eficienciausorn

Upload: rafael-guzman-restrepo

Post on 06-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    1/269

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    2/269

    El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, como organizacin intergubernamental mundial lder enmedio ambiente, es la fuente autorizada de conocimiento sobre el estado actual y las tendencias del medio ambiente mundial.

    La misin del PNUMA es proporcionar liderazgo y fomentar la colaboracin para el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y

    capacitando a las naciones y pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de futuras generaciones.

    La Red Mercosur de Investigaciones Econmicas, est integrada por doce instituciones de Uruguay, Paraguay, Brasily Argentina y tiene una larga experiencia en el campo de la investigacin econmica con antecedentes importantes en

    el anlisis del proceso de integracin de los pases de la regin en la economa mundial. Sus objetivos centrales sonpromover, coordinar y desarrollar estudios conjuntos que abordan problemas importantes para los pases del Mercosur

    y Amrica Latina, con un enfoque regional, multi-pas, independiente y riguroso.

    Esta publicacin puede ser reproducida en su totalidad o en parte y en cualquier forma para fines educativos o sin fines de lucro,sin ningn otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condicin de que se identifique la fuente de la que proviene.

    PNUMA agradecer que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicacin.

    No est permitido el uso de esta publicacin para su venta o para usos comerciales, sin el permiso previo por escritodel PNUMA. Las solicitudes para obtener tal autorizacin, con una declaracin de propsitos y la intencin de la

    reproduccin, deben dirigirse a la Divisin de Comunicaciones e Informacin Pblica (DCIP),

    PNUMA, PO Box 30552, Nairobi 00100, Kenya.

    DESCARGO DE RESPONSABILIDADLos contenidos de este informe no reflejan necesariamente las opiniones o polticas del PNUMA y la Red Mercosur o cualquier

    otra de las organizaciones contribuyentes. Las denominaciones empleadas y la presentacin no implican la expresin de ningunaopinin por parte del PNUMA y la Red Mercosur u organizaciones contribuyentes con respecto a la situacin jurdica de ningn

    pas, territorio, ciudad o rea o sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites.

    Para mayor informacin:

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOficina Regional para Amrica Latina y el Caribe

    Avenida Morse, Edificio 103. Clayton, Ciudad del Saber, corregimiento de AncnPanama city, Panama

    P.O. Box 03590

    http://www.pnuma.orgEmail: [email protected]

    Red MercosurEdificio Mercosur, 3er. Piso - Luis Piera 1992

    Montevideo, UruguayTel: (598) 2410 1494 Telefax: (598) 2410 1493

    http://www.redmercosur.org/Email:[email protected]

    Copyright 2011 PNUMA, Red MercosurPNUMA/Red Mercosur

    ISBN: 978-92-807-3121-7Job Number: DEW/1326/PA

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    3/269

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    EQUIPO DE LA RED MERCOSUR:

    Coordinacin general del estudio:Andrs Lpez

    (Director Ejecutivo Red Mercosur,CENIT, Argentina)

    Coordinacin tcnica:Martina Chidiak

    (CENIT, Argentina - Red Mercosur)

    Coordinacin administrativa y logstica del proyecto:Cecilia Alemany (Coordinadora Red Mercosur),

    con la colaboracin de Virginia Rodrguez(Asistente Red Mercosur) y Cecilia Bruno

    (CENIT, Argentina - Red Mercosur)

    Logstica y apoyo para la realizacin de los talleres dediscusin en Montevideo y Buenos Aires: Mariana Fuchs(CENIT, Argentina - Red Mercosur) y Virginia Rodrguez

    (Red Mercosur)

    Equipo responsable de la elaboracin del informe:

    Redaccin y edicin general:Martina Chidiak, Cecilia Filipello,Mariana Fuchs y Vernica Gutman(CENIT, Argentina - Red Mercosur)

    Anlisis de Indicadores, Desacoplamiento y Proyecciones:Cecilia Filipello e Ignacio Carciofi(CENIT, Argentina - Red Mercosur)

    Anlisis y Elaboracin de Escenarios:Cecilia Alemany (Red Mercosur)con la colaboracin de Guillermo Garat

    Anlisis de tendencias en la especializacin productiva yexportadora: Carlos Eduardo Frickmann Young

    (IE-UFRJ, Brasil - Red Mercosur)

    Revisin final: Bibiana Lanzilotta(CINVE, Uruguay Red Mercosur) y

    Cecilia Alemany (Red Mercosur)

    Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)y la Red Mercosur de Investigaciones Econmicas (Red Mercosur).

    Coordinado por el Centro de Investigaciones para la Transformacin (CENIT).

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina:Perspectivas e implicancias econmicas

    Elaboracin de estudios de caso:

    Argentina:Martina Chidiak (coord.) (CENIT, Argentina/Red Mercosur),Leonardo Stanley (CEDES, Argentina/Red Mercosur), con lacolaboracin de Carlos Galpern y Cecilia Filipello (CENIT,

    Argentina/Red Mercosur)

    Brasil:Jos Gustavo Fres (IPEA, Brasil/Red Mercosur)

    Chile:Carlos Chvez Rebolledo (coord.) (Universidad de

    Concepcin, Chile), Sandra Briceo (Comisin Nacional deMedio Ambiente de Chile/CONAMA), Walter Gmez

    (Universidad de la Frontera, Temuco, Chile)

    Mxico:Roberto Constantino (coord.), Graciela Carrillo Gonzlez,

    Carlos Muoz Villarreal, y Eduardo Morales Santos

    (Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico)

    Paraguay:Ramiro Rodrguez y Fabricio Vzquez

    (CADEP, Paraguay/Red Mercosur)

    Uruguay:Carlos Paolino (coord.), Bibiana Lanzilotta

    y Alicia Failde (CINVE, Uruguay/Red Mercosur)

    EQUIPO DEL PNUMA:

    Elisa Tonda, Eficiencia de Recursos - Produccin y

    Consumo Sostenible, PNUMA ORPALC, Panam

    Graciela Metternicht, Coordinadora Regional, Divisin deEvaluaciones Ambientales y Alerta Temprana, PNUMA

    ORPALC, Panam

    Mara Murillo Correa, Directora Regional Adjunta, PNUMAORPALC, Panam

    Guido Sonnemann, Patrones de consumoy produccin sustentable, Divisin de Tecnologa,

    Industria y Economa, Paris

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    4/2692

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    Fotografas de la Portada: Fundacin Albatros Media, Ciudad del Saber, Panam.

    Fotografas aportadas por Fundacin Albatros Media, Ciudad del Saber, Panam;Alejandro Balaguer y Alejandro Maimone.

    A excepcin de:

    Roberto Burgos S: Pgs. 24, 26, 28, 31, 34, 47, 52, 75, 88, 89, 90, 102, 110, 112, 117, 135, 136 y 220-221.

    Lawrence Hislop: Pg. 147 y Riccardo Pravettoni: Pgs. 164, 208 y 209. Disponibles en http:www.grida.no/photolib/

    Benjamin Miller: Pg 142 (va http://www.freestockphotos.biz)

    Laurencio Martnez: Pgs. 36 y 123.

    Shutterstock: Pgs. 86, 127, 132, 134, 137, 189 y 210.

    UN Photo: Pgs 122 y 172; Yerzhan Aisabayev: Pgs 76 y 77, 82, 193 y 201

    Pg. 63 y 99: (no disponible); Pg 70 y 232: S. Montillaud-Joyel, UNEP.

    Pg. 68: Andy Muir; Pg. 74: Julie Saraceno; Pg. 113: Ariel da Silva Parreiro; Pg. 139: Colin Brough;Pg. 140: Katelyn K.; Pg. 143: Kym McLeod; Pg. 144: Michael Lorenzo; Pg. 150: Max Cossio; Pg. 151: Ivan Prole;

    Pg. 152: Ivan Vicencio; Pg. 155: Elvis Santana; Pg. 156: Hyoung-Il So; Pg. 157: Patrick Moore;Pg. 160: Jesuino Souza; Pg. 162: Benjamin Earwicker; Pg. 177: Jram D.; Pg. 192: Alberto Carvalho;Pg. 202: Raphael Castello; Pg. 216: Carlos Paes; Pg. 222: Richard Styles; Pg. 225: Miguel Saavedra;

    Pg. 227: Alan Rainbow; Pg. 228: Danni Simmonds y Pg 234: Piotr Menducki (via Stockexchange: www.sxc.hu)

    FOTOGRAFAS:

    PRODUCCIN EDITORIAL:Roberto Burgos Senz - San Jos, Costa Rica

    (Diagramacin, grficos, layout y adaptacin de portada).Diseo de portada: PNUMA-ORPALC, Panam

    Arab Hoballah, DirectorPatrones de consumo y produccin sustentable,

    Divisin de Tecnologa, Industria y Economa, Pars

    Sonia ValdiviaPatrones de consumo y produccin sustentable,

    Divisin de Tecnologa, Industria y Economa, Pars

    Johanna Z. Granados A.Evaluaciones Ambientales y Alerta Temprana,

    PNUMA ORPALC, Panam. Coordinacin Editorial

    PANEL DE REVISIN TCNICA Y CIENTFICA:

    Miguel NezCEADS (Consejo Empresario Argentino para

    el Desarrollo Sostenible, Argentina)

    Humberto Soto

    (CEPAL, Naciones Unidas, Chile)

    Gustavo Ferreira(Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria,

    Uruguay)

    Graciela Metternicht(PNUMA ORPALC, Panam)

    Elisa Tonda(PNUMA ORPALC, Panam)

    Eduardo Gudynas(Centro Latinoamericano de Ecologa Social, Uruguay)

    Mara Amelia Enriquez

    (Sociedad Brasilera de Economa Ecolgica)

    Walter Pengue(Instituto de Estudios Periurbanos, Universidad Nacional

    de General Sarmiento, Argentina)

    Guido Sonnemann(Patrones de consumo y produccin sustentable, Divisin

    de Tecnologa, Industria y Economa, PNUMA, Pars)

    Nicols Dominguez(Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico)

    Roger Monte Domecq

    (Foroagua, Paraguay)

    Ana Citlalic Gonzlez(ENT Environment and Management, Barcelona, Espaa)

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    5/269

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    Crditos ..........................................................................................................................................................................1

    Prlogo ........................................................................................................................................................................ 10Gua del lector .................................................................................................................................................................... 11Introduccin ........................................................................................................................................................................ 15

    Captulo 1Eficiencia en el uso de Recursos y Economa ............................................................................................... 17

    1.1. Definiciones y enfoques utilizados .......................................................................................................................18a. Definiciones y conceptos clave ........................................................................................................................19b. Perspectivas de inters ......................................................................................................................................23

    1.2. Antecedentes relevantes ........................................................................................................................................ 25a. Comercio y Medio Ambiente ............................................................................................................................25b. El debate sobre los impactos ambientales del desarrollo ..................................................................................26

    1.3. El Enfoque GEO ....................................................................................................................................................28

    1.4. Enfoque adoptado para la elaboracin de este informe ........................................................................................30a. Contribucin de la eficiencia del uso de los recursos al desarrollo y la sostenibilidad

    e implicancias para la insercin internacional de Amrica Latina ...................................................................30b. La sostenibilidad como proceso: Dimensiones ambientales, econmicas y sociales ......................................30c. Contribucin de las herramientas de anlisis econmico para promover el uso eficiente de los recursos ......31

    1.5. reas temticas seleccionadas .............................................................................................................................. 32a. Agua ................................................................................................................................................................32b. Energa y cambio climtico .............................................................................................................................34c. Cambios en el uso del suelo ............................................................................................................................36d. Otros desafos ..................................................................................................................................................40

    Captulo 2Mtodos para evaluar la eficiencia en el uso de los recursosy sus implicaciones econmicas .................................................................................................................. 45

    2.1. Nivel Macro ..........................................................................................................................................................46a. Enfoque econmico: cuentas ambientales .......................................................................................................46b. Enfoque de sostenibilidad: Huella ecolgica ...................................................................................................50c. Perspectiva de desarrollo y ambiente ..............................................................................................................52

    2.2. Anlisis meso ........................................................................................................................................................54a. Perspectiva econmica: comercio y ambiente en la regin ............................................................................54b. Perspectiva de sostenibilidad...........................................................................................................................63

    2.3. Anlisis micro .......................................................................................................................................................72a. Perspectiva econmica: anlisis costo-beneficio.............................................................................................72b. Perspectiva de sostenibilidad: anlisis de ciclo de vida (ACV) ........................................................................74

    2.4. Sntesis ..................................................................................................................................................................75

    Captulo 3Situacin y tendencias de la eficiencia en el uso de los recursos en la regin ............................................... 77

    3.1. Tendencias regionales ...........................................................................................................................................78a. Tendencias en los indicadores de desarrollo (situacin econmico-social) ..................................................... 80b. Situacin ambiental: Tendencias en indicadores de presin y de estado ........................................................90

    ndice

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    6/2694

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    c. Indicadores de eficiencia en el uso de los recursos e intensidad de uso de recursos y emisiones................ 106d. Resumen de tendencias ................................................................................................................................. 113

    3.2. Desarrollo, sostenibilidad y eficiencia en el uso de los recursos ........................................................................114a. Crecimiento, desarrollo y emisiones .............................................................................................................. 114b. Anlisis de desacople .................................................................................................................................... 117

    Captulo 4Promocin de la Eficiencia en el Uso de los Recursos: Anlisis de casos .....................................................125

    4.1. Evidencia disponible y metodologa para el anlisis de casos .......................................................................... 127

    4.2. Herramientas de polticas relacionadas con la eficiencia en el uso de los recursos .......................................... 128

    4.3. Estudios de caso ................................................................................................................................................. 1344.3.1. Agua ........................................................................................................................................................ 1354.3.2. Energa y cambio climtico ...................................................................................................................... 1484.3.3. Uso del suelo impacto ambiental de la produccin agrcola ................................................................ 163

    4.4. Lecciones generales ........................................................................................................................................... 178

    Captulo 5Escenarios regionales en materia de desarrollo institucional y de polticasorientadas a la eficiencia en el uso de los recursos ................................................................................................ 181

    5.1. Antecedentes y metodologa .............................................................................................................................. 183

    5.2. Bases de los escenarios ...................................................................................................................................... 1875.2.1. Desafos institucionales y de gobernabilidad que afectan las capacidades existentes para

    un uso ms eficiente de los recursos ........................................................................................................ 1905.2.2. Identificacin de las fuerzas motrices y las variables clave ..................................................................... 1905.2.3. Definicin y fundamentos de las variables clave seleccionadas .............................................................. 191

    5.3. Escenarios .......................................................................................................................................................... 197ESCENARIO 1. Eficiencia sin sostenibilidad ...................................................................................................... 199

    ESCENARIO 2. Statu quo: ni sostenibilidad ni eficiencia ................................................................................... 200ESCENARIO 3. Sostenibilidad sin eficiencia ...................................................................................................... 201ESCENARIO 4. Eficiencia, sostenibilidad y gobernabilidad para la inclusin .................................................... 202

    Captulo 6Resultados .................................................................................................................................................205

    1. Enfoque y conceptos relevantes ............................................................................................................................ 2062. Resultados ............................................................................................................................................................. 209

    I. Resultados generales ....................................................................................................................................... 210II. Resultados especficos de las temticas ......................................................................................................... 216

    Captulo 7Recomendaciones de poltica .....................................................................................................................221

    1. Recomendaciones en materia de polticas y fortalecimiento institucional ............................................................ 2252. Recomendaciones en materia de cooperacin regional ....................................................................................... 230

    Bibliografa ..................................................................................................................................................................... 237Abreviaturas y siglas ....................................................................................................................................................... 251

    ANEXOS ..................................................................................................................................................................... 255

    Anexo I: Definicin de indicadores presentados en el captulo 3 .................................................................................... 256Anexo II: Composicin de los agregados regionales ........................................................................................................ 262Anexo III: Estudios de caso ............................................................................................................................................... 265

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    7/269

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    ndice de figuras

    Figura 1.1. La Economa Circular ......................................................................................................................................21

    Figura 1.2. Representacin esquemtica del enfoque GEO............................................................................................... 29

    Figura 1.3. Cambio neto anual del rea de bosques por regiones (1990-2010) ................................................................ 38

    Figura 1.4. Cambio neto anual del rea de bosques por pases (1990-2010) ....................................................................38

    Figura 2.1. Ahorro nacional neto....................................................................................................................................... 48

    Figura 2.2. Ahorro neto ajustado ....................................................................................................................................... 48

    Figura 2.3. Huella ecolgica per cpita en diferentes regiones (2005) ..............................................................................51

    Figura 2.4. Biocapacidad de las regiones (2005) ...............................................................................................................51

    Figura 2.5. Amrica Latina y Caribe: Tendencias en emisiones de CO2 por sector, PIB, poblaciny consumo de energa, (1990-2005) (ndice 1990=100) .................................................................................53

    Figura 2.6. Evolucin de la Intensidad Energtica en Amrica Latina y el Caribe(Porcentaje de consumo de energa a PIB) ......................................................................................................53

    Figura 2.7. Exportaciones de bienes primarios como porcentaje de lasexportaciones totales Amrica Latina (1980-1997) .........................................................................................58

    Figura 2.8. Evolucin de las exportaciones segn grupo de potencialcontaminante Amrica Latina, (1988-1997) (1988=100) ................................................................................28

    Figura 2.9. Exportaciones de bienes primarios como porcentaje del totalde exportaciones Amrica Latina (1998-2008) ................................................................................................ 59

    Figura 2.10. Evolucin de las exportaciones segn grupo de potencialcontaminante Amrica Latina, 1998-2007 (1998=100) .................................................................................59

    Figura 2.11. Participacin de los bienes primarios en las exportaciones totales y promediode ILITHA para las exportaciones industriales. MERCOSUR (1985-2007) ..................................................... 60

    Figura 2.12. Participacin de los bienes primarios en el total de exportaciones y promediode ILITHA para las exportaciones industriales, Brasil (1985-2007) ................................................................ 61

    Figura 2.13. Participacin de los bienes primarios en las exportaciones totales y promedioILITHA para exportaciones industriales, Argentina (1985-2007) ...................................................................61

    Figura 2.14. Participacin de los bienes primarios en las exportaciones totales y promedioILITHA para exportaciones industriales, Mxico (1998-2007) .......................................................................62

    Figura 2.15. Participacin de los bienes primarios en las exportaciones totales y promedioILITHA para exportaciones industriales, Chile. (1998-2007) ........................................................................62

    Figura 2.16. Balances de Agua Virtual (1997-2001), en Gm3/ao tCO2eq /per cpita 2001 ............................................. 65

    Figura 2.17. Huella hdrica promedio per cpita por pas (Perodo 1997-2001), en m3/cpita/ao .................................. 65

    Figura 2.18. Flujo de materiales en Mxico (1970-2003) ..................................................................................................67

    Figura 2.19. Flujo de materiales en Chile (1973-2000)......................................................................................................69Figura 2.20. Intensidad en el uso de recursos en Mxico y Chile. Consumo domstico de material

    por unidad del PIB (Kilogramos por dlar de PIB) .........................................................................................70

    Figura 2.21. Flujo de Materiales en Brasil (1975-1995) - Ao base 1975=100 ................................................................. 71

    Figura 3.1. Producto (PIB) per cpita ............................................................................................................................... 81

    Figura 3.2. Restricciones fiscal y externa de los pases considerados (1972-2006)(Dficit general del presupuesto como % del PIB. Resultado de cuenta corriente como % del PIB) ............. 83

    Figura 3.3. Indicadores de apertura al comercio internacional ....................................................................................... 84

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    8/2696

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    Figura 3.4. Esperanza de vida al nacer (aos) ..................................................................................................................86

    Figura 3.5. Tasa de desempleo (tasa anual media) ........................................................................................................... 87

    Figura 3.6. Coeficiente de GINI (rea Urbana) ................................................................................................................87

    Figura 3.7. Poblacin en situacin de pobreza ...............................................................................................................88

    Figura 3.8. ndice de Desarrollo Humano (2009) - Mapa Mundial.................................................................................. 89

    Figura 3.9. Recursos renovables hdricos per cpita........................................................................................................91

    Figura 3.10. Recursos hdricos totales (10^9 m3/ao) (2000-2002) ...................................................................................91

    Figura 3.11. Extraccin total de agua por sector (2000-2002) (10^9m3/ao) ....................................................................92

    Figura 3.12. Superficie agrcola irrigada ............................................................................................................................93

    Figura 3.13. Poblacin con acceso sostenible a fuentes mejoradas de agua potable (nacional) .......................................94

    Figura 3.14. Poblacin con acceso a servicios de saneamiento mejorados (nacional) ...................................................... 95

    Figura 3.15. Emisiones de contaminantes orgnicos al agua .............................................................................................95

    Figura 3.16. Produccin de energa primaria .................................................................................................................... 96

    Figura 3.17. Produccin de energa primaria: situacin regional ...................................................................................... 97

    Figura 3.18. Consumo Total de Energa .............................................................................................................................97

    Figura 3.19. Tasa anual acumulativa de crecimiento del consumo total de energa ..........................................................98

    Figura 3.20. Emisiones de dixido de carbono (CO2) ........................................................................................................ 99

    Figura 3.21. Emisiones per cpita de dixido de carbono ............................................................................................... 100

    Figura 3.22. Emisiones de dixido de carbono excluyendo cambios en el uso del suelo ...............................................101

    Figura 3.23. Emisiones de CO2 incluyendo cambios en uso del suelo ............................................................................102

    Figura 3.24. Emisiones totales de dixido de carbono (agregados regionales) ................................................................ 103

    Figura 3.25. rea de cultivos genticamente modificados .............................................................................................. 105

    Figura 3.26. Superficie forestal natural ............................................................................................................................105

    Figura 3.27. rea de bosques (rea forestal total) .............................................................................................................106Figura 3.28. Superficie de plantaciones forestales (Porcentaje sobre el rea total de bosques) .......................................106

    Figura 3.29. Participacin de sectores con mayor potencial contaminante en elvalor de la produccin industrial total ......................................................................................................... 107

    Figura 3.30. Ratio de ndice de produccin de energa primaria (en miles de barriles depetrleo equivalente) e ndice de PIB (en U$S de 2000) (1970=100) ..........................................................107

    Figura 3.31. Consumo total de energa como fraccin del PIB ........................................................................................108

    Figura 3.32. Emisiones de dixido de carbono como fraccin del PIB ............................................................................109

    Figura 3.33. Emisiones de dixido de carbono como fraccin del PIB ............................................................................109

    Figura 3.34. Emisiones de contaminantes orgnicos al agua como fraccin del PIB ....................................................... 110

    Figura 3.35. Intensidad en el uso de fertilizantes ............................................................................................................. 111Figura 3.36. Intensidad en el uso de plaguicidas ............................................................................................................. 112

    Figura 3.37. Consumo de electricidad e intensidad en emisiones vs IDH (2005) ............................................................ 115

    Figura 3.38. Consumo de electricidad e intensidad en emisiones vs PIB (2005) ............................................................. 116

    Figura 3.39. Correlacin PIB- Consumo de Energa/Emisiones de CO2 . ..........................................................................117

    Figura 3.40. Energa y Cambio Climtico - Emisiones de dixido de carbonoy consumo de energa en valor absoluto ..................................................................................................... 118

    Figura 3.41. Energa y Cambio Climtico: Eficiencia e intensidad en emisiones ............................................................. 119

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    9/269

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    Figura 3.42. Energa y cambio climtico (variables per cpita) ........................................................................................120

    Figura 3.43. Emisiones de contaminantes orgnicos al agua - Intensidad de uso de fertilizantes ....................................121

    Figura 3.44. Tendencias Regionales (los 6 pases) ...........................................................................................................122

    Figura 4.1. Ranking de pases segn el nmero de crditos MDL (CERs) emitidos ........................................................132

    Figura 4.2. Participacin de pases de Amrica Latina segn crditos (CERs) esperados al

    2012 de proyectos registrados (% sobre el total regional*) .......................................................................... 133Figura 4.3. Mecanismo de desarrollo limpio Contribucin de diferentes categoras en la generacin

    de crditos (CERs) esperados al ao 2012, proyectos ya registrados (% sobre el total) ................................133

    Figura 4.4. Distribucin porcentual del volumen de agua, Mxico (2007).................................................................... 139

    Figura 4.5. Modelo de simulacin para el PIB de Mxico bajo escenarios de aumento delsuministro de agua con fuentes alternativas ................................................................................................140

    Figura 4.6. Consumo sectorial de agua por unidad producida (industrial y agropecuaria) - Mxico (1993-2006) ........141

    Figura 4.7. Potenciales de eficiencia energtica Chile (2008-2021) ..............................................................................149

    Figura 4.8. Impacto de la Produccin de Electricidad sobre la Tasa de Crecimiento de la Economa Mexicana ..........159

    Figura 4.9. Eficiencia de la produccin energtica, Mxico 1980-2007 .......................................................................160

    Figura 4.10. Eficiencia en el consumo de energa, Mxico 1980-2007........................................................................... 161Figura 4.11. Ahorro de Energa por Normas Oficiales de Eficiencia Energtica, Mxico (1995-2008) ............................161

    Figura 4.12. Emisiones Evitadas de CO2 por programas de ahorro de energa, Mxico (1995-2008) ..............................163

    Figura 5.1. Ejes de los Escenarios REEO-AL 2010-2030 ................................................................................................197

    Figura 5.2. Matriz de Escenarios REEO- AL 2010-2030 .................................................................................................198

    ndice de tablas

    Tabla 1.1. Cambio en el rea de bosques ........................................................................................................................37

    Tabla 1.2. Recursos y servicios forestales ........................................................................................................................40Tabla 2.1. Ahorro nacional neto ......................................................................................................................................49

    Tabla 2.2. Ahorro meto ajustado (% del Ingreso bruto nacional) ..................................................................................... 49

    Tabla 2.3. Huella ecolgica (gha per cpita) (2005) ........................................................................................................51

    Tabla 2.4. Enfoques de gestin ambiental y sus costos asociados ...................................................................................55

    Tabla 2.5. Huella de carbono y contribucin de categoras de consumo ........................................................................64

    Tabla 2.6. Indicadores de desarrollo y de flujo de materiales (toneladas per cpita) ....................................................... 71

    Tabla 2.7. Anlisis de ciclo de vida - Biodiesel obtenido en diferentes pases ................................................................ 74

    Tabla 3.1. Tasa de crecimiento anual acumulativa del PIB ..............................................................................................80

    Tabla 3.2. Tasa de crecimiento anual acumulativa de la poblacin ................................................................................80

    Tabla 3.3. Indicadores de superficie, poblacin y situacin social ..................................................................................81

    Tabla 3.4. Tasa de crecimiento anual acumulativa del PIB per cpita ............................................................................. 82

    Tabla 3.5. ndices de produccin agrcola, pecuaria, de alimentos y minera ................................................................. 85

    Tabla 3.6. Evolucin del IDH en los pases seleccionados .............................................................................................. 88

    Tabla 3.7. Uso de recursos hdricos ................................................................................................................................. 92

    Tabla 3.8. Poblacin con acceso sostenible a fuentes mejoradas de agua potable (urbana y rural) ................................94

    Tabla 3.9. Poblacin con acceso a servicios de saneamiento mejorados (rea urbana y rural) .......................................94

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    10/2698

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    Tabla 3.10. Tasa de crecimiento anual acumulativa del consumo de energa ................................................................... 98

    Tabla 3.11. Tasa de crecimiento anual acumulativa de emisiones de CO2. .......................................................................99

    Tabla 3.12. Tasa de crecimiento anual acumulativa de emisiones de dixido de carbono per cpita.............................100

    Tabla 3.13. Emisiones per cpita de dixido de carbono en 2005 (toneladas) ................................................................ 101

    Tabla 3.14. Emisiones per cpita de CO2

    (2005) ..............................................................................................................101

    Tabla 3.15. Evolucin de la superficie sembrada de soja (hectreas) ..............................................................................104

    Tabla 3.16. Evolucin de la produccin de soja (toneladas) ............................................................................................104

    Tabla 3.17. Intensidad en emisiones de dixido de carbono en relacin al PIBTasa de crecimiento anual acumulativa ........................................................................................................ 110

    Tabla 3.18. Tasa de crecimiento anual acumulativa de la intensidad en el uso de fertilizantes ....................................... 111

    Tabla 4.1. Lista de estudios de caso nacionales realizados en el marco de este informe...............................................126

    Tabla 4.2. Exportaciones e importaciones de Agua Virtual, Mxico (2000-2006) .........................................................141

    Tabla 4.3. Distribucin de las granjas avcolas registradas al ao 2008 en el SENACSA (Paraguay) ............................. 143

    Tabla 4.4. Evolucin de la cantidad de aves faenadas entre 2002 y 2008 en Paraguay ................................................143

    Tabla 4.5. Cosechas de salmn en centros de cultivos por especie y total, aos 1999-2009(cifras en miles de toneladas) ........................................................................................................................145

    Tabla 4.6. Matriz Energtica de los pases analizados (contribucin porcentual de diferentes fuentesal total de energa primaria) ..........................................................................................................................148

    Tabla 4.7. Emisiones estimadas en los sistemas elctricos nacionales (Chile) ................................................................ 150

    Tabla 4.8. Clasificacin de los proyectos de energas renovables (Argentina) ............................................................... 157

    Tabla 4.9. Objetivos de potencia instalada, licitacin y proyectos aprobados en el marco del GENREN (Argentina) ..158

    Tabla 4.10. Precios medios facturados por tarifa en la CFE (Pesos/KW), Mxico .............................................................162

    Tabla 4.11. Cambios en el uso del suelo en los seis principales estados productoresde la regin Centro-Sur, Brasil (1996-2006) ..................................................................................................167

    Tabla 4.12. Cambios en el uso del suelo en las Regiones de Brasil de acuerdo al

    tipo de uso escenarios de precios agrcolas para 2035 ..............................................................................168

    Tabla 4.13. Arroz: Evolucin de la superficie, produccin y rendimientos, Uruguay...................................................... 171

    Tabla 4.14. Resultados de estudios de residuos de agroqumicos en el cultivo del arroz en Uruguay ............................172

    Tabla 4.15. Productores dentro del Sistema de Produccin Integrada (Uruguay) (Nmero de Productores) ...................173

    Tabla 4.16. Valores de EIQ por cultivo frutcola, segn sistema de Produccin (Uruguay) .............................................173

    Tabla 4.17. Valores de EIQ por cultivo hortcola, segn sistema de Produccin (Uruguay) ............................................ 174

    Tabla 4.18. Familias registradas en PMRN. Paraguay (2007) - segn la base de datos .................................................... 175

    Tabla 4.19. Rendimiento de maz en kg/ ha antes y despus de la implementacin delas medidas segn monitoreo de impacto PMRN Paraguay (2007) ............................................................176

    Tabla 4.20. Rendimiento de Rubros Agrcolas antes y despus de las Medidas de Conservacin.Departamento de Caazap, Paraguay ...........................................................................................................176

    Tabla 4.21. Percepcin de los productores en cuanto a mejoramiento de suelo en diferentes aspectosao 2005, 2006 y 2007 y la percepcin de las mujeres (para el ao 2007) .................................................177

    Tabla 5.1. Esquema de escenarios elaborados en los Informes GEO .............................................................................185

    Tabla 5.2. Esquema de estudios de caso de base para los escenarios regionales ..........................................................186

    Tabla 5.3. Etapas para la construccin de los Escenarios REEO Amrica Latina 2010-2030 .........................................186

    Tabla 5.4. Configuracin de variables que componen los ejes de los escenarios regionales .........................................198

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    11/269

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    ndice de recuadros

    Recuadro 1.1. Deforestacin y degradacin de bosques: evidencia e impactos ............................................................... 41

    Recuadro 2.1. Tecnologa y potencial contaminante de las actividades productivas ........................................................58Recuadro 2.2. Aplicacin del anlisis costo-beneficio para evaluar un programa de recambio tecnolgico:

    El caso del programa sobre artefactos de combustin de lea en Temuco y Padre Las Casas ....................74

    Recuadro 3.1. Lista de indicadores utilizados ...................................................................................................................79

    Recuadro 4.1. Iniciativas orientadas al consumo y la produccin sostenibles (CPS) en la regin .................................. 129

    Recuadro 5.1. Escenarios: Algunas definiciones y conceptos iniciales .......................................................................... 183

    Recuadro 5.2. Antecedentes de Informes GEO Mundial, de Amrica Latina y el Caribe y Mercosur ............................ 184

    Recuadro 5.3. Breve resumen de antecedentes de mecanismos de coordinacin subregional

    y regional en temas ambientales ............................................................................................................. 188Recuadro 5.4. Polticas ambientales del Mercosur ......................................................................................................... 189

    Recuadro 5.5. Variables clave para los escenarios 2010-2030 ...................................................................................... 190

    Recuadro 5.6. El caso de Mxico: desafos institucionales y de gestin del territorio en temas medio ambientales ...... 196

    Recuadro 6.1. Resultados ............................................................................................................................................... 209

    Recuadro 6.2. Algunos indicadores relevantes para el anlisis de la presin de la primarizacinde la economa sobre los recursos .......................................................................................................... 210

    Recuadro 7.1. Recomendaciones ................................................................................................................................... 224

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    12/26910

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    La adecuada definicin de polticas requiere un anlisiscientfico slido y exhaustivo del uso de los recursos. Paralos pases de Amrica Latina, esto se relaciona conmecanismos robustos para analizar las formas en la que seutilizan los recursos naturales y para medir y minimizar losimpactos ambientales de sectores que van desde la agricultura,la pesca, la ganadera hasta la manufactura.

    El informe Eficiencia en el uso de los recursos en AmricaLatina: perspectivas e implicancias econmicas aportainformacin que contribuye a la integracin de la eficienciaen el uso de recursos en la formulacin de polticas de lossectores pblicos y privados. Abarca los cuatro pases de

    MERCOSUR, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, as comoChile y Mxico.

    Tambin modela tendencias futuras y plantea escenarios bajolos cuales diferentes opciones de polticas obtienen mayoreso menores resultados respecto a la integracin de lasostenibilidad en la gestin de los recursos naturales en losseis pases.

    El informe tambin resalta algunas realidades aleccionadoras,que son al mismo tiempo grandes oportunidades para latransicin hacia una economa baja en carbono y eficienteen el uso de recursos.

    De hecho, presenta una gran riqueza de estudios de casosnacionales en los que han sido adoptadas polticas para unuso ms eficiente de los recursos. Estos pueden ser relevantesen el resto de la regin y ms all, e incluyen desde laimplementacin de cargos al uso del agua en Brasil en lacuenca del rio Paraiba do Sul hasta las sinergias entre laeficiencia en el uso de recursos y los beneficios ambientalesy econmicos para la industria avcola de Paraguay.

    Queda claro que algunos niveles de desacople relativo yaestn ocurriendo, lo que representa un menor impactoambiental por unidad de produccin. Ro 2012 ofrece unaoportunidad para acelerar e incrementar esta transicin en laregin, y de hecho, en el mundo, con el fin de catalizar el

    crecimiento as como las oportunidades de empleo para cercade nueve mil millones de personas en 2050, pero en unamanera en que la huella ecolgica de la humanidad semantenga dentro de los lmites y reservas del planeta.

    Achim Steiner,Subsecretario General de las Naciones Unidas y

    Director Ejecutivo del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente

    Prlogo

    El mundo est otra vez encaminado a Ro, casi 20 aosdespus de la Cumbre que ha dado forma a las respuestasactuales al desarrollo sostenible.

    Los cambios significativos que han ocurrido en las ltimasdcadas se evidencian en Amrica Latina donde el

    crecimiento econmico de principios de este siglo hasuperado al de la dcada de 1970, sacando a millones depersonas de la pobreza.

    Sin embargo, este crecimiento, vinculado de muchas manerasa los precios de los productos bsicos, se ha alcanzado acosta de la intensificacin en el uso del suelo, la energa y losrecursos hdricos; este crecimiento tambin vieneacompaado de un aumento en los niveles de contaminaciny de la prdida de ecosistemas y de biodiversidad.

    Los dos temas para la Conferencia de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Sostenible en 2012, o Rio +20 son laEconoma Verde en el contexto del desarrollo sostenible y laerradicacin de la pobreza; y la definicin de un marcointernacional para el desarrollo sostenible.

    Ambos temas evidencian la urgencia de definir un modelode desarrollo diferente, que represente una rupturafundamental con el pasado; un cambio que favorezca un usoms eficiente de los recursos, que desacople el crecimientodel PIB del deterioro ambiental: tal enfoque ofrece a la reginno solamente ganancias econmicas, sino que generabeneficios para abordar la reduccin de la pobreza y lainequidad, manteniendo al mismo tiempo el capital naturalde la regin.

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    13/269

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) promueve y contribuye con los esfuerzosinternacionales para asegurar que los recursos naturales seanproducidos, procesados y consumidos en una formaambientalmente sostenible a lo largo de todo su ciclo de vida.Un rea de trabajo clave en relacin a estos objetivos es lade produccin y consumo sostenible, cuyas actividadesbuscan contribuir a disociar la produccin y el consumo debienes y servicios de la degradacin ambiental y el uso derecursos y promover un uso ms eficiente de los recursosnaturales1. Entre otras iniciativas promovidas por PNUMA enesta rea cabe notar la creacin del Panel Internacional parala Gestin Sostenible de los Recursos Naturales, oficialmente

    presentado en noviembre de 2007.

    En el marco de las iniciativas PNUMA relacionadas con lapromocin de la eficiencia en el uso de los recursos y lareduccin de la contaminacin y degradacin de recursos,se elabor el presente informe Eficiencia en el uso de losrecursos en Amrica Latina: perspectivas econmicasproducido por PNUMA en colaboracin con la Red Mercosurde Investigaciones Econmicas (Red Mercosur).

    El informe propone una mirada econmica para analizar lacontribucin actual y potencial del enfoque de eficiencia enel uso de los recursos para el logro de la sostenibilidad deldesarrollo. El punto de partida es una revisin conceptual de

    la temtica, y de la situacin regional en materia de usoeficiente de los recursos, en particular, a travs del anlisisdetallado de ciertos indicadores y sus tendencias. Tambinse realizaron doce estudios de caso en seis pasesseleccionados: Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Paraguay yUruguay. Los pases analizados en este informe presentan unperfil de especializacin productiva y exportadora -y por endeun patrn de desarrollo- relativamente intensivo en recursosnaturales y en emisiones. Esto se refleja tanto en una notoriaexpansin y un alto peso relativo de las exportaciones de lossectores primarios (minera, petrleo, forestacin, agricultura,ganadera) como de sectores industriales con un potencialde emisiones relativamente alto (tales como los deprocesamiento de metales, productos qumicos, y derivados

    de petrleo).El estudio aborda algunas temticas identificadas como degran relevancia para la regin: el uso del suelo, la energasostenible y el cambio climtico, y la gestin de los recursoshdricos (en lo que hace a su disponibilidad, uso racional ycalidad). Estas temticas y el enfoque metodolgico fueron

    Gua del lector

    objeto de debate durante un primer taller de discusinrealizado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en julio de2009. El primer borrador del informe final fue discutido yvalidado en el segundo taller, que tuvo lugar en Buenos Aires,Argentina, en diciembre de 2009. En ambos talleres participun grupo de actores calificados (analistas y acadmicos,actores de la sociedad civil, el sector privado y agenciasgubernamentales), con el fin de integrar sus visiones ycontribuciones al informe.

    El enfoque metodolgico adoptado pretende aportarelementos a la comprensin de la contribucin de la eficienciaen el uso de los recursos al desarrollo sostenible (tomando en

    cuenta todas sus dimensiones - ambiental, social y econmica -),a la competitividad y la insercin internacional de los pasesde la regin. A su vez, el anlisis busca identificar leccionesque puedan favorecer un mejor diseo e instrumentacin deiniciativas de polticas pblicas, privadas y mixtas, orientadasa una mayor eficiencia en el uso de los recursos y a reducir laintensidad en emisiones del patrn de desarrollo regional. Alanalizar los modos de fomentar el cambio en los patrones deproduccin y consumo, se indaga acerca de la potencialcontribucin de una serie de herramientas econmicas(valoracin, incentivos, anlisis costo-beneficio, etc.) paramejorar la eficiencia en el uso de los recursos y reducir laintensidad en emisiones de la regin.

    Organizacin del informe

    El captulo 1 presenta una revisin de conceptos y enfoquesrelevantes para abordar la eficiencia en el uso de los recursos,donde se identifican una serie de temticas clave que sernel foco principal del estudio: energa sostenible y cambioclimtico, gestin de los recursos hdricos y cambios en eluso del suelo.

    En el captulo 2 se revisan y analizan las aplicacionesregionales de mtodos, herramientas e indicadores relevantespara la evaluacin de la eficiencia en el uso de los recursos.

    Los mtodos e indicadores estn clasificados primero deacuerdo a su nivel de aplicacin (macro, meso y micro) yluego al tipo de enfoque en el cual se enmarcan: perspectivaeconmica o de sostenibilidad. En este captulo se presentanlos resultados de un estudio regional realizado en el marcode este informe para aportar evidencia sobre laespecializacin comercial e intensidad en emisiones.

    1- Se recomienda consultar los siguientes sitios web: http://www.unep.fr/scp/ (para mayor informacin sobre las iniciativas, actividades y publicaciones dePNUMA en materia de produccin y consumo sostenible) y http://www.redpycs.net/ (con informacin sobre las actividades PNUMA relacionadas con laproduccin y consumo sostenible y la eficiencia de recursos en la regin).

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    14/26912

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    El captulo 3 brinda un anlisis de las tendencias y perspectivasregionales basado en una serie de indicadores que reflejan elperfil de desarrollo en materia socioeconmica y ambiental,y en lo que hace a un uso eficiente de los recursos y laintensidad en emisiones para cada una de las temticasseleccionadas (energa y cambio climtico, recursos hdricosy cambios en el uso del suelo). Se considera el desempeo

    regional desde dos perspectivas: en relacin a la situacin deotras regiones y desde una perspectiva histrica de evolucindel desarrollo regional. El anlisis de las tendenciasobservadas en materia de un uso eficiente de los recursos, ascomo de desarrollo y especializacin comercial de los pasesseleccionados permite considerar en qu medida una mejoraen la eficiencia puede contribuir a mejorar la sostenibilidaddel desarrollo de la regin en el futuro prximo. Tambin seconsideran proyecciones preliminares para las variables cuyadisponibilidad y confiabilidad de datos lo permite, en especialsobre energa y cambio climtico. Las definiciones de losindicadores presentados en el captulo 3 se renen en elAnexo I del informe; por su parte las clasificaciones de pasesen funcin de los agregados regionales y los agrupamientos

    de pases segn ingreso se detallan en el Anexo II del informe.En el captulo 4 se realiza una breve revisin de algunasherramientas de polticas e iniciativas asociadas un usoeficiente de los recursos y a las temticas ambientalesseleccionadas en este estudio. Adicionalmente se presentanlas lecciones y resultados de una serie de doce estudios decaso nacionales realizados en el marco del presente estudioy que analizan experiencias relevantes de polticas einiciativas pblico-privadas en los pases considerados en esteinforme (Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Paraguay yUruguay). En la seleccin de los casos se puso nfasis en

    experiencias relacionadas con sectores y recursos clave desdeel punto de vista de la especializacin comercial y el perfilde desarrollo, y donde la eficiencia en el uso de los recursospuede jugar un rol clave para favorecer un desarrollo mssostenible y mejorar la competitividad. En algunos de ellosse verifican situaciones donde todos ganan (win-win),porque una mayor eficiencia permite un menor impacto

    ambiental del sector y a su vez un menor costo de produccin(mayor competitividad). Tambin se han encontrado casosdonde la mejora en la eficiencia o la reduccin en losimpactos ambientales son importantes para superar barrerasal comercio, debido a la presencia de requisitos de acceso almercado basados en criterios ambientales.

    El captulo 5 detalla una serie de escenarios prospectivosregionales (2010-2020), focalizados en las tendenciasinstitucionales y de polticas para la sostenibilidad y laeficiencia en el uso de los recursos. Este ejercicio se realizcomo una forma de integrar la dimensin de gobernabilidady calidad de las polticas, por lo que cada uno de estosescenarios tiene implicancias de polticas.

    En el captulo 6 se presentan los hallazgos y en el Captulo 7las recomendaciones de poltica que se identificaron en basea los resultados del anlisis de tendencias, las lecciones quesurgen de los estudios de caso y los escenarios prospectivos.

    Los resultados centrales del informe se presentan tambin enun Resumen Ejecutivo, y en tres notas de poltica (Policy Briefs)especialmente elaborados para las siguientes audiencias:tomadores de decisin del sector pblico, actores de lasociedad civil, y empresariado.

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    15/269

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    Breve descripcin de indicadores y anlisis

    A continuacin se resumen los principales aportes del informeen materia de provisin de informacin y anlisis. El informepresenta y analiza una amplia gama de indicadores deeficiencia en el uso de los recursos y sostenibilidad con el finde reflejar la situacin regional y su evolucin en el tiempo ya efectos de compararla con lo ocurrido en otras regiones delmundo. En la lista presentada a continuacin se incluyen todos

    los indicadores de eficiencia/intensidad y sostenibilidadanalizados, informacin que se complementa con otrosindicadores que hacen al patrn de desarrollo de los pasesanalizados (indicadores socioeconmicos de desarrollopresentados en la seccin 3.1.a; e indicadores ambientalesde presin y estado que aparecen en la seccin 3.1.b).2

    2- La lista completa de tablas y figuras se presenta junto con la tabla de contenidos al inicio del informe.

    INDICADOR

    Ahorro neto ajustado

    Huella ecolgica per cpita endiferentes regiones

    Participacin de fuentes renovablesen la produccin de energaprimaria

    Huella de carbono y contribucin

    de categoras de consumo (percpita)

    Balances de Agua Virtual y HuellaHdrica promedio per cpita porpas

    Indicadores de Flujo de Materiales eIntensidad de Recursos en Mxico,Chile y Brasil

    Indicadores de Desarrollo y de Flujode Materiales comparados

    Anlisis de Ciclo de Vida - Biodieselobtenido en diferentes pases

    Participacin de sectores con mayorpotencial contaminante en el valorde la produccin industrial total

    Produccin de energa primariacomo fraccin del PIB

    Intensidad Energtica en AmricaLatina y el Caribe

    Consumo total de energa comofraccin del PIB

    Emisiones de dixido de carbonocomo fraccin del PIB

    Emisiones de dixido de carbonocomo fraccin del PIB a nivel global(segn regiones geogrficas yniveles de ingreso)

    Emisiones de contaminantesorgnicos del agua como fraccindel PIB

    Intensidad en el uso de fertilizantes

    Intensidad en el uso de plaguicidas

    Tipo de indicador

    Indicador de sostenibilidad macro

    Indicador ambiental desostenibilidad macro

    Indicador de sostenibilidad meso

    Indicador de sostenibilidad meso

    Indicador de sostenibilidad meso

    Indicadores de sostenibilidad/eficiencia meso

    Indicadores de sostenibilidad/eficiencia meso

    Indicador de sostenibilidad micro

    Indicador ambiental - presin meso

    Indicador de eficiencia macro

    Indicador de eficiencia macro

    Indicador de eficiencia macro

    Indicador de intensidad macro

    Indicador de intensidad macro

    Indicador de intensidad macro

    Indicador de intensidad meso

    Indicador de intensidad meso

    Cobertura Temporal

    1990-2008

    2008

    2007

    2001

    1997-2001

    1970-20031973-20001975-1995

    1980/2000

    2006

    1970-2004

    1970-2008

    1965-2005

    1970-2008

    1990-2007

    1965-2005

    1980-2000

    1961-2007

    1990-2007

    Ubicacin

    Cap.2 Sec.1.a

    Cap.2 Sec.1.b

    Cap.4 Sec. 4.3.2.

    Cap.2 Sec.2.b

    Cap.2 Sec.2.b

    Cap.2 Sec.2.b

    Cap.2 Sec.2.b

    Cap.2 Sec.3.b

    Cap.3 Sec.1.c

    Cap.3 Sec.1.c

    Cap.2 Sec.1.c

    Cap.3 Sec.1.c

    Cap.3 Sec.1.c

    Cap.3 Sec.1.c

    Cap.3 Sec.1.c

    Cap.3 Sec.1.c

    Cap.3 Sec.1.c

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    16/26914

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    El informe provee distintos tipos de anlisis sobre la situacinde los pases de la regin seleccionados en materia deeficiencia en el uso de los recursos, de su patrn de desarrolloy de su especializacin exportadora:

    Anlisis regional de tendencias en la especializacinexportadora y sus implicancias ambientales (Cap.2 Sec.2.a)

    Anlisis preliminar sobre la relacin entre nivel de desarrolloy emisiones; y de la relacin entre nivel de ingreso yemisiones. Inspeccin visual de los datos de corte transversaldisponibles (Cap.3 Sec.2.a)

    Anlisis de Desacople Amrica Latina y Caribe: Tendenciasen emisiones de CO2 por sector, PBI, poblacin y consumode energa (Cap.2 Sec.1.c)

    Anlisis de Desacople para los pases estudiados:Tendencias en emisiones de CO

    2, PBI y consumo de energa

    (valor absoluto, per cpita y como fraccin del PBI), eintensidad en uso de fertilizantes y emisiones de

    contaminantes orgnicos al agua.

    Elaboracin de escenarios prospectivos de desarrolloinstitucional en materia de polticas e iniciativas orientadasa un uso eficiente de los recursos (Cap.5).

    Adems de los estudios de caso nacionales sobre las tres reasseleccionadas (energa sostenible y cambio climtico, gestinde recursos hdricos y cambios en el uso del suelo), el informepresenta los resultados de una serie de estudios elaboradosespecialmente a los efectos del presente informe (disponiblesen el Anexo III).

    Estudio regional sobre intensidad en emisiones yespecializacin comercial (resumido en el captulo 2).

    Estudio de caso relativo a la aplicacin de un enfoque costo-beneficio para evaluar una intervencin de polticarelacionada con la reduccin de la contaminacinatmosfrica (resumido en el captulo 2).

    Estudio regional sobre comercio y ambiente.

    Estudio de caso sobre la evaluacin de una poltica defomento al reemplazo de equipos de combustin a leapara mejorar su eficiencia.

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    17/269

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    El presente informe tiene por objeto aportar enfoques einformacin relevantes que permitan evaluar la contribucinque puede realizar la eficiencia en el uso de los recursosnaturales para avanzar hacia un desarrollo sustentable y aefectos de lograr una mejor insercin internacional de lospases de Amrica Latina. Con este objetivo, se propone unadiscusin conceptual tomando como base una perspectivaeconmica y se aporta evidencia y anlisis de datosrelacionados con la situacin regional en materia de eficienciaen el uso de los recursos.

    El estudio prioriza el anlisis y la extraccin de leccionesconcretas en relacin al diseo futuro de polticas e iniciativas

    orientadas a la eficiencia en el uso de los recursos. A estosefectos, se realizaron anlisis de indicadores y estudios decaso sobre polticas e iniciativas relevantes en seis pases deAmrica Latina: Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Paraguay yUruguay.

    El estudio busca complementar el anlisis ofrecido en losinformes GEO3 para Amrica Latina y para el Mercosur envarios aspectos. En primer lugar, a fin de conocer mejor elmodo en que se emplean los recursos y la evolucin de laeficiencia en su uso y la intensidad en emisiones a lo largodel tiempo en la regin. En segundo lugar, a efectos decomplementar el anlisis sobre el estado del ambiente y losfactores que motivan el cambio ambiental (en particular,

    aqullos relacionados con el patrn de desarrollo y deinsercin internacional de los pases de la regin). En estesentido se proponen anlisis y estudios de caso orientados alograr una mejor comprensin del tipo de polticas e iniciativasque pueden mejorar la eficiencia en el uso de recursos ycontribuir a la sostenibilidad del desarrollo. En tercer lugar,se propone identificar oportunidades de mejora en materiade polticas pblicas e iniciativas privadas y pblico-privadas.En este proceso se prest especial atencin a considerar lacontribucin de un enfoque econmico para el diseo depolticas e iniciativas, para fortalecer la eficiencia en el usode los recursos y avanzar hacia la sostenibilidad. Estainformacin, junto con la evidencia de la situacin regionalen materia de polticas y combinada con los anlisis GEO,

    facilitar la identificacin de desafos pendientes a escalanacional y regional en lo que hace a la eficiencia en el usode los recursos (desde una perspectiva internacional y decomparacin entre regiones) de cara al futuro.

    La iniciativa de PNUMA, orientada a desarrollar estudiosregionales sobre eficiencia en el uso de los recursos y susimplicancias econmicas, contribuye a avanzar en el anlisis

    3- El programa de evaluacin ambiental integral del PNUMA, Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO, por sus siglas en ingles), se inici en 1995 anivel global. Desde entonces, el programa GEO ha producido numerosos resultados, entre ellos, varios informes de evaluacin ambiental integrada en distintosniveles, incluidos el regional y subregional, utilizando la metodologa GEO desarrollada por el PNUMA. GEO es a la vez un proceso y una serie de informesque analizan cambios ambientales, las causas, los impactos y las polticas de respuesta (http://www.unep.org/geo/ ).

    Introduccin

    de una temtica muy relevante pero que recibe escasaatencin en el mundo acadmico y de los decisores depoltica.

    En efecto, los anlisis econmicos convencionales suelendedicar poca atencin al rol central que tienen los recursosnaturales (que proveen materias primas y serviciosecosistmicos, por ejemplo) para el desarrollosocioeconmico, el bienestar de la poblacin y la insercininternacional (patrones de comercio internacional) de lospases y regiones. Esto conlleva el riesgo de desestimar lospotenciales efectos socioeconmicos negativos que podran

    resultar de su sobreexplotacin. Asimismo, implica el riesgode no considerar los beneficios que traera aparejados unamejora en el uso eficiente de los recursos. En definitiva, sesuele subestimar la urgencia de realizar esfuerzos privados ypblicos para llevar adelante iniciativas y disear polticasespecficas (en lo econmico, tecnolgico y ambiental) quecontribuyan a lograr un sendero de desarrollo basado enpatrones de produccin y consumo sustentables. Esto esparticularmente preocupante porque tal como estn definidashabitualmente las diferentes reas de decisin y gestinpblica, la cuestin del uso de recursos no es prioridad deninguna rea de poltica especfica. En contraste, se encuentraen la interseccin de diversas reas: ambiental, industrial,comercial, de competitividad y tecnolgica entre otras. Por

    estos motivos, se considera necesario ampliar la informacinsobre cul es la situacin en lo que respecta al uso de recursosnaturales clave que estn en la base del desarrollo y surelacin con el perfil de insercin internacional de los pasesanalizados, as como la comprensin de la contribucin desu uso eficiente para avanzar hacia un patrn de desarrollo einsercin internacional ms sostenible en lo ambiental,econmico y social.

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    18/26916

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    19/269

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    20/26918

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    El presente captulo introduce una serie de conceptos y antecedentes analticosque se consideran imprescindibles para poner en contexto y abordar la temtica dela eficiencia en el uso de los recursos y sus aportes al desarrollo sostenible desdeuna perspectiva econmica. Esto permitir realizar un aporte al debate y a laconstruccin de una metodologa para enfocar el tema, as como tambin enfatizaruna serie de conceptos que sern empleados en el informe. A continuacin sedelinean las reas temticas relacionadas con el uso de los recursos en actividadeseconmicas que sern abordadas en detalle.

    Captulo 1:Eficiencia de recursos y economa

    El principio general que subyace a los anlisis y evaluacionesbasados en criterios econmicos es la bsqueda de laeficiencia. Por ello, sorprende que la temtica de la eficienciaen el uso de los recursos naturales no sea objeto habitual delanlisis econmico sino ms bien excepcional. En contraste,y a pesar de los debates existentes entre economistas yeclogos y otros profesionales de las ciencias naturales, lacuestin de la sostenibilidad constituye un tema central en elanlisis econmico de la temtica ambiental y de los patronesde uso de los recursos naturales.

    La escasa consideracin de la eficiencia en el uso de losrecursos naturales en el anlisis econmico convencionaltiene una explicacin posible en la percepcin generalizadade los economistas de que el progreso econmico ytecnolgico (y la posibilidad de sustituir factores e insumosde produccin) permitir superar las restricciones fsicas derecursos en los cuales se basa la produccin y el consumo(incluyendo los servicios de limpieza y disposicin deresiduos que presta la naturaleza) (Simpson, Toman y Ayres,2005). Adems, se relaciona con una propensin de loseconomistas a pensar en el sistema socioeconmico comoun sistema cerrado con escasas interacciones con el mundonatural.

    Otro factor que puede contribuir a explicar la escasa atencinque habitualmente se brinda a estos aspectos desde laeconoma es la inadecuada valoracin de los recursosnaturales y sus servicios en los mercados. Esto limita el clculoeconmico de los impactos asociados a diferentesdisponibilidades de recursos (pero no necesariamente loimpide, ya que la economa cuenta con herramientas paraelaborar valoraciones de los recursos naturales). La necesidadde realizar estas estimaciones de valoracin (a vecescomplejas y controvertidas) es defendida como un paso previo

    1.1. Definiciones y enfoques utilizados

    necesario para poder incorporar ms ampliamente la temticade la proteccin ambiental en la agenda econmica. Seargumenta que si se dispusiera de estimaciones adecuadasde los precios sombra de los recursos (es decir, el valorsocial de una unidad adicional de recursos medido en funcinde cunto contribuira por ejemplo a la generacin de valoragregado y por ende al producto interno bruto PIB -) serams fcil generalizar la discusin acerca de su contribucinal crecimiento y al desarrollo.

    Los dos motivos anteriores pueden considerarse como loscausantes de la gran brecha entre economistas y expertos delas ciencias naturales en su visin de la historia del desarrolloreciente. Mientras que los economistas consideran que elprogreso econmico en los ltimos cien aos ha sidoextraordinario porque ha permitido una gran generacin deriqueza y la mejora en las condiciones de vida de gran partede la poblacin mundial a pesar de que han crecidonotoriamente las desigualdades; desde la perspectiva de lasciencias naturales, el ltimo siglo da cuenta de un alarmanteproceso de explotacin de los recursos naturales y dedegradacin ambiental a una escala sin precedentes(Dasgupta, 2006).

    Por ello es necesario avanzar hacia la valoracin econmicatotal de los recursos naturales, incluyendo el valor demercado, y la contribucin al crecimiento econmico de susservicios (por ejemplo, calcular la valoracin de los recursosforestales no slo en base a los productos madereros y nomadereros que se obtienen a partir de ellos, sino tambinconsiderando los servicios ecosistmicos de los bosques, entreotros, en trminos de proteccin de cuencas).

    De lo anterior se desprenden dos implicancias claverelacionadas con la temtica del presente informe. La primera

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    21/269

    Captulo 1: Eficiencia de recursos y economa

    es que habitualmente no se consideran los vnculos entredesarrollo y degradacin de los recursos en los pases demenores ingresos. Esto implica que dichos pases puedan estar,sin saberlo, consumiendo el nico capital sobre el cualpueden basar su desarrollo, y encontrarse en una trampa depobreza debida a la degradacin ambiental (Dasgupta, 2005;PNUD 2007). Como destaca Dasgupta (2005) existe la

    percepcin general entre los economistas de que laspreocupaciones ambientales son un lujo que los ciudadanosslo pueden darse cuando han superado otras preocupacionesms urgentes como la alimentacin, la vivienda, un nivelmnimo de salud y educacin. Sin embargo, para aquellosque basan su subsistencia en los alimentos y recursosdisponibles en la naturaleza (como el agua), la disponibilidadde recursos parece ser, ms bien, una necesidad bsica. Caberesaltar que esto no es algo excepcional, en vista de la granvariedad de funciones y servicios que el ambiente y losrecursos naturales prestan para la subsistencia humana. Enlos pases de menores ingresos, las actividades directamentebasadas en la explotacin de los recursos naturales (minera,agricultura y ganadera de subsistencia, caza, pesca,

    agricultura y ganadera comercial) tienen una granimportancia econmica. De hecho, en los pases en desarrolloms del 70% de la poblacin depende directamente delaprovechamiento de los recursos naturales para susubsistencia o actividades econmicas (Dasgupta, 2005;2006).

    La segunda implicancia preocupante de la falta de anlisissobre los vnculos entre desarrollo y eficiencia en el uso delos recursos es que los tomadores de decisin no cuentangeneralmente con informacin que refleje el carcter y lamagnitud de la contribucin econmica que la eficiencia enel uso de los recursos puede tener para el desarrollo de laseconomas de los pases. Por lo que, este objetivo y el avance

    en las polticas relacionadas con la eficiencia suele tener unabaja prioridad, a menos que resulte alineado con otros

    objetivos de desarrollo o de seguridad nacional (por ejemplo:la eficiencia en el uso de la energa es priorizada en algunospases en desarrollo como un medio para garantizar laseguridad energtica).

    Por todo lo anterior, resulta pertinente promover una mayorcomprensin de estos fenmenos, a travs de la generacin

    de conocimiento y difusin de anlisis de situacin, estudiosde caso, desarrollos metodolgicos y resultados de valoracineconmica disponibles. Esto facilitara el diseo de polticascoherentes con una mayor sostenibilidad y eficiencia en eluso de los recursos (desde reas de decisin en lo econmico,productivo, comercial, ambiental, tecnolgico, y deordenamiento territorial).

    a. Definiciones y conceptos clave

    En esta seccin se presentan brevemente los principalesenfoques y conceptos relevantes para contextualizar y abordar

    la cuestin de la eficiencia en el uso de los recursos desdeuna perspectiva econmica:

    1. Eficiencia.2. Bien pblico.3. Externalidades o costos externos.4. Economa circular.5. Produccin y consumo sostenible.6. 3Rs: reduccin, reutilizacin y reciclado.7. Economa verde.

    1. Eficiencia: Si se analiza la eficiencia en relacin a losimpactos ambientales y sus efectos sobre la disponibilidadde recursos naturales puede afirmarse que la eficiencia se

    refiere al uso de la menor cantidad de recursos posible(incluyendo el menor impacto ambiental posible) para

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    22/26920

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    producir un producto o servicio determinado. La evaluacinde las necesidades de recursos y los impactos ambientalesdebe considerar todos los impactos y necesidades a lo largodelciclo de vida del producto o servicio en cuestin. Es decir,debe considerar impactos y recursos empleados desde laconcepcin y obtencin de materias primas e insumos,pasando por la produccin y terminando con el consumo y

    la disposicin final, incluyendo los impactos ambientales quesern percibidos en el futuro, aunque sea lejano como en elcaso de los residuos bioacumulables y persistentes.

    Desde una perspectiva econmica, la eficiencia es el criteriode evaluacin prioritario para comparar diferentes usos oalternativas de asignacin social de los recursos, que se sabe,son limitados. El criterio ms empleado en la teora econmicay que est implcito en la mayor parte de los anlisiseconmicos relacionados con la eficiencia, es el llamadoeficiencia en el sentido de Pareto (basado en los trabajosde Wilfredo Pareto). Este criterio resalta que si una asignacines eficiente (ptima segn Pareto), un cambio en ladistribucin de los recursos rompera el equilibrio existente

    por el cual la mejora de disponibilidad de una parte no podrahacerse sin perjudicar a la otra.

    2. Bien pblico: Los recursos naturales y el ambiente prestanservicios a la sociedad bajo ciertas condiciones especiales:a veces no existe conflicto entre el servicio que recibe unapersona y el que recibe otra (no rivalidad) y tambin resultadifcil excluir a un agente de dichos beneficios (no exclusin).Algunas externalidades tienen caractersticas de bien pblico(como por ejemplo, el servicio que presta la atmsfera comoregulador del clima) del cual no puede excluirse a ningnagente econmico ni resulta fcil financiar su provisin. Espor ello que plantean un desafo a las polticas pblicas. Elconocimiento bajo algunas formas tambin constituye un bien

    pblico, y por lo cual la provisin de informacin sobre temasde relevancia social y ambiental (por ejemplo, campaas deinformacin sobre buenas prcticas productivas, alternativasms eficientes de uso de recursos) implica beneficios sociales

    y problemas de financiamiento similares a los antesmencionados.

    La visin relevante a los efectos de este informe trasciende laperspectiva privada y de corto y/o mediano plazo e incorporauna perspectiva social y de largo plazo. El hecho de que enlas decisiones habituales de los agentes econmicos slo se

    considere la primera perspectiva es lo que explica en parte lapresencia de problemas ambientales.

    3. Externalidades o costos externos: Al realizar un anlisisde rendimiento o rentabilidad privada como base para lasdecisiones econmicas, los individuos, empresas o an losgobiernos pueden generar costos externos no deseablessocialmente. Las externalidades o costos externos se refierena los efectos (positivos o negativos) que un agente econmicocausa a otro sin mediar su consentimiento ni algunacompensacin econmica razonable. Los problemasambientales constituyen, en efecto, externalidades negativasque ocurren porque algn agente econmico que los causano est tomando en cuenta todos los efectos de sus acciones

    (slo considera los impactos reflejados en el mercado).Cuando una empresa vierte sus efluentes lquidos sin trataren un curso de agua est ahorrando su propio costo detratamiento, pero esta accin podra ser ms onerosa entrminos de costos sociales (costos externos impuestos sobreotros agentes econmicos que son usuarios del curso de agua,o que realizan actividades basadas en la presencia de otrasespecies y organismos que habitan en dicho curso de agua).Por eso, es relevante notar que desde una perspectivaeconmica se recomendara considerar el costo total (queresulta de computar el costo privado y el costo social,incluyendo estos ltimos los costos externos) al estimar loscostos asociados al uso de recursos y los impactos asociadosa la produccin.

    Dada la presencia de costos externos, probablemente, losprecios que se cobran por la energa elctrica, por el aguapotable o por los servicios de transporte sean ms bajos de loque en realidad seran si el valor de las externalidades quegeneran fuese internalizado (es decir, reflejado en el precioque enfrenta el consumidor). De ese modo, se incentiva poromisin el consumo de energa elctrica y el uso de losautomviles (es decir, el consumo de combustible), y el usode agua. La consecuencia final es una asignacin ineficientede recursos (que no se dedican a su mejor uso posible), ascomo una prdida de bienestar de la sociedad (Delacmara,2008).

    4. Economa circular: El enfoque de economa circularpromueve una visin poltica en la cual se busca un balanceentre el desarrollo econmico y la proteccin del ambiente ylos recursos. Pone nfasis en el uso ms eficiente y el recicladode los recursos. Prioriza un menor consumo de energa, bajasemisiones y alta eficiencia. Ello implica la aplicacin deproduccin limpia por parte de las empresas, el desarrollo deparques eco-industriales y la planificacin integrada en el usode recursos para el desarrollo en la industria, la agricultura ylas reas urbanas. En la Figura 1.1. se sintetiza el esquema deEconoma Circular, donde se representan los flujos demateriales/energa y de utilidad en una economa.

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    23/269

    Captulo 1: Eficiencia de recursos y economa

    Figura 1.1. La Economa Circular

    (Donde residuo = alimento)

    NutrientesBiolgicos

    NutrientesTcnicosNaturaleza

    como

    CapitalNatural

    ecosistemas-bosques-ocanos

    -suelos, etc.-especies (diversidad

    biolgica)

    EXCEDENTESEN AUMENTO

    PROCESO

    PROCESO

    USUARIOPROCESO

    POSTRESIDUO

    Recursos no renovablesEj. Combustibles fsiles,metales, etc.

    =

    b

    b

    b+t

    t

    Prevalencia

    en el uso deenergas

    renovables

    Nota: Losnutrientes biolgicos (b)regresana la biosfera para enriquecer el capital natural. Losnutrientes tcnicos (t)son metales, plsticosy otrosmateriales no biodegradables, que circulan del usuario al productor. Tomado de: http://www.ellenmacarthurfoundation.org/about/circular-economy/part-ii-the-circular-models-founding-principles(Adaptado de W.McDonough y M.Braungart)

    Este enfoque tiene gran relevancia y utilidad a efectos dedefinir estrategias polticas y econmicas de largo plazo. Porejemplo, la iniciativa de la economa circular fue adoptadapor el gobierno chino en su ltimo plan quinquenal, comomodelo de desarrollo. El crecimiento de la economa chinaen los ltimos aos ha implicado un alto nivel de consumode recursos y una fuerte degradacin ambiental. Esta situacin

    ha llevado a la necesidad de encontrar modos de restaurar lasalud de los ecosistemas para poder enfrentar lasnecesidades actuales y futuras del desarrollo. Ello requierede un conjunto amplio de medidas legislativas, polticas,tcnicas y financieras, entre otras, la adopcin deregulaciones, subsidios e impuestos. Sin embargo, existensignificativas barreras para su implementacin, entre las quese destacan: la ausencia de conocimiento y experiencia, tantoen los ejecutores de las polticas como en la ciudadana, encmo pasar de la teora o la visin general a laimplementacin concreta de este enfoque de economacircular. A su vez, la debilidad de las polticas ambientales,su insuficiencia y la inadecuada coordinacin entre losdistintos mbitos de aplicacin y la sociedad, constituyen un

    fuerte freno al desarrollo de dicha iniciativa.

  • 8/3/2019 EficienciaUsoRN

    24/26922

    Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica Latina

    5. Produccin y consumo sostenible: Este concepto seorienta a la bsqueda de patrones de produccin y uso debienes y servicios que respondan a las necesidades bsicas ymejoran la calidad de vida, minimizando el uso de recursosnaturales y materiales txicos as como la generacin deresiduos y contaminantes durante todo el ciclo de vida, sinmenoscabar las posibilidad de las futuras generaciones de

    satisfacer sus propias necesidades4.

    La definicin anterior pone el nfasis en lograr patrones deproduccin y consumo que involucren un menor impactoambiental, un menor uso de recursos, y que contribuyan alograr el paso a una trayectoria de crecimiento y desarrollosostenible que integre las tres dimensiones relevantes (laeconmica, la ambiental y la social).

    Si bien los patrones actuales de desarrollo han incrementadoen cierta medida la eficiencia con la que se utilizan losrecursos naturales, esta mejora no siempre alcanza paracompensar el aumento en trminos absolutos del consumode agua y energa ni el impacto ambiental de la generacin y

    disposicin de residuos. El gran desafo es mejorar la calidadde vida de la poblacin y superar la pobreza y la desigualdad,desvinculando el crecimiento econmico de la degradacinambiental. Para ello, es preciso recurrir a nuevas formas deproduccin y consumo.

    En este contexto, el enfoque de produccin y consumosostenible implica el uso de un rango de polticas pblicas,tecnologas, inversiones del sector privado y acciones de losconsumidores de manera integrada, con el objetivo de influirtanto sobre la oferta como sobre la demanda por ms bienesy servicios sostenibles.

    La creciente preocupacin por reducir los impactos negativos

    asociados a la prdida y degradacin de los recursos naturalesha dado impulso a diversas iniciativas a escala nacional,internacional y regional, involucrando a pasesindustrializados tanto como a naciones en desarrollo. ElPNUMA se encuentra impulsando diversas iniciativas a finde identificar oportunidades para una gestin ms eficientede los recursos naturales clave en la regin a travs de lacreacin de capacidades, la identificacin de recursos crticosy proyectos piloto5.

    6. 3Rs: reduccin, reutilizacin y reciclado: La iniciativade las 3R -lanzada oficialmente en la Cumbre del Grupo delos 8 (G8) en 2004- tiene como objetivo promover lareduccin, reutilizacin y el reciclado de manera delograr un uso eficiente de recursos y materiales. Reducirsignifica elegir el uso de bienes que produzcan una cantidad

    menor de residuos. Reutilizar implica el uso de bienes o partesde bienes que conservan aspectos utilizables. Reciclarsignifica la utilizacin de los residuos como recursos.

    Esta visin ha sido incorporada en numerosas iniciativas depoltica orientadas a la modernizacin de la gestin deresiduos. Actualmente, se encuentra incorporada como un

    elemento constitutivo de estrategias ms amplias que buscanfomentar la produccin y el consumo sostenible y el diseoecolgico. Dado que no ha sido posible abordar y profundizarel anlisis de la temtica de residuos en el presente informe,este concepto no ser considerado con mayor detalle.

    7. Economa Verde: El concepto apunta a una visin queenfatiza la necesidad de reconfigurar las polticas pblicas,los negocios y la infraestructura de modo tal de obtenermejores retornos sobre las inversiones en capital econmico,natural y humano y, al mismo tiempo, reducir las emisionesde gases de