egidiacorrales_cosecha_de_la_papa.pdf

48
7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 1/48 El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde, Canas Egidia Corrales Lozano

Upload: griela

Post on 18-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 1/48

El ritual de la cosecha de

papa en la comunidad de

Conde, Canas

Egidia Corrales Lozano

Page 2: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 2/48

Page 3: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 3/48

El ritual de la cosecha de papa

en la comunidad de Conde, Canas

Egidia Corrales Lozano

Page 4: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 4/48

La presente investigaci{on se realizó en el marco de la iniciativa“Alfabetización infantil y formación pedagógica en Canchis”

Autora: Egidia Corrales Lozano.Corrección de textos: Diana Cornejo.

Diseño de carátula: Gonzalo Nieto Degregori.

Primera edición: 300 ejemplares.Lima, junio de 2006.

 © 

Tarea asociación de publicaciones educativas.Parque Osores 161, Lima 21. Apartado postal 2234, Lima 100.

Teléfono 424 0997 • Fax 332 7404.

Correo electrónico: [email protected] • Página web: http://www.tarea.org.peInstituto Superior Pedagógico Público Túpac Amaru.

Calle Túpac Amaru 400, Tinta. Canchis, Cusco.Teléfono (51 84) 25 0372.

Las ideas y opiniones contenidas en esta obra son de responsabilidad de su autora yno tienen que comprometer o reflejar la posición institucional de las fundaciones

auspiciadoras:

Hei Verden de Noruega,

Servicio de Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED).

Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED).

Corrales Lozano, Egidia

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde,Canas / Egidia Corrales Lozano. Lima: Tarea, 2006, 44 pp.

I.S.B.N. 9972-235-00-9

Rituales / Comunidad Andina / Cosecha de papas.

Perú; Cusco; Canas.

F2230813/.54 21

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2006-5106.

Page 5: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 5/48

 Antes había papa para subir con escalera,

 pero ahora ya no hay, casi nadie cree ya

 en la Santa Tierra ni en los Apus.

 La Pachamama cría a todos sus hijos,a los animales, a todos, hasta a las plantas

los amamanta, si a la tierra no la recordamos,

nos hace enfermar.

Isaac Hancco Ccapatinta

Page 6: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 6/48

Page 7: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 7/48

Tabla de contenido

Introducción 7

Primera Parte. Marco referencial1. La a ct it ud r it ua l del runa 92. La s rela ciones r it ua les ent re el runa y la na t ura leza 103. Rit ua l y uso de los recursos na t ura les 114. S ubsist encia y r it ua l 125. E l orden de los r it os 14

Segunda Parte. Contexto de la investigaciónLa comunida d de C onde 16Agricult ura 17G a na dería 17Flora y fa una 17

Tercera Parte. Resultados de investigaciónE l r it ua l de la cosecha de pa pa 191. S it ua ciones previa s a la cosecha 19

1.1 P apa ch’allay  191.2 C onst a t a ción del desa rrollo de la pa pa 211.3 P la n ifica ción y a copio de in sumos pa r a la cosecha d e pa pa 211.4 La mink ’a  23

2. E l r it ua l de la cosecha 242.1 Q’usñoch i sqa  242.2 Kancha rur ay  25

2.3 La pataka o a ct o r it ua l de cosecha de pa pa 263. Wanl lanakuy  323.1 P apa phinay y astaypiwan (a montonam iento y tra slado de papa ) 333.2 P apa aql lat (S elección de pa pa ) 353.3 P apa waqaychay (a lma cena mient o de la pa pa ) 363.4 Rela t os de la pa pa en la comunida d de C onde 38

Conclusiones 42

Anexo 43

Bibliografía 44

Page 8: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 8/48

Page 9: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 9/48

Introducción

La injusticia en el mundo se ve abonada por los prejuicios y exclusiones cul-turales que a diario se ven en la vida cotidiana de los pueblos. Con muchafa cilida d se da el nombre de “sa lvajes”, “ignora nt es” y otr os términos a civi-lizaciones a nt igua s, grupos huma nos o ha sta a las na ciones pobres económi-

ca mente y las comunidades campesinas á gra fas a ctua les, bajo un disimula doo a v eces grosero desprecio cult ura l ha cia modos de concebir el mundo dist in-tos de lo “oficial” o “norma l”. Existe una clar a tendencia a desprecia r o con-denar lo diferente.

Sin embargo, puede demostrarse que estos grupos culturales excluidos a lolar go de nuestra historia, especialment e la perua na , tienen dentr o de sí saberessorprendentes que desafían la lógica del conocimiento actual. Por ejemplo,los campesinos tradicionales de los Andes aplican desde siempre conceptosliga dos a la a gricultu ra ecológica : rota ción de cultivos, cultivos mixt os, uso defert ilizan tes orgá nicos, contr ol biológico de pestes y enfermeda des, conserva -

ción de suelos, conservación de fuentes genéticas, protección de animales ypla nta s sa lvajes, etcétera. P ero, lam enta blemente, se observa con mucha penaque el conocimient o indígena —ba se de todas est a s prá cticas— se halla ca davez má s erosionado e ignorad o.

La investigación que se alcanza en esta oportunidad tiene como idea y pre-ocupación central dar a conocer de qué modo la espiritualidad manifestadaen ritos por el campesino de la comunida d de C onde se encuentra profunda -mente unida a las prácticas productivas del campo. Ello explica el título dela investigación: “El rito de la cosecha de papa en la comunidad de Conde”.Los objetivos que guiaron la investigación fueron:

• Identi f ica r y describir los ri tos ant es, durant e y después de la cosechade papa.

• Describir la forma de pa rticipación de los a ctores sociales en los ri tos dela cosecha de papa.

• Explica r e interpretar los signif ica dos de los ri tos de la cosecha de pa pa.

E n la primera par te se ha ce referencia a va ria s reflexiones teórica s que toca ntema s relaciona dos con la ri tua lida d, la a cti tud ri tua l del runa , las r ela cionesri tua les entre el runa y la na tura leza, ri tua l y uso de los recursos na tura les,subsistencia y ritual, etcétera.

Page 10: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 10/48

Egidia Corrales Lozano8

E n la segunda par te se describe y explica el contexto de la investiga ción; esdecir, a spectos socioeconómicos y cultu ra les de la comunida d de C onde. En latercera parte se alcanzan los resultados de la investigación, y se explicandetalladamente el acto ritual y las implicancias de la cosecha de papa. Por

último, se escriben la s conclusiones y la bibliogra fía consulta da .Esta investigación es una forma de acercamiento de una profesora a lacosmovisión a ndina . P a ra entender el mundo espiritu a l, los va lores religiososy sociales de la comunidad de Conde, el reto más importante de cualquiereducador andino debe ser entender y apreciar la realidad indígena, su con-cepto de vida y cosmovisión, pa ra desde a llí ent ender mejor a nuestr os niñosy n iñas .

Page 11: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 11/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 9

PRIMERA PARTE

Marco referencial

1. La actitud ritual del runa

E n t odo tiempo y espacio, el ser hu ma no se ha ca ra cteriza do por ser eminen-temente rit ua l. A ca da moment o celebra a la vida por medio de los rit os, pueses la forma de consagrar su encuentro con los demás, ya sean humanos,naturales o seres divinos.

En el mundo a ndino, se efectúa n r i tua les par a todas las a ctividades socialesy productiva s import a nt es. Es un momento de encuent ro en un espacio entrelos dioses andinos y los runas, que tiene un tiempo de diálogo y de recipro-cidad entre la naturaleza y el hombre. Por todo esto, el runa y todo lo exis-tent e prepar a n con a legría y fiesta este encuentro con los seres sa gra dos. Ahíse manif iesta la búsqueda de la armonía entre fuerzas diversas, en una ac-ción de da r y recibir, a cepta r y devolver, entr e todos a quellos q ue busca n elencuentro:

Dentro de lo autóctono se hallan todas a quella s creencias y prácticas re-lacionadas con la naturaleza, asociada sobre todo con la Pacha Mama(madre tierra), y con otros espíritus benéficos y maléficos de los cerros,quebra da s o el vient o, a los que se ofrece sah umerios, comida y bebida endiversos ritos (ALBÓ Y CALLA; 1996: 188).

E l ritua l, como acto sa gra do del encuentr o con las divinida des, es de entregay recibimient o. P or eso con el rito na ce una nueva espera nza par a el runa , yes una fiesta en nombre de una relación armoniosa. El rito o acto rituala dqu iere sentido desde el momento en q ue el ser viviente comienza a sentirlocomo parte de sí, y no como un acto que se hace por hacerlo.

E l rit o an t e todo es un moment o de conversa ción y convivencia con todos losseres de la naturaleza , para encontrar respuestas a todo aquel lo que hat e n i d o u n d e s e q u i l i b r i o : u n a s e q u í a , g r a n i z a d a , v i e n t o s f u e r t e s ,desliza mientos de t ierra y lodo, etcétera , y que por a lguna si tua ción huma -na se ha sal ido de su cauce normal . Se t rata de que estas anormal idadesvuelvan a la normalidad, y en el momento del encuentro ri tual se puedeconversar, e invocar para dar solución a estos problemas. De esta manera,el runa, como ser ri tual , busca el bien y armonía con la Pachamama, losapus , l as quchas , etcétera.

Page 12: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 12/48

Egidia Corrales Lozano10

En ese sentido, una buena cosecha , cua ntit a tiva y cualita tiva mente, no depen-de solamente de la tecnología adecuada, sino también de los rituales que laa compa ña n. De a cuerdo con esta visión, queda cla ro que la s enfermeda des delos seres huma nos y a nimales no solamente son causa da s por la na tura leza ,

sino que son el resulta do de un encuent ro negat ivo con el mundo espiritua l.Los ritua les son el núcleo ta nt o de la r eligión como de la cultura a ndina ; espe-cia lmente, aq uellos relaciona dos con la a gricultur a . Ya que los ha bita nt es delas comunida des and inas h a n sido —y a ún son— predomina ntemente a gricul-tores, su religión ha evoluciona do a par tir d e las experiencias a grícola s. Est opone un énfasis especial en la relación de la sociedad y la naturaleza en unespa cio-tiempo, y da como resulta do final u n ca lendar io ritua l que, de h echo,es un calendar io a grícola. E ste calendar io les permite sincronizar las práctica sproductiva s con los rit mos y ciclos del cosmos. La colonización europea y cris-tia na no pudo ca mbia r esto: las comunida des eligieron a cepta r a quellas festi-vida des cat ólica s q ue coincidían o se festeja ba n mu y cerca de los event os na -

tivos má s importa nt es, pero les dieron otro significado.

2. Las relaciones rituales entre el runa y la naturaleza

La s ma nifesta ciones cultur a les en el mund o an dino rura l tienen como preocu-pación centr a l la r ela ción respetuosa del hombre con la na tura leza , y los ritua -les muestra n de manera clara esta rela ción. La palabra quechua uywa , que encast ellan o significa “cria r” es usa da frecuentemente por el ca mpesino an dino.E st e, a l vivir en fa milia con los apus , la Pa chamama , la mamaqucha , la s plan -ta s, piedras, a nimales, lluvias, gra nizada s, etcétera , se deja criar y a la vez cría,

porq ue par a el hombre a ndin o t odos los seres —incluyendo los inert es— t ienenuna vida q ue debe ser respeta da .

Sabemos que el Wamani está siempre asociado a la reproducción delga na do que past a en sus lomas (reproducción en sent ido ma sculino) y qu eno se le menciona sino ocasionalmente como protector de cosechas. Unaversión recogida en Condora y por E lvira Cá rdenas menciona que “el ga-nado es nuestro padre y los productos de las t ierra son nuestra madre”(ANSI ÓN; 1987: 142).

En vista de que todos se crían mutua mente, na da está de más, t odo es impor-tante. De manera más profunda, todo es sagrado: la tierra, los cielos, el sol,

la s encilla hormiga, la llama , los a nt epa sa dos, un cerro, etcétera . No se pue-de comprender cabalmente las relaciones sociales familiares, comunales eint ercomun a les sin menciona r los principios de reciprocida d y r edistr ibuciónderivados de la cosmovisión andina. Según esta cosmovisión, los opuestos nose excluyen; por el contr a rio, se a tr a en los polos ent re los cua les se producenlas fuerzas generadoras de vida. Existen varias formas de intercambio detrabajos , de t ierra , de re lac iones sociales , y funciones espir i tuales queoptimiza n est a complementa ción.

Page 13: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 13/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 11

En la chacra de los runas, la comunidad humana solicita a los apus y ala pa chama ma , cria r pa rte de los suelos, tra nsformá ndolos en suelos cria-dos. Lo mismo sucede con el agua. En la chacra aparece el riego que esuna forma de cr ianza huma na del agua. P ar t e de las planta s de la na tu-ra leza, se cría n en la cha cra surgiendo las plant a s cria da s. De igual modo,algunos animales de la sallqa, son criados en la chacra surgiendo losanimales chacareros (RENGIFO; 2004: 26).

Esta lógica no es compatible con la lógica mercantilista y utilitaria, pero amedida que la economía de mercado penetra dentro de las áreas rurales, loscomuneros deben a prender a combina r la s r ela ciones económica s m erca nt ilescon aquellas cuyas bases son la reciprocidad y la complementación.

P or otro lado, la s ri tua lida des rela ciona da s con la crianza son de a gra deci-miento: si el runa no agr a dece, rompe su rela ción con la na tur a leza , el equi-librio y la armonía. La similitud del desarrollo de la vida humana con el

desar rollo de la vida de la t ierra necesita de cuida dos y requiere reciprocida d.Los a ctos ritua les an dinos tienen sus propias ca ra cterísticas: se utilizan da nza se instrumentos para participar en las festividades agrícolas, ya sea en lasiembra, aporque o cosecha.

El ritual es entendido como una actividad espiritual llevada a cabo por loshuma nos con el fin de crea r la s condiciones espiritua les a propiada s par a unevento material o social, dado que se desea ocurra. Por lo tanto, los ritualesson efectua dos par a t odas la s activida des sociales y productiva s import a nt es.P or ejemplo, a l momento en que los ca mpesinos logra n la s condiciones física sadecuadas para e l c rec imien to de l as p lan tas (a l a rar) , l e p iden a l a

P a cha ma ma , a tra vés de un ri tua l , que contribuya a esto creando condicionesespirituales óptimas.

3. Ritual y uso de los recursos naturales

E l sa cerdote o sabio (yachaq ) de la comunidad a ndina es una part e esencialde la ritualidad; los comuneros, antes de tomar decisiones, consultan al sa-bio, porque este es considerado como un intermediario entre las deidades ylos hombres. Las lecturas que se dan a las hojas de la coca constituyen elprincipal recurso natural; mediante ella se pronostica lo que va pasar en el

futur o y cómo se debe proteger de cualquier ma l que puede pa sa r en la viven-cia dia r ia .

Las fiestas se desarrollan dentro de la familia, así como dentro de la comu-nidad. Otros recursos rituales son los cantos, danzas e invocaciones perma-nentes en los que se involucran sentimientos profundos:

La población india tiene [… ] sus propios dioses, una religión sistemat izadaque forma un contexto funciona l con toda la cultura na tiva . La s sa ncionesque resguardan la observación de las normas sociales y morales, el dere-cho a la propieda d de instrum entos, casa y a ún tierra y ha cienda, donde

Page 14: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 14/48

Egidia Corrales Lozano12

quiera que ella ha sido establecida; los principios e insignias que daninvestidura a las a utoridades; todo está consa gra do por las r eligiones lo-cales [… ] La religión cat ólica es observa da forma lmente y ella rige aún laestratificación social en las comunidades indígenas, como un factor im-porta nte [… ] La s f iesta s ca tólicas se superpusieron a a lgunas de las má sgrandes de la antigüedad peruana (el Corpus Christi al Inti Raymi, elcarnaval a las celebraciones del Poqoy, tiempo de la maduración, etcéte-ra ) Sobre la s ta kas destruidas los misioneros man da ron construir capillaso leva nt a ron cruces. D e este modo, el cat olicismo contribuyó a la conser-vación de las antiguas f iestas mediante el acatamiento formal de las in-signias catól icas instauradas por la Iglesia Romana (ARGUEDAS, enCONTRERAS; 1985: 94-95)

El mund o ritua l a ndino aún t iene perma nencia y vigencia, a pesar de que hapasado mucho tiempo y de que muchas de sus manifestaciones fueron anu-ladas por el mundo occidental:

P or nuestr a part e, diría mos que las incorporaciones de a spectos ri tua lesde una religión por otro es a lgo frecuente, pero en el caso de los an des, setrata de una incorporación muchas veces obligada .Por esa razón y te-niendo en cuenta los movimientos de resistencia que se opusieron a lacristianización y a un teniendo en cuenta el sincretismo en los aspectosexternos del ritual, y es muy probable que la intencionalidad, la interio-ridad, la espiritualida d siga siendo profunda mente a ndino y nada católico(CONTRERAS; 1985: 95)

La gra ve crisis económica por la que a tr a viesa el mundo a ndino, la educa ciónoccidentalizada, la falta de identidad, hacen que los jóvenes de hoy vayan

perdiendo el int erés y el respeto por la religiosida d a ndina .

4. Subsistencia y ritual

U na idea cent ra l de la cosmovisión a ndina es el término quechua pacha , cuyoequiva lente a proxima do en el mun do occidenta l sería la u nida d “espacio-tiem-po”. Pacha   abarca la noción de totalidad, del mismo modo que el eterno ydinámico tiempo espacio. El concepto de Pachaqamaq se halla relacionado,como un t odo, con t odas la s energías provenient es del Universo. Est a s fuer-za s eterna mente dina mizan el total de vida y envuelven o baña n a todos y a

todo, es lo que está relacionado a la vida espiritual. De esta manera, la geo-gra fía vivient e se convierte en un paisa je espiritua l (simbólico), a tr a vés delcual se relacionan los lugares y seres: desde los lugares más íntimos, comolos hogares, ha sta los má s recónditos, representa dos por la s monta ña s a cientosde kilómetros. Cua ndo se a gra dece a la P a cha ma ma , se l la ma a las montañ a sy a los luga res poderosos, desde los luga res má s remotos a los a lta res en loshogares. De esta manera, se invita a que todo lugar sagrado contribuya albienestar de la comunidad.

La s festivida des ma rcan la s a ctivida des religiosa s; por otr o lad o, son oport u-nidades para expresar la r eciprocidad entre la gente, la s pla nta s, a nimales,

Page 15: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 15/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 13

la naturaleza y los seres espirituales. Actualmente, estas festividades estánseriamente amenazadas por las sectas religiosas, que prohíben la participa-ción en eventos culturales y en las actividades de las comunidades.

E l concepto de P a cham a ma se rela ciona con todas la s fuerza s, como un todoque permite que la vida aquí en la tierra se exprese, especialmente en loconcerniente a la vida material. En la concepción andina, lo humano, lo na-tural y lo espiritual son indivisibles; se hallan en una interacción dinámicaconsta nte. La conducta del runa se ca ra cteriza por la pa rticula r r ela ción q ueestablece con el mundo natural con el espiritual. El runa debe desarrollarconocimient os y ha bilida des par a sobrevivir m a teria lmente, pero sobre todopara relacionarse con el mundo espiritual.

P ara las comunidades andinas , e l culto a la P a chama ma es sumamente im-porta nte, porque en ella ha bita n los a nimales, la s pla nta s, el runa , etcétera .U na a decua da intera cción entr e ellos permit e la sobrevivencia de la huma ni-

dad :

La s práctica s andina s están referida s a la a ctividad a grícola; lo mismo sepuede decir de las artesanías, del lenguaje y de la vida ceremonial. Losrituales andinos son ceremonias de profundo contenido agrocéntrico. Lavida andina tiene como centro principal, la chacra (RENGIFO; 2004: 24)

La P a cham a ma o “ma dre tierra ” merece el respeto por los servicios que brinda ,y a l mismo tiempo se le debe temer, porque una ina decua da relación con elhombre puede motiva r su enojo y su ca stigo, y a tr a er, en consecuencia, enfer-meda des y ca ta clismos terribles.

Los otros dioses son los apus  o auk is  (espíritus d e los cerr os), llam a dos ta mbiéntayta  (“pad re”). Se dice que ellos protegen a los runa s, a nima les y plan ta s par aque ha ya una buena producción. P a ra a gra decer, se ha cen ri tos. Los apus  oauk is  son cerros eleva dos o monta ña s; ca da apu  t iene su propio nombr e, y seles lla ma dura nt e la s invoca ciones:

La definición de estos espacios es algo que depende directamente de lapercepción particular de la sociedad, como la definición del centro en lasociedad inca ica [… ] estos lugar es reciben culto y en su ma yoría pa recenesta r relaciona dos con origen y por t a nto con a ncestra lida d (KAULIC KE ;2001: 43).

En la forma de ver la na tura leza desde lo a ndino na da muere; es un perma nen-te rena cer, en distint os ciclos de la vida . El derecho a vivir la vida es propieda dde t odos los seres y d eberá n goza rlo; es decir, no es propieda d exclusiva del serhuma no, sino que todo ser existent e merece goza rla : las pla nta s, los a nima les,los ríos, las est rella s, los apus , la s apacheta s , la P a chama ma , las quchas , losinsectos, la s divinida des y en sí, todo ser q ue está en el Un iverso, sin excluirlos.E l bienest a r común es el eje a rt icula dor; par a ello, la conversa ción es el mediomá s efica z:

En cada mes o de acuerdo a las fases del ciclo agrícola se realizan ritosy fiestas a nivel familiar o comunal, allí conversan los humanos, líderes

Page 16: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 16/48

Egidia Corrales Lozano14

religiosos, con los dioses que representan a la naturaleza mediante lasceremonias rit ua les. P osteriorment e estos líderes informa n los resulta dosde sus observaciones a la asamblea comunal o cuando se presenta unaemergencia peligrosa (CLAVERÍAS; 2004: 12).

La siembra y la cosecha son nuevos comienzos, por eso tiene mucha import a n-cia par a todo ser viviente, y por ello se realiza n ofrenda s y r itua les, todo vuelvea na cer, y nos invita a deja r t odo lo pasa do pa ra volver a comenzar ; sin emba r-go, eso no qu iere decir q ue se tiene que olvida r la hist oria : por el contr a rio, esdesde la historia pasa da que se comenzará una nueva.

La import a ncia de los ritu a les a ndinos prehispánicos ha queda do sumergidaen lo profundo del silencio, ocult a por el temor opresor, sin emba rgo ha logra -do superar estas barreras.

5. El orden de los ritosAunque haya un gran número de ocasiones en que los campesinos andinosejecuta n sus r itos, y a unq ue se conozca n a mplia s posibilidad es de improvisa -ción, particularmente en cuanto a la composición de las ofrendas, se puedeseñalar una estructura básica que está presente, de alguna manera u otra,prácticamente en todos los ritos.

E st a estr uctur a u orden es una proyección en el mundo religioso del compor-ta miento social que se encuentr a en uno de los fenómenos sociales y cultur a -les más característicos de los Andes: el de la solicitud y la prestación dea yuda , o sea, el fenómeno de la cola bora ción mut ua que se rea liza a par tir delprincipio de la reciprocidad; en el mundo quechua esto es llamado ayni . Laconvocatoria para participar en un evento productivo es a la vez una invita-ción para par ticipa r de a cciones relaciona da s con elementos espiritua les querequieren cierta s r i tua lida des:

Como en tantas sociedades tradicionales, la progresión del individuo atra vés de la s fa ses de la edad, constituye uno de los planes destinados asuministra r a ctores al ciclo de ritos a nua les [… ] el rito es la ma nera deinsertar al individuo en el plano social, al hacer entrar en el ciclo de lases tac iones lo que podr íamos l l amar su propio ca lendar io b io lóg ico(B OYYSS E ; 1987: 262).

Un ejemplo sencillo. Cuando un campesino quiere la cooperación de uno ova rios miembros de su comunida d par a la rea lización de alguna labor a gríco-la o de alguna obra —por ejemplo, la const rucción de un a casa —, busca a lapersona cuya colabora ción quiere solicita r y pide permiso par a ingresa r a sucasa sacándose el ch’ul lu  o sombrero, como manifestación de su respeto porla persona en cuyo hoga r está entra ndo. Con a lgunas pa labra s, se disculpapor venir a m olesta r, y present a a cont inua ción su solicitud de a yuda par a eltrabajo que quiere realizar. En caso de que un campesino busque la colabo-ración de muchos compañeros —por ejemplo, para hacer en un solo día sucosecha de papas o para el techado de su nueva vivienda—, va de casa en

Page 17: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 17/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 15

ca sa con un jar ro de a lcohol y un va sito. Después de ha ber explicado el mo-tivo de su visita , ofrece una copita de a lcohol. Si el dueño de ca sa o la personaa quien se ha dirigido el solicita nt e a cepta el presente o el vasito de a lcohol—genera lment e de form a silenciosa —, significa qu e se compromet e a cola bo-

rar. Acto seguido, antes de beber el trago, realiza el ch’allasqa , y echa unpoco de bebida en el suelo. Una vez hecho el trato, se sientan, conversan yma scan coca . Fina lmente, se despiden, reitera ndo el pacto esta blecido.

Podemos resumir lo que acabamos de describir en el siguiente esquema:

Encontra mos una estructura idéntica en los ri tos. Con la s fuerza s de la na -turaleza y los seres sobrenaturales, se trata como con los humanos cada vezque se necesita su colaboración y ayuda. Para entrar en contacto con ellos,ha y que pedirles permiso, l is insha  (“licencia” ), como dicen los m ism os cam pe-sinos, y al hacer esto hay que mostrarles el debido respeto: sacarse el som-brero o ch’ul lu   y adoptando una postura respetuosa. Antes de pedirles cual-

quiera cooperación, se debe ofrecer disculpas, porque la presentación de unasolicitud puede molestarlos o causar su indignación. Luego, se formula lasolicitud en una sencilla oración improvisada, seguida muchas veces por larecitación de algunas oraciones cristianas.

La parte central del rito consiste en el ofrecimiento de dones, del kar iñu (“ca riño”), a lcohol y una ofrenda compuesta , lla ma da misa , cuyos ingredien-tes deben ser del especial agrado de aquellos a quienes uno se dirige. Alquema r o enterra r esta ofrenda , el ca mpesino espera que los destina ta rios laconsuma n y a ccedan a a tender a la solici tud. En ca so de quema de la ofrenda ,se observa atentamente la forma en que se consume a sí misma, para así

poder discernir si efectivamente ha sido aceptada o no.

Luego, los participantes en el rito se sientan a mascar coca y, a menudo, acomer y beber. E ste a cto es considera do como una comunica ción, ta nt o entreellos como entre ellos y los destinatarios del rito.

Page 18: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 18/48

Egidia Corrales Lozano16

SEGUNDA PARTE

Contexto de la investigación

La comunidad de Conde

La comunidad de Conde se encuentra ubicada a las ori l las de la laguna deLangui-Layo en el distrito de Langui, provincia de Canas, departamento deCusco. Geográficament e se ubica a l extremo este del distr ito, a u na a ltura de3 985 a 4 000 m.s.n.m., esta comunidad campesina se formó el 17 de agostode 1928, durante el gobierno de don Augusto B. Leguía, siendo personerolegal don Aniceto Ccapatinta Caballero, quien luchó por el reconocimiento ydesar rollo de la comunida d frente a los a busos del gamona l Amílca r del Ca stilloG utiérrez, supuesta mente dueño y am o de esta s t ierra s.

L a m e n c i o n a d a c o m u n i d a d t e n í a c u a t r o a n e x o s : C h a n i n e , L l a w l l i n i -Accomota yuc, Yana cuchu y K jecra , pero con el t ra nscurso de los a ños, an tela s discrepa ncias y discrimina ción de algun a s au torida des comuna les, en 1972Yanacuchu pasó, de ser anexo, a ser comunidad. En estos momentos, la co-

munidad de Conde está conformada por los otros tres anexos.

Du ra nt e el gobierno del general J ua n Velasco Alvar a do, con la insta ura ciónde la reforma a gra ria , los colonos servidores de las ex hacienda s son reivin-dicados y se les adjudica en propiedad las tierras que trabajaban, bajo elamparo de S INAMOS .

Actualmente, la comunidad de Conde tiene una población de 187 personasadultas, entre varones y mujeres, doce ancianos y 224 niños y niñas. Por lotanto, la comunidad está habitada por una población joven.

Conde se encuentra aproximadamente a cinco kilómetros al sur, tomando

como referencia la pla za de ar ma s de la pobla ción de La ngui. Pa ra l lega r a lacomunida d, se toma la ca rret era La ngui La yo, empeza ndo por la ca lle Ángeldel Castillo. Luego, se sigue la orilla de la laguna, pasando los sectoresAnta hua yco, Cha nine, Silwita , ha sta l lega r a l cora zón de la comunidad, des-de la q ue se observa a l oeste la hermosa laguna . El r ecorrido en a uto ta rdadiez minutos.

La vía car rozable aludida se deteriora dur a nt e la época de lluvias, por lo quese forman hoyos y fango. Actualmente se lleva a cabo su mantenimiento dema nera r egular, a tra vés del tra bajo ma nua l de los obreros de P ROVÍAS , del

Page 19: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 19/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 17

Minist erio de Tra nsport es y C omunicaciones, en convenio con la Mun icipali-dad Distri tal de Langui y el trabajo comunitario. Sin embargo, para unaa decua da labor de ma ntenimiento se requiere el apoyo de maq uinaria pesa-da, lo que supone un alto costo, presupuesto con el cual no se cuenta.

La comunidad de Conde colinda con los siguientes sectores: por el norte conla comunida d de Ya na cucho, por el este con el distrit o de Ma ra nga ní, por eloeste con la laguna de Langui Layo, y por el sur con la comunidad deCcollachapi, del distrito de Layo.

E l presente documento se basa en el leva nt a miento de informa ción, media n-te encuesta s y entrevista s, real izado a persona s representat ivas y miembrosde la misma comunidad. Se quiere desarrollar un diagnóstico situacional,socioeconómico y cultural de la comunidad, específicamente sobre la organi-za ción comuna l, la dist ribución de tr a ba jo, la d edica ción y el conocimient o dela f lora y fa una con que cuenta .

Agricultura

La comunidad de Conde es eminentemente a grícola : se produce en can tida dha ba s, papa , cebada , tr igo, olluco, oca , ma chw a ; horta lizas como cebolla y a jo,y hierbas aromáticas como orégano, hierbabuena, culantro y perejil .

Ganadería

En cua nto a la ga na dería , se crían oveja s, vacas, caba llos y a lpa ca s en pocaca nt ida d. Ta mbién se cría n a nima les menores, como cuyes, gallina s y cha n-chos.

Esto solo se produce para el autoconsumo, y casi nada para el mercado.Ta mbién existe esca sa producción pesquera en el la go de La ngui. Ha y t ra n-sa cciones comercia les una vez por sema na .

Flora y fauna

En el cerro Yana urqu ha y mucha diversida d de f lora y fauna : se encuentra nhierbas para curar enfermedades, como la f lor de chuqichampi , sutuma ,l l awl l iq saphin , ichu ichu , etcétera, y en cuanto a la fauna, hay vizcachas,k’ i ta quw i , zorros, zorrinos, vena dos, vicuña s, la ga rt ija s, etcétera . En la par -te de los cerros ta mbién ha y la gunillas, como totor a qu cha  y parqut a qucha ,donde los comuneros crían truchas en asociaciones.

En lo cultural, mantienen la identidad andina, lo que se puede ver en suforma de vestir , trabajar, bai lar y cantar; hablan quechua y castel lano ypractica n su r eligiosidad a ndina y cat ólica . Est a práctica intercultura l per-mite una buena interrelación personal, aunque los jóvenes vienen abando-

Page 20: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 20/48

Egidia Corrales Lozano18

na ndo su ident ida d cultur a l an te otr a expresión cultur a l (como la moda ). Encuanto a lo educativo, hay mucho abandono del centro primario.

En la comunidad a ntigua de Conde fue ca pturado J osé Ga briel Kunturka nqui,exactamente en las cuevas del cerro Yanaurqu, por las fuerzas españolas, yde ahí fue trasladado a sufrir el suplicio de su muerte en el Cusco.

Page 21: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 21/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 19

TERCER PARTE

Resultados de la investigación

El ritual de la cosecha de papa

E n la comunidad de Conde, el ritua l a ndino que se realiza con oca sión de lacosecha de papa tiene las siguientes características:

1. Situaciones previas a la cosecha

En esta investigación interesa como aspecto central lo que acontece alrede-dor de la cosecha de la papa . Ha y situa ciones previas a la cosecha que a ún sepueden ver en la comunidad de Conde. Estas son:

1.1. P a pa ch ’a l la y

E n la comunida d de Conde, el cuida do del crecimient o de la papa es perma -nente y está a compa ña do de preocupa ciones y r itos previos a la cosecha. E nel mes de febrero se pra ctica el papa ch’all ay  (“sa ludo a la pa pa”). Se rea lizadespués del domingo de Carnaval; puede ser el “lunes juego”, el “martescarnawal   o el “miércoles de ceniza”. El jueves ya no es posible realizar elch’allasqa , pues se considera que la P a cham a ma muere y no recibe ofrenda s.La Pachamama muere junto con Jesús.

E n el papa ch’all ay  se utiliza n los siguient es insumos: la flor de chuqichampi o ru si l t ’ika , que crece en las punas de Yanaurqu, incienso, sebo de alpaca(untu ), ma íz desgra na do y en choclo, wiraquya  —una plant a que crece en la s

puna s de Ch iva y, en Arequipa—, vino y la coca q ue le compra n del chiwchi qhatu , el vendedor de cosa s menuda s q ue sirven como insumo para diferen-tes ri tua les.

Ademá s de todos estos insumos, en otro at a do lleva n serpent ina , mixtura s yp inkuy l lu , un instr umento musica l que solo se usa pa ra toca r en los meses deCa rna vales . La dueña de la cha cra debe porta r una bandera b lanca en señalde alegría, y todos los participantes deben estar muy alegres, bien vestidos,las mujeres con ropas de chola  (vestimenta negra con ad ornos) y los var onescon ponchos rojos. Así ataviados, y con todos los insumos señalados, se diri-gen a la chacra. Cuando l legan, prenden la q’unyana   (fogata pequeña) al

Page 22: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 22/48

Egidia Corrales Lozano20

medio de la cha cra , mientr a s que los integra ntes va n prepa ra ndo la ceremoniapara pagar a la t ierra . Cuando ya está l ista la brasa en la q’unyana , ponen t odolo que ha n prepa ra do en la misa  (prepa ra ción de objet os sag ra dos por el paqu ),hacen el q’apachisqa   y la c’halla   con vino, y van derramando las flores de

Chuqichampi por encima de la chacra, diciendo las siguientes frases:¡Wifay carna va! , kuna nqa , mama qa nñayà al l in ta tupayunki, chikchiwan,r it ’iwan, q asa wa n. Apu Yana urqu, apu Vaivi lla , a pu Kuntursinqa , apuL a r a m a n i , a p u Q h a q y a , k u n a n q a , k a y m a n k a m a h a m u c h u n , k a ym i k h u y n i y k u , w aw am as i y k u n ap aq m i k h u y k u n ay k u p aq . l l aq t a r u n am as i y k u m an w i n d i n ay k u p aq , h i n a l l a t aq s aq i y k u y k i k u s an t a t i e r r aq an m an .

¡Alegría C a rna val ! Ma dre (la pa pa), tú ya te encontr a rá s (y te defenderás)con la granizada, con la nevada, con la helada. (Dirigiéndose a los cerrosde todo Langui.) Dios Yanaurqu, dios Vaivilla, dios Kuntursinqa, diosLa ram an i, dios Qhaqy a. Ahora , que vengan nuestros a limentos ha sta aq uí,para mis herma nos pequeños como yo, y pa ra vender a mis herma nos dela ciudad, y te encomendamos también a t i santa t ierra.

Luego, ad orna n toda la cha cra con serpentina y mistura s a la voz de ¡Wifay carnaval! , pidiendo y encomendando para que las papas crezcan bien y denbuen producto , que no haya gusanera y que la santa t ierra mame bien(ñuñuykuchun al l i n ta mam a ), para que crezca n pa pas gra ndes. La paya papa o papa madre, que fue sembrada en octubre, junto con la santa t ierra oPachamama producirán más papas para recoger en la cosecha.

Cada uno de los participantes, de manera individual , real iza el ch’allasqa ,

ha blan do con los apus , y dice: ¡Pacham ama kunanqa al l i nt a ñuñuyk unki kay mamata!  (“ ¡Sa nta Tierra , ama ma nta rá s esta papa ma dre!”). Mientra s el dueñova repar t iendo coca y t rago , piqchan   (mast ican) conjuntamente con laPachamama. Después, todos se alegran: los varones tocan el p inkuy l lu  y la smujeres ca nta n a ga rra ndo una ba ndera bla nca , que pa ra ellos signif ica a le-gría . En tona n can ciones que componen según la s circunsta ncia s. La melodíase ma nt iene, pero la s letra s sufren modifica ciones conforme a las diferentesactividades, como el oveja ch’al l ay , el waca ch’all ay , pagos a la t ierra, etcéte-ra . En e l papa ch’all ay   t oca n y ca nta n la siguiente ca nción:

Canción de saludo a la papaTierra Santa recíbeme,Mi madre tierra recíbeme,He venido a saludar a la ma dre papa ,He venido a sa ludar a la papa (nueva )Tú, tú te encontrarásCon la granizada , con la nevada .Ahora, ya me irécuan do el sol aú n (a lumbra ndo) esté enlas a l turas .

Papa ch 'a l l ayp i t ak i 

Pacha m amal lay chaski ykuway,pachamamal lay chaski ykuway,M ama ch 'a l laqmi hamuran i ,papa ch'a l laqmi hamur ani Qanña, qanña, t upaykunk i chi kchi wan pas, r i t ' iw ampas Kunanqa pasar usaqñataq in t ipas altu r aq kachkaqt i n 

Page 23: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 23/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 21

Después de ha cer la fiesta (qhaswasqa ) a l lado de la cha cra , el dueño sa ca unamata o yur i  de pa pa pa ra ver si ha brá buena o ma la producción. Si la ma tatiene ent re cincuenta y sesent a papa s, significa que ha brá buena cosecha y esla seña l para que comiencen a bar becha r, es decir, a voltear la t ierra desca n-

sa da , en la q ue se ha de sembra r dura nte el mes de octubre; si hay m enos decincuenta papa s, se bar becha menos tierra y se ponen tr istes, pues el pronós-tico seña la que las ca rga s a cosecha r en ma yo será n muy poca s.

1.2. Constat ación d el desar r oll o de l a papa 

E n el mes de a bril , el ca mpesino tiene otr a s preocupa ciones y sigue at ento a ldesar rollo de la pa pa; observa su follaje, y si este se encuent ra ma rchito, esuna clara indica ción de que la pa pa está ya ma dura . Pa ra comprobar lo, tomauna ma ta de pa pa en sus manos y rasgan con la uña la cáscar a de las papa s .

Si la cáscara sale con faci lidad, es seña l de que aún no está ma dura para elesca rbe. Además, el ca mpesino consta ta si la pa pa está sa na , t iene gusa nera(ku ru ) o mucha humeda d. P or lo genera l, es el var ón quien se ocupa de esta sverificaciones.

Al retorno, ya en casa, conversa con su esposa sobre el estado de la papa:puede que esté sana, con gusanera, o pudriéndose por efecto del exceso delluvia s. Si la papa está en buen esta do, el esposo llega con optimismo y buenánimo; en caso contrario, llega apenado, por cuanto hay la posibilidad deperder la cosecha. Si esto último ocurre, y a pesar de que la papa no seencuentre madura, los esposos conversan y toman la decisión de realizar la

cosecha prema tur a . A esto lo llam a n papata kur unanman ta ayqichisun  (“ha -remos esca par la papa de la gusanera ”) o papat a ñusananman ta ayqi chi sun (“haremos escapar la papa de la putrefacción”).

Todo esto también se conjuga con la naturaleza y variedad de la papa: si espapa agria, como el mal l ku , su madura ción demora y se esca rba m á s ta rde.Esta papa, por su sabor agrio, no es propensa a la gusanera. El mal l ku   esconsidera do por el ca mpesino como papa na tiva de las zonas m á s a lta s; inclu-so es resistente a las inclemencia s de las helada s má s fría s. Con él se procesal a moraya (ch ’uñu  blanco), que es papa deshidra ta da y muy va lora da por elpobla dor a ndino, pues a gra da ble a l pa lada r. Est a cosecha prema tura no está

acompañada de una preparación especial, como la que recibe una cosechabuena . Cua ndo el desar rollo de la papa es adecua do, se prepa ra n par a a gra -decer a los apus  y a la P a cha ma ma por los frutos entr ega dos, y fi ja n la sema-na en la que se hará la cosecha.

1.3. Pl an i fi cación y acopi o de i nsumos par a l a cosecha de papa 

Una vez decidido el día de la cosecha, los esposos planifican la actividad.Deciden a quiénes se ha de suplica r pa ra obtener a yuda (mink’asqa ), busca na l yachaq   y le suplican que realice el ritual, en caso que el dueño no sepa

Page 24: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 24/48

Egidia Corrales Lozano22

ha cerlo. Ta mbién prevén los caba llos par a carga r la papa , y el ch’aqu  o tierrablanca para comer con wat ia   (wathiya ) y queso.

P or lo genera l, es la esposa q uien realiza las compra s de los insumos que seha n de emplear en el ritua l de la cosecha . Se dirige al dist rito de La yo por lacercan ía, y porq ue a hí encuentra todos los insumos, a diferencia del distritode Langui, que está desabastecido.

En Layo existen los llamados chi fl er os qhat u , que son vendedores de cosaspequeñas como imperdibles, agujas, hilos, botones, cintas de adorno pararopa , corchetes, broches, y t a mbién de insumos pa ra los rit ua les a ndinos. Losinsumos que se adquieren para el ritual de la cosecha de la papa son:

• Chuql l u s  . Son ma zorcas de ma íz de color bla nco (yuraq chuql lu ) y rojoflorea do (t’ìka chuql l u ). D eben ser blan ca s, porq ue ese color indica tr a n-quilidad. La mazorca roja floreada significa el florecimiento y la abun-

dancia .• Paqucha untu o waka untu . Es el cebo de alpaca, que a veces se reem-

plaza por el cebo de vaca . Es usa do en el rito para sua vizar el humor dela Pachamama y que no esté furiosa; en consecuencia, brinde el mejorde los frutos y no castigue a todos los seres.

• Wira q ’uya . Es un a pla nta que crece en la s a ltura s de Chivay (Arequipa).Se usa como sahumerio de la papa.

• Incienso . Es un sa humerio que se uti liza pa ra genera r un a mbiente debienestar.

• Kuka r ur u  . Es la pepa seca de la coca . Se usa como sa humerio y signi-f ica la abundancia.

• Clavel t’íka . Es la f lor de clavel ; se usa para adornar las mazorcas demaíz y significa el florecimiento.

• Vino opor t o . Se usa esta marca, por su bajo costo, para realizar elch’allasqa   (asperjar) a los apus   y a l a P a ch am am a .

• Coca . Es usada para el k’ intusqa  (invocación a los apus  y la P achamama ).P a ra ello, se escoge la mejor coca , de hoja s verdes, clar a s y ent era s, quetenga un sabor y o lor agradab les para e l momento de l chaqcheo 

(masticación de la coca).• Garbanzos o pal l ares . Son menestra s q ue se emplea n en C onde como un

elemento sagrado relacionado con la idea de abundancia, y no comoa limento huma no.

Al retornar a casa, la esposa deposita los insumos adquiridos en un lugarespecial de la casa o los cuelga de un clavo, y ordena a sus hijos que notoquen el paq uete, pues el desa cat o de esta orden sería motivo de ca stigo dela P ach am am a .

Page 25: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 25/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 23

1.4. La mink’a

La mink ’a  es una a ctivida d import a nte par a cua lquier miembro de la comuni-dad. Consiste en que el dueño, al necesitar del apoyo de los demás para lostra bajos de su chacra, suplica a otra persona que lo a yude en el tra bajo. Eneste ca so, la súplica (mink ’a ) es pa ra obtener a yuda en el esca rbe de la pa pa.

En h ora s de madruga da , el dueño de la cha cra se despla za a las casa s de la spersona s designad a s par a solicita r a poyo. Ademá s, invita una porción de cocadurante la conversación, que se desarrolla de la siguiente manera:

Chak r a r uwach i ku q Wayqi y, pan ay ¿al l i l l an ch u k ach kan ki ch i s?  

M i nk ’ach ikuq (qh ar i ) A l l i l l anmi kachkan i w ayqi y  

M i n k’ach ik uq (w arm i ) Ñ uqapi s al l i l l anm i t ur ay¿Qan r i?  

Ch ak ra r uw ach ik uq Al l i nl la…panayH amuch kan i m in k’aku qn iyk i ch is  yanaparam uw aychi s papata hasp’ik usaq, ur qu k’uchupi.

M i n k’ach ik uq (qh ar i ) ¿H ayk ’aqtaq h asp’i ku nk ir i ?  

Chakr a r uw ach i kuq M i nchha p’unchay, w ayqi y.

M i n k ’ach i kuq (qhar i ) Yanapar amuchkayk i ya wayqi y i chaqa ayn i l l api ,man a r un a tar i kun chu ñuqapas mun achk ani yanapanata.

Chak r a r uwach i kuq Wi l l awank iyá ima p’u n chaychá ruwank i chayt a,

h am u chk ayk iñayá ch aqr ayk i m an , i chaqa yanaparamuwaypuni .

M i nk ’ach i k uq (qhar i ) Ya wayqi y. Hamusaqñayá ama l l a ki k uychu 

Chakr a r uwach i kuq U sp ha l ay w a yq i y, p an ay su yam uch k ayk iña  chaqr api , al ayr i chá q’usñich i kamuchkasaq.

Versión en castellano:

D ueño de la cha cr a : H er ma no, herma na , ¿est á n bien ust edes?

P ersona solicitada (esposo): Est oy bien, herma no.

P ersona solicitada (esposa): Yo ta mbién estoy bien herma no, ¿y tú?

D ueño de la ch a cr a : B ien , her ma n a .E st oy vin ien do a s uplica r les pa r aque me a yuden en el escarbe de papa . Voy a es-carbar en la chacra que queda en el rincón delcerro.

P ersona solici tada (esposo): ¿Cuá ndo vas a esca rbar ?

D ueño de la cha cra : P a sa do ma ña na , herma no.

Page 26: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 26/48

Egidia Corrales Lozano24

P ersona solicitada (esposo): Te voy a a yuda r, herma no, pero en reciprocida d,no hay personas que me ayuden, yo también ne-cesito ayuda .

D ueñ o de la ch a cr a : Me a visa s, pues, q ué d ía v a s t ra ba ja r , vendr é aayudarte . Pero ahora ayúdame.

P ersona solicitada (esposo): Ya, herma no. Voy a venir, no te preocupes.

D ueñ o d e la ch a cr a : G r a cia s, h er ma n o, her ma n a , t e esper a ré en lachacra, haré humear.

Por lo general, los dueños suplican a ocho o diez personas entre varones ymujeres: parejas, familiares, vecinos... Como se puede ver en el registro deconversación expuesto líneas arriba, las personas pueden ayudar en ayni   o

ta mbién en pa go de su jorna l, que se paga en pa pa (warqu ), aproximadamen-te con una arroba y media.

2. El ritual de la cosecha

Además de estos insumos, el dueño debe tener una ma nta sagr a da l la ma daunkhuña , que no se emplea en otras actividades y que está hecha con puralana de oveja o alpaca.

2.1. Q’usñichisqaE l q’usñichi sqa  o humea do de la cha cra tiene dos momentos. El primero es elq’u sñich i sqa  de la periferia de la cha cra y el prepa ra do de la q’unyana . P a r adar inicio al q’u sñichi sqa , el esposo se levanta de madrugada y, sin tomardesayuno, se dirige a su chacra. Lleva bosta  o q’awa  uchha , que viene a serla deposición seca de la llama, alpaca u .oveja y que será empleada comobra sa . Desde luego, no debe olvidar los fósforos pa ra encender la fogat a . U navez en la cha cra , el dueño, a ún solo, piqcha  coca y rea liza el k’ intusqa , invo-cando a los apus .

A las 6:30 de la mañana, aproximadamente, hace una quema de las pajas

bravas o i chhu y los terrones que circundan a la chacra. Esto tiene comopropósito enviar señales a las personas que se comprometieron a ayudar. Aveces, al ver el humo, otr a s persona s —que no necesar iam ente fueron invita -das— se dirigen a la chacra para ayudar, y son bien recibidas por el dueño.Los que se dirigen voluntariamente lo hacen con alegría, y el dueño tendrábasta nte gente pa ra t ra bajar , jugar y a legrarse .

Si el humo de la quema de paja se eleva de manera vertical, significa quedentr o de poco se va a tener el a poyo numeroso de persona s de la comunida d.Por el contrario, si se desplaza de manera oblicua, el dueño vaticina que no

Page 27: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 27/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 25

tendr á el apoyo de mucha gente: son pocos los q ue vendrá n. S egún esto, losdueños previenen la cantidad de alimentos que se requerirá para proporcio-nar a los ayuda ntes.

Est a primera q uema dura a proxima da mente veinte minutos, según la cant i-da d de pa ja que se encuentr e en el borde de la cha cra, pero es suficient e paraenvia r señales a la comunidad.

La segunda quema, o q’unyana , está más relacionada con el ritual de la co-secha de pa pa. La q’unyana   es un espacio ubicado en la parte inferior de lachacra, al medio y entre dos surcos. Su ubicación obedece a que este espaciodebe permit ir que el acto ritua l se haga en dirección a la sa lida d el sol (ha ciael este) y mira ndo toda la extensión de la cha cra . La q’unyana  es una peque-ña foga ta a l aire libre que debe ser reaviva da const a nt emente, pues su fuegoy humo deben acompañar a los faenantes todo el día:

[… ] q’usñichi ku ykuqa ch’isiyaqm i manan chay q’un yanaqa chi r iyan anchu huq r atupis, mana hin aqa papacha pasakapunman   (I.H.C.).

Si el fuego de la q’unyana  se a paga se, sería un ma l presagio: se enfriaría laq’unyana  y la papa se aleja ría vola ndo a otra s cha cra s, o a ca baría convertidaen sapos y la cosecha sería un fracaso; por eso se observa al dueño alimen-ta ndo el fuego consta ntemente con bosta de gan a do y uchha . P a r a l a q’unyana no se emplean otros elementos, como leña, paja, etcétera.

Cuando ya la q’unyana   está prendida y humeando, llega la esposa con losdemás familiares; portan entre todos los insumos necesarios para el ritual yla cosecha , herra mienta s, a l imentos par a combinar la wat ia  (wathiya ), etcé-

tera. Se dirige o llama a su esposo y le da el desayuno, consistente en sopade ch ’uñu , con papa y grasa de oveja, aderezada con asnapas   (hierbas aro-má ticas), mient ra s a lo lejos entr e los cam inos de la comunida d se percibe apobladores que se van aproximando hacia la chacra, y uno por uno llegan ysaludan a la familia. El dueño aprovecha este saludo para proporcionalesuna porción de coca y l l ip t ’a , que es una bolita hecha de ceniza de qañiwa que, a l morderse, endulza el chaqchado   de coca.

2.2. Kancha rura y

Luego del q’usñichi sqa   se observarán otras acciones preliminares al rito. Eldueño elige un qu l lana  pa ra que dirija el esca rbe y cosecha de papa , conside-rando que sea una persona trabajadora, formal y responsable. Durante eldía, este coordinará con el dueño de la chacra para efectos del trabajo decosecha que aguarda.

E l qu l lana   indica a los faenantes dirigirse al centro o corazón de la chacrapara real izar e l kancha r uway , que consiste en escarbar papa en un áreapequeña de 5 por 5 metr os, a proximad a mente. Rawk’ana  (herra mienta paraesca rba r) en mano, los faena ntes empieza n a sa ca r la pa pa y la deposita n a uncosta do de la cha cra sobre la t ierra .

Page 28: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 28/48

Egidia Corrales Lozano26

U na vez cosecha da la pa pa del cua dra nte o kancha , se ha ce el apla na miento,pisando y arreglando con la rawk ’ana   de tal manera que este espacio quededisponible par a los a ctos rit ua les esenciales. Est e tra ba jo de primera cosechay a pla na miento de la kancha  se hace entre todos: hombres, mujeres, niños y

niñas indistintamente, y se invierte a proxima da mente una hora; no ha y na dieque se quede excluido de esta actividad.

Cua ndo todo ya está a pla na do, los faena ntes desca nsa n, mientr a s que el dueñopide al qu l lana , ordene a l resto que se sienten a lrededor de la kancha  y dis-tribuye otra porción de coca a los y las faenantes.

E l yachaq  se dirige a la kancha  y pide a la d ueña q ue tra iga t odos los insumosy objetos que se van a uti l iza r en el acto ritua l ; toda la gente se anima y sedispone a participar, y se observa un trajín incesante de fiesta. El yachaq revisa los insumos y los últimos detalles para dar inicio al acto ritual.

2.3. La pataka o acto ri tu al de cosecha de papa.

La pataka  o el a cto ritu a l de cosecha de papa es llevado a cabo por un yachaq (a lguien q ue conoce el ritua l). La mujer está impedida de rea lizarla , pero sípart icipa de ma nera dist inta . En vista de que la P a cha ma ma es mujer, el ri tolo debe hacer un varón. El yachaq , junto a un colaborador llamado pahi ,ultima los prepar a tivos. Años más t a rde, este pahi , con t odo lo vist o y a pren-dido, ejercerá esta función de paqu .

Ambos, el yachaq  y el pahi , se sient a n a l la do izquierdo de la qunyana , a com-

pañados por los dueños de la chacra, y los faenantes se ubican alrededor dela kancha . S e inicia el a cto con el ch’allasqa  de vino, es decir, con el a sperja do.

Antes, el vino se deposita en una pequeña concha de caracol de mar y sederra ma el líquido en va ria s direcciones. El yachaq  se pa ra y ha ce el primerasperjeo o ch’allasqa , que está a compa ña do de invoca ciones verbales:

La invocación se hace a los tres principales apus de Conde: Yana urqu,Wa ybil la y La ra ma ni . El apu  Yan a urq u es el cerro má s próximo a Conde yestá a dos hora s de ca minat a ; el apu  Wa ybilla está a cinco hora s de ca mina tade Conde, y Laramani está a un día de caminata. Este últ imo se encuentraen el distri to de Kunt urka nki. La P a cha ma ma ta mbién se encuentra dentro

de la s invocaciones; a todos ellos el yachaq  les dice: “Ust edes nos cría n, a horaalcáncenos bien esta madre” (refiriéndose a la papa).

Luego de esta primera invocación, el yachaq  se sienta nueva mente, y mira n-do a la sa lida d el sol, extiende su unkhuña , una m a nta tejida de lana de ovejao alpaca. Encima de la unkhuña , en la parte central, el yachaq   coloca uncosta l de lana de llama , va cío, doblad o en dos (es el que má s a ños de dura cióntiene). Se coloca el costal para dar fortaleza a la mesa. Encima del costalpone el qhipucha , una ma nt i ta pequeña que porta la mujer par a guarda r sucoca . Al fina l, en conjunto a par ecen como ca pas superpuesta s: en la ba se está

Page 29: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 29/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 27

[… ] apu Yana ur qu, apu Waybi l l a, apu L araman i , l lapan apuku na, santa t i e r r a p a c h amama q a n k u n a u yw aw a n k i k u k u n a n q a a l l i n t a  haywar im uwayqu kay mam ata.

la unkhuña , encima el costa l, luego la qhipucha  y, sobre esta , los insumos par a

la ofrenda , con excepción d e las concha s de ca ra col. A este conjunt o lo lla ma nmisa .

E l yachaq   deposita dos conchas pequeña de caracol de mar —denominadasqispi qi ru , compradas del chiflero qhatu —, llenas de vino: una en el ladoizquierdo y la otra a la derecha de la unkhuña . Luego, toma dos mazorcas demaíz: una blanca y otra f loreada, y con las manos aproxima las mazorcas asus labios para el phukur isqa   (soplo en la cabeza de las ma zorcas), a la vezque reitera una petición a los apus   y a l a P a ch am am a .

Acto seguido, alcanza al pahi   las mazorcas de maíz; este las toma y viste(p’achachiy ) a las mazorcas. El p’achachiy   consiste en lo siguiente: el pahi 

toma el cebo de alpa ca llam a do untu  y lo fricciona entre sus dedos, forma ndouna suave masa que coloca en la parte superior de la mazorca. Luego tomauna flor de clavel roja y la coloca en la ma sa de cebo. Una vez a dorna da s lasdos ma zorcas, las entrega a l yachaq , quien las ubica en forma vertical comoun macetero, en la qhipucha . Se emplea el clavel por su semejanza con elflorecimiento de la papa, en ambos casos se da de un momento a otro, y dema nera general , todas la s pla nta s de pa pa y de clavel florecen toda s a una ,no pa rcia lment e. Son dos ma zorcas, pues según explica n los ca mpesinos, t odoen la vida está organizado por pares: varón y mujer, hembra y macho, etcé-te ra .

Page 30: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 30/48

Egidia Corrales Lozano28

P a ra lelamente a la la bor del pahi  con la s ma zorcas, el yachaq  t oma los demásinsumos: el ga rba nzo, pa llares, pepa de coca (kuka ru ru ) y el incienso, y porpuña dos los distr ibuye en dos filas y t res columna s indistint a mente sobre laqhipucha , y h a ciendo invoca ciones a los apus  y a l a P a ch am am a .

Apu Yana urqu, apu Wa ywil la , a pu Lara mani , Sa nta Tierra , P achama makay comunidad Conde Q’iqrapi hatuchaq chaqrakunamanta, kunanqal l a p a n m a n t a , h a m p u c h u n k a y m a m a w a w a m a s i k u n a n t i nmikhuyunaykupaq.

Los apus y la Pachamama preceden al contenido de la invocación; estavez se pide que la s papa s de la s má s gra ndes cha cras, vengan y se quedenen la cha cra en la que se viene rea liza ndo el ri to, pa ra ser compa rtida portodas las crías.

Enseguida, los demás faenantes, tanto varones como mujeres, reciben delyachaq   una mazorca de maíz y una pequeña masa de untu . Los faenantes

desgranan seis granos, pellizcan un pedazo de untu   y, sin mezclarlos, loscolocan en la misa , encima de la qhipucha , invocando a los apus   y a l aPachamama con diferentes palabras según su manera. Lo central en lasinvocaciones es que haya una buena cosecha de papa.

A continuación, los y las faenantes reciben coca del yachaq   y realizan elk’ intusqa , q ue es como el phukur isqa , pero esta vez con coca . Ca da uno de losy la s pa rt icipant es selecciona , de su puña do de coca , la s seis mejores hoja s.Deben ser enteras y sanas, y luego ordenarse todas en un mismo sentido,unas t ra s ot ras .

Ca da uno de los y la s faena nt es, con elk ’ in tu 

 en los labios, sopla en direcciónde los apus   y la Pachamama y se hacen invocaciones personales. En estapar te del rito, el yachaq  ha ce invoca ciones a l lugar en el que se ha de esca r-bar la papa . Ca be a clara r que ca da parcela de t ierra t iene un nombre pa rti-cular; en el caso de la parcela motivo del rito en referencia, su denominaciónes Hisp’a Qaqa Wayq’u, o “roca de donde sale agua”. El yachaq   dirige susinvocaciones a el la. El k ’ in tusqa   también considera a los parajes a laslagunillas Tutura qucha y P a rquta qucha : “Paykuna samar in paraq kanampaq,chayrayku w al i kun a, unu ykipas, parayki pas hamuchun ” (I.H ). La s la gunilla sen la concepción a ndina a spiran y espira n, forma ndo nubes que da rá n lluvia spar a los próximos sembríos. E sto sucede cuand o la petición está bien h echa ,

es decir, con toda fe y respeto.E l yachaq  escoge hoja s de coca y h a ce k ’ in tus  par a ca da uno de los apus , par al a san ta t i erra , l a mamaqucha , y les pide que suelten el ánima de la papa yvuelvan a la chacra .

P ar a hacer pago a la P achama ma , primera mente el yachaq   pide permiso alDios padre todopoderoso, como creador de la tierra, y le pide que nuestrasculpa s sean perdonada s.

T a y t a l l a y q a n m i k a y p a c h a t a p a q a r i c h i r a n k i , c h a y r a y k u q a n m a nm a ñ a y a k a m u y k i k u i m a h u c h a y k u m a n t a p a s p a m p a c h a y u w a y k u ,

Page 31: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 31/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 29

hina l l a t aq apukunapas , pachamamapas kuskal l a , akul l iyuych is kayhaywar imusqaykuta .

Lo mismo les solicita a los apus , a la P a cha ma ma que juntos coma n la ofren-da que se les alcanza.

Luego conversa con la Pachamama y le dice que siga amamantando a lasplantas, pastos y cuide a todos los que viven en la tierra, que no los hagaenferma r, sino má s bien que los proteja d e todo los ma los espíritus y les débuena cosecha, para compartir con sus hermanos del pueblo y la ciudad.

E l permiso lo ha ce el yachaq , quien dice a los fa enan tes que se leva nt en y queacompañen a orar el Padrenuestro (yayayku ).

Y ay ay k u , h an aq p ach ap i k aq , su t i y k i y u p ay ch asq a k ach u n , q h ap aq  kayniyki, ñuqaykumam ha muchun, munayniyki rurasqa kachun. Ima ynanhanaqpachapi hinal lataq kay pachapipas. tantaykutar i kunan quwayku,

huchaykutar i pampachawayku , imanaynan ñuqaykupas ñuqaykumanh u c h a l l i k u q k u n a t a p a m p a c h a y k u h i n a . A m a t a q k a c h a r i w a y k u c h uwa t inqayman urmanakuta . Hina t aq kachun .

Luego de orar con todos, el yayayku   ordena a los faenantes que realicen elphukur isqa  hacia los apus . Se levan ta el yachaq  y, con el pahi , empiezan elr i to del pa go a la P achama ma o haywarisqa . El pahi  a bre un hoyo a l mediode la kancha , de unos cincuenta centímetros de profundidad y otro tanto dediámetro. El yachaq   se arrodi l la y le habla a la Pachamama:

Ñan haywar imuchkaykiña chaskiykuwayku qanñayá akul l iyuy wakinqunqasqa hal lp ’akunawampas, apukunawampas.

E l yachaq  le dice a la P a cha ma ma que la está sirviendo, y que ella compart acon los apus  y t ierras olvidada s. Enseguida t oma de la misa  los objetos esco-gidos y los deposita en el hoyo; luego, tapa el hoyo con el despacho en suinterior. Encima de todo esto, el pahi , con el al lachu   o pico, lo cubre contierra. En esta t ierra, el yachaq   toma un yur i  de pa pa, que es una ma ta depapa a nt igua sacada de la misma chacra (paya papa ), y lo planta.

Enterrado el despacho, el yachaq   vuelve a su lugar y ordena al pahi   q uet ra iga b rasa de la q’unyana  en una chuwa  nueva, mientra s que él prepa ra elq’apachisqa , con in cienso, wi ra q’uya , cebo y ma íz, para que ha ga el sa humeriorespectivo. El pahi  enciende la bra sa con est os insumos.

Page 32: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 32/48

Egidia Corrales Lozano30

E l yachaq   pide a la dueña que la acompañe a traer papa, y se dirigen a unlado de la cha cra donde está a montonada una porción de ella . En una unkkuña ,a garra ndo cada uno de las dos esquinas o manta , t ra s la dan papa, y s in sol tarla ma nta , coloca n encima de la bra sa humeant e y sahúma n la pa pa por unosdiez segundos; luego, echan la papa encima del lugar donde enterraron elpa go o haywarisqa . El yachaq  y la dueña repiten esta a ctividad t res veces. Ala tercera vez, luego de echar la papa, agarran la manta ya sin papas, ytomando el yachaq   y la dueña una esquina de la manta , hacen f lamear launkhuña   en dirección de los apus   y l laman a la ánima o alma de la papa:

¡H am puy , ham puy , mam a ! , ¿ch i k c h i c hu u ywachu , r u nachu ,man c h a r i c h i s u n k i ? ¡h am pu y h ampu y a lman ! , l l a p a n h a t u n  chakr akunamantapas, hinal l ataq l lapan apukun apas apar ichim uwayku kay mamata wawa m asin t in mikh uykunaykupaq 

Este l lamado al alma de la papa se hace porque se supone que esta se haescapado, atemorizada del granizo, de los animales y de los hombres que le

Page 33: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 33/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 31

hicieron da ño pisotea ndo, silband o, ma logra ndo la cement era . Invoca n a losapus  y cha cra s gra ndes para que regrese el á nima y vengan otra s pa pas.

E l pahi , por su pa rt e, exclam a y repite var ias veces, sent a do:

¡Pataka, pataka ham puy, hampu y mam a! 

Si la chuwa , la bra sa encendida , hace reventa r el ma íz, todos se a legra n, por-que es el feliz presa gio de una buena cosecha de papa . Luego se da inicio a unjuego int eresa nt e: el yachaq  toma del pie a la dueña y la a rra stra por la kancha ;luego, todos se ja lonean de la misma ma nera a lrededor de la ph ina , montón depapa en forma cónica , debajo del cua l está el despacho.

Los va rones dicen, en son de lisonja :

¡Pat ak a, pa taka paya añaspaq, (¡Pat ak a, pa taka , para la zorrina vieja) .

Y la s mujeres contesta n de la misma ma nera:

¡Patak a, pataka machu at uqpaq! (¡Patak a, pataka , para el zorro viejo!).

El juego del aysanakuy  (jalonea rse d e los pies) se rea liza con el propósit o deque exista un a mbiente de a legría y que el ánima de la papa , a l ver esto, sequede con ellos:

Sichus mana patakata ru rayku chayqa, papaqa hamp’atupi tu kur qapun,wachu wayq’uku napin pu r i hanak uchkan qawachkaqt iyku, chay rayku ru raykupuni patakataqa, al l i n papaq kanampaq  (G.O .M.).

Si no se ha ce el rito de la pataka , la s papas se tra nsforma n en sapos, y entrelos surcos se pueden observar muchos de ellos que se alejan de la chacra.

Luego del aysananakuy , descansan. El yachaq   y la dueña reparten la cocaque restó del rito y les dicen a los faenantes que mastiquen coca (hal lpay )junto con la Pachamama, y dialogan sobre los presagios identificados y decómo los ha recibido la sa nt a tierra .

Page 34: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 34/48

Egidia Corrales Lozano32

3. Wanllanakuy

Cu lmina do el juego del aysanakuy  dura nt e el rito, el yachaq  orga niza la cose-cha d e papa y ordena que los fa ena nt es empiecen el escarbe desde la esquinaderecha la chacra. Las instrucciones son claras: todos deben esmerarse enescarbar bien; está prohibido dejar papas en la tierra. El yachaq   a dvierte alas mujeres:

Al l i nta niñacha h asp’i ra puw aychi s, sichus man a al l in ta h asp’ink ichis chayqa w anl lasayki chi smi , chayman tataq aysarusayki chi s.

Y a los varones les dice:

S i chus man a a l l i n t a h asp ’i n k i ch i s chayqa m i nk ’ a r uku sayk i ch i sm i  war mi kun aman , wan l l anasunki chi spaq, aysanasunki chi spaq.

La sa nción —ta nt o pa ra mujeres como pa ra va rones— en ca so de que dejenpapas en la t ierra sin escarbar, es que les arrojarán las papas más grandesen la espalda y los ja lonea ra n de los pies por la cha cra.

Page 35: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 35/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 33

El juego en realida d no termina : dura nt e la cosecha va rones y mujeres ar ma nuna pequeña bat a l la , dura nte los desca nsos se ja lonean, y en el tra bajo, siencuentran papas grandes, las arrojan a la espalda de los contrincantes algrito de ¡Wan l l a!  La cosecha es alegría y risa .

Dura nte el día, a veces los faena ntes encuentra n papa s extra ña s, wanl las l in l i ,l l a l law i , etcétera. S i encuentra n l l a l law is  a nt es de la s doce, es presa gio de quese ha t ra ído papa , entonces se a legra n y ha cen el q’apachisqa ; si encuentr a n ell l a l l aw i  después del mediodía , significa que ha venido a robar (papasuwa ).

La papa l l a l law i  es entregada al dueño, y este la ama rra con una paja para queno se vaya y robe la papa.

Dur a nt e el día ha y va rios momentos de desca nso, a sí como:

Wayna : Aproximadamente a las 11 a.m.

Sama : A la 1 p.m.

P i k c h u  : Aproximad a mente a las 2:30 p.m.

I n t i w a t a  : Aproximad a mente a las 3:30 p.m.

Ma l a  : Aproximad a mente a las 5:00 p.m.

3.1 Papa phinay y as tayp iwan (amontonam i ent o y traslado de papa) 

Termina do el ritua l, se procede al tr a ba jo de esca rbe de papa. D el a cto ritua l quedauna porción de papa s sobre la pataka  (haywakusqa ), a l medio de la chacra , encimade ella , y dura nte todo el día los fa enant es van a cumulando má s papa s. Despuésde una s dos hora s se observa un pequeño cerro de papa s que llam a do phina .

E ste la boreo de la ph ina  se van ha ciendo dura nt e el día, entr e broma s y juegos;el ambiente socia l par a esta oca sión es de jolgorio, par a que la papa que vienede otr a s cha cra s mire y se anime a queda rse con los faena nt es y la cosecha sea

Page 36: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 36/48

Egidia Corrales Lozano34

a bunda nt e. Las bromas genera lmente gira n a lrededor de los posibles compro-misos ma tr imonia les, relaciones extra ma tr imonia les, salpica do de pica rdía ybromas sexua les, chistes, etcétera .

E ste la boreo es entrecorta do por periodos de descanso en los q ue comen wathiya 

o papa cocida en brasas de terrones, k’urpas , con queso o ch’aqu . En otrosdescansos pikchan  coca con l l ip t ’a .

Cua ndo llega la hora del pikchu  —es decir, el desca nso de las dos de la t a rde—, eldu eño, con el qu l lana , ordena n a las persona s que realicen el tra slado de pa paa la casa del dueño. Las personas encargadas del traslado piden mas coca:“mam itay, yapayway ku kachata k al l pachayru kusaq ”.

Antes de empezar el traslado de papa, se realiza un breve acto ritual queconsiste en el k’ intusqa , phukur isqa   y piqchado . Esta vez las invocacionesson hecha s por q uienes van a ca rga r y está n senta dos; luego se leva nta n, y

uno de ellos, con una soga, encierra simbólicamente la ph ina   y le habla:“kunan qa mama hun t’aru yá costal kunam an, amayá ayqir i wan ki chu ” . Estose hace con el propósito de que la papa no se escape.

Seguida mente, los que va n a ca rga r la papa sentad os coloca n un costa l vacíodispuesto a ser llena do con la boca ha cia la ph ina  y toman una primera por-ción de papa entre la s ma nos; hacen el samarisqa  (sopla r la pa pa ) y le dicen“mam a hun t ’aru ya costalm an ”. La misma acción se repite dos veces más, yluego, de manera rápida proceden a llenar el costal.

U na vez rellena dos todos los costa les de pa pa, h a cen el cosido con un a a gujagrande de unos quince centímetros llamada yawr i , y con el q’aytu , una pita

hilada de lana de l lama que es más fuerte que la de alpaca u oveja. Loscostales de papa se cargan en caballos; en tanto, el resto sigue cosechandopapa en la chacra. En casa del dueño, desmontan los costales de papa y losva cían en un lugar designa do por el dueño y forma n nueva mente otr a ph ina ;esta vez no hay invoca ciones. Los responsa bles de tra slada r la papa retorna nmontados en los caballos a la chacra para seguir cargando más papa.

E nt re los desca nsos de piqchu   y mala , la dueña pregunta a ca da uno de losfa ena nt es si su a poyo en el tra ba jo es en calida d de ayni   (ayuda recíproca) owarqu   (porción de papa que se paga a los faenantes).

S i el apoyo es enayni 

, entonces al fa ena nt e no se le entrega papa , y si es encalida d de warqu , la dueña, toma en una ma nta papa directa mente del esca r-be, prepa ra un luga r, lo limpia y encima de ella echa la pa pa, designa ndo porsus nombres a los faenantes. Ellos toman la papa para l levar a sus casas.

Concluida la cosecha , los faena ntes retorna n a sus ca sa s. En la ca sa de due-ño, los cargadores y los dueños de la chacra todavía hacen algunas accionesmás; por ejemplo la ph ina , por el apresuramiento del trabajo anterior, noa dquirió una forma a decua da —es decir, la de un cono—, entonces convienenen ha cer las correcciones respectiva s y, con la s ma nos, arr egla n la s deforma -ciones. A esta acción se le llama sututusqa .

Page 37: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 37/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 35

U na vez forma do adecuada mente el cono o ph ina  de pa pa , lo cubren con ichhu 

para proteger la papa del intenso frío de las heladas o los rayos solares. Asípermanece durante una semana, aproximadamente, hasta que consideranque la t ierra a ún impregnada en la s papas está ya seca y es posible realizarsu selección.

3.2. P a pa a q llay (Sel ección de papa) 

Mientr a s en la ph ina  la t ierra de la papa va secá ndose, la dueña, dura nte lasema na , visita y suplica a diferentes persona s, vecinos y pa rientes, especial-mente mujeres, para que le ayud en a seleccionar la pa pa. P or lo general estaactividad la l idera la dueña; el dueño dice que es muh uchayqa warm iq r u r anal l anñá ; es decir, que la selección es un trabajo que corresponde a lamujer. El varón acude en ese tiempo a devolver el ayni  qu e le presta ron losfaenantes .

El día seña lado entr e la s 8:00 y 8:30 de la ma ña na las invitad a s l lega n a ca sade la dueña ; son recibidas por ella con muestr a s de ca riño y am a bilida d, y sesientan en distintos lugares próximos a la ph ina . La dueña se dirige cadauna de las invita da s, distribuyéndoles porciones de coca que va n chaqchando mientras esperan a las demás.

La dueña da indicaciones para el proceso de selección; les pide que escojanlas papas comenzando por las grandes, que son para comer y vender; luegolas que serán de uti l idad para semillas, y por últ imo, las que sirven paraha cer el ch ’uñu: “Akl lar usunchis papata, ñawpaqta m ik hu napaq, chaymant a muh upaq, qh i pat ataq ch’uñupaq ”.

La s par ticipa ntes se aproximan y ubica n a lrededor de la ph ina  forma ndo uncírculo, portan sus unkhuñas   (mantas), y empiezan a seleccionar la papasegún las indicaciones da da s por la dueña . La ubica ción de las señora s es pora finidad, pa ra ha cer am ena la a ctivida d, pues este es uno de los moment os enel que la conversa ción ent re ellas gira en torno a su vida ínt ima y fa milia r. Est a

Page 38: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 38/48

Egidia Corrales Lozano36

actividad también está organizada en cinco fases: wayna , sama , piqchu ,i n t iwata , mala . En ca da una de ellas piqchan  coca, y en sama  comen wathiya preparada por la dueña de casa.

Conforme va n selecciona ndo la pa pa pa ra comer, las pa rt icipa ntes forma n unaph ina  de esta ca l ida d de pa pa a l la do de la ph ina   anterior. Terminada estaph ina , hacen otra ph ina  de papa pa ra semilla , y finalmente la papa r estant e,que es la de menor calida d, se extiende pa ra ha cer ch ’uñu . Ant es de la selecciónde pa pa destinada a ha cer el ch ’uñu , se escoge pa pa m enuda de buena ca lidado a l l in papa   (ch’aki l lu , t a lus , yuraq   l umu , l l ama sinqa , l i n l i  , etcétera, y seedifica otr a ph ina  pequeña pa ra ellas.

Esta papa menuda es la que ha de ser consumida inmediatamente por lafa milia en los primeros meses. Se dice qu e si, por equivoca ción, de est a pa pamenuda se hiciera ch ’uñu , la helada haría l lorar a estas papitas y, comocastigo, en la cosecha del siguiente año la familia no tendría producción deesta variedad de papa .

Como resulta do de la selección d e papa , se observa n va ria s edifica ciones de

ph inas  qu e son cubiert a s por pa ja o

i chhu . Aquí a caba la selección de pa pa;

las pa rt icipant es reciben su warqu  de pa pa como pago de la a yuda presta da ,o ta mbién puede ser en ayni , y re torna n a sus casa s .

3.3 P ap a waq ay c h ay o almacenam ient o de l a papa 

U na vez concluida la pr imera selección de papa s y la edifica ción de la s phinas ,se debe guar da r o alma cena r la papa con cuida do, puesto que de esto depen-derá la a l imenta ción diaria de la familia. Por otro la do, hay que guar da r lassemilla s pa ra la siguiente siembra .

Page 39: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 39/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 37

Después de unos cinco o seis día s, en la ca sa de la d ueña de reúnen nuevamentevecinos y pa rientes par a a yuda r en el alma cenamiento de la papa. Aquí otravez se observa la práctica del ritual q’apachisqa  descrito anteriormente. Ladiferencia es el cont exto.

La dueña se dirige a los lugares en los cua les se ha de alma cenar la papa , quegenera lmente son ha bita ciones va cía s, tr ojes o taqis . Los t rojes son espa cioscuadrados, bordeados con paredes de adobe de un metro de altura; en elmedio deposita n pa pa. L os taqis  son depósitos q ue tienen forma de cilindr os,cuya s par edes está n tejida s con paja (q’uya ) y sogas hecha s del mismo mat e-rial; dentro de estos cilindros de paja tejida se guardan las papas.

Antes de almacenar en estos depósitos, sean habitaciones, trojes o taqis , ladueña sa húma los rincones de los depósitos y a roma tiza el ambiente, pidien-do que la pa pa t enga dura ción, que la fa milia disponga de al imentos duran teel a ño y que no ha ya ha mbre en los yarqay k i l l a  o ch i r away k i l la  (noviembr e,

diciembre y enero).

E stos depósitos de papa son convenient emente a rregla dos; la ba se o superfi-cie del piso se cubre con a bunda nt e pa ja par a evita r qu e la humeda d ma logrela papa depositada. Para guardar la papa destinada a ser semilla, procedende una ma nera dist inta : igua l ponen la paja, pero le agregan plant a s de aro-ma fuerte, como palma rea l, salvia , a jenjo, euca lipto y mu ña . A veces le a gre-gan excremento de llama:

M ana ku ru nampaqqa, chur ayku, l lama uchhata, ajenjun ta, palma r eal ta,salv i ata, eucal iptu ta, m uñata, chayku nan kur uta sipi n asnayni nw an (G.C.L.).

La dueña escoge la s papa s má s gra ndes y con ella s frota la base de sus senos,a la vez que pide que las papas al imenten a su familia durante el año:

Chayp iqa señoraku nar aq pr imer ata chur aykun hat uchaq papat a ñuñun ta qhaqukuspa, chaypi nin ku: M ama ku nanqa, aman kuyunki chu, watan,wa tan uyw aywan ki ku . par a que dur e, par a que agua nt e todo el año,hi natapu ni waqaychayku desde abueloykuman tar aq   (G.C.L.).

E s posible que exista una similitud entre la ph ina  y el seno de la mujer; fa ltadeterminar de manera precisa esta af irmación.

La dueña coloca las papas grandes al medio de la habitación, troje otaqi 

,según sea el ca so, acompa ña do de seis hoja s de coca (k ’ in tu ). La s pajas q uecubren la s ph inas  son sacada s y guarda da s pa ra destinarlo a otros usos. Lasph inas  va n despa reciendo conforme las pa pas son tra slada da s a los lugaresde acopio. Para el traslado de papas, emplean unkhuñas , costales y siq’as (saquillos). El traslado es individual.

Cua ndo se concluye el tra slad o de pa pa y t odo se encuentr a en los depósitos,se cubre la superf icie de la papa a lmacena da con ba sta nte paja. S i fuera entroje, se cubre con barro preparado mezclado con paja.

Page 40: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 40/48

Egidia Corrales Lozano38

La papa no debe entrar en contacto con elementos considerados nocivos, por-que se enferma . Especia lmente la semilla debe ser protegida de susta ncias quealteren su desarrollo:

M uh u cui dan anch ispaqqa ñuqan chi s yachan ch i s h i na, chay yaw ar 

ch aqchu l l anqha ni nchis waki ntaqa, wak in qa yawar ch’aqchu ni nchis.An ti sqa ll anqh a ni ku ll aqm i, chaypaqqa manayá grasa cosasta, ni imatapas t u pach i n achu , muh um anqa , chay l l am qhaqa hap i n chay g r asa tu pasqamant a, chay aycha cosasmant a h ap’in, chaytaqchá r im aypiqa niqkupas, mana yawarni yuq warmi wanqa i lu chin achu, ni yawarni yuq warmi wanqa hal lm achin achu, ni qhalqichin achu, yawarn inm i sut ’uykun ni spa. Chay l lanqh a tuku n ni spa, chay l laqhaw anka yanayarapunmi Raphi a, paqpas, hawaspapas, chaypaqqa manan hampi kanchu  (A.C .C .).

E sta recomenda ción incluye a la m ujer cua ndo está en período de menstrua -ción; se debe evita r su presencia no solo en esta a ctivida d de a lma cena miento

sino en todo el proceso productivo de la papa.De igual modo, esta a ctividad está orga nizada de acuerdo con las eta pas queintermedia n entr e el tra ba jo y el descanso: wayna , sama , piqchu , i n t iwata  ymala . También se da el hal lpasqa  de coca y la wathiya .

3.4. Rel atos de l a papa en l a comun i dad d e Conde 

L omo p a p a , em i l i a p a p ama n t a  

w i l l a k u y  

H uk k ut i s Santa Rosa l l aqtapis papa qhaswasqa chaqr aku nap i, sapa tutal l as qhaswaq huk waynawan sipaswan chaysi m ana puñuchi sqachu chay l l aqtapi gobern adorta sapas tutas qhaswaykuchkaqku. H in as wi raqu cha gobern adorqa k amachisqa teni ent e gober nad ur ta: 

—Phaway apaykamuway chay indi okunata manañam puñuchiwanchu —nispa.

Tenient e gober nad ur qa ch’in l l as 

kasuku sqa, apayamusqa chay qhaswaqku nat a, chaypi s ent regan gobern adorm an. Chaypis waqm anta kamachi l lantaq: 

—Kun anqa wi sq’aram uy q’uñiw asiman —ni spa. Teni ent iqa ch’inl las apayun,hi naspas wi sq’amu n, sipaskunaw an,waynatawanqa khi pant in p’unchawqa.Gobern adorqa waqm antas wasin ta r i sqa kamachimul lantaq: 

Cuento de las papas lomo y emilia

Dice una vez que, en el pueblo de SantaRosa, ha bía una pareja q ue ba ila ba y can-taba todas las noches, y desvelaba consu bullicio a toda la población y sus au-tor idades .

El señor gobernador ordenó al tenientediciendo:

—¡Corra y tráigalos a esos indios bulli-ciosos, no me dejan dormir!

El teniente gobernador, calladito, obe-

deció y trajo a la pareja que bailaba ycantaba y la entregó al gobernador.

El gobernador le ordenó nuevamente alten ien te :

—¡Enciérrelos en el calabozo!

El teniente, calladito, los encerró en elcalabozo.

Al día siguiente, el señor gobernador va ala casa de teniente y le ordena diciendo: 

Page 41: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 41/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 39

—Phaway qawarqamuy imaynan kachk ank u —ni spa. Teniente gober nad orqa ri sqas qhawayun si ,ch’usaqsi kapu sqa k ala bosuqa,

hi naspas manas kapusqachu sipaswan waynaw anqa. M anchar i kun si teni ente gobern adur qa al l int apuni s qhawayku n chaypis kachkasqa lum o papawan, imi l la papawan, chay papatas nin kun L umu papatas “qhar i”, Im i l l a papataq “warmi ” ni spa- Chayqa risqa teni ent i qa wi l l aq.

Wi l laqt in ni nsi gobern a dorqa:

—Manachu h ina kanm an aknachu — nispa.

“Al l in papa kaqt inqa qasaranpun is papaqa kar naval ki l lapi” .

—¡Corre y míralos, cómo estarán!

El teniente fue y encontró vacío el cala-bozo y asustado se preguntó.

—¿Dónde están?Y miró nuevamente y solo había unapapa lomo y una papa emilia.

Y desde ese momento pusieron el nom-bre de lomo a la papa varón y de emiliaa l a papa mujer , por eso cuando haybuena producción de papa siempre bai-lan y cantan en el mes de carnavales, ycuan do no ha y buena producción, no ha yf iesta o qhaswa.

Pap ap a ph i ñaqu sqan m an t a 

w i l l a k u y  

H uk hacend ados kasqa chakarayu k,hatum chakr ayuk askha clasi taqsi kasqa chay papan ku napas. Chay wir aquchaqsi al l i n papam kasqa chaysi, chay papam qhaswal la sqataq askha wayna sipas qaswasqaku lumapi . Hi naspas chay hacend ado qhaswaqwan aburr ikusqa. H inaspa chay chikaq qhaswaqkun ata n isqa: 

—Qamkun apis qhaswam uychis chay qhaswaku nata p’anayamu ychi s — ni spa. Kasuku spa chay qhaswaqku naqa r isqaku chay qhaswana lum aman, chaypis qhaswayuchkasqaku chay 

qhaswaqku nataqa p’anayusqakus sur reagunkun awan paykuna pura,p’anan akusqaku chay qhaswaqkunapas p’ananak usqaku s.Chayman ta p’ananak uspa wi qchu wiqchuta ruw anaykukusqaku.H in aspas chay qhaswaqkun aqa chay hacendad oman w i l l ayusqaku l l iw ta p’anayapuyku ni spa. H in aspas hacend adu qa ni sqa: 

—Phawaychis qhawaramuychis 

El enojo de la papa

Había una vez un hacendado que teníauna chacra grande y tenía var ias var ie-dades de papa. Ese señor tenía buenapapa, y esa papa bai laba y cantaba. Va-rias mujeres y varones bailaban en unaloma , y el ha cenda do se aburría con ellos,entonces ordenó a otros bailarines queellos fuesen a bailar y que golpeasen alos bailarines de la loma.

Los bailarines que fueron a golpear fue-ron a esa loma, donde se canta y se bai-la; l legaron y empezaron a golpea r a losbaila rines de la loma con zurria gos, y searmó una pelea.

Los bailarines de la hacienda destroza-ron y los dejaron estirados de uno en

uno. Según ellos, después de golpearloslos bai lar ines fueron a avisar le al ha-cenda do, diciendo que los ha bían golpea-do a todos, y el hacendado reaccionó yles dijo que vayan a verlos nuevamentey dijo:

—Seguramente algo de el los se habráquedado .

Los ba i l ar ines de l a hac ienda fueron .

Page 42: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 42/48

Egidia Corrales Lozano40

im a l lanku tapas wiqchukun kupuni chá —ni spa. Ri sqaku s qhawaq, chayasqaku qhaswana patata, chaypis tar i sqaku papata wiqchu, wiqchut a 

q’al la yusqata, q’anchi q’anchi ta tar isqaku. Chayta pal laspataq chay hacend aduman apayapusqaku,hi naspas chay h acend adu tar ik usqa ancha adm ir asqa. Chayman atas chay hacendu q papam man a kapu sqachu hi naña hu k w atanm an tar puqt i npi s manas qasqañachu papa kasqa.Chayman ta chay hacendad u yuyaykapusqa im anaqt intaq m ana papayri kanchu —ni spa.

H inaspas al tumi sayuqman r i sqa tapukuq: —im anaqt inmi mana papay kapun chu —ni spa. H in as al tum isayuqqa papata r i mar ichimun : —im a naqt inmi kay hinata ñaq’ar i chi wan ki , ñut ’uchi war an ki ku ,qhaqrach i r awank iku. Ñuqaykur i chaypaqchu papayki kar ayku,ñuqayku qa ku sik uym ant am qhaswarayku.

Chayrayku s chay pachaman tapacha 

hacendadu qa al l i nta papaq alm anta waqaychan , hi naspas pagachi n pachamamam an, chayman tar aqsi papam k apusqa.

M ikhuyta a l l i n tam munakuna,mi khuyqa waqanmansi .

Llegando al lugar, encontra ron a muchaspapas t i radas , destrozadas, par t idas enpedazos. Recogieron todas las papas, yasí las l levaron al hacendado.

El ha cenda do se a sustó y a dmiró. Desdeesa fecha el hacendado ya no tuvo buenacosecha de papa, pero seguía sembran-do e igual su cosecha era mala. Enton-ces el hacendado dijo:

—¿Por qu é ya no tengo cosecha d e papa ?

Entonces fue a un al tomisayuq   a pre-guntar le :

—¿Por qué ya no tengo papa?

E l altomisayuq  h izo hablar a la papa y lapapa habló diciendo:

—¿Por qué me has hecho sufrir tanto?Me hiciste destrozar, nos has hecho pi-so tear , ¿para eso nosot ros fu imos tupapa? Nosotros estuvimos bailando, can-tando esa fecha.

Luego de esta conversación, el hacenda-do h izo l l amar a l án ima de l a papa ehizo su haywasqa  a la t ierra , y desde esafecha tuvo nuevamente papa.

“A nuestros productos hay que querer,si no pueden llorar e irse.”

Historia de la papa “viuda waqachi”

H uk vi udas tarpusqa wata kachi papata, chay papas urqu pi achkh ata wachasqa, chaysi m ana viu daw arm i man a hasp’iyta n i q’ ipiyta at i sqachu .H in aspas waqayapusqa: 

—¡M amay, imapaqmi kaytuk uyta wachank i , waskh aymi , costaln iym i kan ni r qank ichu ! –ni spa.

Chay p’unchaym ant as, chay papaq sut i nta chur apusqaku “viu da waqachi” nispa- 

La papa, viuda wa q a c h i  

Una viuda sembró la variedad de papal l amada wata kachi , que es una papa decolor azul. Esa papa produjo bastantescrías que la viuda no pudo escarbar, nimucho menos cargar o trasladarlas, y sepuso a l lorar, lamentándose:

— M a m a , p a r a q u é p r o c r e a s t e t a n t a spapas, dijiste acaso que yo tenía soga ycostal para cargar? —así dijeron.

Desde ese día, el nombre a esa papa lalla ma ron: “la que ha ce l lorar a la viuda”.

Page 43: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 43/48

El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde 41

Ku nan pas chay papa kachkanpun i,ur qu ur qul l ampi wiñan askhatapun is wachan.

Suw a ma n ch a c h i q p a p a  

H uk estanciapis Lar amani l laqtapi ,hu q chakr ata r isqa suw a, hi naspas hasp’i r usqañas achk hat a, suwaqqa cawal lumpas l i stus kasqa, hin aspas r im ar imu sqa huk papa: 

—¡Ñuqan k ani u kum ari ! 

Chayqa chay suw aqa man char ik apusqa, hi naspa papakunataqa saqirparipusqa.

Qipan t in pun chawqa carga, cargas kapuckasqa kay hu kum ari papaqa.Chay papaq sut i nm i azu l w aña.

Chay papataqa tarpunapuni s chaqr anchispiqa mana suw aq apanampaq.

La papa que asusta a los ladronesE n l a e s t a n c i a d e l a c o m u n i d a d d eL a r a m a n i , u n l a d r ó n e n t r ó e n u n achakra , entonces cua ndo ya ha bía esca r-bado mucha papa, e incluso su caballoe s t a b a l i s t o p a r a t r a s l a d a r l a , e n e s emomento habló la papa:

—¡Yo soy ukumar i  !

Entonces el ladrón se asustó y dejó lapapa. Al d ía s iguiente, las papas esta-

ban en costales. El nombre de esa papaes “azul waña ” . Esa papa hay que sem-brarla siempre en nuestras chacras paraque el ladrón no se las lleve.

Ahora m ismo, esa va riedad de papa exis-te y se produce en gran cantidad, perosolo en los cerros.

Page 44: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 44/48

Conclusiones

E l rito an dino de la cosecha de papa se sigue pra ctican do en la comunidad deConde aun que va limitá ndose a la s persona s ma yores; las genera ciones jóve-nes no lo pra ctica n.

El ri to de la cosecha de papa o pataka , es un acto reconocimiento a laPachamama como criadora (uywa ) de los runas  y de a gra decimient o por losfrutos que entrega al hombre y a través del rito se busca establecer buenasrela ciones con la na tura leza . La pataka  (ofrenda a la na tura leza por la papaentregada a l r una ) es un a cto de conversa ción con la P a cha ma ma , los apus  ymamaqucha  para gar a ntiza r una buena cosecha y que el alma o ánima de lapapa venga a la cha cra .

El ri tua l de la cosecha de pa pa es un a cto sagra do y fe a ndina que va a com-pañado de alegría y jolgorio como el wanl lanakuy   y aysanakuy .

S e percibe una confluencia de lo cat ólico y lo a ndin o como religión, a unq ue enla comunida d de Conde la prá ctica de este rito muestr a una ma yor presenciade la r eligiosidad a ndina.

La a gricultur a sigue siendo el centro y el eje a rt icula dor de las relaciones dela persona con la naturaleza, y la ri tualidad es una muestra de esta af irma-ción, porque la vida de los comuneros de esta comunidad es la cha cra . Cr ee-mos que, en luga r de en vez de enseña r conceptos, técnicas y m étodos de otr acultur a a los campesinos, se brindar ía u n mejor servicio a esta s comunida desdel área rural si las insti tuciones las ayudaran a documentar, restaurar yforta lecer su conocimient o tra diciona l, con el fin de r evertir ese lent o procesode deterioro, erosión y extinción d e sa beres va lidad os dur a nt e miles de a ñospor la cultura andina.

Page 45: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 45/48

Anexo

En la comunidad de Conde ha y va rieda des de pa pas na tivas q ue a ctua lmenteestá n siendo reempla zada s por pa pas híbridas, q ue como semilla dura ha statres años; luego, se tiene que cambiar de semilla. En cambio la semilla de

papa nativa sigue produciendo durante muchos años.

Cl asifi cación de papas na ti vas 

• Waca qall u • Im i l l a • Yutuka • Pukapapa • Yana lomo • Q’achalli • Urquma l l ku 

• Kuchi r uñu • Quik isul lu • L i n l i  • Kuchi aka • L lam a senqa • K iw i l l u • Chinamal lku • Chachapiya • M ist i lomo • Talos • Sebayllus 

• P’ i t iquina • Qhachu n waqachu • Yuraq lomo • Ukuku r i  • Yanamal lku • Phuquya • K’ucha • Taki l lpa • Q’achalli • Ch’usu 

Page 46: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 46/48

Egidia Corrales Lozano44

Bibliografía

ALB Ó, Xavier y Mildred C ALLA1996 “S an t os y t ier r a , m uer t os , wak’as  y chicha : La religión a ndino-cristian a

de los Quechuas de Tiraque, Cochabamba”, en SCHMELZ Bernd y

Ross CRUMRINE. Estud i os sobr e el sin creti smo en Amér i ca Centr al y en l os Andes . B onn: B a ss Est udios America nista s.

ANSIÓN, J uan1987 Desde el r i ncón d e l os muer tos: el pensam ien to míti co en A yacucho.

Lima: G redes.

B OYYSS E -CASSAGNE , Therese1987 L a ident id ad aymar a: Apr oxim ación hi stór ica (si glo XV-XVI ) . La P az :

Hisbol.

CLAVERÍAS, Ricardo

2004 Conocim i ent os de los cam pesi n os an di nos sobre los pr edi ctor es cl imáti cos: E l emen tos par a su ver i fi cación . Lima: Centr o de Investiga -ción, E ducación y D esar rollo (CI E D).

CONTRER AS HE RNÁNDE Z, J esús1985 Subsistencia r i tu al y poder en l os andes . B a rcelona : Editorial Mitre.

KAULICKE, Meter2001 “Vivir con los a ncestros en el Antiguo P erú” . En MILLONES, Luis y

Wilfredo KAPSOLI. L a memor i a de l os ancestr os . Lima: Edit . U niver-sita r ia , U niversidad Ricar do Pa lma.

RENG IFO V., Gr imaldo2004 Cosmovisión and in a . Lima: PRATEC.

Page 47: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 47/48

Page 48: EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

7/23/2019 EgidiaCorrales_Cosecha_de_la_papa.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/egidiacorralescosechadelapapapdf 48/48