eia metodo de redes

10
METODOS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES METODO DE REDES INTEGRANTES EDSSON J. RINCON PEÑA GINA Y. RIVERA SANCHEZ ALVARO A. ACEVEDO SALAZAR

Upload: edsson-rincon

Post on 12-Jan-2016

72 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Definicion y ejemplos del metodo de redes utilizado para la evaluacion de impactos ambientales.

TRANSCRIPT

Page 1: EIA Metodo de Redes

METODOS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES METODO DE REDES

INTEGRANTES

EDSSON J. RINCON PEÑA GINA Y. RIVERA SANCHEZ ALVARO A. ACEVEDO SALAZAR

Page 2: EIA Metodo de Redes

I MPACTOS AMBIENTALES

Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin embargo el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De aquí el carácter preventivo del instrumento.

Tipos de impactos ambientales

Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:

El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón.

Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.

Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras.

Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a sus atributos; por ejemplo:

Positivo o Negativo En términos del efecto resultante en el ambiente.

Directo o Indirecto Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto producido por la acción.

Acumulativo Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Sinérgico

Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los impactos individuales.

Page 3: EIA Metodo de Redes

Residual El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Temporal o Permanente

Si por un período determinado o es definitivo.

Reversible o Irreversible

Dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones originales.

Continuo o Periódico

Dependiendo del período en que se manifieste.

METODOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Actualmente existe un gran número de métodos para la evaluación de impactos ambientales, muchos de los cuales han sido desarrollados para proyectos específicos, impidiendo su generalización a otros. Sanz (1991) afirma que hasta esa fecha, eran conocidas más de cincuenta metodologías, siendo muy pocas las que gozaban de una aplicación sistemática. Dichos métodos se valen de instrumentos, los cuales son agrupados por el autor en tres grandes grupos, así: Modelos de identificación ( listas de verificación causa-efecto ambientales, cuestionarios, matrices causa-efecto, matrices cruzadas, diagramas de flujo, otras), Modelos de previsión (empleo de modelos complementados con pruebas experimentales y ensayos “in situ”, con el fin de predecir las alteraciones en magnitud), y Modelos de evaluación (cálculo de la evaluación neta del impacto ambiental y la evaluación global de los mismos). Por su parte, Magrini (1990) diferencia dos grandes grupos de técnicas para la evaluación de impactos: Métodos tradicionales para la evaluación de proyectos y Métodos cuantitativos. Los primeros corresponden a técnicas que hacen sus mediciones en términos monetarios (caso relación Beneficio/Costo), cuya principal limitante es la dificultad que representa el establecer valoración económica a los distintos factores que definen la calidad del medio (polución, aire, contaminación de aguas, etc.). Los métodos cuantitativos consisten en la aplicación de escalas valorativas para los diferentes impactos, medidos originalmente en sus respectivas unidades físicas. En estos se diferencian dos grupos, el primero permite la identificación y síntesis de los impactos (listas de chequeo, matrices, redes, diagramas, métodos cartográficos), y un segundo grupo incorpora, de forma más efectiva, una evaluación pudiendo explicitar las bases de cálculo (Batelle, hoja de balance y matriz de realización de objetivos). Se tienen además métodos integrales que hacen posible la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales,

Page 4: EIA Metodo de Redes

mediante adopción y medición de indicadores ambientales y funciones de transformación que permiten su comparación directa. Método de Redes

Los Diagramas de Redes son aquellos métodos que integran las causas de los impactos y sus consecuencias a través de la identificación de las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los factores ambientales que reciben el impacto, incluyendo aquellas que representan sus efectos secundarios y terciarios. Los análisis de las redes son muy útiles para identificar los impactos previstos asociados a posibles proyectos. Las redes también nos pueden ayudar a organizar el debate sobre los impactos previstos del proyecto. Las presentaciones de los diagramas son especialmente útiles a la hora de comunicar al público interesado la información sobre un impacto ambiental. La limitación principal de un método de diagrama de redes es la mínima información que proporciona sobre los aspectos técnicos de la predicción de los impactos y sobre los medios para evaluar y comparar los impactos de las alternativas. Además, la representación gráfica de estas redes puede volverse muy compleja. Se refieren a un grupo de métodos que establecen conexiones o relaciones entre las acciones del proyecto y los impactos resultantes. Estos tipos de métodos están referidos de varias maneras dentro de la práctica de EIA, por ejemplo: árboles del impacto, cadenas del impacto, diagramas causa-efecto o diagramas de consecuencias. Los métodos basados en redes son útiles para determinar los impactos primarios, secundarios y terciarios resultantes de acciones particulares. Pueden ser utilizados conjuntamente con matrices y como herramienta para la identificación del impacto y la predicción cualitativa del impacto. Las redes representan un avance en relación con las técnicas anteriores, ya que establecen relaciones de tipo causa-efecto, permitiendo una mejor identificación de los impactos y de sus interrelaciones. Estos diagramas son métodos que integran las causas de los impactos y sus consecuencias, mediante la identificación de las interrelaciones existentes entre las actividades o acciones causales y los factores ambientales impactados, incluyendo aquellas que representan sus efectos secundarios y terciarios (Canter, 1998) Uno de los métodos más conocidos es el de Sorensen, elaborado en 1971 para analizar diversos tipos de uso del suelo en regiones costeras. Se trata principalmente de una técnica de identificación de efectos, que parte de la caracterización de diferentes usos del suelo, los cuales se desdoblan o explican en diversos factores causales, que a su vez implican impactos ambientales clasificados en: Condiciones iniciales-Consecuencias-Efectos. Además de

Page 5: EIA Metodo de Redes

presentar una red compuesta de diversos grupos de efectos, el método indica igualmente acciones correctivas y mecanismos de control (Magrini, 1990). La técnica pretende poner de relieve las interacciones entre componentes ambientales y, por tanto, las relaciones causa-efecto de segundo, tercero y más alto grado (Sanz, 1991). Se hace una lista de las acciones del proyecto, las cuales se ligan a cambios en el entorno mediante relaciones causa-efecto, lo que el método describe como “condiciones de cambio”. Posteriormente son adicionadas, como columnas, Acciones Correctivas y Mecanismos de Control, para cada uno de los impactos finales. En términos prácticos, el método comienza con la identificación de las acciones que hacen parte del proyecto, y cómo estas producen diversos tipos de impacto, en tres fases: Condiciones Iniciales Consecuencias-Efectos. A continuación, se presentan cuatro ejemplos de unas evaluaciones de impactos ambientales utilizando la metodología anteriormente desarrollada la cual es la metodología de redes. Ejemplos

Anexo I – Aplicación de herbicidas por fumigación.

Anexo II – Creación de un embalse.

Anexo III – Diagrama de redes para un proyecto de dragados.

Anexo IV - Diagrama de Sorenssen (Bisset 1993).

Page 6: EIA Metodo de Redes

Anexo I – Aplicación de herbicidas por fumigación.

Page 7: EIA Metodo de Redes

Anexo II – Creación de un embalse.

Page 8: EIA Metodo de Redes

Anexo III – Diagrama de redes para un proyecto de dragados

Page 9: EIA Metodo de Redes

Anexo IV - Diagrama de Sorenssen (Bisset 1993).

Page 10: EIA Metodo de Redes

BIBLIOGRAFIA

Impacto Ambiental.” Recuperado vía web el día 10 de Marzo del 2015”.

http://www.semarnat.gob.mx/transparencia/transparenciafocalizada/impacto

ambiental

Métodos Simples de identificación de impactos. .” Recuperado vía web el

día10 de marzo del 2015”.

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8410/Capitulo4.pdf

Estudio de Impacto ambiental.” Recuperado vía web el día 10 de marzo del

2015”.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/hammeken_a_am/capit

ulo9.pdf