efecto del estes a la respuesta posvacunal dos

9
1 EFECTO DEL ESTRÉS A LA RESPUESTA POSVACUNAL M.V.Z. LUIS CARLOS REZA GUEVARA INTRODUCCIÓN.- El estrés, ese proceso del que tanto se habla actualmente provocado por la rapidez con la que deben realizarse las labores diarias, lo cual es más notorio en las grandes ciudades, así mismo en los procesos productivos en la industria pecuaria la intensividad a la que deben de llevarse los procesos de criá y engorda por factores de tipo económico implican necesariamente que los animales sufran cambios drásticos en su forma de vida en un tiempo muy reducido lo cual los expondrá a sufrir de estrés, un ejemplo: Un buen dia un grupo de becerros es sacado de su potrero no en forma muy ortodoxa desde luego, esto es a golpes, gritos arreos inmoderados y de pronto se encuentran en una corraleta de reducidas dimensiones en donde son privados del agua y comida ( que hasta entonces había sido a libre acceso) y llegan armados de terribles varas que dan choques eléctricos los mejores vaqueros de la región los cuales en innumerables ocasiones parece que gozan dando toques a los asustados animales siempre acompañados de florido lenguaje; a los grupos de animales que bien les va los martirizaran otro poco con la aplicación de algún preventivo, desde luego a todos con la misma jeringa y no faltaba mas, con la misma aguja la cual la gran mayoría de las veces demasiado corta, sin filo y como tal parece que el grosor va en relación directa al tamaño del animal pues esta debera de ser mínimo del no. 14 (afortunadamente en nuestro mercado no hay de un calibre mayor), de cualquier manera, si esto no lo sufren al salir lo sufrirán al llegar, pero no se libran. Para continuar con la odisea ese mismo dia o a las primeras horas del siguiente, nuevamente los temibles vaqueros con sus varas de fuego los subirán a un transporte humeante, ruidoso y en muchas ocasiones construido para transportar granos, hortalizas, pacas de forraje, en síntesis cosas inanimadas para las cuales no importa la capacidad ni el tipo de piso pero en el caso de seres vivos ( los cuales, parafraseando a la maestra Aline S. de Aluja,” NO SABEMOS SI LOS ANIMALES SON CAPACES DE PENSAR, LO QUE SÍ SABEMOS ES QUE SON CAPACES DE SUFRIR”), los cuales al terminar el suplicio de ingreso al transporte son llevados por esos caminos de nuestro México sin importar si alguno resbalo y va siendo pisoteado si hay signos ya de enfermedad en alguno, para por fin llegar a la siguiente etapa, la cual nuevamente si bien les va, será, los corrales en donde finalizaran su jornada, pero si su suerte no es así llegaran a un centro de acopio, corrales de las asociaciones ganaderas o aun peor a los temibles rastros municipales en donde el hedor a adrenalina y muerte se mezclan entre los gritos y golpes de otro más numeroso grupo de aguerridos vaqueros los cuales la mayoría de las veces se confunden con el paisaje de corrales sucios y mal olientes por supuesto sin faltar los temibles instrumentos para dar toques los cuales en

Upload: luis-carlos-reza

Post on 20-Jun-2015

330 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto Del Estes A La Respuesta Posvacunal Dos

1

EFECTO DEL ESTRÉS A LA RESPUESTA POSVACUNAL

M.V.Z. LUIS CARLOS REZA GUEVARA

INTRODUCCIÓN.-

El estrés, ese proceso del que tanto se habla actualmente provocado por la rapidez con la que deben realizarse las labores diarias, lo cual es más notorio en las grandes ciudades, así mismo en los procesos productivos en la industria pecuaria la intensividad a la que deben de llevarse los procesos de criá y engorda por factores de tipo económico implican necesariamente que los animales sufran cambios drásticos en su forma de vida en un tiempo muy reducido lo cual los expondrá a sufrir de estrés, un ejemplo:

Un buen dia un grupo de becerros es sacado de su potrero no en forma muy ortodoxa desde luego, esto es a golpes, gritos arreos inmoderados y de pronto se encuentran en una corraleta de reducidas dimensiones en donde son privados del agua y comida ( que hasta entonces había sido a libre acceso) y llegan armados de terribles varas que dan choques eléctricos los mejores vaqueros de la región los cuales en innumerables ocasiones parece que gozan dando toques a los asustados animales siempre acompañados de florido lenguaje; a los grupos de animales que bien les va los martirizaran otro poco con la aplicación de algún preventivo, desde luego a todos con la misma jeringa y no faltaba mas, con la misma aguja la cual la gran mayoría de las veces demasiado corta, sin filo y como tal parece que el grosor va en relación directa al tamaño del animal pues esta debera de ser mínimo del no. 14 (afortunadamente en nuestro mercado no hay de un calibre mayor), de cualquier manera, si esto no lo sufren al salir lo sufrirán al llegar, pero no se libran.

Para continuar con la odisea ese mismo dia o a las primeras horas del siguiente, nuevamente los temibles vaqueros con sus varas de fuego los subirán a un transporte humeante, ruidoso y en muchas ocasiones construido para transportar granos, hortalizas, pacas de forraje, en síntesis cosas inanimadas para las cuales no importa la capacidad ni el tipo de piso pero en el caso de seres vivos ( los cuales, parafraseando a la maestra Aline S. de Aluja,” NO SABEMOS SI LOS ANIMALES SON CAPACES DE PENSAR, LO QUE SÍ SABEMOS ES QUE SON CAPACES DE SUFRIR”), los cuales al terminar el suplicio de ingreso al transporte son llevados por esos caminos de nuestro México sin importar si alguno resbalo y va siendo pisoteado si hay signos ya de enfermedad en alguno, para por fin llegar a la siguiente etapa, la cual nuevamente si bien les va, será, los corrales en donde finalizaran su jornada, pero si su suerte no es así llegaran a un centro de acopio, corrales de las asociaciones ganaderas o aun peor a los temibles rastros municipales en donde el hedor a adrenalina y muerte se mezclan entre los gritos y golpes de otro más numeroso grupo de aguerridos vaqueros los cuales la mayoría de las veces se confunden con el paisaje de corrales sucios y mal olientes por supuesto sin faltar los temibles instrumentos para dar toques los cuales en

Page 2: Efecto Del Estes A La Respuesta Posvacunal Dos

2

algunos lugares llegan a la sofisticación de ser varas de madera con un alambre en la punta el cual tiene línea directa con la corriente eléctrica trifásica lo cual aumenta el gozo de los ya mencionados vaqueros de “rodeo “.

Después seguirá el vía crucis hacia el lugar final de residencia en donde nuevamente será “calentados” para subir y bajar del transporte y en el mejor de los casos pasaran a una manga de manejo con buen diseño etológico con personal suficiente y en donde los estará esperando tres piquetes de biológicos, una toma de desparasitida, un piquete de vitaminas, y un hierro candente en el mejor de los casos solo uno y en el costado todo ello sin faltar los gritos y golpes que como ya comentamos forman parte del “show”, cuando su suerte no es tan buena, serán arrimados a un bramadero ( tronco con una “ y “ en su extremo) en el cual les es aplicada la trnquilizacion “encimatica “ ( todos encima al mismo tiempo) en donde uno le inyecta una cosa, otros otra, uno lo piala y lo derriba, otro lo herrá, otro lo despunta de los cuernos y otro en el peor de los casos lo castra.

Una vez concluida esta parte del proceso en el cual por supuesto en la mayoría de los casos uno de los piquetes será de las famosísimas bacterinas dobles o triples que para el caso son la misma cosa sobre las cuales es de sobra conocida su baja y corta efectividad, pasando después a un corral con otros de 10, hasta 100 compañeros mas, los cuales la mayoría tendrán la misma meta, establecer su dominancia, esta, se logra con actitudes, pero si estas no son suficientes pasaran a las agresiones, los golpes, las montas, el sacar a los débiles de los comederos, todo hasta establecer su escala de jerarquías en donde los débiles siempre serán los últimos en todo, y si a esto le agregamos, que la procedencia del ganado es de zonas tropicales Con temperaturas promedio sobre los 30 grados centígrados e índices de humedad de entre 80 y 100 % a zonas en donde el invierno es cruel con Temp. Por debajo del 0, y con una humedad ambiente no mayor a 12 %, o bien de zonas semi áridas a corrales anegados por la lluvia y con estiércol por arriba de las cañas aspirando mercaptano las 24 horas del dia y sin la posibilidad de echarse a descansar por el riesgo de no poder incorporarse nunca más.

Esto es solo un breve ejemplo de lo que significa para un animal el entrar al fascinante mundo de la alta productividad ¿considera usted que este tenebroso relato tiene que ver con el estrés?

A esto deberemos de agregar que la gran mayoría de los ganaderos que crían, no están actualizados en aspectos de suplementacion de minerales y vitaminas y por lo tanto no proporcionan elementos que tengan un efecto de inmunoestimulacion por lo que todo en conjunto, provocara una gran gama de alteraciones que tendrá efecto directo sobre esa productividad

Deberemos por lo tanto recordar, los conceptos de homeostasis aquel cuadro que conocimos en nuestra cátedra de fisiología en la cual aprendimos como los cuatro principales sistemas del organismo, el sistema nervioso central, el sistema simpático, el sistema humoral y el sistema enzimático, están ligados todos entre sí por lo que la alteración en uno provocara alteraciones en los otros, esto es que la homeostasis es el equilibrio funcional en los seres vivos

En la ganadería de bovinos tanto de producción de carne como de leche existirán un sinnúmero de factores predisponentes que interferirán en la respuesta posvacunal como ya mencionamos deberemos de tomar muy en cuenta la falta de

Page 3: Efecto Del Estes A La Respuesta Posvacunal Dos

3

cultura sobre el uso de vacunas de excelente inmunogenicidad, contra el uso de bacterinas, cuya pobre respuesta y protección a sido ya analizada en innumerables ocasiones y que siguen siendo utilizadas mas que nada por el precio aun cuando todos sabemos que lo barato cuesta caro Ya mencionamos que los factores predisponentes pueden darse por mal manejo en donde debera considerarse: -golpes -horario (no es lo mismo realizar un manejo en la mañana en verano, que después de medio dia. -uso inmoderado de arreadores eléctricos. -arreo o movimiento de ganado inmoderado. -personal deshumanizado POR INSTALACIONES: -falta de áreas de manejo. -inadecuadas áreas de manejo. -pisos en mal estado. -puertas deficientes. -bebederos y comederos colocados en forma peligrosa. PROGRAMAS DE NUTRICIÓN.- -desnutrición -falta de suplementos de minerales y vitaminas de alta absorción (nunca será lo mismo utilizar formulas comerciales de a dos pesos el kilo los cuales por lógica están procesados con elementos de baja absorción tales como óxidos y rocas fosfóricas que formulas que tengan sulfatos, amino metales y orto fosfatos de alta absorción. -alimentos en mal estado: *contaminación con micotoxinas. *estado de descomposición. *exceso de humedad. OTROS.- -enfermedades preexistentes. -mecanismos inmunogenicos deprimidos. ESTRÉS ORGÁNICO.- -inmunodepresión *uso inadecuado de drogas. *técnicas de aplicación. *DEFICIENCIAS DE VITAMINA E Y SELENIO. Es de sobra conocida la utilidad del uso de esta combinacion de un micro

Page 4: Efecto Del Estes A La Respuesta Posvacunal Dos

4

Elemento y una vitamina sobre todo por el doble efecto de inmunoestimulacion y para evitar la oxidación de tejidos en fases de inflamación crónica. *DEFICIENCIA DE CROMO. Nuevo elemento en la ración de animales con excelente acción como inmunoestimulante. , Así como su importante acción como glucogénico. *DEFICIENCIAS DE ZINC. Elemento indispensable para la integridad de la piel y de tegumentos en general así como su íntima relación con cobre y por lo tanto con funcionalidad hepática, en especial en la síntesis de melatonina, esta sirve para secuestrar y redistribuir desde las reservas libres circulantes, hueso, piel e intestino hacia el hígado, medula ósea y timo. La inducción de melatonina, distribuye zinc para ser utilizado como un cofactor de metaloproteinasa y otras proteínas de fase aguda, la inflamación induce cambios en el metabolismo del zinc. El zinc ha demostrado ser un elemento esencial, la deficiencia de zinc se ha asociado con una incrementada susceptibilidad a la infección (prasad et al 1963, halsted et al 1972) las criás holstein con la mutación letal a-46 que provocan una falla en la absorción de zinc, se asocian con varias enfermedades y presentan una deficiencia enorme en el timo (brummerstedt etal 1971.

De los elementos traza, el zinc ha sido estudiado extensivamente, puede funcionar como un cofactor para la función de mas de 100 enzimas, como en las métalo enzimas (estrechamente unidas), complejo metal-enzimáticos (débilmente unido) o como moléculas estabilizadas (valle, 1976) entre las métalo enzimas de zinc se encuentran hidrolazas (fosfatasa alcalina. La importancia del zinc como un componente de estas enzimas, puede explicar como el zinc modula la función inmunológica, por ejemplo la timulina, una hormona timica, tiene actividad dependiente del zinc (dardenne, 1995) y el zinc esta relacionado con la nucleotidasa del linfocito (giblet et al 1975.

La deficiencia de zinc, produce una gran atrofia en el timo y en las regiones t dependiente del bazo (fraker, et al 1987 La función ayudadora de las células t también es dañada. Por lo tanto el efecto primario de la deficiencia de zinc es sobre la función de los linfocitos t dependiente, la mortalidad en las infecciones derivadas de la deficiencia de zinc ha sido probada en incontables trabajos de investigación.

En adición a la magnitud de la privación, el tiempo de la privación con relación al ciclo de vida del animal, es un determinante importante en el efecto de zinc sobre la inmunidad, la deficiencia de zinc durante la vida fetal o durante la etapa postnatal suprime el crecimiento de los órganos linfoides en un grado mayor que el de otros órganos ( beach et al 1980), este mismo investigador reporto que la inmunodeficiencia inducida por la carencia de zinc durante la gestación puede persistir por tres generaciones.

En la mayoría de los casos, la restitución del zinc en la dieta ha recuperado total o parcialmente la función inmunológica (golden et al 1978, zwicki, et al 1980.

Page 5: Efecto Del Estes A La Respuesta Posvacunal Dos

5

HIERRO.-

Ambas, la inmunidad mediada por células y la inmunidad humoral, se encuentran comprometidas en animales con deficiencia de hierro. La blastogenesis de los linfocitos en respuesta a los mitogenos de las células t y b se reduce, también se ha observado en deficiencia de hierro, un decremento en la producción de il-i que son importantes en muchos aspectos de la inmunidad especifica y no especifica (heylar y sherman, 1987) en trabajos de laboratorio la actividad de las células asesinas naturales se reduce a la mitad después de un reto viral. Aunque la fagocitosis no se altero, si se observo un decremento selectivo en la actividad microbicida de los neutrofilos contra los organismos catalasa- positivos la cual se midió por la reducción de nbt y la actividad de myeloperoxidasa (moore, humbert, 1984). El sistema mieloperoxidasa-hidrogeno- peroxido halido, constituye un importante mecanismo oxidativo de muerte microbial intercelular (david, drutz, mills, 1982. La mieloperoxidasa es una hemoenzima que contiene hierro y que este presente en los fagocitos. El hierro debe estar disponible en la célula inmunológica para un funcionamiento normal, aun la disponibilidad de hierro para las bacterias debe limitarse para inhibir el crecimiento de las mismas. , esto se logra a través de la acción de proteínas unificadoras de hierro tales como la transferrína y la lactoferrina, estas proteínas poseen actividad antibacterial y aumentan la habilidad de matar del neutrofilo.

La disminución de la síntesis proteinica en la deficiencia de hierro puede ser un factor importante en la inmunosupresion, la síntesis proteinica en órganos clave como el bazo, timo e hígado se reduce al 50% con esta deficiencia. (Rosh, sherman, 1985. COBRE.-

Tal como con el zinc y el hierro , el cobre involucra un gran numero de funciones metabólicas (underwood, 1977) , actuando en conjunción con varios sistemas enzimáticos(mason, 1979), pacientes con deficiencias de cobre resultantes de la enfermedad de makes(defecto en el metabolismo del cobre), mostraron una mayor susceptibilidad a infecciones de las células mediadoras t (perdón et al , 1975), la deficiencia de cobre lleva una respuesta suprimida de las células t mitogeno-inducidas(lipsky,ziff, 1980), el cobre es importante para la estructura tridimensional de las inmunoglobulinas (baker, hulquist, schrohenlher, 1978). MANGANESO.-

Se sabe muy poco sobre el papel de manganeso en la inmunidad, se ha reportado que su suplemento incrementa la respuesta de anticuerpos y otras resistencias no especificadas en caballos, pollos conejos y cabras (bazhora et al, 1974, mc coy, et al 1979) en ratas marginalmente deficientes de manganeso mostraron aglutinamientos mas bajos de igg y las fracciones 19s de gammaglobulinas (mc coy et al ,1979).

Page 6: Efecto Del Estes A La Respuesta Posvacunal Dos

6

MAGNESIO.-

La deficiencia de magnesio da como resultado una respuesta inmunológica humoral y de células mediadoras dañadas, las igg2 e iga sanguíneos fueron más bajos en los animales con esta deficiencia. De la misma manera, él numero de células formadoras de plaquetas se redujo en ovinos inmunizados con rbc. CAROTENOIDES.-

Estos influyen un grupo de más de 600 compuestos pigmentados que se encuentran en la naturaleza. Unos cuantos poseen actividad provitaminica “A”. El efecto de los carotenoides y la inmunidad ha sido revisado y se ha reportado una marcada acción estimulante del beta-caroteno en el crecimiento del timo y un gran incremento en él numero de pequeños linfocitos timicos, en contraste, la suplementacion de ácidos retinoicos dio como resultado un número reducido de linfocitos timicos. Las vacas holstein complementadas con carotenoides tuvieron un aumento en la proliferación de linfocitos mitogeno- inducidos durante el periodo de periparto. La vitamina a no tuvo perfil de respuesta similar ,de la misma manera, los linfocitos sanguíneos aislados de vacas holstein durante el mismo periodo y de las vaquillas no lactantes e incubados in vitro con beta-carotenos mostraron una proliferación mas alta de linfocitos mitogeno-inducidos que los cultivos sin suplemento, el retinol, no tuvo efecto en la proliferación de los linfocitos mientras que el ácido retinoico fue supresivo, en contraste , tjoelker et al , 1988 reporto que el beta-caroteno inhibía la proliferación de los linfocitos in vitro en vacas lecheras inmediatamente antes y después de secarse , las discrepancias reflejan diferencias en la concentración de beta-carotenos usada en la mezcla incubada, las concentraciones de beta-caroteno sanguíneo y vitamina a de las vacas, o el estatus de lactancia de las vacas experimentales , los efectos de las concentraciones de beta-caroteno y la vitamina a sanguíneos y el estatus de lactancia de las vacas en los resultados in vitro sobre la proliferación de los linfocitos ha sido demostrada.

El numero de células linfoides con marcadores en la superficie para células nk y para los receptores de IL-2 y transferrinas, también se incremento sustancialmente las células periferales mononucleares en los individuos suplementados con beta-carotenos (gerewal, etal 1991)

RETINOIDES.-

La incidencia de infecciones se incrementa en forma muy importante en los animales con deficiencia de vitamina a, se ha investigado durante mucho tiempo en los principales centros científicos, la gran variedad de funciones de esta vitamina conociéndose desde su acción e importancia en el ámbito hepático, en el aparato reproductor, como restituyente de epitelios en procesos de mastitis, así como su alta influencia sobre los componentes del sistema de defensa.

Page 7: Efecto Del Estes A La Respuesta Posvacunal Dos

7

COMPLEJO VITAMÍNICO B.-

Debido a que las vitaminas del complejo b son cofactores importantes en un gran numero de rutas metabólicas, no es sorprendente que estas vitaminas modulen la inmunidad, el ácido folico,biotina,piridoxina,tiamina,cianocobalamina, niacina ,riboflavina y el ácido pantotenico, han sido reportadas por ejercer efectos inmunoreguladores ( bendich y cohen 1988). Ciertos aspectos de inmunidad especifica y no especifica se deprimen en animales con deficiencias de ácido fólico (morrey etal 1984), biotina (petrelli, etal 1981), cianocobalamina (thomaskutty y lee, 1985), y piridoxina (ha etal, 1984). PROTEÍNAS.- la inmunosupresión en los animales con deficiencias proteinicas puede ser debida directamente a una producción incrementada de prostaglandinas “e” porque la prostaglandina “e2” inhibe la linfoblastogenesis mitogeno-inducida, inhibe la citotoxicidad de las celulas nk, reduce él numero de linfocitos “ t “ citotóxicos y reduce la producción de IL-1 e IL-2. LÍPIDOS.-

Los lípidos dieteticos, especialmente grasas no saturadas, deprimen la función inmunológica e incrementan el riesgo de infecciones (maki, newberne, 1992. Los lípidos son componentes de las membranas celulares y por lo tanto son esenciales para funciones celulares normales, incluyendo aquellas de linfocitos, ambas la calidad y la cantidad de lípidos dieteticos influirán sobre la inmunidad. También se ha reportado, que las dietas altas en grasas, especialmente de grasas poliinsaturadas mostraron proliferación de linfocitos inducidos mitogenicamente, (locisker etal ,1983. Otros han reportado, que las dietas altas en grasas, especialmente las poliinsaturadas, suprimen la respuesta de los linfocitos al reto mitogenico (erickson etal, 1983. RESUMEN.-

Las deficiencias nutricionales pueden llevar a una función inmunológica deprimida, un sistema inmunológico comprometido podrá tener efecto subsecuentemente en la eficiencia de la producción animal, reducida mediante retraso en el crecimiento, debilidad y alta mortalidad. CONCLUSIÓN.- En bovinos aun no se establece métodos de manejo y programas de alimentación y de medicina preventiva del todo adecuados, aun falta realizar mucha labor técnica con los ganaderos para cambiar su idiosincrasia, pero gran parte del problema radica en las deficiencias técnicas de los miembros de nuestra profesión, busquemos la excelencia.

Page 8: Efecto Del Estes A La Respuesta Posvacunal Dos

8

- LITERATURA CITADA.- Hutcheson, D.P., trace mineral effects on the immune system, asas, and 1992. Barnett, jb: immunomodulating effects of 13 cis retinoic acid on the igg and igm Response of balb/c mice. Int arch allergy appl immunol 72:727. Boon p chow, nutritional regulation of immunity, Washington state university 1993 Klasing, K.C., nutrition and metabolism of trace minerals during stress, university of California, Davis 1993.

ANEXO 1 CAMBIOS EN LAS CONCENTRACIONES DE MINERALES

TRAZA DURANTE EL ESTRÉS Ei ENI EI ENI EI ENI ei ENI

Mineral Hierro

Zinc

Cobre

Manganeso

Sangre

Hígado

Absorción

¿?

Excreción

¿?

¿?

Requerimiento Durante Después

¿? ¿?

Ei= estrés infeccioso. ENI= estrés no infeccioso

Page 9: Efecto Del Estes A La Respuesta Posvacunal Dos

9

ANEXO 2 PROTEINAS DE FASE AGUDA, RESPONSABLES DEL CAMBIO EN EL

METABOLISMO DE MINERALES TRAZA

Proteínas Mineral al que se liga

Función Localización

Cirulo plasmina Cu Transporte de cobre y hierro, remueve el oxígeno liberado de radicales libres

Sangre

Superoxido dismutasa

Zn,cu,mn Defensa contra superoxido generada durante la respuesta inmune

Pulmón, Intestino

Metalothionina Zn Mediador de la transferencia de zn a proteinas de fase aguda antioxidante.

Hígado,

Páncreas.

Ferritin Fe Alimentación de hierro en los hepatocitos

Hígado

Hemopexina Fe Remueve a los grupos heme y deshecha el hierro

Sangre

Lactoferrina Fe Deshecha al hierro de los fluidos extracelulares, proporciona inmunidad nutricional, bacteriostática.

Fluidos

Extracelulares