efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

43
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2016 Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de razas Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de razas cebuinas en la planta de sacrificio de Yopal Casanare cebuinas en la planta de sacrificio de Yopal Casanare Cindy Yineth Rivera Vargas Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Animal Sciences Commons Citación recomendada Citación recomendada Rivera Vargas, C. Y. (2016). Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de razas cebuinas en la planta de sacrificio de Yopal Casanare. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/349 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2016

Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de razas Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de razas

cebuinas en la planta de sacrificio de Yopal Casanare cebuinas en la planta de sacrificio de Yopal Casanare

Cindy Yineth Rivera Vargas Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Animal Sciences Commons

Citación recomendada Citación recomendada Rivera Vargas, C. Y. (2016). Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de razas cebuinas en la planta de sacrificio de Yopal Casanare. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/349

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

EFECTO DEL TRANSPORTE SOBRE EL RENDIMIENTO EN CANAL DE

RAZAS CEBUINAS EN LA PLANTA DE SACRIFICIO DE YOPAL

(CASANARE).

CINDY YINETH RIVERA VARGAS

Trabajo de grado presentado para optar el título de Zootecnista

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ, 2016

Page 3: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

EFECTO DEL TRANSPORTE SOBRE EL RENDIMIENTO EN CANAL DE RAZAS

CEBUINAS EN LA PLANTA DE SACRIFICIO DE YOPAL (CASANARE).

Presentado por:

CINDY YINETH RIVERA VARGAS

Trabajo de grado presentado para optar el título de Zootecnista

DIRECTORA

RUTH RODRIGUEZ ANDRADE

ZOOTECNISTA MSc.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ, 2016

Page 4: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C

RECTOR

HERMANO CARLOS ENRIQUE CARVAJAL COSTA

VICERRECTOR ACADEMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

DOCTOR LUIS FERNANDO RAMIREZ HERNÁNDEZ

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO

DECANA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBON

SECRETARIO ACADÉMICO, FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTORA MARIA CAMILA CORREDOR

ASISTENTE ACADÉMICO

Page 5: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

APROBACIÓN

__________________________________________ DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

__________________________________________ DOCTORA MARIA CAMILA CORREDOR

ASISTENTE ACADEMICO

__________________________________________ DOCTORA RUTH RODRIGUEZ ANDRADE

DIRECTORA TRABAJO DE GRADO

__________________________________________ DOCTORA DIANA MARCELA OCAMPO VALLE

JURADO

__________________________________________ DOCTOR RICARDO SUAREZ

JURADO

Page 6: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi familia.

A mi hijo por ser mi motivación, por apoyarme en todo momento y por brindarme

siempre su amor.

Page 7: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

AGRADECIMIENTOS

Pretendo pronunciar mi más sincero agradecimiento a mi directora de trabajo de

grado la doctora Ruth Rodríguez Andrade, por deferir sus conocimientos, tutorar el

transcurso de este trabajo y buen hacer, quien me dio confianza para realizar este

proyecto.

Así mismo quiero agradecer a la planta de beneficio de Yopal por permitirme realizar

mi investigación.

Page 8: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 12

2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 15

2.1. IMPORTANCIA DE LA GANADERIA EN COLOMBIA ......................................... 15

2.2. LEGISLACIÓN ....................................................................................................... 17

2.3. SITUACIÓN DEL SECTOR CARNICO ................................................................. 17

2.4. CALIDAD DE LA CARNE ...................................................................................... 18

2.4.1. Textura y color de la carne................................................................................. 21

2.4.2. pH de la carne .................................................................................................... 23

2.4.3. Genética ............................................................................................................. 25

2.4.4. Sexo y edad........................................................................................................ 26

2.4.5. Transporte y manejo .......................................................................................... 26

3. METODOLOGIA ............................................................................................................ 29

3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL .................................................................................... 30

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................... 31

5. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 38

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 39

7. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 40

Page 9: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Contenido de aminoácidos del músculo L. dorsi . ........................................20

Tabla 2. Tiempos de ayuno en relación al pH post-mortem. ......................................25 Tabla 3. Efecto de la duración del viaje sobre el desbaste.........................................28

Page 10: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Metas del sector ganadero. .............................................................................16

Figura 2. Composición de la carne. ................................................................................19

Figura 3. Rendimiento cárnico en un bovino de 550 Kg de peso vivo. .....................22

Figura 4. Coloración de la carne bovina. .......................................................................23

Figura 5. Descenso del pH en bovinos . .........................................................................23

Figura 6. Camión transportador de bovinos

Figura 7. Distancia de la procedencia de los animales al frigorífico

Figura 8. Tiempo total del transporte

Figura 9. Toma de muestra de pH

Figura 10. Promedio de pH

Figura 11. Porcentaje sexo animales sacrificados .......................................................35

Figura 14. Edades animales según viaje procedencia ................................................37

Figura 15. Porcentaje edad animales .............................................................................37

Page 11: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo durante el periodo de Septiembre a Noviembre

del año 2015, en la Planta de beneficio de Yopal (Casanare), su clima es cálido

tropical, con temperaturas medias desde 18°C, con humedad relativa promedio de

75%. Se evaluaron las distancias recorridas por los animales que se benefician en

esta planta, se estableció el peso inicial y final de los animales cebuinos al llegar a

la planta y luego del tiempo de reposo, se determinó la relación entre el tiempo de

transporte y el peso de las canales Cebuinas, se estableció el rendimiento en canal

y la variación del pH en la canal de bovino en relación al tiempo en transporte; las

muestras fueron obtenidas de bovinos de la raza cebú comercial, con una edad

entre los 36 y 48 meses en machos y entre los 84 y 120 meses en hembras, luego

de un tiempo de 12 a 24 horas de transporte y un máximo de 24 horas en

cuarentena. Estableciendo que hay un mayor número de contusiones en bovinos

machos, las demás variables no presentaron diferencias significativas.

Palabras claves: carne, pH, transporte, rendimiento, canal.

Page 12: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

ABSTRACT

The present work was developed from September to November 2015 in the

Slaughterhouse from Yopal (Casanare). Weather in Yopal is tropical, average

temperature is 18°C and relative humidity 75%. The effect off the animals to this

slaughterhouse was studied, initial and final weight of the bovines was measured,

as well as the yield in the weight of the carcasses, the variation of the pH of the

carcasses in relation with the transportation time was studied too. The studied

samples were obtained from Cebu Comercial bovines, males were between 84 and

120 months old. Transportation time was always between 12 to 24 hours and

maximum quarantine was 24 hours. It was stablished that there was higher number

of contusions on male bovines, and all the other studied variables did not differ

substantially.

Keywords: meat, pH, transportation, yield, carcasses.

Page 13: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

INTRODUCCIÓN

En el trópico cálido, uno de los factores que afecta la producción bovina es la alta

temperatura ambiental (Benavides, 1994), lo cual es un componente para generar

estrés en los animales, principalmente al momento de su movilización.

Las características agropecuarias del país, la gran riqueza ganadera, el crecimiento

de la población humana y el desarrollo integral del sector ganadero que se está

proponiendo, aseguran un futuro de excelentes posibilidades para la industria

cárnica, siempre y cuando los dispositivos oficiales que normen y garanticen el

funcionamiento de esta actividad industrial, cuenten con medios de apoyo, estímulo

y promoción (Salazar, 2009).

Todos los interesados en el proceso de la carne están directa o indirectamente

relacionados con el tema del rendimiento de la canal, sea cual sea el tipo y

procedencia de la canal de bovino (Aja-Guardiola, 2001).

Uno de los pasos a seguir en la planta de sacrificio es la recepción, donde

generalmente por el ruido del ambiente y el lugar de reposo no es el esperado

(espacio reducido, clima, entre otros) por el animal, generando así estrés en el

mismo. Consciente del atraso en que se encuentra nuestra ganadería de carne y

haciendo un diagnóstico de las diversas etapas del proceso de obtención del

producto final, desde la producción hasta el consumo, se puede identificar que uno

de los mayores obstáculos en su desarrollo es el sistema de comercialización,

consecuencia de la ausencia de criterios técnicos, que racionalicen el mercado

(Salazar, 2009).

En Colombia el proceso de transporte de animales para su comercialización genera

en los bovinos estrés, lo cual en ocasiones genera dificultades en el manejo de los

mismos incrementando el mismo, viéndose da tal forma una disminución en la

calidad del producto final. Sin embargo la producción de carne se ve afectada

también por factores como el sexo, especie, raza y edad de sacrificio; razón por la

cual, el tiempo total de transporte puede ser un problema menor para el bienestar

Page 14: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

animal si las condiciones bajo las cuales viajan los animales son adecuadas (Tarrant

y Grandin, 1993).

Para poder mejorar el bienestar del ganado durante el transporte y sus manejos

anexos, es necesario poder medirlo de alguna manera. Uno de los indicadores más

obvios de que un animal está teniendo dificultades para hacer frente a cambios en

su medio ambiente son los cambios del comportamiento (Gallo y Tadich, 2005).

El transporte de animales va en general acompañado de privación de agua y

alimento, a este tiempo de privación de alimento durante el viaje se agregan varias

horas adicionales de espera, previo a la carga de los animales en el predio de origen

y luego de la descarga, debido al reposo obligatorio de horas mínimo en la planta

(Chile, 2004).

Al establecer el efecto sobre el rendimiento en canal y el pH en las canales bovinas

cebuinas de animales que son sometidos a largas horas de trayecto para ser

beneficiados, le permitirá a la planta pensar en el establecimiento de medidas

preventivas en relación de esta práctica, al igual que le favorecerá el mejorar sus

indicadores económicos con el beneficio de animales en mejores condiciones

corporales, por ende mayores rendimientos en canal.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante determinar ¿influye el transporte en

el rendimiento en canal de razas Cebuinas?

Page 15: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de las razas Cebuinas

en la planta de beneficio de Yopal (Casanare).

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar las distancias recorridas por las canales cebuinas que se benefician

en la planta de beneficio de Yopal (Casanare).

Establecer el peso inicial de los animales cebuinos y el peso final de canales que

se benefician en la en la planta de beneficio de Yopal (Casanare).

Determinar la relación entre el tiempo de transporte y el peso de las canales

Cebuinas.

Conocer la variación del pH en la canal de bovino en relación al tiempo en

transporte.

Valorar el rendimiento en canal comparando sexo, categoría comercial, peso

vivo y tiempo de transporte.

Page 16: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

2. MARCO TEÓRICO

El Codex Alimentarius define la carne como “todas las partes de un animal que han

sido dictaminadas como inocuas y aptas para el consumo humano o se destinan

para este fin” (ITG GANADERO, 2014).

Dentro de los factores asociados como pre-beneficio en pro de la calidad de la carne

son conocidos como factores biológicos fundamentalmente edad, sexo y genética

del animal.

2.1. IMPORTANCIA DE LA GANADERIA EN COLOMBIA

Los factores que influyen en la producción de carne e inciden en su calidad son

muchos, Algunos de ellos corresponden a las propias características del animal

como son la especie, la raza, el sexo, el peso y edad de sacrificio. Otros, como la

alimentación, el manejo, el transporte, las operaciones de beneficio y tecnologías

de conservación y de prolongación de la vida útil de la carne, son ajenos al animal

y pueden ser controlados por el hombre (Barriza, 2009).

Dentro de los principales factores que actualmente afectan el comportamiento del

sector cárnico colombiano está la baja productividad a nivel de finca (bajas

ganancias de peso y edades altas de sacrificio), el bajo volumen de carne producida,

la existencia de deficiencias en el sistema de trazabilidad y un aumento no muy

importante en el consumo nacional de carne. Por otro lado, el crecimiento acelerado

de la población y las exigencias internacionales del mercado de la carne, demandan

que Colombia estudie tanto alternativas de producción como evalúe la calidad de

carne producida (Montoya, 2014).

Otra gran dificultad no menos importante, es la baja producción de carne bovina que

se ha registrado en los últimos años, ocupando un tercer lugar en producción

mundial después de la de ave y de cerdo, con solo un 0.2% de variación en dicha

producción de año 2011 al 2012. También a nivel mundial se ha presenciado un

Page 17: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

desequilibrio del consumo de carne per cápita entre los países desarrollados con

los países en desarrollo, notándose que hay una diferencia bastante amplia entre

dichos casos (FAO, 2012).

Colombia en el año 2012 tuvo una producción de 864.538 toneladas, superado por

Estados Unidos con 11’173.000 toneladas y Brasil con 9’399.962 toneladas de

carne (FAO, 2013). A pesar de esto, la producción ganadera colombiana se

considera una actividad de gran importancia económica para el país, pues

contribuye un 1.6% del PIB (producto interno bruto) nacional y afecta

significativamente al sector pecuario (con una participación 53% del PIB pecuario)

y el sector agropecuario (participación del 20% del PIB agropecuario) (Lafaurie,

2012), además contribuye a generar empleo para 300 millones de personas y aporta

proteína, siendo un medio para solucionar la desnutrición (Steinfel et al, 2006). En

la figura 1 se puede observar cuales son las metas a las que se encamina el sector

ganadero en el país.

Figura 1. Metas del sector ganadero.

Fuente: FEDEGAN, 2011.

Page 18: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

2.2. LEGISLACIÓN

En el decreto 1500 de 2007, se dictan las medidas para la organización, articulación

y funcionamiento del sistema administrativo nacional de competitividad e

innovación, con el de acatar los lineamientos para beneficio bovino en el país.

En el decreto 2162 de 1983, se establece la recepción de las carnes, donde

reglamenta que las descargas de canales, medias canales o cuartos de canal se

efectuarán por rieles aéreos u otro medio mecánico; la carne en trozos se

transportará en carros o bandejas, en ningún caso se permitirá el transporte a

hombro.

2.3. SITUACIÓN DEL SECTOR CARNICO

La producción ganadera de carne bovina, en la actualidad, tiene un gran impacto

mundial a nivel social, político y económico. Adicionalmente, esta ha venido

presentando un veloz avance, provocando una transformación constante en el

sector pecuario, debido al incremento de la población e intensificación de la

agricultura (Steinfel et al., 2006). A pesar de su gran importancia, en la actualidad

la ganadería de carne presenta falencias como la poca disponibilidad de tierra apta

para la obtención de proteína animal y baja productividad en el proceso de obtención

de carne, generando esto, por el aumento de la urbanización y/o al mal manejo del

suelo (FAO,1994).

La canal de bovino de uso internacional se define como las estructuras anatómicas

que quedan luego de que un bovino vivo ha sido insensibilizado, sacrificado

humanitariamente, desollado (eliminado la piel completa), eviscerado, y

desprendido la cabeza (en la articulación occipito-atloidea), lo mismo que las manos

(a nivel del carpo), las patas (a nivel del tarso), y la cola (a nivel de la tercera vértebra

caudal). Esta canal primaria, por razones de manejo, mercadeo y comercialización,

se divide longitudinalmente a todo lo largo de la columna vertebral en dos mitades

llamadas media canal derecha y media canal izquierda.

Page 19: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Las nuevas metas que se impone la producción cárnica y si además se le quiere

dar un gran avance a la producción en términos de eficiencia y calidad, es

fundamental identificar y entender los parámetros que engloban y permiten

monitorear la determinación de la calidad de carne. Dichos parámetros son los de:

apariencia visual (grasa subcutánea, color, textura, marmorización y firmeza),

calidad comestible (jugosidad, terneza, aroma y sabor) y otros factores como precio,

tamaño, preparación, almacenado y valor nutritivo (Miller, 2003). Dichos parámetros

y características están influenciados por diversos factores, muchos de los cuales

son aún desconocidos o poco estudiados y afectan positiva o negativamente la

percepción de la calidad de carne (Oliver et al., 1990).

2.4. CALIDAD DE LA CARNE

La calidad de la carne se considera como el conjunto de atributos que conforman al

producto (en este caso a carne) como un todo, el cual durante procesos y

procedimiento de modificación tiene menos pérdidas y mantiene su buena calidad.

La calidad de la carne está conformada por diversas categorías, desde donde la

definición de calidad puede variar dichos aspectos (Montoya, C., 2014), como lo son

la calidad sanitaria, los atributos organolépticos, el valor nutricional, entre otros.

La carne es un alimento fácilmente digestible y supone una excelente fuente de

proteína de alta calidad, se trata de un alimento rico en vitamina del complejo B y

constituye una fuente importante de minerales con hierro; la carne se compone de

agua, proteínas y aminoácidos, minerales, grasas y ácidos grasos, vitaminas y otros

componentes bioactivos, así como pequeñas cantidades de carbohidratos. En la

Figura 2, de acuerdo a lo documentado en el boletín informativo del Instituto Navarro

de Tecnología e infraestructuras Agroalimentarias (ITG) en 2014, se evidencia la

composición de la carne de bovino.

Page 20: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Figura 2. Composición de la carne.

Fuente: ITG GANADERO, 2014.

Una vez ocurrido el sacrificio del animal, se lleva a cabo el proceso de

transformación del musculo en carne. La carne es el resultado de dos cambios

bioquímicos que ocurren en el periodo post-mortem: el establecimiento del rigor

mortis y la maduración. El principal proceso que se lleva a cabo durante el

establecimiento del rigor mortis es la acidificación muscular (Zimerman, 2008). En

la tabla 1 se puede observar el contenido de algunos aminoácidos en el musculo de

la carne.

En el periodo postmortem, el musculo pasa de un estado de reposo inicial en el cual

presenta flexibilidad y elasticidad a un estado donde su capacidad de extensibilidad

disminuye marcadamente, hasta llegar al estado de rigor mortis. Durante este

periodo se produce un refuerzo de la unión de los filamentos de actina y miosina.

Estos cambios ocurren entre las 12 y las 24 horas postmortem (Warris, 2000).

Cada media canal suele cortarse en dos cuartos, (frecuentemente a nivel del

espacio entre las costillas 12ª y 13ª), definiéndose así un cuarto delantero (desde la

costilla 12ª hasta la primera vértebra cervical “atlas”), y un cuarto trasero (desde la

costilla 13ª hasta la 3ª vértebra caudal), aunque puede haber variantes en la

confección de los cuartos según necesidades preestablecidas por las costumbres

locales. (Aja- Guardiola, 2001).

Page 21: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Tabla 1. Contenido de aminoácidos del músculo L. dorsi de rumiantes (% sobre el

total de aminoácidos).

Fuente: Salvá et al. (2009), Mamani-Linares y Gallo (2013), franco et al. (2010), Webb et al. (2005).

No se debe confundir los términos carne con canal, donde la última se puede definir

como el cuerpo del animal, ya sea de res, cerdo, ave etc., cuando es beneficiado,

decapitado, desollado, eviscerado y sin pezuñas (Restrepo et al., 2001).

De acuerdo con Salazar (2009), considerando los tipos de ganado para Colombia,

se establece cinco categorías de canales que se miden desde una (baja categoría)

hasta cinco estrellas (máxima categoría). Para ello, se tienen en cuenta los factores

de calidad de: sexo, edad, peso, conformación de la canal, grado de acabado. En

términos generales se dice que entre más joven sea el animal, que sea de sexo

macho, tenga mayor peso y una mejor conformación y grado de acabado, tendrá

más estrellas y por ende mejor calidad.

Determinación de características de canal bovina:

Page 22: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Características de canal cinco estrellas: de sexo macho, edad máximo 2.5

años, peso mínimo de 230 Kg., conformación entre excelente y buena (E-B)

y un grado de acabado moderado (0-1).

Características de canal cuatro estrellas: de sexo macho, edad máximo 3.0

años, peso mínimo de 210 Kg., conformación entre excelente y buena (E-B)

y un grado de acabado moderado (0-1).

Características de canal tres estrellas: de sexo indistinguible, edad entre 3.0

y 4.0 años, peso mínimo de 200 Kg., conformación entre excelente y buena

(EB) y un grado de acabado entre moderado y medio (0-1-2).

Características de canal dos estrellas: de sexo indistinguible, edad entre 4.0

y 5.0 años, peso mínimo de 180 Kg., conformación entre excelente y regular

(EB-R) y un grado de acabado entre moderado y medio (0-1-2).

Características de canal una estrella: de sexo indistinguible, edad mínima 5.0

años, peso cualquier Kg., conformación entre excelente e inferior (E-B-R-I) y

un grado de acabado entre moderado y alto (0-1-2-3).

2.4.1. Textura y color de la carne

Las canales también se clasifican por las calidades de carnes que producen, y por

el porcentaje de cortes que se pueden obtener de ellas. Por lo anterior, se considera

muy importante la graduación de las canales, es decir, el grado de calidad de la

canal, el cual, se basa en la estimación objetiva de tres factores determinantes:

conformación general, acabado y cualidades (textura o terneza, marmoleo, color y

edad), (Aja-Guardiola, 2001), como se observa en la figura 3, el rendimiento cárnico

que puede tener un bovino luego del faenado.

Page 23: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Figura 3. Rendimiento cárnico en un bovino de 550 Kg de peso vivo.

Fuente: ITG GANADERO, 2014.

La tiernización postmortem ocurriría en dos etapas: una rápida provocada por la

degradación de las proteínas responsables de mantener la estructura del musculo

y una lenta debido a una desnaturalización del tejido conectivo intramuscular

(Takahashi, 1996).

Las petequias son pequeñas hemorragias puntiformes de color rojo oscuro que

aparecen en algunas piezas de carnicería. Estas alteraciones suelen tener formas

redondeadas de no más de tres milímetros de diámetro y se originan por

extravasación de la sangre desde los capilares sanguíneos. Con el tiempo

adquieren un color ligeramente pardo (Barriza, 2007). En la figura 4 se puede

evidenciar la coloración de la carne según el descenso de pH luego del sacrificio.

Page 24: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Figura 4. Coloración de la carne bovina.

Fuente: IMÁGENES GOOGLE, 2015.

2.4.2. pH de la carne

El pH es un valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica,

calculado por el número de iones de hidrógeno presentes en una disolución. Es

medido en una escala de 0 a 14, en la cual 7 significa que la sustancia es neutra

(Zimerman, 2013). En la figura 5 se puede observar el descenso del pH luego del

sacrificio del animal.

Figura 5. Descenso del pH en bovinos.

Fuente: IMÁGENES GOOGLE, 2015.

Page 25: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

La musculatura del animal vivo y sano posee un pH cercano a 7, luego de la muerte

se produce una disminución normal del pH, debido a la glicólisis post mortem, en

este proceso, que se realiza en forma anaerobia a partir del glucógeno muscular ser

forma ácido láctico y este va acidificando el medio, es decir, bajando el pH. En

animales que han sufrido un estrés prolongado o crónico antes de la muerte, así

como en los que se han mantenido durante mucho tiempo sin alimento, hay poco

glucógeno muscular. Si hay poco glucógeno en el músculo hay poco sustrato para

ser transformado en ácido láctico, de manera que se impide la caída normal del pH

y este permanece alto. Es por ello que cualquier situación estresante antes de la

matanza, especialmente de tipo crónico, puede provocar anomalía de corte oscuro

(dark meat) (Avila, H., 2007).

En un musculo en reposo, el adenosín tri-fosfato (ATP) sirve para mantener el

músculo en estado relajado. Tras la muerte del animal, cesa el aporte sanguíneo de

oxígeno y nutrientes al músculo, de manera que el mismo debe utilizar un

metabolismo anaeróbico para transformar sus reservas de energía (glucógeno) en

ATP con el fin de mantener su temperatura e integridad estructural. El ATP formado

se obtiene a través de la degradación de glucógeno en ácido láctico. Este último ya

no puede ser retirado por el sistema sanguíneo, por lo tanto va a provocar el

descenso del pH muscular (Warris, 2003).

Después del sacrificio, comienzan en el músculo esquelético una serie de procesos

metabólicos anaeróbicos, debido a interrupción de la circulación sanguínea. En esa

condición, se acumula ácido láctico como producto del metabolismo y

consecuentemente desciende el pH muscular. Este proceso de acidificación

requiere aproximadamente 15 a 36 horas. El pH final influye directamente en la

conservación y el valor tecnológico de la carne; un valor apropiado de pH oscila en

el rango de 5,4 a 5,8 (Warris, 2000). Por esta razón, es relevante la magnitud de las

reservas de glucógeno en el musculo, que a su vez dependerán de la dieta, del trato

y el nivel de estrés de los animales antes del sacrificio (Muir et al, 1998). En la tabla

Page 26: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

2 se puede observar la influencia de los tiempos de ayuno sobre la condición de la

carne de acuerdo con las mediciones de pH a los 45 minutos post-mortem.

Tabla 2. Tiempos de ayuno en relación al pH post-mortem.

Fuente: IMÁGENES GOOGLE, 2015.

2.4.3. Genética

En general, la raza es un factor muy considerado en estudios de calidad del

producto, sin embargo, sus efectos son menos importantes que los de otros factores

(Zimerman, M, 2015).

El individuo puede ser considerado como uno de los factores más importantes en la

variación de la calidad. Este es un factor que inevitablemente está ligado a otros,

como ser diferencias en el metabolismo, morfología, nivel o jerarquía social, grado

de susceptibilidad al estrés o razones genéticas. Estos otros factores pueden afectar

los valores del pH de la carne, y al no ser considerados como una variable

independiente no son tenidos en cuenta al momento de analizar el pH (Zimerman,

M., 2015).

Una de las causas de la gran variabilidad que manifiesta la terneza de la carne

bovina es que la misma está determinada por la constitución genética del animal y

también por factores ambientales como las condiciones durante crianza y engorde,

las prácticas de alimentación y el manejo antes y después de la faena. En lo que se

Page 27: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

refiere al componente genético cuantitativa clásica ha demostrado la existencia de

diferencias en terneza entre y dentro de las razas bovinas (Marshall, 1999). En la

actualidad se dispone de nuevas metodologías para los estudios de genética animal

que han surgido a partir del avance de disciplinas como la biología molecular y la

genómica (Kappes, 1999). Con estas nuevas metodologías se intenta inferir el

mérito genético de un individuo no sólo a partir de su fenotipo y el de animales

emparentados, sino evaluando directamente genes para identificar las variables

alélicas más favorables (Soria, L. & Corva, M.; 2004).

2.4.4. Sexo y edad

Se ha comprobado que la carne de toro es mucho más dura que la de novillo e

inclusive menos tierna que la de hembras. Además el sexo también afecta el color

y el pH, existiendo mayor cantidad de pigmentos en las hembras que en los machos,

presentándose una caída de pH post mortem más lenta en machos enteros que en

las hembras; en novillos dicha caída tiene una velocidad moderada (Depreti, 2000).

La edad, como el peso de faena, son factores que van asociados ya que un mayor

peso de sacrificio en general va acompañado por una mayor edad. En general la

calidad de la carne varia poco con la edad (Zimerman, M, 2015).

2.4.5. Transporte y manejo

El transporte resulta un evento desconocido y estresante para los animales.

Involucra una serie de situaciones de manejo, tales como: carga, confinamiento,

descarga y encierre en un nuevo ambiente desconocido que son desagradables y

pueden llevar al desconfort del animal sino se planean con cuidado y

apropiadamente (Grandin, 1993).

Durante este momento, los animales son expuestos a factores ambientales

estresantes como ser temperaturas extremas, humedad, ruidos y movimientos. Un

Page 28: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

estrés adicional puede ser causado por el reagrupamiento social llevado a cabo

después de la descarga en las plantas de faena (Zimerman, M, 2015).

También dentro de los parámetros que afecta las características de calidad de carne

son aquellos manejos que de un modo se consideran agentes estresantes, dentro

de estos agentes están el transporte, exposición a altas o muy bajas temperaturas,

ruido, alimentación restringida, manipulación inadecuada, aislamiento, entre otros

(Fasen & Broom, 1990).

Las operaciones de traslado de los animales desde el predio a la planta faenadora

de carnes constituyen un importante eslabón que puede influir sobre el bienestar

animal y la calidad de la carne (Gallo, C. & Tadich, B., 2008). Generalmente en

camión los viajes superan distancias de 200 km lo que implica entre 12 y 24 horas

de viaje.

La carga y el transporte como agentes inductores de estrés y su influencia sobre la

calidad de la carne, es un tema importante para tener en cuenta a la hora de evaluar

esa calidad. Warris, 1990, afirma que durante el transporte se ven incrementados

los niveles de metabolitos indicadores de estrés, catecolaminas y glucocorticoides

que movilizan las reservas de glucógeno existentes en el musculo. La falta de

reservas de glucocídicas del músculo en el momento del sacrificio ocasiona la

aparición de carnes oscuras, firmes y secas (DFD), (Cañeque y Sañudo, 2000;

citado por Montoya, C., 2014).

El peso que se toma en una balanza es el peso vivo; este varía si es tomado en

momento del embarque o a la faena, debido a que existen pérdidas (desbaste)

debidas al transporte y permanencia sin comida previo a la faena.

Cuanto más largo es el viaje mayor es el desbaste, no necesariamente es constante

en el tiempo, las mayores pérdidas se advierten en las primeras horas,

aproximadamente un 70% de la pérdida total de acuerdo con Kugler, 2005, como

se observa en el tabla 3.

Page 29: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Tabla 3. Efecto de la duración del viaje sobre el desbaste.

Fuente : KUGLER, N., 2005.

Durante el transporte y en la estadía en la planta de beneficio la legislación sanitaria

exige el suministro de agua a voluntad a los bovinos para favorecer su rehidratación

(Decreto 1500 de 2007; Resolución 002341 de 2007), porque los animales pierden

agua a través de la respiración, micción, heces y evaporación por termorregulación

(Gallo et al., 2005). Los camiones no cuentan con sistemas de bebederos y aunque

la mayoría de las plantas faneadoras están dotadas con éstos, no todos los

animales pueden beber, al existir dificultades de acceso (tamaño, localización y

capacidad de los bebederos) y en ocasiones los animales no están familiarizados

con los sistemas de suministro instalados (Ferguson & Warner, 2008).

Cibils et al., (1994) y Van de Water et al., (2003), citado por Zimerman, M, 2015,

señalan que el transporte por cualquier medio que sea, afecta las condiciones

físicas del animal, así como la calidad de la carne y su vida útil, al modificar las

condiciones de acidez muscular y la velocidad y duración del rigor mortis.

Page 30: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

3. METODOLOGIA

Está investigación se realizó en la planta de beneficio animal bovina y porcina de

Yopal se encuentra ubicada en el departamento de Casanare, con una extensión

de 2.595 km² y está localizado a 335 km del Distrito Capital de Bogotá. Por su

topografía el municipio presenta tres pisos térmicos, cuyas áreas son: Cálido 1.906

km², Medio 106 km² y Frío 25 km². El clima en Yopal es cálido tropical, con

temperaturas medias desde 18°C, con humedad relativa promedio de 75%.

Se manejaron animales sacrificados en la planta de beneficio de Yopal, utilizando

las canales de bovinos, identificados previamente en cuanto su raza, sexo, edad

promedio, sitio y tipo de transporte.

A nivel de campo se registró durante 5 días 60 animales en promedio (total animales

300) el peso de las diferentes canales en caliente (aproximadamente 30 minutos

postmortem) de bovino y el número de contusiones en canal, midiendo el grado de

contusión de 1 a 5. De igual forma el tiempo de espera de los animales durante el

transporte mediante reportes brindados por el ICA.

Para determinar las distancias recorridas por los animales cebuinos que se

benefician en la planta de sacrificio de Yopal (Casanare), se utilizó el formato de

registro de la planta (Anexo 1), con el objeto de conocer lugar de procedencia de

los animales, número de animales y distancia recorrida en promedio por estos

animales.

Posterior al sacrificio de los animales, se pesaron en bascula la canal de los mismos

para establecer el peso inicial y final de los mismos, de tal forma que se pueda

observar la merma, esto con el fin de determinar el impacto del tiempo requerido

para el transporte sobre el peso de la canal cebuina.

Mediante la implementación de un peachimetro se midió el pH inicial y final de la

canal de bovino, con el fin de conocer la variación, contabilizando el tiempo durante

el proceso desde el transporte.

Al inicio del proceso se identificaron los animales, teniendo en cuenta su sexo

(hembra-macho), categoría comercial y se registró el peso vivo y tiempo de

Page 31: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

transporte del animal (Anexo 2). El rendimiento se calculó con base al peso vivo del

animal a la llegada a la planta de sacrificio y se utilizó la comparación entre las

diferentes variables.

3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

Metodológicamente, se efectuó la comparación entre la sucesión de repeticiones

observadas para los valores de la variable y los correspondientes a los obtenidos

teóricamente a la función de la probabilidad supuesta.

Oi: frecuencias observadas.

T: total de observaciones de la muestra.

: Sumatoria del total datos.

Page 32: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Distancias recorridas por las canales cebuinas que se benefician en la planta

de beneficio de Yopal (Casanare).

Respecto al transporte y manejo la mayoría de los carros implementados en el

transporte de los animales son camiones sencillos (Figura 6), los cuales cuentan

con una capacidad para transportar entre 7 a 8 toneladas, con una carrocería

diferente a la tradicional para facilitar el manejo de los animales, llevando en la

carrocería entre 13 y 14 animales adultos (desde 24 meses).

Figura 6. Camión transportador de bovinos

Relativo a la cuantificación de la proporción de distancia y tiempo en el transporte

de los animales se puede observar un promedio de 147.3 km, siendo el menor dato

encontrado el de Aguazul con 27.5 km y el más alto Hato Corozal con 400,8 km;

teniendo coherencia con los tiempos de desplazamiento necesarios, teniendo un

promedio de 2.3 horas, siendo el menor tiempo 27.5 minutos y el mayor 6.5 horas;

al establecer el coeficiente de correlación en el trazo de tendencia para la regresión

lineal es de 0,7192 como se observa en la Figura 7., en la cual se hizo la predicción

de la cantidad de minutos implementados por el medio de transporte desde el lugar

de procedencia de los animales hasta el frigorífico como destino final teniendo en

cuenta la cantidad de kilómetros recorridos.

Page 33: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Figura 7. Distancia de la procedencia de los animales al frigorífico

Cabe resaltar con estos resultados lo expuesto por Fasen & Broom (1990), con

relación a que uno de los agentes mas estresante para los animales previo al

beneficio es el transporte, que muchas veces se acompaña de exposición a altas o

muy bajas temperaturas, ruido, alimentación restringida, manipulación inadecuada,

aislamiento, entre otros.

4.2. Peso inicial de los animales cebuinos y el peso final de canales que se

benefician en la planta de beneficio de Yopal (Casanare).

En relación al peso vivo del animal se observó una merma debido al tiempo de

transporte y permanencia sin comida previa al sacrificio, afectando el rendimiento

en el animal. Se calculó que en promedio los animales del estudio presentaron una

pérdida de aproximadamente del 6% del peso inicial al momento de ser pesados

en la báscula aún vivos. Evidenciándose que el bovino macho que más peso genero

fue 537 kg, el de menor valor fue 451 kg, un promedio de 490 kg.

Coincidiendo con lo expuesto por Soria y Corva (2004) en promedio encontró

disminuciones en peso hasta de 3.9% con viajes de más de 320 km y perdidas

inferiores hasta de 1.9% con 40 km de distancia.

Aguazul Nunchia Pore TrinidadTrinidad*

PoreFortul

HatoCorozal(Meta)

km 27,5 55,3 73,4 109,3 130 233,7 400,8

tiempo (min) 38 71 74 99 120 213 392

km/min 0,724 0,779 0,992 1,104 1,083 1,097 1,022

050

100150200250300350400450

Page 34: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

4.3. Relación entre el tiempo de transporte y el peso de las canales Cebuinas.

El efecto del transporte sobre los animales es alto debido al estrés que este genera,

a causa de esto se observa cambios en el comportamiento de los animales a mayor

duración del viaje, en la Figura 8, se puede evidenciar el tiempo que tuvieron que

esperar los bovinos desde el momento de su embarque hasta el sacrificio.

Figura 8. Tiempo total transporte

Como indica Gallo y colaboradores (2000), los bovinos al ser transportados tienden

a mantenerse de pie al estar el camión en movimiento, usando preferentemente las

orientaciones paralelas o perpendiculares al eje mayor del camión, para mejorar la

seguridad de su balance; sin embargo, sobre las 12 horas de viaje los animales se

comienzan a caer o echar debido al cansancio por tratar de mantener el equilibrio;

ello predispone a sufrir pisotones y hematomas. Lo cual se puede ver reflejado en

las contusiones de la canal.

4.4. Variación del pH en la canal de bovino en relación al tiempo en transporte.

0

10

20

30

40

50

60

Agu

azu

l

Nun

ch

ia

Po

re

Tri

nid

ad

Tri

nid

ad

*Pore

Fort

ul

Hato

Co

rozal (M

eta

)

Agu

azu

l

Nun

ch

ia

Po

re

Tri

nid

ad

Tri

nid

ad

*Pore

Fort

ul

Hato

Co

rozal (M

eta

)

Agu

azu

l

Nun

ch

ia

Po

re

Tri

nid

ad

Tri

nid

ad

*Pore

Fort

ul

Hato

Co

rozal (M

eta

)

Agu

azu

l

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

NUMERO

ANIMALES

TIEMPO

RECORRIDO

horas

TIEMPO

ESPERA

SACRIFICIO

horas

Page 35: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Respecto a la proporción de pH la medición se realizó en un tiempo promedio de 12

horas después del sacrificio (Figura 10), para que el musculo haga el descenso de

pH para la lectura, este dato se incrementaba en el tiempo total que tuvo el animal

desde su sacrificio hasta la espera en el descenso del pH

Figura 9. Toma de muestra de pH

Los resultados obtenidos evidencian un coeficiente de correlación en el trazo de

tendencia para la regresión lineal de 0,0005 para el pH, en cuanto al promedio para

las muestras analizadas fue de 5,6 lo cual nos sugerirá una carne RFN (brillante,

firme, no exudativa, el menor dato reportado es de 5,5 y el valor más alto de 6,3.

Figura 10. Promedio de pH

y = -0,0007x + 5,6857R² = 0,0005

5

5,2

5,4

5,6

5,8

6

6,2

6,4

Aguazu

l

Nunch

ia

Pore

Trin

idad

Trin

idad*P

ore

For

tul

Hato

Coro

zal (

Meta

)

Aguazu

l

Nunch

ia

Pore

Trin

idad

Trin

idad*P

ore

For

tul

Hato

Coro

zal (

Meta

)

Aguazu

l

Nunch

ia

Pore

Trin

idad

Trin

idad*P

ore

For

tul

Hato

Coro

zal (

Meta

)

Aguazu

l

pH muestras

Lineal (pH muestras)

Page 36: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

En la figura 10 se puede observar que en los municipios de mayor distancia, (hato

Corozal), los pH reportados tiende a ser más altos que los reportados para los

municipios cercanos.

Guardando relación con lo reportado por Zimerman en 2008, el pH desciende en los

músculos típicos de mamíferos desde valores cercanos a 7-7,3 hasta valores entre

5,5 y 5,7 en las primeras 6 a 12 horas del sacrificio. Por encima de estos valores, el

glucógeno que haya en los músculos antes del sacrificio dependerá en gran medida

de todos aquellos factores que causan estrés físico y fisiológico a los animales.

4.5. Rendimiento en canal comparando sexo, categoría comercial, peso vivo y

tiempo de transporte.

Respecto al porcentaje de sexo de animales sacrificados (Figura 11), el coeficiente

de correlación en el trazo de tendencia para la regresión lineal es de 1, en cuanto a

la cantidad de animales machos fue de 259 y hembras 42.

Figura 6. Porcentaje sexo animales sacrificados

En los machos se observaron diferencias significativas de contusiones (Figura 12),

debido a factores externos al momento del sacrificio, como el largo trayecto del lugar

de origen a la planta de sacrificio, teniendo como mayor número de canales

afectadas 8,4 en un nivel de coeficiente de correlación en el trazo de tendencia para

86,047

13,953

y = -72,093x + 158,14R² = 1

0,000

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

MACHOS HEMBRAS

MACHOS HEMBRAS

Page 37: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

la regresión lineal de 0,0214, el menor dato reportado es de 5,2 canales afectadas

por contusiones, siendo evaluadas con un rango de 0 (ninguna contusión) a 5 (alto

grado de contusión).

Figura 12. Contusiones en canales bovinas

En cuanto a la edad de los animales (Figura 14 y 15) relacionada con la categoría

comercial, las hembras sacrificadas eran mayores a los 5 años, debido a que estas

son usadas en las ganaderías como vientres y son excluidas cuando disminuyen su

productividad. Por el contrario los machos son ofrecidos al completar determinado

peso, lo cual se da en promedio a los 3 años de edad, el bajo porcentaje de toros

mayores de 5 años es dado por aquellos que eran implementados como

reproductores en las grandes extensiones de ganado.

y = -0,0107x + 2,463R² = 0,0214

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Aguazu

l

Nunch

ia

Pore

Trin

idad

Trin

idad*P

ore

For

tul

Hato

Coro

zal (

Meta

)

Aguazu

l

Nunch

ia

Pore

Trin

idad

Trin

idad*P

ore

For

tul

Hato

Coro

zal (

Meta

)

Aguazu

l

Nunch

ia

Pore

Trin

idad

Trin

idad*P

ore

For

tul

Hato

Coro

zal (

Meta

)

Aguazu

l

GRADO CONTUSIONESCANAL

Lineal (GRADOCONTUSIONES CANAL)

Page 38: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Figura 7. Edades animales según viaje procedencia

En cuanto a la calidad de la carne referente a la edad se ha demostrado que

animales más jóvenes generan carnes más tiernas, que los animales más viejos,

donde el endurecimiento muscular comienza a los 30 meses de edad, en bovinos

según afirma Teira, (2004), esto debido a que a medida que se incrementa la edad

se incrementa la cantidad de colágeno (Cáceres, 2010).

Figura 8. Porcentaje edad animales

Aguazul

Nunchia

PoreTrinidad

Trinidad*Pore

Fortul

HatoCorozal

(Meta)

Aguazul

Nunchia

PoreTrinidad

Trinidad*Pore

Fortul

HatoCorozal

(Meta)

Aguazul

Nunchia

PoreTrinidad

Trinidad*Pore

Fortul

HatoCorozal

(Meta)

Aguazul

ENTRE 3 A 3,5 0 0 14 0 0 0 14 13 14 13 0 14 0 0 0 0 14 13 0 0 0 12

ENTRE 4 A 4,5 0 13 0 14 13 0 0 0 0 0 14 0 14 13 14 0 0 0 14 14 14 1

MAS DE 5 AÑOS 14 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

ENTRE 3 A 3,5

ENTRE 4 A 4,5

MAS DE 5 AÑOS

Page 39: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

5. CONCLUSIONES

En promedio los animales beneficiados en la planta de Yopal recorren 147.3 km,

siendo la menor distancia la recorrida desde Aguazul con 27.5 km y el más alto Hato

Corozal con 400,8 km; teniendo coherencia con los tiempos de desplazamiento

necesarios, en promedio de 2.3 horas, siendo el menor tiempo 27.5 minutos y el

mayor 6.5 horas.

Referido al peso de los animales se confirmó que el tiempo de transporte y el estrés

generado en los animales por el mismo influye significativamente en la pérdida de

peso, generando mermas importantes en el producto final.

El pH promedio para las muestras analizadas fue de 5,6 lo cual nos sugerirá una

carne RFN (brillante, firme, no exudativa, el menor dato reportado es de 5,5 y el

valor más alto de 6,3, cabe resaltar que aquellos municipios con mayores distancias

tienden a reportar pH cercanos al 6.3 posiblemente por agotamiento de glucógeno

intramuscular.

Concerniente al rendimiento en canal respecto al sexo de los animales se observó

un mayor peso en los machos en relación a las hembras, sin embargo las hembras

presentan un mayor engrasamiento que los machos lo que disminuye

organolépticamente las contusiones de las canales.

Page 40: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

6. RECOMENDACIONES

Ofrecer constantemente capacitaciones a los operarios y transportadores de

animales, con el fin de dar un mayor bienestar a los mismos, teniendo un mejor

manejo en los procedimientos, evitando así indirectamente pérdidas en el producto

final y generar ofertas de trabajo con seguridad laboral.

Ofrecer a los animales entre las 24 y 48 horas antes del transporte y sacrificio del

animal una alimentación más selectiva y un proceso más metodológico al momento

del trasporte para evitar mayor estrés en el animal, con tiempos más cortos puede

generarse carnes PSE (palidas, blandas y exudativas) y con ayunos prolongados al

contrario genera carnes DFD (oscuras, firmes y secas).

Page 41: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

7. BIBLIOGRAFIA

Aja Guardiola, Santiago (2001). Rendimiento Total De Una Canal De Bovino.

Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia, Universidad Nacional

Autónoma De México. Ciudad Universitaria, Distrito Federal. Disponible En:

Http://Www.Fmvz.Unam.Mx/Fmvz/Departamentos/Rumiantes/Bovinotecnia/

Btrgzoog011.Pdf

Benavides, Jorge. E. (1994). Investigación En Árboles Forrajeros. Centro

Agronomico Tropical De Investigación Y Enseñanza, Catie, Cr. 40 Pág.

Faena De Vacunos. Revisado en 2014. Disponible En:

Http://Www.Fagro.Edu.Uy/~Alimentos/Cursos/Carne/Unidad%203/Faena%2

0de%20vacunos.Pdf

Ferguson D., Bruce H., Thompson J., Egan A., Perry D. And W. Shorthose.

(2001). Factors Affecting Beef Palatability; From Farmgate To Chilled

Carcass. Aust. J. Exp. Agr. 41:879.

Ferguson Dm, Warner Rd. Have We Underestimated The Impact Of Pre-

Slaughter On Meat Quality In Ruminants?. Meat Sci 2008; 80: 12-19.

Gallo, C., Gatica, 1995. Efectos Del Tiempo De Ayuno Sobre El Peso Vivo,

De La Canal Y De Algunos Organos En Novillos. Arch Med Vet 25: 69-77.

Grandin, T., (1999). Principles For Low Stress Cattle Handling. In Proceeding

The Range Beef Cow Symposium Xvi. Greeley, Colorado, Usa. 10 P.

Instituto Navarro De Tecnología E Infraestructuras Agroalimentarias S.A.,

(2014) Boletin Informativo, Composición De La Carne Bovina. INTIA,

Disponible En: Www.Itgganadero.Com

Kappes, S. M. (1999). Utilization Of Gene Mapping Information In Livestock

Animals. Theriogenology 51: 135.

La Calidad De La Carne Bovina. Disponible En:

Http://Www.Itgganadero.Com/Docs/Itg/Docs/Monograficos/Calidadcarnevac

/35-43-C.Pdf. Consultado Septiembre 2014.

Page 42: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

Marshall, D.M., (1999). Genetics Of Meat Quality. In: The Genetics Of Cattle.

R.F Fries And A. Ruvinsky (Ed.). Cabi Plublishing. New York. P 605.

Ministerio De Agricultura de Chile, (2004). Reglamento Sobre Estructura Y

Funcionamiento De Mataderos, Camaras Frigorificas Y Plantas De Desposte

Y Fija Equipamiento Minimo De Tales Establecimientos. Chile, Decreto N°

61. Publicado En El Diario Oficial 09.

Montoya Rodriguez, Catalina, (2014). Caracterización De Algunas Variables

De Calidad De Carne En Bovinos Manejados En Diferentes Condiciones De

Producción En El Tropic Colombaino. Universidad Nacional De Colombia,

Facultad De Ciencias Agrarias, Departamento De Producción Animal.

Medellin. Tesis.

Salazar Medina, Leidi María (2009). Evaluación Y Rendimiento En Canales

De Res Y De Cerdo E Impacto Económico En La Industria Cárnica.

Corporación Universitaria Lasallista. Facultad De Ciencias Administrativas Y

Agropecuarias. Caldas.Trabajo De Grado. Disponible En:

Http://Repository.Lasallista.Edu.Co/Dspace/Bitstream/10567/396/1/Evaluaci

%C3%93n%20y%20rendimiento%20en%20canales%20de%20res%20y%2

0de%20cerdo%20e%20impa.Pdf

Soria, L. A., Corva, P. M., (2004). Factores Geneticos Y Ambientales Que

Determinan La Terneza De La Carne Bovina. Archivos Latinoamericanos De

Proucción Animal, Vol. 12, No. 2, 2004, Pp 73-88.

Warris, P.D. (2003). Ciencia De La Carne. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza

(España).

Warriss, P.D. Meat Science: An Introductory Text. (2000). Cabi Publishing.

New York. Charpter 3 And 5, P 37-93.

Yopal (2013). Visitado en 2014. Disponible En:

Http://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Yopal

Zimerman, Maria. Capítulo 11. Ph De La Carne Y Factores Que Lo Afectan.

Visitado en 2014. Disponible En: Http://Www.Produccion-

Animal.Com.Ar/Produccion_Ovina/Produccion_Ovina_Carne/146-Carne.Pdf

Page 43: Efecto del transporte sobre el rendimiento en canal de

ANEXO 1. Planilla toma de datos

VIAJE PROCEDENCIA NUMERO

ANIMALES

TIEMPO

RECORRIDO

(TRANSPORTE)

TIEMPO

ESPERA

(SACRIFICIO)

ANEXO 2. Planilla toma de datos

NUMERO

ANIMAL

SEXO CATEGORIA

COMERCIAL

PESO

VIVO

TOTAL TIEMPO

(TRANSPORTE-

SACRIFICIO)

GRADO

CONTUSIONES

CANAL