Mejorar la calidad de vida de gente de

    Trapecio. - Impactar sobre la cobertura vegetal y

    sobre las especies animales (insectos). - Aceptabilidad social del proyecto. - Cambio del relieve y la topografa. - Empleo para pobladores. - Producir ruidos temporales no habituales. - Adecuado equipamiento urbano. - Posible contaminacin del suelo. - Inmigracin de personas. - Cambio en la estructura poblacional.

  • Estudio Impacto Ambiental

    27

    irremediablemente, afectando principalmente al medio fsico y sus

    componentes aire, suelos, flora, fauna y paisaje, de un modo irrelevante

    hasta moderado, aunque podran mitigarse considerablemente los efectos

    de esta actividad en algunos componentes del medio fsico si se trabajara

    adecuadamente.

    5. Durante la construccin de la infraestructura ocurrirn impactos

    ambientales negativos, de corto tiempo (semanas); los mismos que son

    de fcil solucin. Las actuaciones que producen impactos negativos, con

    carcter compatible o irrelevante, ordenados jerrquicamente de mayor a

    menor son:

    a) Movimiento de tierras, durante la toda la fase de construccin

    de la obra.

    b) Ocupacin espacial, enfocado bsicamente a la estructura

    poblacional y movimientos inmigratorios.

    c) Obras de concreto simple y armado, que afecta el suelo y el

    paisaje, pero teniendo en cuenta las medidas correctoras, se

    podra controlar de notablemente el componente suelo.

    d) Mantenimiento, originando ruidos poco notorios que pueden

    clasificarse como irrelevantes.

    6. En resumen, de acuerdo a las caractersticas de este proyecto, no se reportan impactos negativos severos ni crticos, respectivamente.

    7. Se declara el proyecto MEJORAMIENTO DE CALLES EN LA URBANIZACION EL TRAPECIO 2DA. ETAPA, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA - ANCASH como ambientalmente viable, pues originar soluciones duraderas para los problemas originados bsicamente por la falta de ambientes estudiantiles adecuados.

    12. RECOMENDACIONES

    1. A manera general, se recomienda tener en cuenta la prevencin de

    riesgos ambientales, sobretodo que son causados por la accin antrpica,

    tanto en la fase de construccin como de operacin, para evitar la

    vulnerabilidad trayendo como consecuencia el deterioro del ambiente.

    2. Se recomienda a los responsables de la ejecucin de este proyecto,

    implementar las medidas de proteccin y correccin planteadas en este

    estudio, a fin de lograr que las acciones de ste no afecten al ecosistema

    y adems armonicen y se adapten al paisaje de la zona.

  • Estudio Impacto Ambiental

    28

    3. Programar la construccin de las obras, antes o despus de la temporada

    de lluvias.

    4. Entregar proteccin auditiva a personal en obras donde el nivel sonoro

    supere los 90 decibeles.

    13. BIBLIOGRAFA

    "Estudio de Impacto Ambiental" de acuerdo al nuevo Reglamento de la Ley del

    Sistema Naciona de Evaluacin de Impacto Ambiental

    Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA)

    que fu publicado en Set del 2009.

    Direccin General del Medio Ambiente (1995) Guas Metodolgicas para la

    elaboracin de estudios de Impacto Ambiental. CaracasVenezuela.

    CONESA V. (1997) Metodolgicas para la elaboracin de Impactos

    Ambientales. BarcelonaEspaa.

    CANTER, L. (1999), Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental. Tcnicas

    para la elaboracin de estudios de impacto ambiental. EditoraMacGraw Hill.

    GMEZ OREA, D. (1999), Evaluacin del Impacto Ambiental, Editorial

    Agrcola. Mundi-Prensa, Madrid-Espaa.

    FERREYRA, R. (1986), "Flora y Vegetacin del Per", Gran Geografa del Per.

    Naturaleza y Hombre. Per.

    KOEPCKE, H. y KOEPCKE, M. (1963-1971), "Las Aves Silvestres de

    Importancia Econmica del Per". Ministerio de Agricultura, Servicio Forestal y

    de Caza. Per.

    Instituto Nacional de EstadisticaeInformatica(INEI).

    Estudio De Impacto Ambiental, Proyecto Alto Chicama, (2003). Generalidades

    del EIA, Volumen A.

    Pginas de Internet: