egipto_2

19
viernes, 26 de junio de 2009 EGIPTO Antiguo Egipto, periodo de la historia de Egipto que abarca desde su protohistori a hasta el siglo VII d.C., y que comprende, por tanto, el conjunto de su edad antigua y parte de su edad media. La antigua civilización egipcia fue notable no solo por la riqueza, esplendor y sofisticación de su arquitectura funeraria, que refleja y atestigua el poder de sus faraones y la habilidad de sus ingenieros. También lo fue por su desarrollado sistema de gobierno; por la aplicación de sistemas de irrigación; por su escritura pictográfica; por sus estudios en los campos de la astronomía, las matemáticas y la medicina; por la creación de una cultura espiritual muy compleja, patente en sus panteones y en sus conceptos de vida ultraterrena; así como por su destreza y sensibilidad artísticas. El conocimiento que en la actualidad se tiene del antiguo Egipto se debe, en buena parte, a los grandes monumentos que aquella civilización legó; y a la arqueología, que los descubrió, analizó y estudió. Una significativa faceta de la egiptología (que se define como el estudio de la civilización del antiguo Egipto) es la investigación de la valiosísima información proporcionada por los textos escritos en caracteres jeroglíficos que se han hallado en las paredes y muros de tumbas y templos, en obeliscos y columnas, y en tablillas de arcilla y papiros. La interpretación de esos jeroglíficos, que fue posible gracias al hallazgo, en 1799, de la piedra de Rosetta, ha permitido conocer progresivamente múltiples aspectos de la vida del antiguo Egipto. Otra fuente que resultó fundamental para la reconstrucción de su historia fue el Aegyptiaca de Manetón, un sacerdote tolemaico del siglo III a.C. que organizó una lista de reyes dividida en 30 dinastías. Seguidores Google Friend Connect Miembros (3) ¿Ya eres miembro? Iniciar sesión Archivo del blog 2009 (43) junio (43) NEOLITICO PROTOHISTORIA EDAD ANTIGUA LOS FENICIOS BABILONIA EGIPTO GRECIA PARTENON CAIDA DEL IMPERIO ROMANO EDAD MEDIA CRISTIANISMO GRANDES INVASIONES ¿QUIENES FUERON LOS HUNOS? IMPERIO BIZANTINO EXPANSION DEL ISLAM EL FEUDALISMO LAS CRUZADAS EDAD MODERNA "RENACIMIENTO" 0 Más Siguiente blog» Crear blog Acceder Historia Universal Page 1 of 19 Historia Universal: EGIPTO 10/15/2014 http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

Upload: vsamoa

Post on 14-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

  • viernes, 26 de junio de 2009

    EGIPTO

    Antiguo

    Egipto,

    periodo de

    la historia

    de Egipto

    que abarca

    desde su

    protohistori

    a hasta el

    siglo VII

    d.C., y que

    comprende,

    por tanto,

    el conjunto

    de su edad

    antigua y parte de su edad media.

    La antigua civilizacin egipcia fue notable no solo por la riqueza,

    esplendor y sofisticacin de su arquitectura funeraria, que refleja y

    atestigua el poder de sus faraones y la habilidad de sus ingenieros.

    Tambin lo fue por su desarrollado sistema de gobierno; por la

    aplicacin de sistemas de irrigacin; por su escritura pictogrfica;

    por sus estudios en los campos de la astronoma, las matemticas y

    la medicina; por la creacin de una cultura espiritual muy compleja,

    patente en sus panteones y en sus conceptos de vida ultraterrena;

    as como por su destreza y sensibilidad artsticas.

    El conocimiento que en la actualidad se tiene del antiguo Egipto se

    debe, en buena parte, a los grandes monumentos que aquella

    civilizacin leg; y a la arqueologa, que los descubri, analiz y

    estudi. Una significativa faceta de la egiptologa (que se define

    como el estudio de la civilizacin del antiguo Egipto) es la

    investigacin de la valiossima informacin proporcionada por los

    textos escritos en caracteres jeroglficos que se han hallado en las

    paredes y muros de tumbas y templos, en obeliscos y columnas, y

    en tablillas de arcilla y papiros. La interpretacin de esos

    jeroglficos, que fue posible gracias al hallazgo, en 1799, de la

    piedra de Rosetta, ha permitido conocer progresivamente mltiples

    aspectos de la vida del antiguo Egipto. Otra fuente que result

    fundamental para la reconstruccin de su historia fue el Aegyptiaca

    de Manetn, un sacerdote tolemaico del siglo III a.C. que organiz

    una lista de reyes dividida en 30 dinastas.

    Seguidores

    Google Friend Connect

    Miembros (3)

    Ya eres miembro? Iniciar sesin

    Archivo del blog

    2009 (43)

    junio (43)

    NEOLITICO

    PROTOHISTORIA

    EDAD ANTIGUA

    LOS FENICIOS

    BABILONIA

    EGIPTO

    GRECIA

    PARTENON

    CAIDA DEL IMPERIO

    ROMANO

    EDAD MEDIA

    CRISTIANISMO

    GRANDES INVASIONES

    QUIENES FUERON LOS

    HUNOS?

    IMPERIO BIZANTINO

    EXPANSION DEL ISLAM

    EL FEUDALISMO

    LAS CRUZADAS

    EDAD MODERNA

    "RENACIMIENTO"

    0 Ms Siguiente blog Crear blog Acceder

    Historia Universal

    Page 1 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • EL MEDIO FSICO

    Desde el comienzo de su historia, la vida en Egipto (al que Herdoto describi acertadamente como el don del Nilo) estuvo profundamente vinculada a ese gran ro. Y es que, sin el Nilo, Egipto sera un montono desierto que poco o nada favorecera la vida humana. Sin embargo, debido al ro, y ms concretamente a sus crecidas anuales, una estrecha franja, el valle del Nilo, se convirti en un espacio especialmente frtil y en la cuna de una gran civilizacin. Esta fructfera lengua de terreno divide el Sahara en dos grandes reas: el desierto Oriental (el desierto Arbigo), una regin montaosa que se extiende hasta el mar Rojo; y el desierto Occidental (desierto Lbico), que se prolonga hasta el corazn del frica septentrional. Los antiguos egipcios distinguieron perfectamente el rido Deshret (tierra roja) y el frtil Kemet (tierra negra, por el color de su suelo aluvial). Sentan el primero, el desierto, como una tierra extraa, a la que solo se aventuraban para la obtencin de metales (como el oro), minerales y piedras preciosas. En cambio, consideraban el valle del Nilo su hogar; en l se sentan seguros y protegidos por una serie de de dioses que, indefectiblemente, propiciaban el puntual inicio de la crecida anual del ro.

    Las precipitaciones estacionales en Etiopa motivaban que el Nilo alcanzara su mayor caudal; como consecuencia de este hecho, enormes cantidades de limo, rico en nutrientes, se trasladaban aguas abajo hasta depositarse en las llanuras del valle del Nilo. El nivel que alcanzara la crecida era fundamental: si era demasiado bajo, poda significar una mala cosecha y, como consecuencia, el hambre; si era demasiado alto, los depsitos aluviales que hacan frtil la tierra podan ser desplazados ms all de los suelos de cultivo y acabar en el desierto. La crecida del Nilo era tan importante que su inicio, en el actual mes de julio, sealaba el principio del ao egipcio, que coincida con la reaparicin de Sirio en el cielo nocturno. Esta estrella fue asociada con Isis, pues se crea que las lgrimas de esta diosa provocaban la inundacin. El ao agrcola se divida en tres estaciones (correspondientes a la crecida, la siembra y la cosecha); y el civil, en 12 meses de 30 das cada uno de ellos, con 5 das suplementarios que se aadan al final de cada ao.

    SOCIEDAD Y ECONOMA

    Los tiempos de estabilidad y prosperidad del antiguo Egipto se debieron, en gran parte, a la existencia de un gobierno central fuerte y al sentido unificado de objetivos creado por la creencia religiosa. Ambos factores fueron proporcionados por el poder de su soberano, el faran, el cual, como dios viviente, era el sumo sacerdote de cada culto y embajador ante los dioses, la autoridad

    CAPITALISMO

    MARTIN LUTERO

    ABSOLUTISMO

    EDAD CONTEMPORANEA

    REVOLUCION FRANCESA

    NAPOLEON BONAPARTE

    INDEPENDENCIA DE

    ESTADOS UNIDOS

    LA REVOLUCION

    INDUSTRIAL

    IMPERIALISMO

    LA REVOLUCION RUSA

    LENIN

    LA PRIMERA GUERRA

    MUNDIAL (1914-1918)

    TOTALITARISMO

    GRAN DEPRESION DE 1929

    LA SEGUNDA GUERRA

    MUNDIAL

    ADOLF HITLER

    Organizacin de Naciones

    Unidas (ONU)

    GUERRA FRIA

    GUERRA DEL GOLFO

    PERSICO

    WORLD TRADE CENTER

    OSAMA BIN LADEN

    GLOBALIZACION

    CAIDA DEL REGIMEN DE

    SADDAM HUSSEIN

    Conclusion

    Bibliografia

    Datos personalesnathiitha

    ****SIN COMENTARIO****

    Ver todo mi perfil

    Page 2 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • suprema, la fuente ltima de justicia, el responsable de la

    legislacin y el autntico poseedor del poder en el reino. No

    obstante, tambin permiti cierta autonoma; el pas fue dividido en

    nomos o distritos, cada uno de los cuales tena su administracin

    (con su gobernador, el nomarca, al frente) y panten propios.

    El faran estuvo auxiliado en las tareas de gobierno por una cada

    vez ms potente burocracia de consejeros y funcionarios. La

    existencia de numerosos escribas resultaba fundamental para la

    administracin de la tierra, as como para el registro y gestin de

    los asuntos legislativos y judiciales, militares y religiosos. Dos

    cargos clave del funcionariado faranico fueron el visir y el portador

    del sello. El visir supervisaba la administracin de los nomos y las

    actividades del conjunto de funcionarios, y supona una importante

    instancia judicial. Finalmente, la figura del visir se duplic, siendo

    designado uno para el Alto Egipto y otro para el Bajo Egipto. Por su

    parte, el portador del sello actuaba como tesorero responsable de

    todos los bienes que entraban en los almacenes y depsitos regios.

    La esclavitud no fue habitual en Egipto hasta el periodo del Imperio

    Nuevo, cuando las grandes conquistas exteriores permitieron tomar

    como esclavos a los habitantes de los territorios sojuzgados. La

    mayor parte de la poblacin estaba formada por campesinos, parte

    de los cuales trabajaba para los grandes propietarios de la tierra o

    para el propio faran. Otro importante sector social lo constituan

    los artesanos, que producan ladrillos, esteras, cestas, instrumentos

    y utensilios de uso cotidiano. Otros dos elementos importantes de

    la sociedad fueron los comerciantes y los propietarios de las

    embarcaciones que efectuaban el transporte por las aguas del Nilo.

    La economa del antiguo Egipto se basaba en el trueque. Hasta el

    Imperio Nuevo, el comercio exterior no super el mbito de la

    pequea escala. Egipto exportaba grano, lino y papiro; e importaba

    madera de Lbano, cobre de Chipre, incienso del este, piedras

    preciosas de lugares tan lejanos como el actual Afganistn y

    animales exticos, como monos, del sur.

    Agricultura: la vida en el campo

    En el mes de septiembre, cuando el nivel del agua comenzaba a

    bajar como consecuencia del retroceso de la crecida, se iniciaba el

    ciclo agrcola anual. Los canales de irrigacin tenan que ser

    reparados y los lmites de las tierras, factor muy importante para

    calcular los impuestos, eran medidos de nuevo. Una vez

    completadas estas actividades, poda iniciarse la siembra del trigo,

    la cebada y el lino, principales productos de la agricultura egipcia.

    Luego, haba que efectuar trabajos de mantenimiento de los

    canales y proteger la futura cosecha de la accin de parsitos. La

    cosecha comenzaba en abril. El trigo se recolectaba despus de

    que, por razones fiscales, los supervisores de las cosechas

    calcularan la produccin; luego, se comparaba con la obtenida

    Page 3 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • realmente. Despus tenan lugar la trilla y el aventamiento.

    Finalmente, el grano era transportado a graneros, donde era

    almacenado para su consumo posterior (bsicamente, sera usado

    para elaborar pan), aunque una pequea parte se conservaba para

    servir como semilla en la siguiente siembra. Dada la fertilidad del

    terreno, era posible realizar una segunda cosecha, por lo general

    de verduras o legumbres. Otras verduras y frutas (como higos y

    dtiles) eran cultivados en huertos y jardines; asimismo, tambin

    existan viedos. Por lo que respecta al ganado, se criaban ovejas,

    cabras, cerdos y aves de corral; los asnos eran empleados para el

    transporte.

    Alimentacin

    En trminos generales, parece que puede afirmarse que la dieta de

    los antiguos egipcios fue variada, aunque, evidentemente, debieron

    existir notables diferencias y aquella tuvo necesariamente que

    depender de la categora social. La base alimenticia de la poblacin

    campesina fueron los cereales, utilizados para la elaboracin de las

    que eran comida y bebida por excelencia: el pan (que inicialmente

    sera cocido en fuegos al aire libre y, ulteriormente, en primitivos

    hornos) y la cerveza (de la que los egipcios estn acreditados como

    inventores). La dieta de los ms afortunados se completaba con

    verduras y frutas (judas, garbanzos, lentejas e higos eran los

    productos ms habituales) y pescado, que el Nilo proporcionaba en

    abundancia. La carne (y de esta, la de ganado vacuno

    comnmente) debi ser ms extraa en la mesa de la poblacin

    comn, quedando posiblemente reservado su consumo a

    festividades y ocasiones especiales. En cambio, los individuos

    pertenecientes a sectores sociales superiores s debieron comer con

    regularidad la carne de animales como el antlope o la gacela, que

    formaran parte, como se ha dicho antes, de una ingesta mucho

    ms rica y que incluira tres comidas al da (por las dos que deban

    ser habituales en el resto de la poblacin). En la tumba de un noble

    menor de Tebas se conserv el men de una comida funeraria que

    inclua gachas, codorniz asada, riones, paloma, pescado hervido,

    ternera, pan, pasteles, compota de frutas y queso.

    Artesana y otros oficios

    Los egipcios que no se dedicaban a la agricultura se empleaban en

    el sector artesanal. En muchos casos, los oficios se heredaban de

    padres a hijos, aunque tambin haba jvenes que iniciaban su vida

    profesional como aprendices en negocios ajenos a la familia.

    La cermica y el vidrio se produjeron regularmente, y alcanzaron su

    momento de mayor esplendor a partir del Imperio Nuevo; en el

    caso de los alfareros, el desarrollo del torno resultara fundamental.

    Los carpinteros y ebanistas estuvieron muy determinados por la

    escasez de madera autctona, lo que hizo depender su actividad de

    Page 4 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • la importacin; este factor explica que los objetos de madera

    fueran caros y que su consumo quedara reservado a los sectores

    sociales superiores. Trabajos de gran antigedad fueron los del

    hilado y el tejido (la prenda de ropa ms antigua que se conoce en

    Egipto se remonta al 3.000 a.C.). El desarrollo de talleres textiles (a

    menudo controlados por mujeres) y de un cierto tipo de telar

    vertical en el Imperio Nuevo significaron que este sector

    incrementara su importancia. Otros hitos tecnolgicos fueron el

    fuelle de pie, el bastidor y el grabado de objetos metlicos. Por lo

    que se refiere a la metalistera, el cobre fue el material ms

    trabajado, ya que el bronce se introdujo de forma tarda; el oro era

    muy caro, pero al encontrarse en Egipto, hizo que la plata, ms

    rara, tuviera que ser importada y terminara por ser ms apreciada

    y valiosa. Los artesanos especializados estuvieron vinculados

    especialmente a la joyera (en la que empleaban piedras y metales

    preciosos, vidrio, esmaltes), la pintura, la escultura y el diseo y

    construccin de los grandes monumentos construidos para gloria

    de faraones y deidades. Por ello, estos artesanos trabajaron en

    condiciones favorables y disfrutaron de un estatus elevado,

    gozando de un considerable patrocinio regio.

    La navegacin fue otra profesin de gran importancia. Esto se

    explica por el hecho de que el Nilo proporcionara el nico medio

    prctico para transportar mercancas a lo largo del pas. Las

    crecidas provocaban cada ao corrientes peligrosas y remolinos,

    por lo que no resulta extrao que muchos papiros literarios

    refirieran con detalle las proezas y el herosmo de marineros

    naufragados y sorprendidos por tormentas.

    Pirmides, templos y tumbas

    La construccin de los grandes monumentos tena lugar,

    habitualmente, en la poca de la crecida del Nilo, cuando resultaba

    imposible dedicarse a las tareas agrcolas. Parece que, al contrario

    de lo que se pens durante mucho tiempo, estos trabajos no

    fueron realizados por cuadrillas de esclavos sometidos a un

    ambiente opresivo. Existen pocas evidencias de trabajos forzados, y

    la ausencia de soldados en los relieves que describen la edificacin

    de estos monumentos sugiere que esta no se desarroll en unas

    condiciones excesivamente speras, si bien es cierto que exiga un

    elevado esfuerzo fsico. Adems, los trabajadores no solo

    participaban en estas empresas por disposicin expresa de los

    faraones; la creencia en la vida despus de la muerte era comn

    entre los egipcios, por lo que la construccin de grandes tumbas

    para sus soberanos, dioses vivientes, pudo ser un aliciente de gran

    importancia en las estructuras mentales de la poblacin.

    Enormes cantidades de piedra deban ser extradas de las canteras

    (a veces prximas, pero en ocasiones situadas a centenares de

    kilmetros de las obras) y arrastradas por grupos de hombres hasta

    Page 5 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • el Nilo, donde los bloques eran cargados en embarcaciones. Para

    comprender en toda su magnitud la dificultad que conllevaba la

    ejecucin de esta arquitectura monumental es necesario aadir la

    relativa simplicidad del instrumental. Estos trabajos comunales

    efectuados durante la crecida tienen que vincularse tambin con las

    necesidades de los egipcios para hacer frente a las cargas fiscales;

    si aproximadamente el 90% de la poblacin estaba unido a la

    agricultura, ese mismo porcentaje trabajara en los grandes

    proyectos arquitectnicos durante la crecida.

    La construccin de los templos, con sus colosales columnas,

    estatuas y obeliscos de granito, caliza, diorita o, ms raramente,

    alabastro supona una empresa similar. Los bloques de piedra, de

    hasta 800 toneladas, eran tallados de forma grosera en las

    canteras para facilitar su transporte, recibiendo su forma final a pie

    de obra. Los delineantes y los pintores que decoraban tumbas y

    templos eran profundos conocedores de su oficio; trabajaban

    segn convenciones artsticas prefijadas y empleaban rejillas que

    aseguraban las dimensiones correctas de las figuras que

    representaban para ilustrar las vidas de faraones y sus consortes,

    historias tradicionales, episodios mitolgicos y escenas de la vida

    cotidiana. Vase tambin Arte y arquitectura de Egipto.

    Ciudades y aldeas

    Como las orillas del Nilo han sido habitadas de forma continuada

    desde aquellos tiempos hasta el presente, los asentamientos

    egipcios ms antiguos, ya fueran ciudades, pueblos o pequeas

    aldeas, descansan bajo una gran acumulacin de niveles de

    ocupacin, lo que dificulta en extremo su investigacin

    arqueolgica. Sin embargo, los restos de un pueblo hallado en Deir

    el-Medina (en Tebas) y los de la que fuera Ajtatn (hoy, Tell el-

    Amarna, entre Menfis y Tebas) han proporcionado datos suficientes

    para conocer cmo fueron las antiguas poblaciones y comunidades

    egipcias. Parece que la mayor parte de ellas se desarroll sin una

    planificacin formal previa. A menudo se encontraban amuralladas,

    para asegurar su proteccin. Sus distintos espacios estuvieron

    habitados por miembros de diferentes clases sociales, lo que

    explica que grandes mansiones con jardines convivieran con

    aglomeraciones de pequeas viviendas separadas por callejones,

    aunque no existieran segregaciones estrictas.

    La casa tpica estaba construida con adobe (ladrillos de barro

    mezclado con heno o paja y cocidos al sol). Sus paredes interiores

    y exteriores estaban blanqueadas, tanto por motivos ornamentales

    como de higiene y salubridad. Los suelos eran generalmente de

    arcilla comprimida, cubierta de esteras de caa que evitaban que

    se levantara polvo. Las viviendas ms habituales, es decir, las de la

    mayor parte de los egipcios, tenan entre tres y siete cuartos, con

    reas de trabajo en la planta baja, un espacio para el alojamiento y

    Page 6 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • una escalera que conduca a un pequeo habitculo sobre los

    dormitorios en la azotea que puede que cumpliera las funciones de

    cocina. Generalmente, las ventanas eran pequeas (para que

    entrara poca luz) y es posible que estuvieran orientadas al norte

    (para facilitar el acceso de aire fresco).

    Las residencias de las clases altas de la sociedad fueron mucho

    ms lujosas, con no menos de 60 70 habitaciones y jardines

    amurallados en los que se plantaban rboles, normalmente

    higueras, que proporcionaban sombra en la cancula. Estas casas

    tenan varias alturas, existiendo reas dedicadas al trabajo en la

    planta baja, espacios residenciales en la primera planta,

    posiblemente tambin un harn, y dormitorios en el segundo piso.

    En el recinto, alrededor de la casa, haba talleres, corrales y

    almacenes. Mayor esplendor an tuvieron los palacios regios y los

    templos, en cuyo interior haba comunidades.

    Educacin y ciencia

    La formacin de los egipcios dependa de la clase social a la que

    pertenecieran. Los nios de las familias de sectores sociales

    inferiores aprendan de sus padres el oficio de estos; de ello dan

    testimonio los relieves funerarios que representan a nios

    participando en tareas simples del campo. Igualmente adquiriran

    las destrezas de sus progenitores o de otros varones con los que

    tuvieran relacin en las diferentes profesiones artesanales. Por su

    parte, las muchachas aprenderan de sus madres las labores que

    estas realizaban en los hogares, principalmente las relativas a la

    confeccin de tejidos y la elaboracin de pan y cerveza. La

    lectoescritura estuvo reservada a los nios pertenecientes a

    familias ricas, futuros integrantes de la burocracia estatal ligada a

    la administracin pblica. Esta enseanza estaba a cargo de los

    escribas, una profesin que se heredara de padres a hijos. Los

    miembros de esta lite social debieron tambin aadir a su bagaje

    cultural conocimientos matemticos en los campos del lgebra (se

    cree que los egipcios fueron capaces de solucionar ecuaciones

    elementales) y la geometra (solo sus profundos avances en esta

    rama explicaran la construccin de la arquitectura monumental).

    Otras ciencias motivo de estudio fueron la astronoma y la

    medicina, aunque siempre vinculadas al marco de las creencias

    religiosas. La astronoma era de gran importancia para las prcticas

    religiosas, as como para la medicin del tiempo, y debi alcanzar

    importantes cotas. Sirvan como ejemplo de esta ltima afirmacin

    el que los egipcios no mostraran extraeza ante los eclipses del Sol

    y la Luna, o la referencia anticipada que un papiro efectuaba acerca

    de la visin de un cometa (probablemente, el Halley). Aunque,

    como se ha dicho, profundizaron en sus estudios en matemticas y

    astronoma, e incluso practicaron la alquimia, probablemente la

    medicina fue la rama ms importante de la ciencia para los

    Page 7 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • egipcios. As, se han encontrado numerosos papiros que catalogan

    las dolencias y sus tratamientos, remedios y curas. Vase tambin

    Literatura egipcia.

    RELIGIN Y MITOLOGA

    Al igual que en otros aspectos de la vida del antiguo Egipto, el Nilo

    y el Sol (Ra) fueron ejes centrales de la religin. Se consideraba

    que el Sol haba creado el ro mismo y ambos estaban vinculados a

    los mitos de la creacin. El Nilo era sagrado: no tena fuente visible

    de origen y, pese a que en Egipto la lluvia era muy escasa, el ro

    inundaba cada ao el valle y permita la vida. Los conceptos de la

    creacin fueron diversos y cada ciudad renda culto y adoraba a

    diferentes divinidades.

    Todas las ciudades egipcias se hallaban bajo la proteccin de tres

    dioses. La trada de Tebas estaba constituida por Amn, su esposa

    Mut y su hijo Khonsu. Amn, la divinidad principal de la trada, fue

    un dios relativamente menor hasta que Tebas se convirti en la

    capital de Egipto durante el Imperio Nuevo. En ese periodo, Amn

    fue identificado con Ra y esa asociacin, Amn-Ra, se convirti en

    la deidad imperial de Tebas y en el dios personal del faran. Ptah,

    dios de la creacin, fue la principal deidad de Menfis; y Osiris,

    seor del reino de los muertos, estuvo especialmente relacionado

    con la ciudad de Abidos.

    Aparte de Ra (creador del Universo), Mut (diosa del cielo y, en

    ocasiones, madre divina del faran reinante), Amn, Ptah, Osiris y

    su esposa Isis, los principales dioses egipcios fueron Horus (dios

    del cielo), Set (encarnacin del mal y del caos), Hator (diosa del

    cielo y reina del firmamento) y Anubis (dios de la muerte). Los

    templos que les fueron dedicados eran considerados sus moradas

    y, en virtud de ello, solo sus sacerdotes y el faran podan acceder

    a ellos. En su honor se celebraban grandes festividades, dirigidas

    personalmente por el faran, que escoltaba a las estatuas de los

    dioses a travs de calles formadas por las columnas de los templos

    decoradas con banderas y guirnaldas. Aunque probablemente la

    mayor parte de la poblacin renda culto a divinidades locales

    menores en santuarios de sus hogares, en ocasiones deba

    participar en esas grandes celebraciones.

    Muchas de las principales divinidades del antiguo Egipto estuvieron

    asociadas a determinados animales; por ello, fue muy comn su

    representacin zoomrfica (sobre todo, de la cabeza) en pinturas

    murales, grabados, relieves, manuscritos y esculturas (as, por

    ejemplo, Anubis, con cabeza de chacal, y Horus, como un halcn).

    De igual forma, los egipcios sacralizaron a los animales asociados

    con algunas deidades; tal fue el caso de los gatos (con los que se

    identificaba a Bastet, diosa del amor y de la fertilidad, hermana de

    Ra), de los cocodrilos (por el dios Sobek, a veces identificado con

    Page 8 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • Amn o Ra) y de los ibis (que daban a apariencia a Tot, dios de la

    Luna y escriba de los dioses). En tiempos posteriores, gran nmero

    de estos animales sagrados fueron embalsamados, momificados y

    llevados a las tumbas regias.

    Gracias a esos sepulcros reales se ha llegado a tener un alto grado

    de conocimiento sobre los ritos funerarios de los egipcios y su

    creencia en la vida ultraterrena. Ya en tiempos predinsticos,

    ofrendas y ajuares funerarios acompaaban al difunto en su tumba

    para servirle en el ms all. El proceso de embalsamamiento y

    momificacin aseguraba la conservacin del cuerpo (requisito para

    la vida despus de la muerte) y los ritos de inhumacin fueron

    diseados para facilitar el trnsito del alma a esa nueva vida. La

    preservacin del nombre de la persona muerta sobre las paredes

    de su tumba se consideraba igualmente muy importante; si se

    borraba, el difunto quedara condenado a la oscuridad. El paso

    ltimo lo decida el juicio de Osiris, que pesaba el corazn del

    fallecido tomando como medida una pluma (smbolo de Maat,

    deidad de la verdad y la justicia). El alma de los difuntos se

    converta en una estrella que viaja a travs del cielo, aunque la

    vida despus de la muerte tambin era tenida por una continuacin

    de la vida en la Tierra. Estas profundas y complejas creencias de

    los antiguos egipcios no implicaban una fascinacin mrbida por la

    muerte, sino que encontraban su razn de ser en el ferviente

    anhelo de prolongar la vida; y precisamente, muchos de sus

    nombres y la mayor parte de su cultura e historia se conservaron

    para la posteridad gracias a los hitos materiales que dispusieron

    para asegurar la vida eterna que tanto desearon. Vase tambin

    Mitologa egipcia.

    El nacimiento de una civilizacin

    La presencia del hombre en Egipto se remonta a 500.000 aos. Sin

    embargo, las primeras culturas neolticas bien identificadas

    aparecieron en los milenios VI y V a.C. Cada una de ellas es

    conocida por el nombre del yacimiento arqueolgico que las defini

    y fueron, por orden cronolgico, la badariense (por El-Badari); la

    amratiense (por El-Amrah) o Nagada I, y la geerziense (Nagada II

    y III). En el transcurso de las dos primeras, se desarrollaron

    sociedades ms complejas, vinculadas a comunidades y pueblos,

    como consecuencia de la aparicin de la agricultura (cebada y

    trigo), y emergieron nuevos ritos funerarios relacionados con la

    inhumacin. El paso del periodo amratiense al geerziense estuvo

    marcado por la llegada (c. 3500 a.C.) de pueblos camito-semticos

    que se incorporaron a las poblaciones del Nilo en la regin de

    Fayum.

    Las ciudades que haban ido surgiendo en el valle del Nilo se

    agruparon progresivamente en dos reinos: el del delta del Nilo, en

    el Bajo Egipto, en la zona de Buto; y el del Alto Egipto, en torno a

    Page 9 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • Hirakonpolis, en la zona de Ombo. En fechas algo anteriores al

    3100 a.C., Narmer, soberano originario de Hieraknpolis al que

    tradicionalmente se ha identificado con el legendario Menes, unific

    las regiones del Alto y del Bajo Egipto, con lo que naci el pas 'de

    las dos tierras', con capital en la ciudad de Tinis (o Tis), cerca de

    Abidos. Inaugur de este modo la I Dinasta Tinita (a veces

    denominada Dinasta 0). Las investigaciones arqueolgicas

    efectuadas en las necrpolis de Abidos y Saqqara permiten pensar

    que las dinastas tinitas sentaron las bases de la monarqua de

    derecho divino y de una administracin centralizada. Adems,

    comenzaron a desarrollar los sistemas de irrigacin, dando un

    nuevo valor a las tierras.

    Imperio Antiguo (c. 2755-2255 a.C.)

    El denominado Imperio Antiguo comprendi desde la III hasta la VI

    dinastas. La III Dinasta fue la primera que gobern desde una

    nueva capital, Menfis, ciudad situada en el punto de unin entre el

    Alto y el Bajo Egipto. Este periodo estuvo marcado por la aparicin

    de una arquitectura de carcter colosal, circunstancia que no es

    sino testimonio de una nueva situacin. El sistema poltico

    evolucion hacia una forma teocrtica de gobierno, en el que los

    soberanos ejercan el poder de modo absoluto sobre un territorio

    slidamente unificado. En este sentido, la religin desempe un

    papel fundamental, otorgando al faran la consideracin de dios en

    la Tierra.

    El primer faran de la III Dinasta y, por tanto, del Imperio Antiguo

    fue Sanajt (Nebka), cuyo padre, Jasejemui, haba sido, a su vez, el

    ltimo de la II. Sanajt fue sucedido por su hermano Zoser o Djoser

    (c. 2737-2717 a.C.), uno de los personajes ms conocidos del

    periodo. Se piensa que fue con Zoser cuando Menfis se convirti en

    la capital. Asimismo, durante su reinado, la arquitectura vivi su

    primer gran momento de esplendor. Vinculado a todo ello estuvo la

    figura de un personaje llamado Imhotep, arquitecto, jefe espiritual

    y ministro de Zoser, que dise para su seor la pirmide

    escalonada de Saqqara, as como el complejo funerario de 15

    hectreas que la circunda. Fue la primera tumba regia de carcter

    monumental, cuya funcin sera preservar la inmortalidad del

    monarca.

    Emblemticos continuadores de la tradicin iniciada por Zoser

    seran los titulares de la IV Dinasta, durante la cual se reafirm el

    poder del soberano, encarnacin de Horus y Osiris sobre la tierra,

    donde era el seor absoluto. El monarca ejerca su control sobre el

    pas gracias a una creciente administracin. El primer faran de la

    IV Dinasta fue Snefru (c. 2680-2640 a.C.), paradigma del rey

    guerrero, pues dirigi campaas militares en Nubia, Libia y el Sina,

    y al que se atribuye la construccin, en Dahsur, de la primera

    pirmide egipcia no escalonada. El importante desarrollo del

    Page 10 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • comercio y de la minera fue determinante para que Egipto viviera

    tiempos de prosperidad. A partir de Snefru, el monarca estuvo

    secundado en las tareas de gobierno por un visir. A Snefru le

    sucedi su hijo Keops (c. 2638-2613 a.C.), quien erigi la Gran

    Pirmide de Gizeh, monumento que, amn de dar fe del gran poder

    adquirido por los faraones, prueba de modo fehaciente el grado de

    complejidad que habran alcanzado la administracin y burocracia

    estatales. Los dos siguientes monarcas fueron sendos hijos de

    Keops: Redjedef (c. 2613-2603 a.C.), quien introdujo una divinidad

    asociada al elemento solar (Ra o Re) en el ttulo real y en el

    panten religioso; y Kefrn (c. 2603-2578 a.C.), quien dispuso la

    edificacin de su complejo funerario en Gizeh, legando al futuro la

    segunda de las grandes pirmides de este lugar. La tercera, la

    menor, la levantara su sucesor, tambin miembro de la IV

    Dinasta: Mikerinos (c. 2578-2553 a.C.).

    Durante la IV Dinasta, la civilizacin egipcia alcanz la cspide de

    su desarrollo, que se mantendra durante la V y VI dinastas. Un

    esplendor que no solo se manifestaba en la arquitectura

    monumental, sino tambin en la escultura, la pintura, la navegacin

    o la astronoma; as, por ejemplo, los astrnomos de Menfis

    establecieron un calendario de 365 das. Los mdicos del Imperio

    Antiguo tambin mostraron un extraordinario conocimiento de

    fisiologa, ciruga, del sistema circulatorio humano y del uso de

    antispticos. Mientras, los navegantes egipcios exploraban el

    continente africano hasta la actual Somalia. La prosperidad del

    Imperio Antiguo se sostuvo en la explotacin de las minas de Sina;

    en los intercambios comerciales con Fenicia, de donde provena la

    madera del Lbano empleada en los sarcfagos; en las relaciones

    con Chipre y Creta; y en la dominacin de Nubia, que abasteca de

    marfil y bano.

    Si bien es cierto que los faraones de la V Dinasta mantuvieron la

    prosperidad del reino gracias a la ampliacin del comercio exterior

    y a las incursiones militares en Asia, tambin comenzaron a

    aparecer sntomas del declive de la autoridad real, como

    consecuencia de la mayor burocracia y del incremento del poder de

    administradores no pertenecientes a la realeza. El ltimo titular de

    la V Dinasta, Unas (c. 2428-2407 a.C.), fue enterrado en una

    cmara funeraria de la pirmide de Saqqara en cuyas paredes se

    encuentran los denominados Textos de las Pirmides,

    inscripciones que aparecen tambin en las tumbas regias de la VI

    Dinasta y en las autobiogrficas de funcionarios de la misma.

    Todas ellas atestiguan un evidente proceso de debilitamiento del

    poder faranico. Alguna de estas fuentes refiere acerca de una

    conspiracin contra el faran Pepi I (c. 2395-2360 a.C.) en la que

    pudo estar implicada la propia esposa del soberano. Asimismo, se

    cree que durante los ltimos aos de reinado de Pepi II (c. 2350-

    2260 a.C.), el poder pudo ser ejercido de facto por su visir.

    Page 11 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • Factores determinantes del proceso de decadencia y hundimiento

    del Imperio Antiguo fueron la propia expansin territorial y el

    crecimiento econmico, elementos que propiciaron la progresiva

    aparicin de una oligarqua de altos funcionarios centrales pero

    tambin locales, cuya fuerza termin por convertirse en una

    amenaza para los soberanos. En este sentido, los nomarcas

    reafirmaron su autonoma. Por otra parte, la preponderancia del

    dios solar, Ra, se impuso probablemente a finales de la V Dinasta,

    gracias a la influencia del clero de la ciudad de Helipolis; en algn

    momento a partir de entonces, el faran pas a ser considerado

    hijo de Ra.

    Primer periodo intermedio (c. 2255-2134 a.C.)

    La VII Dinasta marc el inicio del primer periodo intermedio de la

    historia del antiguo Egipto. Sometido a incursiones blicas

    procedentes del exterior, la unidad territorial se desgaj, la

    autoridad se atomiz, apareci el hambre y las rebeliones se

    multiplicaron, de forma simultnea a la difusin del culto a Osiris,

    que pareca colmar las aspiraciones populares de inmortalidad.

    A partir de la IX, varias dinastas cohabitaron e intentaron

    recuperar en torno a ellas la unidad del pas. La IX y X dinastas

    controlaron dos terceras partes del territorio desde Heraclepolis,

    extendiendo su poder hacia el norte hasta Menfis (incluso hasta el

    delta) y hacia el sur, hasta Licpolis (actual Asiut). Por su parte, la

    XI Dinasta, al postre triunfante, radic en Tebas, en el Alto Egipto,

    y domin el espacio desde Abidos hasta Elefantina, cerca de Siene

    (hoy Asun).

    Imperio Medio (c. 2134-1784 a.C.)

    El inicio del periodo de la historia del antiguo Egipto conocido como

    Imperio Medio se data en torno al ao 2134 a.C., el de la

    entronizacin de la XI Dinasta, que convivi con la X. Los primeros

    faraones de la XI Dinasta afrontaron la reunificacin territorial,

    intentando hacer efectiva en el norte y en el sur la autoridad que

    ejercan en su enclave tebano. Por este motivo, lo cierto es que el

    Imperio Medio comenz cuando aquel proceso result completado,

    aproximadamente en el 2047 a.C.

    La reunificacin se produjo durante el reinado de Mentuhotep II (c.

    2061-2010 a.C.), quinto representante de aquella XI Dinasta, el

    cual derrot a los faraones de Heraclepolis, conquist Licpolis y

    avanz hasta ocupar todo el Medio y Bajo Egipto. En su

    proclamacin como faran, Mentuhotep II recibi el nuevo ttulo de

    Nebhepetre (de todo el pas), aunque todava tuvieron que

    transcurrir algunos aos para que se alcanzara la completa

    pacificacin. Mentuhotep II traslad la capital a Tebas y el dios

    Page 12 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • local de esta ciudad, Amn, comenz a ver afirmada su primaca.

    Envi expediciones a Libia y a la pennsula del Sina para combatir

    a pueblos nmadas invasores, y promovi las actividades

    comerciales y mineras en Nubia. Mentuhotep II orden erigir su

    complejo funerario en Dayr al-Bahari, en las afueras de Tebas.

    Con la XII Dinasta, la capital se desplaz simblicamente hacia el

    norte, cerca de Menfis. La pretensin de reforzar la unidad nacional

    se manifest en el compromiso religioso entre los cleros tebanos y

    heliopolitano por el que Amn fue asociado a Ra, naciendo as 'el

    padre de los dioses, el hacedor del gnero humano, el creador del

    ganado, el seor de todo lo que es'. Intercesor entre Amn-Ra y los

    hombres, el faran reforz su poder reduciendo el de los

    gobernadores locales y asegurndose, en vida, la designacin de su

    sucesor. Al mismo tiempo, la inmortalidad dej de ser una

    condicin privativa del soberano. El fundador de la XII Dinasta fue

    Amenemes I (c. 1991-1962 a.C.), el cual reorganiz la burocracia

    (formando un cuerpo de escribas y administradores), exigi la

    lealtad de los nomarcas y estableci la citada nueva capital.

    Durante los ltimos diez aos de su reinado, actu como

    corregente su hijo y sucesor, Sesostris I (c. 1962-1928 a.C.), quien

    edificara fortalezas por toda Nubia, establecera relaciones

    comerciales con el exterior, enviara gobernadores a Palestina y

    Siria, y luchara contra los libios en el oeste. Durante los reinados

    de Amenemes I y Sesostris I, Egipto vivi un periodo de intenso

    renacimiento intelectual y cultural, patente tanto en el desarrollo de

    variados gneros literarios y tratados cientficos escritos sobre

    papiro, como en las manifestaciones artsticas, que revelan una

    extraordinaria delicadeza en su concepcin. Sus sucesores fueron

    Amenemes II y Sesostris II. Durante el reinado de este ltimo (c.

    1895-1878 a.C.), se afront el proceso de saneamiento y

    acondicionamiento de la regin de Fayum. Sesostris III (c. 1878-

    1843 a.C.) construy un canal en la primera catarata del Nilo;

    constituy un ejrcito permanente, que utiliz en su campaa

    contra los nubios; erigi nuevas fortalezas en la frontera

    meridional; y dividi administrativamente el pas en tres unidades

    geogrficas, cada una de ellas controlada por un alto funcionario

    supervisado por un visir. Amenemes III (c. 1842-1797 a.C.)

    concentr sus esfuerzos en la expansin econmica: realiz

    grandes proyectos de irrigacin y de recuperacin de tierras,

    principalmente en el lago Moeris, en Fayum; impuls la produccin

    minera, y sus flotas comerciales navegaron por el mar Rojo y

    atravesaron el Mediterrneo hasta Chipre y Creta. Adems, al final

    de su reinado, logr suprimir la amenaza que suponan los nobles

    locales.

    Segundo periodo intermedio (c. 1784-1570 a.C.)

    La unidad egipcia se vio de nuevo quebrantada como consecuencia

    de la invasin de su territorio por los hicsos, pueblo semita

    Page 13 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • procedente, muy posiblemente, de Palestina y Siria, que tomaron Menfis y el Bajo Egipto y se establecieron en Avaris (probablemente, la antigua Tanis), en la frontera noreste del delta del Nilo. Los hicsos, sin duda, debieron aprovecharse del debilitamiento del poder faranico durante la XIII y XIV dinastas, circunstancia a la que se sumaban sus mayores conocimientos blicos (introdujeron en Egipto el caballo y el carro de guerra). Los soberanos hicsos de la que pas a ser XV Dinasta adoptaron, sin embargo, las costumbres egipcias, adoraron a los dioses Set y Ra, y tomaron epnimos y protocolos de los faraones de Egipto.

    Coetneas de la XV Dinasta hicsa fueron la XVI Dinasta (que rein en la zona central de Egipto) y la XVII Dinasta (que de forma ms independiente ejerci desde Tebas su autoridad en la parte sur del pas, dominando el territorio entre Elefantina y Abidos). Un soberano de esta ltima, el tebano Kames o Kamosis (c. 1576-1570 a.C.) luch con xito contra los hicsos, aunque fue su hermano Amosis I quien los derrot finalmente, reunificando de nuevo Egipto.

    Imperio Nuevo (c. 1570-1070 a.C.)

    Amosis I (c. 1570-1546 a.C.) fue, por tanto, el fundador de la XVIII Dinasta, primera del Imperio Nuevo, cuya capital sera Tebas. Durante los cinco siglos de esta nueva etapa, Egipto conoci los momentos de mayor apogeo y fortaleza de su historia antigua.

    Periodo Tutmosida

    El sucesor de Amosis I, Amenofis I (o Amenhotep I, c. 1546-1524 a.C.; corregente desde 1551 a.C.), extendi los lmites de Egipto hacia Nubia y Palestina. Por iniciativa suya, Karnak, en la orilla oriental del Nilo, comenz a ser una de las ciudades paradigmticas de la arquitectura monumental. Este faran separ su tumba del templo funerario e instaur la costumbre de que el lugar de su ltimo descanso permaneciera secreto. El siguiente faran de la XVIII Dinasta fue Tutmosis I (c. 1524-1518 a.C.), quien destac tanto por sus acciones militares (extendi sus dominios en Nubia y avanz hasta el ro ufrates) como por sus realizaciones arquitectnicas (mand construir en Karnak dos pilones, una sala hipstila y dos obeliscos). Tutmosis I fue el primer faran que se hizo enterrar en el Valle de los Reyes. Su lnea de gobierno fue seguida por su hijo, Tutmosis II (c. 1518-1504 a.C.), el cual luch contra tribus nubias rebeldes y contra los beduinos, y dispuso que se efectuaran mejoras en el Gran templo de Amn en Karnak. Al morir Tutmosis II, el trono fue ocupado por su hermana (era hija de Tutmosis I) y esposa, Hatshepsut, la cual priv del ejercicio real del poder a Tutmosis III, hijo de Tutmosis II y una concubina. Aunque el reinado de Tutmosis III comenz nominalmente cerca del ao 1504 a.C., su inicio efectivo no tuvo lugar hasta la muerte

    Page 14 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • de Hatshepsut,(c. 1483 a.C.); se prolong hasta c. 1450 a.C. y

    supuso un periodo de gran apogeo exterior, marcado por 17

    victoriosas campaas militares que afirmaron la supremaca egipcia

    en Oriente Prximo. Tutmosis III infligi severas derrotas a Siria

    (cuyas fuerzas fueron aniquiladas en la llanura de Jezrael,

    perseguidas y nuevamente vencidas, en el 1479 a.C., en Meguido);

    al reino hurrita de Mitanni (al alentar este Estado mesopotmico

    revueltas en determinadas ciudades sirias y fenicias dominadas por

    Egipto, los ejrcitos faranicos invadieron su territorio,

    conquistaron varias de sus ciudades y extendieron el poder de

    Egipto en el norte de Palestina y Fenicia); someti a Nubia y

    Sudn; y consigui que le rindieran tributo Creta, Chipre, el

    poderoso reino anatolio de los hititas, Asiria y Babilonia, adems de

    Mitanni.

    Los inmediatos sucesores de Tutmosis III, Amenofis II (c. 1450-

    1419 a.C.) y Tutmosis IV (c. 1419-1386 a.C.), intentaron mantener

    las conquistas asiticas frente a los intentos expansionistas de los

    reinos de Mitanni y de los hititas. El largo reinado de Amenofis III

    (c. 1386-1350 a.C.) fue un periodo de paz (posibilitado por el

    mantenimiento del equilibrio con los estados limtrofes gracias al

    hbil empleo de la diplomacia) y de florecimiento de la arquitectura

    (edific el gran templo de Amn en Luxor).

    Revolucin religiosa de Ajnatn

    En el siglo XIV a.C., Egipto proporcion a la edad antigua uno de

    sus episodios ms peculiares. Lo protagoniz Amenofis IV (c. 1350-

    1334 a.C.), hijo de Amenofis III. El nuevo faran adopt el culto a

    Atn, dios o disco solar con el que eventualmente se identific y al

    que consideraba nico creador del Universo (por ello, algunos

    autores le sitan como precursor del monotesmo). Una vez

    instituida la nueva religin, as como su clero, cambi su nombre

    regio por el de Ajnatn (Atn est satisfecho) y traslad la capital

    de Tebas a Ajtatn, una nueva ciudad dedicada a Atn en el actual

    emplazamiento de Tell el-Amarna (de ah que esta etapa tambin

    sea conocida por el nombre de periodo amarniense o de Amarna).

    Ajnatn (que estuvo acompaado en su devocin a Atn por su

    esposa, Nefertiti) orden suprimir todos los signos y costumbres

    religiosas de sus predecesores y se enfrent duramente a los

    sacerdotes que pretendieron mantener el culto a Amn. No

    obstante, esta revolucin religiosa fue efmera, ya que desapareci

    con su creador; de hecho, su yerno y sucesor, Tut Anj Amn (c.

    1334-1325 a.C.), restaur el culto a Amn y reintegr la capitalidad

    a Tebas. Pese a que poco ms se sabe de Tut Anj Amn, es sin

    duda uno de los faraones ms famosos; ello se deriva del

    descubrimiento en el Valle de los Reyes de su tumba, inclume y

    plena de tesoros, y de su propia momia. Fue este un hito de la

    egiptologa protagonizado en 1922 por el arquelogo britnico

    Howard Carter y su mecenas, George Herbert, quinto conde de

    Page 15 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • Carnarvon, que la supuesta maldicin del faran aliment pronto de misterio.Periodo Ramesida

    Para contrarrestar la influencia de Tebas, los Ramesidas (once faraones de la XIX y XX dinastas) fundaron una segunda capital en el delta, cerca de Tanis. El fundador de la XIX dinasta, Ramss I, rein solo dos aos (c. 1314-1312 a.C.). Le sucedi su hijo Seti I (1312-1298 a.C.; corregente junto a su padre desde el 1313 a.C.), quien intent recuperar algunas de las posesiones sirias perdidas durante el final de la XVIII Dinasta, conquist Palestina, defendi su frontera occidental frente a los libios y luch contra los hititas. Egipto conoci luego un largo periodo de prosperidad con el hijo y sucesor de Seti I, Ramss II (c. 1298-1235 a.C.), cuyo reinado supuso una de las cspides del antiguo Egipto. Durante los primeros aos en que estuvo al frente del reino, Ramss II luch para recuperar las tierras de frica y del oeste de Asia Menor que Egipto haba posedo durante los siglos XVI y XV a.C. Estas aspiraciones le hicieron enfrentarse a los hititas, contra los que mantuvo una larga guerra, cuyo principal combate fue la batalla de Qades (c. 1296 a.C.), librada en Siria y que Ramss II consider como un gran triunfo de las tropas egipcias sobre las del soberano hitita, Muwatalli. Sin embargo, todo parece indicar que el resultado de aquella contienda no fue determinante, pues solo el tratado firmado en torno al ao 1283 a.C. fij las fronteras de las tierras sirias en disputa, al tiempo que dispona el matrimonio entre Ramss II y la hija del nuevo monarca hitita, Hatusili III. La segunda parte del reinado de Ramss II estuvo caracterizada por la construccin de impresionantes monumentos, tales como el templo excavado en piedra de Abu Simbel, el llamado Ramesseum (su templo funerario, en Tebas) y la conclusin del gran vestbulo hipstilo del templo de Amn de Karnak.Pese a solventarse el peligro hitita, Egipto no tard en tener que defender su integridad territorial frente a nuevos invasores: los denominados por la historiografa pueblos del mar, provenientes de las costas de Asia Menor y de Grecia, de donde llegaban desplazados, a su vez, por otras invasiones de pueblos indoeuropeos y por la irrupcin de los dorios en el mar Egeo. Meneptah, hijo de Ramss II, rechaz a los pueblos del mar, como tambin lo hara Ramss III (c. 1198-1176 a.C.), soberano perteneciente ya a la XX Dinasta, quien derrot igualmente a los libios y cuyas victorias fueron representadas en su templo funerario de Madinat Habu, cerca de Luxor. El final del reinado de Ramss III marc el inicio de la decadencia del Imperio Nuevo; Egipto se vio a partir de entonces afectado por revueltas internas (propiciadas por el creciente poder de los sacerdotes de Amn y del ejrcito) y por el acoso exterior de Asiria y de los libios.

    Tercer periodo intermedio y Baja poca (c. 1070-332 a.C.)

    Page 16 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • Hacia el 1070 a.C., la unidad egipcia se vio nuevamente vulnerada, dando lugar al inicio de una etapa que, en virtud de ello, es denominada tercer periodo intermedio. Esta fase comprendi desde la XXI hasta la XXIV dinastas. Los faraones que gobernaron desde Tanis, en el norte, rivalizaron con los sumos sacerdotes de Tebas, con los que parecan estar relacionados. Los soberanos de la XXI Dinasta puede que tuvieran antepasados libios, porque fueron jefes libios quienes dieron origen a la XXII Dinasta. Cuando los gobernadores libios entraron en un periodo de decadencia, varios rivales se alzaron en armas para conquistar el poder. De hecho, las XXIII y XXIV dinastas fueron coetneas a la XXII, al igual que la XXV (cusita), la cual control de forma efectiva la mayor parte de Egipto cuando an gobernaban la XX y XXIV Dinastas, al final de su mandato.

    Los faraones incluidos desde la XXV hasta la XXXI dinastas gobernaron Egipto durante lo que se conoce como Baja poca. Los cusitas gobernaron desde el 767 a.C. hasta ser derrotados por Asiria en el 671 a.C. Los soberanos egipcios se restablecieron con la XXVI Dinasta (o dinasta sata), fundada por Samtico I (664-610 a.C.). El resurgir de nuevos logros culturales, reminiscencia de pocas anteriores, alcanz su plenitud con la XXVI Dinasta. Cuando el ltimo faran egipcio fue derrotado por Cambises II, en el 525 a.C., el pas cay bajo dominio de Persia durante la XXVII Dinasta (Aquemnida). Egipto reafirm su independencia con las XXVIII y XXIX dinastas, pero la XXX Dinasta fue la ltima de soberanos egipcios. La XXXI Dinasta, que no se menciona en la cronologa de Manetn, represent el periodo de la segunda dominacin persa.

    pocas helenstica, romana y bizantina (332 a.C.-642 d.C.)

    Alejandro III el Magno, cuyas tropas ocuparon Egipto en el 332 a.C., liber de la tutela persa al pas, que qued integrado en el mundo helenstico hasta el ao 30 a.C. El soberano macedonio, que dej Egipto en la primavera del 331 a.C., fund Alejandra y supo ganarse el favor de la poblacin al mantener las leyes y las tradiciones nacionales. Se asegur sobre todo el apoyo de la clase sacerdotal, al acudir al templo de Amn y hacer reconocer su filiacin divina. Al fallecer Alejandro Magno, en el 323 a.C., sus territorios pasaron a ser gobernados por sus generales. Uno de ellos, Tolomeo, qued al mando de la satrapa de Egipto y Libia, en calidad de strapa (gobernador) del territorio. Sin embargo, en el 305 a.C., Tolomeo se proclam rey, dando inicio a la dinasta Tolemaica o Lgida (as llamada por ser Tolomeo hijo de un macedonio llamado Lagos). A Tolomeo I Ster (305-285 a.C.), le sucedieron en el trono egipcio Tolomeo II Filadelfo (285-246 a.C.) y Tolomeo III Evergetes (246-221 a.C.).

    Egipto pas a ser una provincia romana, situacin que se

    Page 17 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • prolongara durante casi siete siglos (salvo un pequeo lapso, en el

    siglo III d.C., en que fue gobernado por la reina Septimia Zenobia

    de Palmira). Durante ese largo periodo, Egipto fue un territorio de

    vital importancia econmica para el Imperio de Roma,

    especialmente por su funcin como suministrador de cereales, pero

    tambin por sus vidrios, metales y otros productos

    manufacturados; adems, se convirti en un punto clave del

    comercio de especias, perfumes, piedras preciosas y metales

    procedentes de los puertos del mar Rojo. La administracin del

    Egipto romano dependa de un prefecto; con el tiempo, esta figura

    acumul un gran poder, por lo que, en el siglo VI, el emperador

    bizantino Justiniano I le priv de sus prerrogativas militares y

    dispuso que fuera un comandante el que ejerciera la autoridad

    sobre el ejrcito.

    Durante el periodo de dominacin romana, Egipto vivi tiempos de

    relativa paz. Alejandra conserv la capitalidad que alcanzara en

    poca de los Tolomeos y fue una de las grandes metrpolis del

    Imperio romano, centro de un prspero comercio con India, la

    pennsula de Arabia y los territorios mediterrneos. La romanizacin

    no tuvo gran incidencia, al ser ya la egipcia una sociedad muy

    helenizada desde tiempos tolemaicos. Para entonces, la poblacin

    inclua importantes minoras de judos, griegos y de otras

    comunidades de Asia Menor. La lengua copta comenz a

    desarrollarse de forma independiente de la egipcia, por la influencia

    griega y de otras lenguas semticas. Al igual que los habitantes de

    otros pueblos dominados por Roma, los egipcios no alcanzaron la

    ciudadana romana hasta el ao 212, gracias al Edicto de Caracalla.

    Los emperadores romanos protegieron las tradiciones religiosas

    egipcias; culminaron y embellecieron templos comenzados bajo los

    Tolomeos y, al igual que los faraones, hicieron inscribir en ellos sus

    propios nombres. Por otra parte, los cultos egipcios de Isis y de

    Serapis se extendieron por todo el mbito grecorromano. Sin

    embargo, Egipto tuvo una notable importancia, a travs del

    monacato, en la difusin del primer cristianismo.

    Tras la divisin del Imperio romano, en el 395 d.C., Egipto pas a

    formar parte del Imperio bizantino. El patriarca de Alejandra

    adquiri una gran fuerza en el seno de la Iglesia cristiana y goz

    del apoyo papal frente a su rival de Constantinopla. San Cirilo,

    patriarca de Alejandra entre el 412 y el 444, obtuvo la condena,

    por hertico, del nestorianismo, defendido por el patriarca de

    Constantinopla, Nestorio. Sin embargo, el poder del patriarcado

    alejandrino lleg a ser incluso amenazador para el propio Papado.

    El sucesor de Cirilo, Discoro, que defendi el monofisismo, fue

    depuesto tras el Concilio de Calcedonia (451). Al ser condenadas

    por Constantinopla, las tesis monofisitas fueron desde entonces

    adoptadas de forma masiva por los cristianos de Egipto. Durante

    los dos siglos siguientes, la Iglesia copta fue vctima de

    persecuciones impulsadas por el poder bizantino.

    Page 18 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...

  • Entrada ms reciente Entrada antigua

    Durante el siglo VII, el Imperio bizantino sufri el desafo de la

    Persia de los Sasnidas, que invadi Egipto en el 616. Pese a que

    fueron rechazados y expulsados en el 628, poco despus, en el

    642, Egipto cay bajo el dominio del califato musulmn de Umar I.

    El proceso de expansin del islam supuso la llegada de una nueva

    religin y dio paso a una nueva etapa de la historia egipcia.

    Publicado por nathiitha en 12:38

    NO HAY COMENTARIOS:

    PUBLICAR UN COMENTARIO EN LA ENTRADA

    Introduce tu comentario...

    Comentar como: Seleccionar perfil...

    Publicar Vista previa

    Pgina principal

    Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

    Page 19 of 19Historia Universal: EGIPTO

    10/15/2014http://historia-universal-nathy.blogspot.com/2009/06/antiguo-egipto-periodo-de-la-histori...