efectividad del tratamiento de ortodoncia con brackets de … · apruebo, a fin de que el trabajo...

78
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA CON BRACKETS DE AUTOLIGADO VS BRACKETS CON LIGADURA ELASTOMÉRICA Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo General. Autor: Coronel Mendoza Juan Carlos Tutora: Dra. Ana Mishel Proaño Rodriguez Quito, junio 2017

Upload: dinhnhu

Post on 02-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE

ORTODONCIA CON BRACKETS DE AUTOLIGADO

VS BRACKETS CON LIGADURA ELASTOMÉRICA

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontólogo General.

Autor: Coronel Mendoza Juan Carlos

Tutora: Dra. Ana Mishel Proaño Rodriguez

Quito, junio 2017

2

DERECHOS DE AUTOR

Yo Juan Carlos Coronel Mendoza en calidad de autor del trabajo de investigación

“EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA CON BRACKETS DE

AUTOLIGADO VS BRACKETS CON LIGADURA ELASTOMÉRICA”, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer el uso del contenido total o parcial que me pertenece,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido con los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertenecientes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

________________________________

Juan Carlos Coronel Mendoza

CC.: 1104252125

3

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE INESTIGACIÓN

Yo, Ana Mishel Proaño Rodriguez, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación, elaborado por : JUAN CARLOS CORONEL

MENDOZA; cuyo título es: “EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA

CON BRACKETS DE AUTOLIGADO VS BRACKETS CON LIGADURA

ELASTOMÉRICA”, previo a la obtención de grado de odontólogo general, considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos en el campo metodológico y epistemológico , para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de junio de 2017

____________________________

Dra. Ana Mishel Proaño Rodriguez

DOCENTE-TUTORA

CC: 1104032170

4

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. José Antonio Reyes Cañizares, Dra. Sandra Magdalena

Macías Ceballos y Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título

de Odontólogo General, presentado por el Sr. Juan Carlos Coronel Mendoza

Con el título “EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA CON

BRACKETS DE AUTOLIGADO VS BRACKETS CON LIGADURA ELASTOMÉRICA”

Emite el siguiente veredicto:

Fecha:………………………

Para constancia de lo actuado firman:

NOMBRE APELLIDO CALIFICACIÓN FIRMA

Presidente ___________________ ____________ ____________

Vocal 1 ___________________ ____________ ____________

Vocal 2 ___________________ ____________ ____________

5

DEDICATORIA

A Dios por haberme enseñado el camino de la sabiduría y permitirme lograr alcanzar los

éxitos y la sapiencia que tanto he anhelado.

De igual forma dedico esta tesis a mi madre, quien ha inculcado en mi la semilla de la

sabiduría y emprendimiento.

A mi padre, fuente de inspiración y perseverancia.

A mis hermanos, por su apoyo e impulso tanto en lo profesional como en lo personal.

Y por último a mis sobrinas, parte esencial de mi emprendimiento y por sobre todo,

impulso sobresaliente e inminente de mi superación personal.

6

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme su protección y cuidado durante todo mi camino, por

darme la fortaleza necesaria ante las dificultades que pudieron presentarse en el transcurso

de esta invaluable experiencia.

A mis padres por su apoyo incondicional y acertados consejos en todo tipo de

circunstancias, ellos son mi impulso y mi inspiración.

A mis hermanos por su incondicional ayuda y constantes palabras de aliento.

A mi tutora de tesis quien ha sabido direccionar, comprender y no limitar mi acción

investigativa.

7

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ____________________________________________________________ 5

AGRADECIMIENTO ________________________________________________________ 6

LISTA DE TABLAS _________________________________________________________ 10

LISTA DE GRÁFICOS _______________________________________________________ 11

LISTA DE ANEXOS ________________________________________________________ 12

RESUMEN ______________________________________________________________ 13

ABSTRACT ______________________________________________________________ 14

CAPITULO I _____________________________________________________________ 15

1. Efectividad de tratamiento en ortodoncia _____________________________________ 15

1.1 Índice ABO __________________________________________________________________ 15

1.2 Introducción _________________________________________________________________ 16

1.3 Alineación __________________________________________________________________ 17

1.4 Rebordes marginales __________________________________________________________ 17

1.5 Inclinación bucolingual ________________________________________________________ 17

1.6 Contactos oclusales ___________________________________________________________ 18

1.7 Relación oclusal ______________________________________________________________ 18

1.8 Overjet _____________________________________________________________________ 19

1.9 Contactos Interproximales _____________________________________________________ 20

1.10 Angulación de la raíz __________________________________________________________ 20

CAPITULO II _____________________________________________________________ 21

2. Desarrollo e historia de dispositivos fijos ______________________________________ 21

2.1 Concepto de ortodoncia _______________________________________________________ 21

2.2 Clasificación de dispositivos fijos ________________________________________________ 21

2.3 Historia del bracket de autoligado y bracket con ligadura elastomérica (convencional). ____ 22

2.3.1 Historia del bracket de autoligado _____________________________________________ 22

2.3.2 Historia del bracket con ligadura elastomérica (convencional). ______________________ 23

CAPITULO III ____________________________________________________________ 25

3. Fricción en ortodoncia _____________________________________________________ 25

3.1 Tipos de fricción ______________________________________________________________ 26

3.1.1 Fricción en seco (Coulumb ___________________________________________________ 26

3.1.2 Fricción Fluida _____________________________________________________________ 26

3.1.3 Fricción dinámica __________________________________________________________ 26

3.1.4 Fricción estática ___________________________________________________________ 26

3.2 Sistemas ortodónticos con fricción _______________________________________________ 26

3.2.1 Elementos de la mecánica friccional ___________________________________________ 27

3.3 Sistemas ortodónticos sin fricción _______________________________________________ 27

3.3.1 Elementos de la mecánica no friccional _________________________________________ 27

8

3.4 Elementos que pueden modificar la resistencia friccional en la mecánica del movimiento

ortodóntico 27

3.4.1 Elementos físicos y mecánicos de los alambres: ____________________________________ 27

3.4.2 Componente alambre, bracket y ligadura _______________________________________ 28

3.4.3 Los brackets _______________________________________________________________ 28

3.4.4 Elementos mecánicos _______________________________________________________ 28

3.4.5 Elementos biológicos _______________________________________________________ 28

CAPITULO IV ____________________________________________________________ 29

4. Brackets de autoligado. ____________________________________________________ 29

4.1 Sistemas activos ______________________________________________________________ 29

4.2 Sistemas pasivos _____________________________________________________________ 29

4.3 Fricción en brackets de autoligado _______________________________________________ 30

4.4 Ventajas ____________________________________________________________________ 31

4.4.1 Reducción del tiempo de trabajo ______________________________________________ 31

4.4.2 Reducción del tiempo total de tratamiento ______________________________________ 31

4.4.3 Higiene oral _______________________________________________________________ 31

4.4.4 Intervalos mayores entre citas ________________________________________________ 32

4.4.5 Evita extracciones __________________________________________________________ 32

4.4.6 Evita infecciones cruzadas ___________________________________________________ 32

CAPITULO V _____________________________________________________________ 33

5. Brackets con ligadura elastomérica (convencionales). ___________________________ 33

5.1 Ligaduras elastoméricas _______________________________________________________ 33

5.2 Tipos de ligaduras elastoméricas según su composición ______________________________ 35

5.2.1 Elásticos de látex ___________________________________________________________ 36

5.2.2 Elásticos sin látex (no latex) __________________________________________________ 36

5.2.3 Dispense-a-stix ____________________________________________________________ 36

5.2.4 Ligaduras elásticas de baja fricción ____________________________________________ 36

5.2.5 E-chain (cadena elástica) ____________________________________________________ 36

5.3 Ventajas de los brackets con ligadura elastomérica _________________________________ 36

5.3.1 Precio económico __________________________________________________________ 37

5.3.2 Comercialización ___________________________________________________________ 37

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________________________ 38

OBJETIVOS _____________________________________________________________ 39

OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________________ 39

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ________________________________________________________ 39

HIPÓTESIS ______________________________________________________________ 40

METODOLOGÍA _________________________________________________________ 41

a. Diseño de la investigación ____________________________________________________ 41

b. Población en estudio _________________________________________________________ 41

9

c. Tamaño de la muestra ________________________________________________________ 41

d. Selección de la muestra ______________________________________________________ 41

e. Criterios de inclusión _________________________________________________________ 41

f. Criterios de exclusión _________________________________________________________ 42

g. Métodos de recolección de información _________________________________________ 42

h. Forma y análisis para la obtención de resultados _________________________________ 44

RESULTADOS ___________________________________________________________ 45

DISCUSIÓN _____________________________________________________________ 62

CONCLUSIONES _________________________________________________________ 64

RECOMENDACIONES _____________________________________________________ 65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ____________________________________________ 66

ANEXOS ________________________________________________________________ 68

a. ANEXO 1 ____________________________________________________________________ 68

b. ANEXO 2 ____________________________________________________________________ 69

c. ANEXO 3 ________________________________________________________________ 70

d. ANEXO 4 ________________________________________________________________ 71

e. ANEXO 5 ________________________________________________________________ 75

f. ANEXO 6 ________________________________________________________________ 76

g. ANEXO 7 ________________________________________________________________ 77

h. ANEXO 8 ________________________________________________________________ 78

10

LISTA DE TABLAS

TABLA 1………….………………………………………………...................................46

TABLA 2…………………………………………………………………………………47

TABLA 3……..…………………………………………………………………………..48

TABLA 4..………………………………………………………………………………..49

TABLA 5……..…………………………………………………………………………..51

TABLA 6…..……………………………………………………………………………..52

TABLA 7…..……………………………………………………………………………..53

TABLA 8..………………………………………………………………………………..54

TABLA 9..………………………………………………………………………………..56

TABLA 10..………………………………………………………………………………57

TABLA 11..………………………………………………………………………………57

TABLA 12..………………………………………………………………………………62

11

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1……………………………………………………………………………….47

GRÁFICO 2...……………………………………………………………………………..49

GRÁFICO 3...……………………………………………………………………………..52

GRÁFICO 4...……………………………………………………………………………..55

GRÁFICO 5.………………………………………………………………………………57

12

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1…………………………………………………………………………......….70

ANEXO 2.………………………………………………………………………………..71

ANEXO 3.………………………………………………………………………………..72

ANEXO 4.………………………………………………………………………………..73

ANEXO 5.………………………………………………………………………………..77

ANEXO 6.………………………………………………………………………………..78

ANEXO 7.………………………………………………………………………………..79

ANEXO 8.………………………………………………………………………………..80

13

TEMA: “Efectividad del tratamiento de ortodoncia con brackets de autoligado vs brackets

con ligadura elastomérica”

AUTOR: Juan Carlos Coronel Mendoza

TUTORA: Dra. Ana Mishel Proaño Rodriguez

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la efectividad del tratamiento

ortodóntico en pacientes que utilizaron brackets de autoligado y brackets con ligadura

elastomérica. Se realizó en los modelos de yeso y radiografías panorámicas finales de 50

pacientes de la Clínica de posgrado de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, durante el período 2013 – 2016. El análisis estadístico se

realizó en el programa SPSS 19. Obteniéndose como resultado que con el sistema de

autoligado el 88% de los casos, aprobaron los requisitos de la ABO, mientras que con el

sistema de ligadura elastomérica, se obtuvo el 12% de casos aprobados. Los segundos

molares fueron los dientes evaluados que menos se acercaban a los parámetros exigidos por

el sistema ABO.

PALABRAS CLAVE: ORTODONCIA/ TRATAMIENTO/ AUTOLIGADO/ LIGADURA

ELASTOMÉRICA.

14

TITLE: “Effectiveness of orthodontic´s treatment with self-ligating brackets vs conventional

brackets”

AUTOR: Juan Carlos Coronel Mendoza

TUTORA: Dra. Ana Mishel Proaño Rodriguez

ABSTRACT

The objective of this research was to evaluate the effectiveness of orthodontic treatment in

patients who used self-ligating brackets and brackets with elastomeric ligation. It was

performed in the plaster models and final panoramic radiographs of 50 patients of the

Orthodontics Postgraduate Clinic of the Faculty of Dentistry of the Central University of

Ecuador during the period 2013 - 2016. The statistical analysis was performed in the SPSS

program 19 With the self-ligating system, 88% of the cases, approved the ABO requirements,

while with the elastomeric ligation system, 12% of cases were approved. The second molars

were the evaluated teeth that were less close to the parameters required by the ABO system.

KEY WORDS: ORTHODONTICS / TREATMENT / SELF-LIGATION / ELASTOMERIC

LIGATION.

15

CAPITULO I

1. Efectividad de tratamiento en ortodoncia

El tratamiento ortodóntico se ha constituido en un reto profesional para el especialista y

precisa de la preparación e innovación de manera integral en áreas de actualidad y

efectividad. Las áreas de relevancia donde el profesional emplea todos sus conocimiento son:

la estética, la función, la salud de las estructuras del sistema cráneo cérvico facial y la

estabilidad de los resultados en el tiempo. Sin embargo, se manifiesta de manera cotidiana

en la práctica ortodóntica situaciones en donde los pacientes relatan haber tenido tratamientos

largos, inconclusos y molestosos, donde aspectos como alineación y algunos otros, no han

sido observados con suficientes cautela, por lo que existen cuestionamientos sobre cuando se

deberá dejar como terminado un tratamiento de ortodoncia. (1)

La literatura reporta que del 20 al 50% de todos los tratamientos de ortodoncia, son realizados

por odontólogos generales sin título de especialización en el área. (2)

El cumplimiento de las metas del tratamiento ortodóncico puede variar según la severidad de

la maloclusión inicial, cooperación del paciente, habilidad del operador y respuesta del

paciente al tratamiento. Esto hace creer que el éxito de un tratamiento de ortodoncia es

multifactorial por lo que se necesita la astucia y conocimiento del ortodoncista. (3)

Es por esto que en la actualidad preguntas comunes de los pacientes sobre el tiempo total del

tratamiento, pueden ser contestadas por tiempos más favorables y entusiastas, gracias al

progreso de la tecnología en el campo de ortodoncia. (4)

Cabe recalcar que el éxito de un tratamiento de ortodoncia, independientemente del tipo de

aparatología que se planifique usar, va a depender del plan de tratamiento y habilidad del

especialista que guiará al paciente a obtener el resultado deseado. Esto hace que los

especialistas, al momento de llegar una técnica relativamente nueva (autoligado), sean más

meticulosos en las diferentes etapas del tratamiento, obteniendo así, mejores resultados. (4)

1.1 Índice ABO

16

1.2 Introducción

La Asociación Americana de Ortodoncistas tiene como objetivo primordial establecer y

mantener los estándares más rigurosos en el campo clínico para el área de los ortodoncistas.

Esta asociación ha evaluado durante muchos años los casos clínicos presentados alrededor

del mundo y han prestado sus herramientas a la investigación mundial para su uso público,

con el fin de optimizar la calidad durante el tratamiento. El índice ABO fue utilizado por

primera vez en el año 1999 y ha sido convertido en necesario para todos los especialistas al

momento de analizar sus casos clínicos y decidir avanzar a la etapa final del tratamiento que

es la finalización. (5)

Para analizar la efectividad de un tratamiento han existido un gran número de métodos e

índices desde los inicios de la ortodoncia con el Dr. Edward Angle quien conceptualizó la

clasificación molar, sistema que sigue siendo vigente y es el más utilizado por los

ortodoncistas, para evaluar los resultados de tratamiento. De ahí en adelante se han

presentado gran número de índices que tienen como finalidad esclarecer y analizar cuáles son

las necesidades de tratamiento de un paciente así como la evaluación de los resultados del

mismo, índices como el de necesidad de tratamiento ortodóntico (IOTN) y el de registro de

evaluación por pares (índice PAR), son ejemplos claros de ello. (6)

El gran inconveniente que se ha encontrado al usar estos índices es que la evaluación puede

estar sesgada por criterios subjetivos de los examinadores o profesionales encargados de

aplicarlos, por lo que para entidades como la ABO (American Board of Orthodontics),

máximo rector en el campo de la ortodoncia en Norteamérica, estos índices no son confiables

y no se pueden aplicar en todos los casos. Por esta razón, esta entidad pensó que era necesario

implementar un método con criterios de evaluación medibles bajo unos parámetros

específicos, que fueran fácilmente aplicables a todos los tratamientos, logrando una forma

unificada y válida para la evaluación de los resultados de un tratamiento. (6)

Para esto el sistema ABO utiliza el análisis de 8 parámetros en modelos de yeso finales y

radiografías panorámicas finales; de la siguiente manera:

17

1.3 Alineación

En la zona anterior de las regiones maxilar y mandibular, la alineación aceptable se

caracteriza por la adecuada coordinación de los bordes incisales y las superficies linguales

de los incisivos y caninos superiores junto con los bordes incisales y superficies vestibular

incisal de los incisivos y caninos inferiores. En los cuadrantes posteriores mandibulares, las

cúspides mesiovestibular y distovestibular de los molares y premolares deben estar en la

misma dirección mesiodistalmente. En el maxilar superior los surcos centrales (mesiodistal)

deben coincidir en el mismo plano o alineación. Si todos los dientes estaban en alineación o

dentro de 0,50 mm de la alineación adecuada, no se resta ningún punto a la calificación. Si

la alineación mesial o distal en cualquiera de los puntos de contacto arroja una desviación de

0,50 mm a 1 mm a partir de la alineación adecuada se restaba un (1) punto para el diente que

estuviera fuera de alineación. Si los dientes adyacentes estaban fuera de alineación, se debía

restar un (1) punto por cada diente. Si la discrepancia en la alineación de un diente en el punto

de contacto era mayor que 1 mm, entonces dos (2) puntos se restaban para cada diente. No

más de 2 puntos fueron restados para cada diente. (6)

1.4 Rebordes marginales

En ambos arcos maxilar y mandibular los rebordes marginales de los dientes adyacentes

posteriores deben encajar al mismo nivel o dentro de 0,50 mm. Si las crestas marginales

adyacentes se encontraban con una desviación de 0,50 a 1 mm se restó 1 punto para los

rebordes marginales. Si la discrepancia de la cresta marginal era mayor que 1 mm se restó 2

puntos para los rebordes marginales. No más de 2 puntos se restaron por cualquier punto de

contacto. El reborde marginal fue considerado como el punto más oclusal que estaba dentro

de 1 mm del contacto en la superficie oclusal de los dientes adyacentes.(6)

1.5 Inclinación bucolingual

La inclinación bucolingual de los dientes posteriores superiores e inferiores se verificó

mediante el uso de una superficie plana que se extendía entre las superficies oclusales de la

derecha y la izquierda de los dientes posteriores. Cuando se posiciona de esta manera, la regla

18

debe ponerse en contacto con las cúspides vestibulares de los molares inferiores

contralaterales. Las cúspides linguales deben permanecer dentro de 1 mm de la superficie del

borde recto. En el maxilar superior, la regla debe ponerse en contacto con las cúspides

linguales de los molares y premolares superiores. Las cúspides vestibulares deben

permanecer dentro de 1 mm de la superficie del borde recto. Si las cúspides linguales

mandibulares o las cúspides vestibulares maxilares estaban a más de 1 mm, pero inferior a 2

mm de la superficie de borde recto, se restaba 1 punto para ese diente. Si la discrepancia era

mayor que 2 mm se restaban 2 puntos para ese diente. No se restaban más de 2 puntos para

cada diente. (6)

1.6 Contactos oclusales

Esta sección de la evaluación examinó el adecuado contacto oclusal de los premolares y de

los molares. Las cúspides vestibulares de premolares y molares del maxilar inferior y las

cúspides linguales de los premolares y molares maxilares debían estar en contacto con las

superficies oclusales de los dientes opuestos. Cada premolar inferior posee una cúspide

funcional. Cada molar inferior posee dos cúspides vestibulares funcionales. Los premolares

superiores poseen una cúspide funcional lingual. Sin embargo, los molares superiores pueden

poseer sólo una la cúspide funcional la mesiolingual. Si la distolingual era corta o pequeña,

no se consideraba en la evaluación. Si esta cúspide era prominente, pero no hacía contacto

con el arco opuesto, se debía tener en cuenta para la disminución de los puntos. Si las cúspides

estaban en contacto con el arco antagonista, no se restaban puntos. Si una cúspide estaba

fuera de contacto con el arco opuesto y la distancia era de 1 mm o menos, se descontaba un

(1) punto de ese diente. Si la cúspide estaba fuera de contacto y la distancia era mayor que

1mm, se descontaba 2 puntos para cada diente. No más de 2 puntos se descontaban para cada

diente. (6)

1.7 Relación oclusal

Esta sección de la evaluación examaminó si la oclusión se había concluido en una relación

clase I de Angle. Idealmente la punta cúspidea del canino superior debe caer en el contacto

interproximal entre el premolar inferior y el canino adyacente. Las cúspides vestibulares de

19

los premolares superiores deben caer u ocluir dentro de 1 mm del contacto interproximal

entre los premolares y el primer molar. La cúspide mesiovestibular de los primeros molares

maxilares debe caer en los surcos vestibulares de los primeros molares inferiores. Si la

cúspide maxilar bucal se desviaba entre 1 y 2 mm de la posición mencionada, se descontaba

1 punto para el diente. Si las cúspides vestibulares de los premolares o molares se desviaban

en más de 2 mm desde la posición ideal, se descontaban 2 puntos para cada diente. No más

de 2 puntos se descontaban por cada diente. (6)

La oclusión puede ser planificada en un tratamiento en Clase II o relación de Clase III de

Angle dependiendo del tipo de extracción en el arco superior o inferior. En una situación de

Clase II la cúspide vestibular del primer molar superior debe caer o contactar

interproximalmente entre el segundo premolar inferior y el primer molar. La cúspide

vestibular del segundo molar maxilar debe caer en el espacio interproximal en contacto entre

el primer y segundo molar mandibulares. Si la oclusión final se acaba en una relación Clase

III (cuando se extraen los premolares inferiores), la cúspide vestibular del segundo premolar

superior debe caer en el surco vestibular del primer molar mandibular. La oclusión distal al

segundo premolar maxilar y el primer molar mandibular se ajustan en consecuencia.(6)

1.8 Overjet

El resalte es examinado por la articulación de los modelos y la visualización de la relación

labiolingual del arco maxilar en relación con el arco mandibular. El orden para determinar la

relación correcta de los modelos es, el examinador debía fijarse en el borde inferior de los

sócalos o bases de los modelos. Los modelos se colocan en forma plana en su parte posterior,

con el fin de determinar esta evaluación.

Si los modelos están montados en un articulador, entonces el articulado de montaje

determinará la adecuada posición del modelo del maxilar superior y la relación del modelo

del maxilar inferior. Si existe una buena relación overjet (resalte), las cúspides vestibulares

de los molares y premolares inferior contactarán en el centro de las superficies oclusales,

vestibulolingualmente, con respecto a los premolares y molares maxilares. En la región

20

anterior, los caninos y los incisivos mandibulares contactarán con las superficies palatinas de

los caninos superiores y de los incisivos. Si esta relación existía, no se descontaba ningún

punto. Si las cúspides vestibulares inferiores se desviaban 1 mm o menos desde el centro del

diente antagonista, se descontaba 1 punto de ese diente, si la posición de la cúspide vestibular

mandibular se desviaba más de 1 mm del centro del diente antagonista, se descontaban dos

puntos por cada diente. No se descontaban más de 2 puntos por diente. En la región anterior,

si los caninos inferiores o incisivos no contactaban con las superficies palatinas de los caninos

y los incisivos maxilares y la distancia era de 1 mm o menos, se descontaba 1 punto para

cada diente. Si la discrepancia era mayor de 1 mm, se descontaban 2 puntos de cada diente.(6)

1.9 Contactos Interproximales

Este análisis se realiza al ver los modelos dentales superiores e inferiores desde una vista

oclusal. Las superficies mesial y distal de los dientes deben estar en contacto uno con otro.

Si no había espacios interproximales, no se descontaban puntos. Si existía hasta 1 mm de

espacio interproximal entre dos dientes adyacentes, se descontaba 1 punto para cada contacto

interproximal. Si había más de 1 mm de espacio entre dos dientes, se descontaban 2 puntos

para cada contacto interproximal. No se descontaban más de 2 para cualquier contacto que

se alejaba del ideal. (6)

1.10 Angulación de la raíz

La angulación de las raíces de los dientes superiores e inferiores es examinada en la

radiografía panorámica. Aunque esto no es lo ideal, arroja una evaluación razonablemente

buena a la posición de la raíz. En general, las raíces de los dientes superiores e inferiores

deben ser perpendiculares y paralelas entre sí y orientados a el plano oclusal. Si esta norma

existe o si hay una desviación del ápice de 1 mm o menos, entonces no se descontaban puntos.

Si la angulación de la raíz está mesial o distal en la radiografía panorámica y si la discrepancia

es leve con el ápice del diente afectado siendo superior a 1 mm pero menor de 2 mm de su

relación ideal, se descontaba 1 punto a ese diente. Si la discrepancia es superior a 2 mm, se

descontaban 2 puntos para ese diente. (6)

21

CAPITULO II

2. Desarrollo e historia de dispositivos fijos

2.1 Concepto de ortodoncia

La ortodoncia es una especialidad de la odontología que en la actualidad se ha convertido en

una de las más concurridas y necesarias, es así, que la sociedad española de ortodoncia y

ortopedia maxilodental la ha conceptualizado como: “La Ortodoncia es una especialidad

odontológica que estudia, previene y corrige las alteraciones del desarrollo, las formas de las

arcadas dentarias y la posición de los maxilares, con el fin de restablecer el equilibrio

morfológico y funcional de la boca y de la cara, mejorando también la estética facial”. (7)

Definimos la ortodoncia como la ciencia que describe la terapéutica utilizada para conducir

la disposición de los dientes a aquellas normas estéticas que deciden los padres, el paciente

y el profesional, con su mejor criterio, para rehabilitar social y psicológicamente al propio

paciente. Es, en definitiva, la búsqueda de la armonía facial que dará el bienestar al paciente.

(7)

Dentro de los tipos de tratamiento que podemos encontrar está el tratamiento interceptivo,

que se encarga de evitar alteraciones mayores y el tratamiento correctivo, que se encarga de

devolver la función y estética de manera definitiva. (8)

En el tratamiento correctivo se utilizan aparatologías variadas que van a ser utilizadas

dependiendo del diagnóstico del paciente, dentro de las cuales tenemos: aparatología

removible activa, removible de retención, funcional y fija. (8)

La edad más recomendada para empezar el tratamiento ortodóntico es alrededor de los 10 o

12 años, hecho que no significa que empezar el tratamiento correctivo en la etapa adolescente

o en la edad adulta sea incorrecto. (8)

2.2 Clasificación de dispositivos fijos

22

El control del movimiento dental en ortodoncia es mucho mayor si utilizamos aparatos fijos

unidos a los dientes. Los aparatos removibles pueden conseguir movimientos pequeños,

mientras que los fijos alcanzar conseguir cualquier tipo de movimiento. Ejerciendo fuerzas a

los aparatos fijos se pueden obtener movimientos de la corona, la raíz, rotaciones, intrusiones

y extrusiones. Es decir, conseguimos un control del diente en las tres dimensiones. (9)

Los principales protagonistas de los aparatos fijos son: bandas, brackets, arcos y tubos.

La historia de la aparatología fija ha ido avanzando con el objetivo de optimizar el

movimiento dental basándose en la optimización de la fricción entre el arco y bracket.

2.3 Historia del bracket de autoligado y bracket con ligadura elastomérica (convencional).

2.3.1 Historia del bracket de autoligado

El término de aparatos autoligados ya lleva en el ambiente profesional un tiempo; solo cinco

años después de la creación del arco de canto de Angle, se registró la utilización del soporte

de banda de Boyd (1935). Hasta los años 70 existió un gran interés en el desarrollo de soporte

de autoligado, pero no fue hasta la introducción del soporte Edgelock en 1971, cuando uno

de los diseños fue expandido a gran escala. (10)

Este soporte redondo contenía un tope rígido que se deslizaba en la zona bucal, el tope hacía

que la ranura del soporte se trasformara en un tubo en el que quedaba enganchado el arco. La

rigidez de esta pared externa expresaba la pasividad del soporte respecto a su relación con el

arco, lo que limitaba el movimiento del diente. (10)

En los ochenta aparece el Mobil-Lock, que tuvo una limitada aceptación en la comunidad de

ortodoncistas debido a su voluminoso diseño, el control limitado del diente y la gran

aceptación en los años setenta de las ligaduras elásticas. (10)

El sistema SPEED fue un paso revolucionario en el diseño dado que se convirtió en el primer

soporte que podía cooperar de forma activa con el arco durante el movimiento de los dientes.

Los soportes de autoligado desarrollados por Pletcher, manejaban un brazo angular rígido

que rota en dirección oclusogingival sobre el cuerpo cilíndrico del soporte. La pared rígida

externa del brazo móvil transforma la ranura del soporte en un tubo pasivo para el arco del

23

alambre; esta pasividad, la facilidad con la que el paciente podía abrir el soporte y la anchura

mesiodistal excesiva, determinaron el abandono de su comercialización. (10)

En 1995 apareció un nuevo sistema autoligante, el soporte Time. La forma del soporte está

constituido por un brazo de un material rígido y con forma curvada que, al moverse en

dirección ocluso gingival, engloba la zona vestibular del cuerpo del soporte. Se necesita un

instrumento afilado para movilizar el brazo hacia la porción gingival, con lo que se cierra la

ranura. En 1996, se introdujo el soporte Damon SL, que tenían pasadores voluminosos y un

control muy limitado del movimiento por lo que su comercialización tuvo una vida corta.

(10)

En 1998 el soporte TwinLock fue el segundo intento de A. J. Wildman para crear un soporte

autoligante clínicamente viable. Un año después de su aparición, se modificó ligeramente

con el nuevo nombre de Damon 2. En el año 2000 se introdujo el soporte In-Ovation, este

tiene forma de soporte gemelar y con un diseño de la pestaña similar al del soporte SPEED.

La pestaña para abrirla precisa de un instrumento especial desde la posición gingival debido

a que no presenta una ventana de apertura. (10)

En 2004 aparece el Smart Clip y otra modificación del Damon, un soporte híbrido de metal

y resina compuesta, denominado Damon 3. Luego en el 2005 aparece el Damon 3MX y en

el 2006 se comercializan el Quick y el Carriere SLX5. En el año 2007 aparece 3M Unitek

Clarity SL y en el 2008 se incorpora Dentaurum Discovery SL6. (10)

2.3.2 Historia del bracket con ligadura elastomérica (convencional).

El bracket de arco de canto junto con el legado más importante, el sistema de clasificación,

de Angle se han mantenido más que la filosofía de no extracción. Angle había experimentado

con las extracciones de premolar mientras usaba su aparato de arco recto sin éxito, nunca

solucionó el problema de mantener paralelas las raíces para evitar que se abrieran los espacios

de extracción. Si él no podía hacerlo, entonces, nadie más podía, y esto resultó en una

oposición violenta a ninguna extracción y a una insistencia al ampliar los arcos para

acomodar todos los dientes. (11)

24

Cuando Angle empezó el arco de cinta, ya había iniciado el trabajo de crear el bracket para

arco de canto (edgewise). Sin embargo, el bracket no apareció repentinamente de la mente

creativa de Angle, sino que se desarrolló despacio evolucionando con algunas

modificaciones. Cuando Angle notó que este bracket podía repartir el control tridimensional

de los dientes con línea horizontal, una colocación direccional y confrontación simultánea de

todos los dientes, modificó el bracket varias veces hasta que consiguió el # 447 en 1928.

Recibió el apoyo temprano y entusiasta de clínicos dentales en todos los Estados Unidos y

catapultó otros aparatos de ortodoncia útiles como el aparato de tubo abierto de McCoy, el

aparato universal Atkinson y el aditamento de alambre gemelo de Johnson. (11)

La aplicación universal y la durabilidad del bracket de edgewise hicieron que Angle

inmodestamente lo diera a conocer como "el último y mejor en los mecanismos de

ortodoncia". [9] los innovadores han aumentado modificaciones menores pero prácticas

como aletas de rotación, brackets gemelos, tamaños diferentes, aparatos preajustados,

aplicaciones por lingual, etcétera, pero la esencia del bracket edgewise ha quedado. Para

cualquier instrumento, particularmente en las ciencias de la salud, quedarse prácticamente

igual (y casi tan útil por cerca de un siglo) se acerca a la increibilidad. (11)

La verdadera Biomecánica consiste en estabilizarse en la zona de fuerza óptima por ejemplo,

conservando fuerzas por debajo de la presión sanguínea del vaso capilar, dobleces

convencionales (ligaduras elastoméricas y ligaduras de acero inoxidable y resortes en clips)

no permiten que se mantenga la zona de fuerza óptima debido al roce y la fricción. (11)

25

CAPITULO III

3. Fricción en ortodoncia

El término “fricción” es usado en ortodoncia para referirse a un conjunto de fuerzas que se

aplican sobre el diente oponiéndose al movimiento dentario. Del análisis de la fricción del

deslizamiento del arco sobre el bracket se puede arrojar la conclusión de que un arco redondo

muy grueso de acero pulido en un bracket lo más ancho posible, con ranura pulida y sin

holgura, tendría la menor fricción posible. (12)

La fricción es ocasionada por el contacto entre el arco y la superficie del slot. La fuerza

friccional posee una dirección opuesta a la dirección del movimiento que queremos realizar.

Cuando el arco contacta en ambos puntos de las paredes del slot porque el bracket está

angulado en relación con el arco, la deflexión comienza a contribuir en la resistencia al

deslizamiento. (12)

Kusy and Whitley han clasificado en 3 componentes principales a la resistencia al

desplazamiento: 1) fricción, generada entre el arco y la ranura del bracket ya sea esta cinética

o dinámica, 2) unión, cuando se aplica una fuerza a un soporte para mover un diente, el diente

se inclina en la dirección de la fuerza hasta el momento en que el diente se desplaza o se

flexiona de manera que haya contacto entre el alambre y las esquinas del soporte y 3) Muesca,

cuando la deformación permanente del alambre se produce en la interfaz de esquina de

soporte de alambre. Esto ocurre a menudo en condiciones clínicas. (13)

Estos autores notaron también que la fricción estaba directamente relacionada a la velocidad

con la que los alambres atraviesan los brackets. (14)

La resistencia del diente a ser movido contribuye a la resistencia al deslizamiento,

particularmente cuando se desea movimiento completo en lugar de solo inclinación. Esta es

la razón por la que la unión y las muescas ocurren en la parte clínica del tratamiento, en una

medida que no podría ser incluida en el laboratorio al realizar simulaciones con sólo brackets

y alambre.(13)

26

La importancia del estudio de la fricción nace por la necesidad de utilizar nuevas técnicas

como los brackets de autoligado que disminuyen la fricción y ayudan al movimiento dentario,

por sobre técnicas usadas en la actualidad como la ligadura convencional. Para lo cual es

importante revisar los tipos de ligadura y su influencia sobre la fricción de los brackets con

el arco.

La fijación del arco en el bracket modifica las propiedades de fricción en el conjunto; así

como la deformación elástica y plástica del arco. (12)

3.1 Tipos de fricción

3.1.1 Fricción en seco (Coulumb).- se aplica a situaciones relacionadas con cuerpos rígidos

en contacto a lo largo de superficies no lubricadas. De interés para la ortodoncia.(15)

3.1.2 Fricción Fluida.- existe entre capas de fluido que se mueven a diferente velocidad. Este

tipo de "fricción" es importante en problemas de flujo y para realizar el análisis de

mecanismos lubricados. El lector debe tener presente que no existe ninguna superficie

libre de fricción y que estas F pueden tener una magnitud importante.(15)

3.1.3 Fricción dinámica.- es la Fuerza de fricción necesaria para poder mantener en

movimiento relativo los dos cuerpos en contacto, el coeficiente de fricción se denomina

dinámico. El coeficiente de fricción dinámico es menor que el estático.(15)

3.1.4 Fricción estática.- es la Fuerza de fricción necesaria para mover un cuerpo respecto del

otro cuando ambos están en reposo. El coeficiente de fricción se denomina estático.(15)

3.2 Sistemas ortodónticos con fricción

Los brackets se mueven con movimientos de deslizamiento a lo largo del alambre. En este

tipo de mecánicas se utilizan resortes metálicos de acero, níquel/titanio o cadenas

elastoméricas para poder mover los dientes o cerrar o abrir espacios.(15)

Estudios han demostrado que los ortodoncistas tienen una afinidad mayor por los brackets de

autoligado por la experiencia clínica y resultados exitosos conseguidos, más también

manifiestan que existen otros factores a tomar en cuenta al momento de elegir la aparatología

correcta para el paciente. (16)

27

3.2.1 Elementos de la mecánica friccional

Es de fácil implementación.

No ha sido tan analizada desde el punto de vista físico.

Es efectiva, sobre todo en ranuras O, O22 x 0,028.

No necesita mucho tiempo en silla.

Usa arcos rígidos continuos de acero inoxidable: redondos, cuadrados y rectangulares.

Para empezar la mecánica se necesita muy buena alineación y nivelación para disminuir

la fricción.(15)

3.3 Sistemas ortodónticos sin fricción

Implementan ansas confeccionadas en arcos de alambre completo o seccional. Los dientes se

mueven a manera de deslizamiento por la activación de las ansas. (15)

3.3.1 Elementos de la mecánica no friccional

Es la más investigada, desde el punto de vista de la física (Nikolai, Burstone, Nanda y

otros).

Desde el punto de vista mecánico, es la más predecible y exacta,.

Usa ansas confeccionadas en alambres 0,017 x O, O25 de acero inoxidable y

titanio/molibdeno.

Reduce el estrés en el LP ya que baja la curva de carga/deflexión.

Tienen menor rigidez.

La relación Mc,/F es más constante en el LP

Los cambios en la dirección de la F son mínimos y muy controlables.

Principalmente en alambres de titanio/molibdeno, las ansas permiten un mayor rango de

activación. (15)

3.4 Elementos que pueden modificar la resistencia friccional en la mecánica del

movimiento ortodóntico

3.4.1 Elementos físicos y mecánicos de los alambres:

El material de fabricación.

El tamaño y forma de la sección transversal.

La textura superficial.

28

La rigidez.(15)

3.4.2 Componente alambre, bracket y ligadura

Las ligaduras (metálicas o elastoméricas).

El tamaño y forma de los brackets.

El método de ligación (forma geométrica como se liga el alambre a cada bracket).(15)

3.4.3 Los brackets

El material de elaboración.

La rugosidad y textura de las ranuras.

El proceso de fabricación.

El diseño (ángulo de las aletas que afectan el ángulo de la ligadura).

La prescripción de 1, 2 y 3° orden.

Diseño de autoligado pasivo o activo.(15)

3.4.4 Elementos mecánicos

La distancia interbracket.

Los niveles de las ranuras entre los dientes (discrepancias de 2° orden).

Las F que se aplican.(15)

3.4.5 Elementos biológicos

La saliva (consistencia, fluidez, cantidad y viscosidad).

La cantidad de biofilm.

La película adquirida, lubricación por proteínas.

Las sustancias que corroen el alambre, los brackets o las ligaduras.

Restos alimentarios en las ranuras.(15)

29

CAPITULO IV

4. Brackets de autoligado.

Los brackets de autoligado posibilitan fijar el arco con mayor holgura que con ligaduras y

pueden facilitar el deslizamiento, sobre todo en las fases de nivelación, aunque complican la

corrección de rotaciones y las fases de acabado, por lo que la mayoría optan por permitir la

ligadura convencional. (12)

Los brackets de autoligado se han convertido en parte de la rutina ortodóntica. Estos han

requerido investigaciones clínicas y del material para poder sustentar sus numerosas ventajas

con sus elevados precios. (17)

4.1 Sistemas activos

El clip activo es elaborado bien sea cromo-cobalto o niquel-titanio. Éste puede hacer un

movimiento de resorte entre el arco de alambre y la ranura del bracket, algo muy parecido

que sucede con los alambres pequeños y los clips completamente activos. Estos clips según

los fabricantes se los comercializa como semi-activos o interactivos. Esto quiere decir que

solo cuando el alambre llegue a ocupar todo el espacio de la ranura del bracket, se convertirán

en activos. Por lo tanto, antes de eso no hay contacto estrecho entre el alambre y la ranura.

(18)

4.2 Sistemas pasivos

En el sistema pasivo, el cierre de la ranura está cubierto por una cobertura rígida o un

mecanismo de cierre tipo cerrojo. Esto convierte efectivamente al bracket en un tubo por

donde se desliza el alambre, siendo así que el mecanismo de cierre de la ranura no llega a

tocar o a ejercer una fuerza activa sobre el arco de alambre. La ventaja descrita por los

sistemas pasivos, es que reducen la resistencia del arco de alambre a la fricción, pero esto

solo ha sido evidenciado en estudios in vitro. La desventaja del clip pasivo es que se cree que

tiene propiedades adversas que conllevan a la rotación y dificultan el control de torque. Es

30

por esto que los fabricantes han dado tamaños de alambres específicos para ser usados juntos

al sistema pasivo (0.014 x 0,025).(18)

Los sistemas activos y pasivos deben ser analizados por separados y divididos en subgrupos

de acuerdo a la prescripción que estos usen, ya que las características a utilizar en cada una

de ellas son diferentes. (19)

4.3 Fricción en brackets de autoligado

Dentro del movimiento dental, la fricción es un factor primordial. Debido a la resistencia a

la fricción cerca de la mitad de fuerzas aplicadas a los dientes, se pierden. El principal

objetivo del sistema de autoligado es eliminar las ligaduras elastoméricas y metálicas

pudiendo conseguir con esto disminuir la resistencia a la fricción. Numerosos estudios han

tratado de demostrar que esto realmente sucede en la parte clínica, más estos han quedado

privados hacia la parte experimental.

Tanto los brackets convencionales como los de autoligado esta sujetos a otros factores que

ayudaran a que estos disminuyan la resistencia a la fricción, estos son:

Material utilizado para el arco de alambre

Método de ligado

Tamaños y dimensiones de la ranura

Características de superficie de la ranura

En un estudio realizado por el Dr. Bjoern Ludwig en el año 2015, se demostró que

probablemente la causa por la que el mecanismo de cierre de ranura o bloqueo de los brackets

de autoligado se deteriora, es por el juego causado por el estrés excesivamente aumentado y

colocado sobre el mecanismo por parte del operador.

En este estudio se sometió a un bracket de autoligado al simulador de masticación

Resensburg para un millón de ciclos, lo que una persona realiza en 4 años de uso, y como

resultado se obtuvo que no se encontraron fracturas durante el uso simulado. (18)

La mayoría de los estudios están de acuerdo en que sin importar el bracket que se llegue a

utilizar, la razón por la que se eleva la fricción es el incremento del calibre de alambre pero

31

para esto otros estudios han reportado que los brackets de autoligado combinados con arcos

rectangulares, incluso con angulaciones, producen una fricción menor que la producida por

los brackets con ligadura elastomérica.(20, 21)

Existen estudios donde comparan de manera in vitro la resistencia friccional de diferentes

tipos de brackets de autoligado, dando como resultados que los sistemas activos con cierre

de ranura producen una mayor resistencia friccional que los sistemas pasivos, usando por

supuesto alambres rectangulares. (21)

4.4 Ventajas

4.4.1 Reducción del tiempo de trabajo.- esto ha sido estandarizado a través de la ficha

German health-insurance, la cual estandariza la remuneración que los odontólogos

reciben por servicios clínicos detallados. Esta ficha predijo un promedio por operador

para el procedimiento:

3 minutos para la colocación del bracket

9 minutos para colocación y cementación de una banda

9 minutos para el cambio de un arco de alambre

1 minutos para remover un bracket o una banda

Asumiendo que al paciente se lo trata en 12 visitas el tiempo promedio del tratamiento

dado por esta ficha es de 268 minutos.

4.4.2 Reducción del tiempo total de tratamiento.- durante el protocolo del tratamiento activo

se manejan diversas etapas como son: nivelación y alineamiento, cierre de espacios y

corrección de la relación molar y correcciones pequeñas y acabado. Los sistemas de

autoligado han mostrado un movimiento dental más rápido durante la etapa de

nivelación y alineamiento, esto dado probablemente por la reducción de la resistencia

friccional. Es necesario acotar que la efectividad de movimiento no solo depende del

tipo de bracket sino también del arco de alambre, para lo cual estos dos elementos

deben trabajar de manera conjunta y ser controlados periódicamente por el operador.

4.4.3 Higiene oral.- los brackets de autoligado al carecer de ligaduras elastoméricas tienden

a retener menos cantidad de placa y facilitar el proceso de higienización del paciente.

Sin embargo, dentro de la estructura del bracket de autoligado existen algunos espacios

32

vacíos donde se pueden llegar a acumular placa, es decir la placa se acumula en el

sistema de bloqueo cierre de la ranura. La cantidad de placa acumulada dependerá

también del material y mecanismo con que haya sido fabricado el bracket de

autoligado. Estudios ha demostrado que por más que se hayan utilizado brackets de

autoligado durante todo el tratamiento, sin la colaboración minuciosa y periódica del

paciente, enfermedades como caries, gingivitis y periodontitis pueden llegar a afectar

el resultado del tratamiento de ortodoncia. (22)

El análisis realizado para demostrar el grado de desmineralización con ambos sistemas

de ligado, demostró que la prevalencia de manchas blancas en los dientes con

aparatología de ortodoncia fue del 38% a los seis meses y del 46% a las 12 meses, tanto

en autoligado como en convencional. (23)

4.4.4 Intervalos mayores entre citas.- debido a que el sistema de autoligado no precisa de

módulos elásticos que pierdan su fuerza después de un tiempo en boca del paciente, se

puede programar intervalos más largos entre citas. Para que esto suceda se requiere que

el paciente demuestre tener una correcta higienización de sus dientes y también que los

intervalos dependerán de la fase de tratamiento en la que se encuentre el paciente. (18)

4.4.5 Evita extracciones.- por el menor índice de fricción el acto de expansión de los arcos

y también una menor protrusión de los incisivos, ya que en la fase de alineación el

arco se desplaza hacia atrás y, por lo tanto, simplifica la resolución de ciertos

apiñamientos sin la necesidad de realizar extracciones.(20)

4.4.6 Evita infecciones cruzadas.- al no usar módulos elastoméricos ni plásticos ni

metálicos se disminuye el índice de riesgo a accidentes laborales provocados por

las ligaduras metálicas que podían ser transmisoras de infecciones cruzadas tales

como HBV, HCV y HIV. (4)

33

CAPITULO V

5. Brackets con ligadura elastomérica (convencionales).

Las ligaduras elásticas presentan el mayor coeficiente de fricción por su baja dureza y gran

superficie de contacto sobre el arco; nuevos diseños se están desarrollando para mejorar sus

propiedades mecánicas y estabilidad en el tiempo. (12)

Los brackets con ligadura elastomérica han demostrado tener características similares a las

de los brackets de autoligado, más en algunos estudios in vitro queda comprobado que estos,

por la presencia del módulo elástico, presentan un índice de fricción mayor haciendo más

difícil el desplazamiento del arco en la ranura del bracket. (21)

También se ha comprobado que ninguno de los sistemas de brackets provocan efectos

adversos sobre el ligamento periodontal y raíz del diente, como reabsorción radicular, y más

bien esto ha sido relacionado con las fuerzas excesivas provocadas por el operador al

momento de transmitir las mismas a los tejidos periodontales. (24)

Una de las ventajas por la que los pacientes acudían al especialista en ortodoncia era para

obtener resultados efectivos sin el mínimo dolor, y para esto se realizó un meta-análisis donde

se comprobó que ambos sistemas de brackets provocan el mismo dolor durante todo el

proceso del tratamiento. (17)

Un estudio analizó a los especialistas en ortodoncia que habían utilizado los brackets de

autoligado y convencionales de entre 5 a 10 años y como resultado se obtuvo que los brackets

convencionales eran más utilizados en las etapas finales del tratamiento (64%) y también que

los brackets convencionales eran más utilizados en el sentido costo-tratamiento que los

brackets de autoligado (68%). Pero como detalle también obtuvieron que los especialistas

que empezaban a usar brackets de autoligado después de un tiempo, tenían una cierta

preferencia por dicha técnica. (25)

5.1 Ligaduras elastoméricas

34

Para el año de 1839, las ligaduras de origen natural fueron usadas por investigadores como

Baker, Case y Angle que las iban incluyendo en su arsenal para el tratamiento ortodóntico.

Con el desarrollo de la petroquímica en el año 1920, se fueron fabricando ligaduras sintéticas,

estas estaban compuestas por cadenas de forma lineal enrolladas y unidas entre sí por enlaces

de carácter primario y secundario, las cuales al adquirir una fuerza se desenrollaban y

regresaban a su estado original cuando esta fuerza se eliminaba. Pero al existir esta

modificación en su estructura al momento de estirarse las cadenas lineales una sobre otra,

sufrían una deformación plástica, generando el aumento de la longitud y disminución en la

capacidad de transmitir fuerzas al bracket.

Las ligaduras elastoméricas se introdujeron de manera oficial al mercado y práctica

ortodóntica en el año 1960 y se utilizan desde para: cierre de espacios de la arcada,

distalización de caninos, cierre de diastemas y corrección de rotaciones. (26)

En la actualidad se utilizan más los elásticos de poliuretano que los elásticos naturales,

debido a las siguientes propiedades:

Tienen Biocompatibilidad.

Tienen mayor y mejor resistencia tensil.

Tienen buen módulo de elasticidad.

Tienen mayor resistencia a la abrasión.

Tienen muy bajo costo. (26)

Estas características se pueden ver afectadas por:

El calor los afecta más que el frío.

El pH alcalino afecta más las cadenas de poliuretano.

Las enzimas salivares afectan las cadenas y las degradan.

La esterilización y la desinfección con glutaraldehído no las afecta.

Las bacterias, y especialmente los hongos, afectan los poliuretanos.

La exposición a las enzimas de la saliva reducen, en forma significativa, la resistencia a

la fatiga y aumentan la hidrólisis que produce fisuras y cavidades; que dan lugar a una

drástica reducción del peso molecular del polímero.

La exposición al ozono y a la luz solar rompe los enlaces dobles insaturados en las

moléculas y reducen

35

La flexibilidad y la resistencia a la tracción. (15)

Las ligaduras elastómericas por estos factores tienden a perder fuerza y se ha comprobado

que a los 30 minutos de ser colocadas en la boca, hay una pérdida importante de fuerza; a las

24 horas pierden entre 50% y 70% de su fuerza, quedando un remanente entre 30% y 40%

aproximadamente, durante las siguientes 4 semanas. Siendo así que los pacientes deben

acudir a las 4-6 semanas a la consulta para que el especialista retire las ligaduras

elastómericas antiguas y proceda a colocar las nuevas. (26)

Es importante mencionar que conocer la cantidad de fuerza remanente en las cadenas

elastoméricas es fundamental para determinar la cantidad de fuerza que debemos aplicar al

colocarla en la boca, considerando la pérdida que se tendrá en el transcurso del tiempo y así

poder obtener movimientos biológicos que nos lleven a mejores resultados clínicos. Las

fuerzas fricciónales producidas por módulos elastoméricos oscilan de entre 50 a 150 gr.(26)

Visto los inconvenientes que tenían las ligaduras elastoméricas al momento de preservar su

fuerza, autores como Andreasen proponían que se debería ejercer una fuerza mayor a la

recomendada para que así se pueda suplir este defecto plástico. Otros como Gangurde

manifestaban que las ligaduras no deberían ser cambiadas tan seguido, ya que estas después

de unos días siguen guardando en su material la capacidad de ejercer fuerzas. (27)

También recomendaban que las ligaduras deberían ser almacenadas en lugares cerrados

donde los agentes ambientales no puedan afectar su composición antes de ser usadas en el

paciente. (28)

El índice de deformación plástica que sufre un módulo elástica depende también del tipo de

movimiento que se quiera realizar y de la distancia a que va a estar sometida la ligadura. Por

esto, Liu recomienda tomar en cuenta la distancia de separación de los dispositivos

intermaxilares e intramaxilares para conocer cuáles son las limitaciones de las ligaduras y así

poder realizar un plan de tratamiento efectivo, ya que este investigador propone que el rango

clínico normal entre la fonación y la masticación es de 50mm. (28)

5.2 Tipos de ligaduras elastoméricas según su composición

36

Se estima que del 0.12 al 6% de la población mundial y el 6.2% de los profesionales

odontólogos tiene algún tipo de alergia a los materiales con látex, para lo cual y también por

propiedades de los materiales, se realizan hasta la actualidad diferentes tipos de ligaduras

elastomericas que se ajusten a las condiciones y necesidades de cada paciente. (29)

5.2.1 Elásticos de látex: Elásticos látex de grado médico-quirúrgico, comercializados en

códigos de color. Generalmente los elásticos se presentan de color ámbar, aunque

también se los encuentra en elásticos de color.

5.2.2 Elásticos sin látex (no latex): Son fabricados en resina de grado médico, de apariencia

cristal clear (cristal transparente). Presentan iguales fuerzas y tallas que los elásticos

látex, tienen mayor durabilidad, no absorben agua y gran aceptación por parte del

paciente.

5.2.3 Dispense-a-stix: Fabricados para un solo paciente, 24 ligaduras por dispensador para

disminuir el riesgo de contaminación cruzada. El material elastomérico usado para la

fabricación es altamente resilente. Las ligaduras tienen 3 mm (120´´) de diámetro

exterior. Los colores pueden ser ordenados individualmente o pedir un paquete de

colores surtidos.

5.2.4 Ligaduras elásticas de baja fricción: Ultradeslizantes. Con aditivo de silicona, fáciles

de colocar, excelente elasticidad y recuperación, colores: transparentes, gris y

plateado.

5.2.5 E-chain (cadena elástica): Estampado de materiales brillantes de poliuretano,

altamente resilentes, de 0,46 mm (.018´´) de diámetro que soportan el ataque del

ambiente oral. Disponibles en colores gris y claro están hechos de material

“thermoset”. Todos los colores son de material termoplástico. (30)

5.3 Ventajas de los brackets con ligadura elastomérica

Cabe aclarar que tanto los brackets de autoligado como los de ligadura elastomérica puede

ser fabricados de diferentes materiales como: acero inoxidable, zafiro, cerámica o incluso

resina, adquiriendo estos, las propiedades físicas y biomecánicas del material expresando

así aspectos como la estética, adhesión, precio, durabilidad e higiene. (22)

37

5.3.1 Precio económico.- comparado con los brackets de autoligado los brackets

convencionales disminuyen en sus costos hasta un 40%, existiendo también

diferentes marcas y diseños.

5.3.2 Comercialización.- los brackets convencionales por su trayectoria en la historia

ortodóntica, son los más utilizados y comercializados, transformándose eso en la

razón por la cual las tiendas dentales poseen un mayor stock de los mismo

comparados con los de autoligado.

38

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la práctica ortodóntica está en auge, al ser una de las especialidades

odontológicas que más ayuda a recuperar tanto la función como la estética del paciente y aun

así, existe poca información en el país sobre como evaluar la efectividad del tratamiento

ortodóntico y sobre los factores que pueden llegar a influir sobre este proceso. La recidiva de

los tratamientos y en algunos casos la falta de finalización de los mismos, se convierte en un

inconveniente de carácter público.

Para evaluar la efectividad de un tratamiento ortodóntico se han utilizado muchas técnicas

que datan desde la clasificación molar y canina dada por el Dr. Edward Angle, que aún es

utilizada por la mayoría de ortodoncistas, hasta las llaves de la oclusión de Andrews. En las

últimas décadas se han buscado índices que ayuden en los análisis de efectividad, tales como

el de necesidad de tratamiento ortodóntico (IOTN) y el de registro de evaluación por pares

(índice PAR), pero el problema de estos es que se ven expuestos a múltiples sesgos por partes

del examinador o profesional encargado en realizarlo, es por esto que la “American Board of

Orthodontics” máxima entidad en la ortodoncia de América del norte ha manifestado que

estos índices no son aplicables a todos los casos y por esta razón no pueden ser unificados a

nivel mundial. (6)

Por lo que se hace necesario establecer el siguiente cuestionamiento:

¿Cuál será la efectividad del tratamiento de ortodoncia con brackets de autoligado vs brackets

con ligadura elastomérica (convencionales) según el sistema ABO?

39

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la efectividad del tratamiento de ortodoncia en pacientes tratados con brackets de

autoligado vs brackets con ligadura elastomérica (convencionales) en la Clínica de Posgrado

de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central Del Ecuador durante

el periodo 2013 – 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar los resultados del tratamiento ortodóntico con brackets de autoligado a través del

sistema ABO.

2. Evaluar los resultados del tratamiento ortodóntico con brackets con ligadura elastomérica

(convencionales) a través del sistema ABO.

3. Comparar los resultados obtenidos del tratamiento ortodóntico con brackets de autoligado

y brackets con ligadura elastomérica (convencionales).

4. Evaluar la relación entre el género y la efectividad de tratamiento.

5. Evaluar la relación entre la edad de los pacientes y la efectividad del tratamiento.

6. Evaluar la relación entre la relación molar de los pacientes y la efectividad de tratamiento.

7. Evaluar la relación entre la relación esqueletal de los pacientes y la efectividad de

tratamiento.

40

HIPÓTESIS

HA1. Los pacientes que recibieron tratamiento de ortodoncia con brackets de autoligado

tienen una mayor efectividad post- tratamiento que los pacientes que recibieron

tratamiento de ortodoncia con brackets con ligadura elastomérica (convencionales).

H01 Los pacientes que recibieron tratamiento de ortodoncia con brackets de autoligado

tienen una menor efectividad post- tratamiento que los pacientes que recibieron

tratamiento de ortodoncia con brackets con ligadura elastomérica (convencionales).

41

METODOLOGÍA

a. Diseño de la investigación

Se realizó un estudio transversal.

b. Población en estudio

La población de estudio fue los modelos de yeso y radiografías panorámicas finales de los

pacientes que acudieron a la Clínica de Posgrado de Ortodoncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central Del Ecuador (FOUCE) durante el periodo 2013-2016

en la ciudad de Quito, que se encuentra ubicada sobre la hoya de Guayllabamba, en las

laderas occidentales del estrato volcán activo Pichincha, en la parte oriental de los Andes y

su altitud promedio es de 2700 msnm. Los pacientes que acuden a FOUCE son personas de

nivel económico medio y bajo.

c. Tamaño de la muestra

Se utilizó un tamaño de muestra de 25 modelos de yeso y radiografías de pacientes para el

grupo control que consistieron en los pacientes tratados con brackets convencionales y 25

modelos de yeso y radiografías de pacientes para el grupo de estudio que consistieron de los

pacientes tratados con brackets de autoligado, puesto que el posgrado de ortodoncia de la

FOUCE consta con ese número de pacientes tratados con dicho sistema de ligado durante el

periodo a estudiar.

d. Selección de la muestra

Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.

e. Criterios de inclusión

Modelos de yeso y radiografías panorámicas finales de pacientes que hayan recibido

tratamiento ortodóntico con sistema de autoligado y/o con ligadura elastomérica

(convencional).

Pacientes en cuyo tratamiento ortodóntico se hayan realizado o no extracciones dentales.

Pacientes que al empezar el tratamiento hayan sido diagnosticados con clase molar I, II,

III

Pacientes que al empezar el tratamiento hayan sido diagnosticados con clase esqueletal

I, II, III.

42

Pacientes de 12 a 40 años de edad.

Pacientes de sexo masculino y femenino.

f. Criterios de exclusión

Personas que hayan presentado periodontitis activa o tejidos periodontales enfermos.

Personas que hayan consumido de forma prolongada medicamentos que son

antiinflamatorios, inmunosupresores o esteroides.

Personas que no hayan firmado el consentimiento informado.

Personas que hayan usado bifosfonatos de manera prolongada.

Personas que tengan alguna enfermedad sistémica o discapacidad la cual afecte a la

cicatrización ósea o al proceso inflamatorio.

Personas que hayan tenido dientes retenidos, agenesia de dientes permanentes o traumas

craneofaciales.

Historias clínicas que tengan información incompleta.

Historias clínicas en donde se hayan extraviado los modelos de yeso y radiografías

panorámicas.

Historias clínicas cuyos modelos de yeso y radiografías panorámicas hayan sufrido algún

tipo de distorsión.

g. Métodos de recolección de información

Para obtener la información necesaria para el estudio se basó en el índice de ABO el cual

consta de un sistema de calificación para la puntuación de modelos dentales y radiografías

panorámicas, contiene ocho criterios: alineación, rebordes marginales, inclinación vestíbulo-

lingual, relaciones oclusales, contactos oclusales, overjet, contactos interproximales, y la

angulación de la raíz. (Anexo 1).

Solicitudes:

Solicitud de autorización para la realización del trabajo de investigación dirigida al

director/a del Posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador. (Anexo 2)

43

Oficio de autorización para la realización del trabajo de investigación dirigida al

director/a del Posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador. (Anexo 3)

Certificaciones de haber realizado la estandarización del índice ABO junto al examinador

por parte de 4 especialistas. (Anexo 4)

Obtención de un Coeficiente de Concordancia Intraclase (CCI) de los 4 especialistas con

el examinador de 0,923; equivalente a muy buena. (Anexo 5)

Se realizó la evaluación correspondiente de los modelos, para lo cual se tuvo presente los

criterios de inclusión y exclusión.

Se revisaron cada una de las historias clínicas comprendidas entre el periodo 2013 – 2016

de la clínica de posgrado de ortodoncia para dividirlas entre los tratamientos realizados

con autoligado y con ligadura elastomérica (convencionales).

Se realizó una clasificación en 2 grupos en partes iguales. En el grupo A se analizó los

tratamientos que fueron realizados con brackets con ligadura elastomérica

(convencionales) y en el grupo B se analizó los tratamientos que fueron realizados con

sistema de autoligado. Los datos de los pacientes seleccionados fueron levantados en una

tabla de datos del programa Microsoft Excel. (Anexo 6)

Posteriormente se procedió a evaluar la efectividad post- tratamiento, mediante el uso del

sistema ABO en los modelos de estudio y radiografías panorámicas. En los modelos de

yeso se evaluó alineación, rebordes marginales, inclinación vestíbulo-lingual, relaciones

oclusales, contactos oclusales, overjet y contactos interproximales. En la radiografía

panorámica se evaluó la angulación de raíz. Información que fue registrada en el Anexo

1.

Los primeros 7 parámetros a evaluar se los analizó a través de una regla de madera hecha

en el país, haciendo una réplica de la original utilizada por American Board of

Orthodontics puesto que no existen en el país. ( Anexo 7)

La angulación de la raíz fue evaluada a través de un regla recta normal.

Al finalizar todos los datos obtenidos pasaron a una tabla de datos estadística (Anexo 8)

para determinar la existencia o ausencia de diferencias estadísticamente significativas.

Para evaluar si un tratamiento tuvo una buena efectividad se tuvo que tomar en cuenta

que la reducción de puntuaciones mayores a 30 determinó la no aprobación de los

44

parámetros de aceptación para la BOARD, las reducción de puntos entre 20 y 30

determinó la aceptación y están dentro del límite de aprobación aquellas puntuaciones

menores a 20 puntos siendo acreedoras a la aprobación del caso. (6)

h. Forma y análisis para la obtención de resultados

Los datos de los pacientes se analizaron mediante estadística descriptiva, junto con la ayuda

de un especialista en Estadística y el programa estadístico: SPSS (Statistical Package for the

Social Sciences) para la tabulación y procesamiento de los datos. Además se registraron los

datos finales en el procesador de texto Microsoft Word.

Una vez obtenida la información de la muestra, para el análisis de esta serie de datos y

saber su distribución se utilizó la medida de normalidad: Kolmogorov-Smirnov, en donde

se obtuvo que las muestras son no paramétricas.

Además se utilizaron tablas de distribución de frecuencias y análisis de varianza para

comparar la prevalencia entre efectividad, género, edades, relación molar y relación

esqueletal.

Por último se utilizó la prueba estadística Chi Cuadrado de Pearson para comparar la

distribución observada en los datos de la investigación, esto fue realizado por el estudiante

y el profesional estadístico.

45

RESULTADOS

El porcentaje de tratamientos que alcanzaron los parámetros establecidos por la AMERICAN

BOARD OF ORTHODONTICS la cual evalúa modelos y radiografías panorámicas finales

fue del 88% en el sistema autoligado y 12% en el sistema de ligadura elastomérica, mientras

que el porcentaje de tratamientos que ingresan en la categoría de aceptables, fue del 4% para

el sistema de autoligado y 48% para el sistema de ligadura elastomérica, por lo tanto, el

porcentaje de tratamientos que no alcanzaron los parámetros de ABO, fueron del 8% en el

sistema de autoligado y 40% en el sistema de ligadura elastomérica. (Ver tabla 1).

Tabla 1.- Efectividad de tratamiento con sistema de autoligado y sistema de ligadura

elastomérica.

EFECTIVIDAD DEL TIPO DE LIGADO tabulación cruzada

TIPO LIGADO

Total Autoligado Convencional

EFECTIVIDAD REPROBADO Frecuencia 2 10 12

% 8,0% 40,0% 24,0%

ACEPTABLE Frecuencia 1 12 13

% 4,0% 48,0% 26,0%

APROBADO Frecuencia 22 3 25

% 88,0% 12,0% 50,0%

Total Frecuencia 25 25 50

% 100,0% 100,0% 100,0%

Para determinar si existía una diferencia significativa entre la efectividad de los dos sistemas

evaluados, se procedió a realizar la Prueba Chi cuadrado de Pearson, con un valor del nivel

de significación (Sig. asintótica (2 caras)= 0,000), el cual es inferior a 0,05 (95% de

confiabilidad), dando como resultado que los porcentajes entre sistema de Autoligado y el

46

sistema de ligadura convencional No son similares entre sí al comparar su efectividad. (Ver

tabla 2)(Ver Graf.1)

Tabla 2.- Prueba de chi cuadrado de Pearson para la efectividad de tratamiento.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 29,081 2 0,000

Grafico 1.- Comparación de efectividad entre sistema de autoligado y sistema de ligadura

elastomérica.

GÉNERO

Se analizó si podía existir una relación entre el género del paciente y la efectividad de

tratamiento, en donde se observó:

El porcentaje de los casos aprobados por el sistema ABO con el sistema de autoligado fue

del 78,60% en el género femenino y del 100 % en el género masculino y en el sistema de

ligadura elastomérica se obtuvo que el porcentaje de tratamientos aprobados fue del 11,80%

en el género femenino y del 12,50% en el género masculino.

8,00%

40,00%

4,00%

48,00%

88,00%

12,00%

Autoligado Convencional

EFECTIVIDAD*TIPO LIGADO

REPROBADO ACEPTABLE APROBADO

47

El porcentaje de los casos que entraron en la categoría de aceptables con el sistema de

autoligado fue 7,10% en el género femenino y el 0 % en el género masculino y en el sistema

de ligadura elastomérica se obtuvo que el porcentaje de tratamientos aceptables fue del 52,90

% en el género femenino y del 37,50% en el género masculino.

Por último, el porcentaje de pacientes que reprobaron los requisitos antes establecidos fue

14,30 % en el género femenino y el 0 % en el género masculino y en el sistema de ligadura

elastomérica se obtuvo que el porcentaje de tratamientos reprobados fue del 35,30 % en el

género femenino y del 50 % en el género masculino. (Ver tabla 3)

Tabla 3.- Relación entre el género y la efectividad de tratamiento.

Tabla cruzada

TIPO LIGADO

GENERO

Total Femenino Masculino

Au

tolig

ado

EF

EC

TIV

IDA

D

REPROBADO Frecuencia 2 0 2

% 14,3% 0,0% 8,0%

ACEPTABLE Frecuencia 1 0 1

% 7,1% 0,0% 4,0%

APROBADO Frecuencia 11 11 22

% 78,6% 100,0% 88,0%

Total Frecuencia 14 11 25

% 100,0% 100,0% 100,0%

Con

ve

ncio

na

l

EF

EC

TIV

IDA

D

REPROBADO Frecuencia 6 4 10

% 35,3% 50,0% 40,0%

ACEPTABLE Frecuencia 9 3 12

% 52,9% 37,5% 48,0%

APROBADO Frecuencia 2 1 3

48

% 11,8% 12,5% 12,0%

Total Frecuencia 17 8 25

% 100,0% 100,0% 100,0%

Total E

FE

CT

IVID

AD

REPROBADO Frecuencia 8 4 12

% 25,8% 21,1% 24,0%

ACEPTABLE Frecuencia 10 3 13

% 32,3% 15,8% 26,0%

APROBADO Frecuencia 13 12 25

% 41,9% 63,2% 50,0%

Total Frecuencia 31 19 50

% 100,0% 100,0% 100,0%

Por lo que no se encontró una diferencia significativa que establezca que el género llegue a

tener una influencia en la efectividad de tratamiento. (Ver tabla 4)(Ver Graf. 2)

Tabla 4.- Prueba de chi cuadrado de Pearson para la relación entre género y efectividad de

tratamiento.

Pruebas de chi-cuadrado

TIPO LIGADO Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)

Autoligado Chi-cuadrado de Pearson 2,679 2 0,262

Convencional Chi-cuadrado de Pearson 0,567 2 0,753

Total Chi-cuadrado de Pearson 2,401 2 0,301

Grafico 2.- Relación del género con la efectividad de tratamiento

49

EDAD

Se evaluó si podía existir una relación entre la edad del paciente y la efectividad de

tratamiento, en donde se observó:

El porcentaje de los casos aprobados por el sistema ABO con el sistema de autoligado fue

82,40 % en pacientes de entre 12 a 20 años, 100 % en pacientes de entre 20 a 30 años y del

100 % en pacientes de entre 30 a 40 años y en el sistema de ligadura elastomérica se obtuvo

que el porcentaje de tratamientos aprobados fue del 13,30 % en pacientes de entre 12 a 20

años, 11,10 % en pacientes de entre 20 a 30 años y del 0 % en pacientes de entre 30 a 40

años.

El porcentaje de pacientes que entran en la categoría de aceptables con el sistema de

autoligado fue 5,90 % en pacientes de entre 12 a 20 años, 0 % en pacientes de entre 20 a 30

años y del 0 % en pacientes de entre 30 a 40 años y en el sistema de ligadura elastomérica se

obtuvo que el porcentaje de tratamientos aprobados fue del 33,30 % en pacientes de entre 12

a 20 años, 66,70 % en pacientes de entre 20 a 30 años y del 100 % en pacientes de entre 30

a 40 años.

Por último, el porcentaje de casos que reprobaron dicho índice con el sistema de autoligado

fue 11,80 % en pacientes de entre 12 a 20 años, 0 % en pacientes de entre 20 a 30 años y del

0 % en pacientes de entre 30 a 40 años y en el sistema de ligadura elastomérica se obtuvo

25,80%21,10%

32,30%

15,80%

41,90%

63,20%

Femenino Masculino

TOTAL *EFECTIVIDAD *GÉNERO

REPROBADO ACEPTABLE APROBADO

50

que el porcentaje de tratamientos reprobados fue del 53,30 % en pacientes de entre 12 a 20

años, 22,20 % en pacientes de entre 20 a 30 años y del 0 % en pacientes de entre 30 a 40

años. (Ver tabla 5)

Tabla 5.- Relación de la edad con la efectividad de tratamiento

Tabla cruzada

TIPO LIGADO

EDAD

Total 12 a 20 años 20 a 30 años 30 a 40 años

Au

tolig

ado

EF

EC

TIV

IDA

D

REPROBADO Frecuencia 2 0 0 2

% 11,8% 0,0% 0,0% 8,0%

ACEPTABLE Frecuencia 1 0 0 1

% 5,9% 0,0% 0,0% 4,0%

APROBADO Frecuencia 14 6 2 22

% 82,4% 100,0% 100,0% 88,0%

Total Frecuencia 17 6 2 25

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Co

nve

ncio

na

l EF

EC

TIV

IDA

D

REPROBADO Frecuencia 8 2 0 10

% 53,3% 22,2% 0,0% 40,0%

ACEPTABLE Frecuencia 5 6 1 12

% 33,3% 66,7% 100,0% 48,0%

APROBADO Frecuencia 2 1 0 3

% 13,3% 11,1% 0,0% 12,0%

Total Frecuencia 15 9 1 25

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total

REPROBADO Frecuencia 10 2 0 12

51

% 31,3% 13,3% 0,0% 24,0%

ACEPTABLE Frecuencia 6 6 1 13

% 18,8% 40,0% 33,3% 26,0%

APROBADO Frecuencia 16 7 2 25

% 50,0% 46,7% 66,7% 50,0%

Total Frecuencia 32 15 3 50

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Esto demostró que no existe una diferencia significativa que establezca que la edad llegue a

tener una influencia sobre la efectividad de tratamiento. (Ver tabla 6)(Ver Graf. 3)

Tabla 6.- Prueba de chi cuadrado de Pearson para la relación entre la edad y la efectividad de

tratamiento.

Pruebas de chi-cuadrado

TIPO LIGADO Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)

Autoligado Chi-cuadrado de Pearson 1,604 4 0,808

Convencional Chi-cuadrado de Pearson 3,815 4 0,432

Total Chi-cuadrado de Pearson 4,172 4 0,383

Grafica 3.- Relación de la edad con la efectividad de tratamiento

31,30%

13,30%

0,00%

18,80%

40,00%33,30%

50,00% 46,70%

66,70%

12 a 20 años 20 a 30 años 30 a 40 años

Total*EFECTIVIDAD*EDAD

REPROBADO ACEPTABLE APROBADO

52

CLASE MOLAR

Se evaluó también si existía una relación entre la clase molar inicial del paciente y la

efectividad de tratamiento, en donde se observó:

El porcentaje de los casos aprobados por el sistema ABO con el sistema de autoligado fue

83,30 % en pacientes clase I, 100 % en pacientes clase II y no se analizó ningún paciente

clase III puesto que dentro de la muestra no se encontró ningún caso, en el sistema de ligadura

elastomérica se obtuvo que del 12,50 % fue clase I, el 0 % fue clase II y el 33,30 % fue clase

III.

El porcentaje de pacientes que entraron en la categoría de aceptables con el sistema de

autoligado fue 5,60% en pacientes clase I, 0% en pacientes clase II y no se analizó ningún

paciente clase III y en el sistema de ligadura elastomérica se obtuvo que el 50% fue clase I,

el 33,30% fue clase II y el 66,70% fue clase III.

Por último, los casos que reprobaron el índice con el sistema de autoligado fue 11,10% en

pacientes clase I, 0% en pacientes clase II y no se analizó ningún paciente clase III, puesto

que en la muestra no se encontró ningún caso y en el sistema de ligadura elastomérica se

obtuvo que el 37,50% fue clase I, el 66,70% fue clase II y el 0% fue clase III. (Ver tabla 7)

Tabla 7.- Relación de la clase molar inicial con la efectividad de tratamiento.

Tabla cruzada

TIPO LIGADO

RELACIÓN MOLAR

Total Tipo I Tipo II Tipo III

Au

tolig

ado

EF

EC

TIV

IDA

D

REPROBADO Frecuencia 2 0 - 2

% 11,1% 0,0% - 8,0%

ACEPTABLE Frecuencia 1 0 - 1

% 5,6% 0,0% - 4,0%

APROBADO Frecuencia 15 7 - 22

53

% 83,3% 100,0% - 88,0%

Total Frecuencia 18 7 - 25

% 100,0% 100,0% - 100,0%

Con

ve

ncio

na

l EF

EC

TIV

IDA

D

REPROBADO Frecuencia 6 4 0 10

% 37,5% 66,7% 0,0% 40,0%

ACEPTABLE Frecuencia 8 2 2 12

% 50,0% 33,3% 66,7% 48,0%

APROBADO Frecuencia 2 0 1 3

% 12,5% 0,0% 33,3% 12,0%

Total Frecuencia 16 6 3 25

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total

EF

EC

TIV

IDA

D

REPROBADO Frecuencia 8 4 0 12

% 23,5% 30,8% 0,0% 24,0%

ACEPTABLE Frecuencia 9 2 2 13

% 26,5% 15,4% 66,7% 26,0%

APROBADO Frecuencia 17 7 1 25

% 50,0% 53,8% 33,3% 50,0%

Total Frecuencia 34 13 3 50

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Esto demostró que no existe una diferencia significativa que establezca que la relación molar

inicial llegue a tener una influencia sobre la efectividad de tratamiento. (Ver tabla 8)(Ver

Graf.4)

Tabla 8.- Prueba de chi cuadrado de Pearson para la relación entre la relación molar y la

efectividad de tratamiento.

54

Pruebas de chi-cuadrado

TIPO LIGADO Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Autoligado Chi-cuadrado de Pearson 1,326 2 0,515

Convencional Chi-cuadrado de Pearson 4,653 4 0,325

Total Chi-cuadrado de Pearson 3,651 4 0,455

Gráfica 4.- Relación de la relación molar con la efectividad de tratamiento

CLASE ESQUELETAL

Se evaluó también si existía una relación entre la clase esqueletal inicial del paciente y la

efectividad de tratamiento, en donde se observó:

El porcentaje de los casos aprobados por el sistema ABO con el sistema de autoligado fue

77,80% en pacientes clase I, 92,30% en pacientes clase II y el 100% en pacientes clase III y

en el sistema de ligadura elastomérica se obtuvo que del 18,20% fue clase I, el 7,10% fue

clase II y no se analizó ningún paciente clase III, puesto que dentro de la muestra no se

encontró ningún caso.

23,50%

30,80%

0,00%

26,50%

15,40%

66,70%

50,00%53,80%

33,30%

Tipo I Tipo II Tipo III

TOTAL *EFECTIVIDAD *RELACIÓN MOLAR

REPROBADO ACEPTABLE APROBADO

55

El porcentaje de pacientes que entraron en la categoría de aceptables con el sistema de

autoligado fue de 0% en pacientes clase I, 7,70% en pacientes clase II y el 0% en pacientes

clase III y en el sistema de ligadura elastomérica se obtuvo que el 50% fue clase I, el 33,30%

fue clase II y el 66,70% fue clase III.

Por último, los casos que reprobaron con el sistema de autoligado fue del 11,10% en

pacientes clase I, 0% en pacientes clase II y no se analizó ningún paciente clase III, puesto

que dentro de la muestra no se encontró ningún caso y en el sistema de ligadura elastomérica

se obtuvo que el 37,50% fue clase I, el 66,70% fue clase II y el 48% fue clase III. (Ver tabla

9)

Tabla 9.- Relación de la clase esqueletal con la efectividad de tratamiento.

Tabla cruzada

TIPO LIGADO

RELACIÓN ESQUELETAL

Total Clase I Clase II Clase III

Au

tolig

ado

EF

EC

TIV

IDA

D

REPROBADO Frecuencia 2 0 0 2

% 22,2% 0,0% 0,0% 8,0%

ACEPTABLE Frecuencia 0 1 0 1

% 0,0% 7,7% 0,0% 4,0%

APROBADO Frecuencia 7 12 3 22

% 77,8% 92,3% 100,0% 88,0%

Total Frecuencia 9 13 3 25

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Con

ve

ncio

na

l

EF

EC

TIV

IDA

D

REPROBADO Frecuencia 5 5 - 10

% 45,5% 35,7% - 40,0%

ACEPTABLE Frecuencia 4 8 - 12

% 36,4% 57,1% - 48,0%

56

APROBADO Frecuencia 2 1 - 3

% 18,2% 7,1% - 12,0%

Total Frecuencia 11 14 - 25

% 100,0% 100,0% - 100,0%

Total

EF

EC

TIV

IDA

D

REPROBADO Frecuencia 7 5 0 12

% 35,0% 18,5% 0,0% 24,0%

ACEPTABLE Frecuencia 4 9 0 13

% 20,0% 33,3% 0,0% 26,0%

APROBADO Frecuencia 9 13 3 25

% 45,0% 48,1% 100,0% 50,0%

Total Frecuencia 20 27 3 50

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Esto demostró que no existe una diferencia significativa que establezca que la relación

esqueletal llegue a tener una influencia sobre la efectividad de tratamiento. (Ver tabla 8)(Ver

Graf.5)

Tabla 10.- Prueba de chi cuadrado de Pearson para la relación entre la relación esqueletal y

la efectividad de tratamiento.

Pruebas de chi-cuadrado

TIPO LIGADO Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Autoligado Chi-cuadrado de Pearson 4,662 4 0,324

Convencional Chi-cuadrado de Pearson 1,326 2 0,515

Total Chi-cuadrado de Pearson 5,300 4 0,258

Gráfica 5.- Relación de la relación molar con la efectividad de tratamiento

57

Se analizó el número de errores por grupo dentario, obteniendo como resultado que el mayor

número de errores en el sistema de autoligado se presentó en los segundos molares en las

condiciones de: alineación, rebordes marginales y angulación bucolingual, mientras que en

overjet fueron los incisivos laterales, en contactos oclusales fueron los segundos premolares

y tanto en relación oclusal como en angulación de la raíz fueron los caninos. (Ver tabla 11).

Para el sistema de ligadura convencional fueron los segundos molares los que más errores

tuvieron en alineación, rebordes marginales e inclinación bucolingual; los primeros

premolares en overjet, contactos oclusales y contactos interproximales; y los incisivos

laterales en la angulación de la raíz. (Ver tabla 11).

Tabla 11.- Frecuencia de errores por grupo dentario en el sistema de autoligado y en el

sistema de ligadura elastomérica.

Convencional

Autoligado

Alineación %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Alineación %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Incisivo central 100 4 4,00% 4,55%

Incisivo central 99 1 1,01% 3,23%

Incisivo lateral 98 3 3,06% 3,41%

Incisivo lateral 96 8 8,33% 25,81%

Canino 100 12 12,00% 13,64%

Canino 100 9 9,00% 29,03%

35,00%

18,50%

0,00%

20,00%

33,30%

0,00%

45,00% 48,10%

100,00%

Clase I Clase II Clase III

TOTAL *EFECTIVIDAD *RELACIÓN ESQUELETAL

REPROBADO ACEPTABLE APROBADO

58

Primer premolar 80 6 7,50% 6,82%

Primer premolar 78 1 1,28% 3,23%

Segundo

premolar 100 7 7,00% 7,95%

Segundo

premolar 100 2 2,00% 6,45%

Primer molar 100 17 17,00% 19,32%

Primer molar 100 0 0,00% 0,00%

Segundo molar 96 39 40,63% 44,32%

Segundo molar 95 10 10,53% 32,26%

88

100,00%

31

100,00%

Rebordes marginales %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Rebordes marginales %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Primer premolar 80 2 2,50% 5,41%

Primer premolar 78 0 0,00% 0,00%

Segundo

premolar 100 2 2,00% 5,41%

Segundo

premolar 100 1 1,00% 6,25%

Primer molar 100 10 10,00% 27,03%

Primer molar 100 0 0,00% 0,00%

Segundo molar 96 23 23,96% 62,16%

Segundo molar 95 15 15,79% 93,75%

37

100,00%

16

100,00%

Inclinación bucolingual %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Inclinación bucolingual %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Primer premolar 80 4 5,00% 2,01%

Primer premolar 78 1 1,28% 2,44%

Segundo

premolar 100 58 58,00% 29,15%

Segundo

premolar 100 12 12,00% 29,27%

Primer molar 100 57 57,00% 28,64%

Primer molar 100 3 3,00% 7,32%

Segundo molar 96 80 83,33% 40,20%

Segundo molar 95 25 26,32% 60,98%

199

100,00%

41

100,00%

Overjet %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Overjet %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Incisivo central 100 19 19,00% 15,32%

Incisivo central 99 4 4,04% 10,00%

Incisivo lateral 98 25 25,51% 20,16%

Incisivo lateral 96 13 13,54% 32,50%

Canino 100 24 24,00% 19,35%

Canino 100 11 11,00% 27,50%

59

Primer premolar 80 24 30,00% 19,35%

Primer premolar 78 2 2,56% 5,00%

Segundo

premolar 100 20 20,00% 16,13%

Segundo

premolar 100 10 10,00% 25,00%

Primer molar 100 4 4,00% 3,23%

Primer molar 100 0 0,00% 0,00%

Segundo molar 96 8 8,33% 6,45%

Segundo molar 95 0 0,00% 0,00%

124

100,00%

40

100,00%

Contactos oclusales %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Contactos oclusales %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Primer premolar 80 31 38,75% 40,79%

Primer premolar 78 8 10,26% 24,24%

Segundo

premolar 100 32 32,00% 42,11%

Segundo

premolar 100 21 21,00% 63,64%

Primer molar 100 7 7,00% 9,21%

Primer molar 100 1 1,00% 3,03%

Segundo molar 96 6 6,25% 7,89%

Segundo molar 95 3 3,16% 9,09%

76

100,00%

33

100,00%

Relación oclusal %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Relación oclusal %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Canino 100 30 30,00% 44,78%

Canino 100 7 7,00% 70,00%

Primer premolar 80 18 22,50% 26,87%

Primer premolar 78 0 0,00% 0,00%

Segundo

premolar 100 12 12,00% 17,91%

Segundo

premolar 100 0 0,00% 0,00%

Primer molar 100 5 5,00% 7,46%

Primer molar 100 3 3,00% 30,00%

Segundo molar 96 2 2,08% 2,99%

Segundo molar 95 0 0,00% 0,00%

67

100,00%

10

100,00%

Contactos interproximales %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Contactos interproximales %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Incisivo central 100 6 6,00% 20,00%

Incisivo central 99 1 1,01% 100,00%

Incisivo lateral 98 5 5,10% 16,67%

Incisivo lateral 96 0 0,00% 0,00%

60

Canino 100 7 7,00% 23,33%

Canino 100 0 0,00% 0,00%

Primer premolar 80 7 8,75% 23,33%

Primer premolar 78 0 0,00% 0,00%

Segundo

premolar 100 1 1,00% 3,33%

Segundo

premolar 100 0 0,00% 0,00%

Primer molar 100 2 2,00% 6,67%

Primer molar 100 0 0,00% 0,00%

Segundo molar 96 2 2,08% 6,67%

Segundo molar 95 0 0,00% 0,00%

30

100,00%

1

100,00%

Angulación de la raíz %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Angulación de la raíz %ERRORES

% SUMA

ERRORES

Incisivo central 100 19 19,00% 15,20%

Incisivo central 99 16 16,16% 26,67%

Incisivo lateral 98 54 55,10% 43,20%

Incisivo lateral 96 18 18,75% 30,00%

Canino 100 39 39,00% 31,20%

Canino 100 23 23,00% 38,33%

Primer premolar 80 7 8,75% 5,60%

Primer premolar 78 2 2,56% 3,33%

Segundo

premolar 100 5 5,00% 4,00%

Segundo

premolar 100 1 1,00% 1,67%

Primer molar 100 0 0,00% 0,00%

Primer molar 100 0 0,00% 0,00%

Segundo molar 96 1 1,04% 0,80%

Segundo molar 95 0 0,00% 0,00%

125

100,00%

60

100,00%

La media más alta en el sistema de autoligado fue la angulación de la raíz a 3.36 (DE 1,95).

Seguido por inclinación bucolingual con una puntuación media de 2.60 (DE 2,69). Las

puntuaciones promedio más bajas fueron las de los contactos interproximales a 0.16 (DE

0,55) y por último la relación oclusal a 0,52 (DE 1,04). (Ver tabla 12)

La media más alta en el sistema de ligadura elastomérica fue la inclinación bucolingual a

8,00 (DE 4,64). Seguido por angulación de la raíz con una puntuación media de 5,04 (DE

2,03). Las puntuaciones promedio más bajas fueron las de los contactos interproximales

a1,08 (DE 1,86) y por último la rebordes marginales a 1,48 (DE 1,38). (Ver tabla 12).

Tabla 12.- Puntuaciones que reflejan el promedio de los puntos perdidos según cada ítem

evaluado en ambos sistemas de ligado.

61

TIPO LIGADO

N Media Desviación

estándar

Error

estándar Mínimo Máximo

ALINEACIÓN

Autoligado 25 1,800 0,957 0,191 0 4

Convencional 25 3,320 2,174 0,435 0 10

Total 50 2,560 1,831 0,259 0 10

REBORDES MARGINALES

Autoligado 25 0,960 0,978 0,196 0 4

Convencional 25 1,480 1,388 0,278 0 4

Total 50 1,220 1,217 0,172 0 4

INCLINACIÓN BUCOLINGUAL

Autoligado 25 2,600 2,693 0,539 0 10

Convencional 25 8,000 4,646 0,929 0 20

Total 50 5,300 4,643 0,657 0 20

OVERJET

Autoligado 25 2,280 1,275 0,255 0 6

Convencional 25 4,880 2,088 0,418 1 9

Total 50 3,580 2,158 0,305 0 9

CONTACTOS OCLUSALES

Autoligado 25 1,720 1,838 0,368 0 8

Convencional 25 3,040 2,031 0,406 0 7

Total 50 2,380 2,029 0,287 0 8

RELACIÓN OCLUSAL

Autoligado 25 0,520 1,046 0,209 0 4

Convencional 25 2,720 2,654 0,531 0 9

Total 50 1,620 2,285 0,323 0 9

CONTACTOS INTERPROXIMALES

Autoligado 25 0,160 0,554 0,111 0 2

Convencional 25 1,080 1,869 0,374 0 8

Total 50 0,620 1,441 0,204 0 8

ANGULACIÓN DE LA RAÍZ

Autoligado 25 3,360 1,955 0,391 0 9

Convencional 25 5,040 2,031 0,406 0 9

Total 50 4,200 2,148 0,304 0 9

62

DISCUSIÓN

Dentro de los datos obtenidos en este estudio, a través de un análisis sistemático de la

muestra, se obtuvieron valores con carácter teórico y clínico.

Con respecto a los criterios analizados por el índice ABO(American Board of Orthodontics),

se obtuvo que la angulación de la raíz y la inclinación bucolingual fueron los más aspectos

que más cantidad de errores presentaron, mientras que los contactos interproximales y la

relación oclusal, obtuvieron la mayor satisfacción terapéutica.

Bohórquez y col, en una investigación desarrollada de manera autocritica en una institución

académica orientándose al análisis estético de los casos terminados de ortodoncia, coinciden

con que los criterios con mejor resolución fueron los contactos interproximales y la relación

oclusal. (31)

Greco y col, en su trabajo “Movimientos postratamiento”, efectuaron un análisis de los casos

culminados después de varios años y llegaron a la conclusión de que el aspecto que menos

confianza presentaba en el tiempo era la inclinación radicular, observada en las radiografías

panorámicas de pacientes a los que se les termino el tratamiento de ortodoncia, coincidiendo

con el presente estudio. (32)

Igualmente se analizó la relación que podía llegar a existir entre la edad, género, clase molar

inicial y relación esqueletal inicial con la efectividad del tratamiento, y se obtuvo que no

podrían llegar a influenciar de manera directa, más si es importante recalcar que autores como

O’Brien et al coinciden al mencionar que la dificultad inicial del paciente no dictará de

manera contundente el éxito o fracaso terapéutico y acredita más bien al uso de aparatología

correcta y a la experiencia del operador.(33)

Al comparar dos sistemas de ligado usados de manera cotidiana en la práctica ortodontica,

se obtuvo una diferencia significativa al momento de analizar la efectividad de tratamiento,

ya que el sistema de autoligado obtuvo resultados favorables en el 88% de los casos

analizados, mientras que el sistema de ligadura elastomérica obtuvo resultados favorables en

tan solo el 12%.

63

Estudios realizados tanto por Harradine como por Eberting, han demostrado que el sistema

de autoligado, posee una ventaja en aspectos esenciales dentro de la ortodoncia, como son el

número de citas durante el tratamiento, la facilidad de higienización de la aparatología usada

por el paciente y sobre todo ponen hincapié en la efectividad del tratamiento sobre el sistema

de ligadura elastomérica; coincidiendo con los datos obtenidos en el presente trabajo de

investigación. (4, 34)

Dentro del análisis del grupo dentario que mayor cantidad de inconvenientes presentó, tanto

en el sistema de autoligado como en el sistema de ligadura elastomerica, fueron los segundos

molares, coincidiendo con autores como Toru Deguchi y col, que manifiestan que la posición

del segundo molar, especialmente el superior, hace difícil la evaluación clínica, ocasionando

posiciones erróneas para el tipo de aparatología de los mencionados molares. Mientras que

otros autores como Devon R. Cook y col, mencionan que el problema de los segundos

molares esta direccionada a su posición vertical en la arcada y la falta de experiencia por

parte de los profesionales para lograr una adecuada posición y así mismo poder controlarla

biomecánica de forma correcta en el sector posterior de las arcadas. (35, 36)

64

CONCLUSIONES

1. La efectividad del tratamiento de ortodoncia presentó una diferencia significativa < 0,005

entre el sistema de autoligado vs el sistema de ligadura elastomérica, alcanzando un 88%

de los casos aprobados, mientras que el sistema de ligadura elastomérica llegó a un 12%.

2. No se demostró que pueda llegar a existir una relación entre la edad de los pacientes con

la efectividad del tratamiento.

3. No se demostró que pueda llegar a existir una relación entre el género de los pacientes

con la efectividad del tratamiento.

4. No se demostró que pueda llegar a existir una relación entre la clase molar inicial de los

pacientes con la efectividad del tratamiento.

5. No se demostró que pueda llegar a existir una relación entre la relación esqueletal inicial

de los pacientes con la efectividad del tratamiento.

6. Los aspectos que mayores problemas presentaron durante el análisis en el sistema de

autoligado fue la angulación de la raíz y el que menores problemas presentó fue los

contactos interproximales.

7. Los aspectos que mayores problemas presentaron durante el análisis en el sistema de

ligadura elastomérica fue la inclinación bucolingual y el que menores problemas presentó

también fue los contactos inteproximales.

8. El grupo dentario que mayor cantidad de variaciones presentó fue el de los segundos

molares, seguido de los incisivos laterales.

65

RECOMENDACIONES

1. Realizar un estudio transversal en una muestra más grande.

2. Realizar un estudio prospectivo con los casos terminados de posgrado tomando modelos

de yeso y radiografías panorámicas en varios intervalos de tiempo.

3. Evaluar la efectividad del tratamiento de ortodoncia un año después de haber retirado la

aparatología.

4. Tomar modelos de yeso finales sin retención.

5. Tomar radiografías finales panorámicas sin retención.

6. Realizar un estudio comparando la efectividad de tratamiento de ortodoncia con

diferentes tipos de filosofías.

7. Tomar en cuenta pacientes de 12 años en adelante para el estudio para poder tener los

segundos molares listos para ser evaluados.

66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dommar Belkis et Al. Criterios de finalización de tratamientos en ortodoncia. Odous

Científica. 2014;15(1).

2. Marques et Al. Quality of orthodontic treatment performed by orthodontists and general

dentists. A blind comparative evaluation. Angle Orthodontist. 2012;82(1).

3. Barbosa lis dmea. Outcome of Orthodontic Treatments and its Relationship to

Malocclusion Complexity. International journal of odontostomatology. 2014;8(2).

4. Eberting et Al. Treatment time, outcome, and patient satisfaction comparisons of Damon

and conventional brackets. Clin Orthod. 2001;4.

5. Yang Powers et Al. Treatment outcome in a graduate orthodontic clinic using the

American Board of Orthodontics grading system. American Journal of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics. 2002;122(5).

6. Barrera Rodríguez Jorge Eduardo , Herrera Vargas Carlos Andrés. Evaluación de los

tratamientos terminados en un posgrado de ortodoncia según los parámetros ABOs. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría 2014.

7. Dentofacial sedoyo. Lo que se debe saber de ortodoncia. SEDO. 2011.

8. Centeno DL. Ortodoncia aparatologia. Fegoba. 2015.

9. Implantología IMdOe. Los aparatos fijos te ayudan a conseguir una sonrisa perfecta y a

tener una buena salud bucodental [Internet]2016.

10. Pérez García Lizandro Michel RSE. Soportes de autoligado en ortodoncia. Gaceta

Médica Espirituana. 2013.

11. Mahony DD. Cómo fuimos de allá para acá y de aquí para allá. Revista Latinoamericana

de Ortodoncia y Odontopediatría. 2007.

12. Cervera Sabater Alberto. Fricción en arco recto. Biomecánica básica. Revista Española

de Ortodoncia 2003.

13. Burrow SJ. Friction and resistance to sliding in orthodontics: A critical review. American

Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2009;135(4).

14. Pandis P, and Eliades. Self-ligating vs conventional brackets in the treatment of

mandibular crowding: A prospective clinical trial of treatment duration and dental effects.

American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2007;132(2).

15. Uribe Restrepo. Ortodoncia teoría y clínica. ed, editor. Colombia, medellin: Corporación

para Investigaciones Biológicas; 2010.

16. Tufekci CPAMBSJLE. Self-ligating vs conventional brackets as perceived by

orthodontists. Angle Orthodontist. 2012;82.

17. Aleš Čelar MS, Petra Dörfler, Michael Bertl. Systematic review on self-ligating vs.

conventional brackets: initial pain, number of visits, treatment time. Journal of Orofacial

Orthopedics Fortschritte der Kieferorthopädie. 2013.

18. Bjoern Ludwig DB, Sebastian Baumgaertel. Brackets de Autoligado en Ortodoncia,

conceptos y técnicas modernas. 1 Ed ed. Amolca, editor. Alemania 2015.

19. Sayeh Ehsania M-AMea. Frictional Resistance in Self-Ligating Orthodontic Brackets and

Conventionally Ligated Brackets. Angle Orthodontist. 2009;79(3).

20. Arteche P , Aristizabal J.F , Sierra A. and Rey D. Important Considerations of

Orthodontics with Self-Ligating Brackets Versus Conventional Ligation. REVISTA

ESPAÑOLA DE ORTODONCIA. 2015.

67

21. Amaral MRDd, Neto PS, Pithon MM, Oliveira DD. Evaluation In Vitro of Frictional

Resistance of Self-Ligating Esthetic and Conventional Brackets. International journal of

odontostomatology. 2014;8:261-6.

22. Shin K. Self-ligating brackets may not have clinical advantages over conventional

brackets for the periodontal health of adolescent orthodontic patients. The Journal of

Evidence-Based Dental Practice. 2017;54.

23. Eser Tufekcia et Al. Prevalence of white spot lesions during orthodontic treatment with

fixed appliances. Angle Orthodontist. 2011;81(2).

24. Jacobs. C GPF, Jacobs.V, Hechtner.M, Meila. D & Wehrbein. H. Root resorption,

treatment time and extraction rate during orthodontic treatment with self-ligating and

conventional brackets. Head & Face Medicine. 2014;10.

25. Prettymana Chase BA, Lindauerc Steven , Tufekcid Eser Self-ligating vs conventional

brackets as perceived by orthodontists. Angle Orthodontist. 2012;82(6).

26. Sánchez Herrera Ma. Lurim, Álvarez Gayoso Carlos. Estudio in-vitro del deterioro de las

propiedades elásticas de las cadenas elastoméricas. Revista Odontológica Mexicana.

2006;10(2).

27. Sadeq M. Adel Qodcieh SNA-K, Ziad W. Jaradat and Elham S. J. Abu Alhaijaa. Force

degradation of orthodontic latex elastics: An in-vivo study. American Journal of

Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2017;151(3).

28. Pakhan Kanchana KG. Calibration of force extension and force degradation

characteristics of orthodontic latex elastics. American Journal of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics. 2000;118(3).

29. Kersey Michael et Al. A Comparison of Dynamic and Static Testing of Latex and

Nonlatex Orthodontic Elastics. Angle Orthodontist. 2003;73(2).

30. Sánchez L KM, Álvarez C. Estudio in-vitro del deterioro de las propiedades elásticas de

las cadenas elastoméricas. Revista Odontológica Mexicana. Junio, 2006;10(2).

31. Bohórquez B CI. Evaluación sobre modelos terminados en ortodoncia en la Fundación

CIEO. Rev Odontos 2010;12(34).

32. Greco P JD, Briss B, Jamieson S, Kastrop M, Castelein P, et al. Movimiento dentario

post-tratamiento: para bien o para mal. American Journal de Ortodoncia y Ortopedia

Dentofacial. 2010;138.

33. O’Brien KD SW, Roberts CT. The use of occlusal indices in assessing the provision of

orthodontic treatment by the hospital orthodontic service of England and Wales. J Orthod.

1993;20.

34. Harradine NW. Self-ligating brackets and treatment efficiency. Clin Orthod Res. 2001;4.

35. Deguchi T HT, Fakunaga T, Miyawaki S, Roberts W, Takano-Yamamoto T. Clinical

assessment of orthodontic clinic using the American Board Of Orthodontics grading system.

. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2002;127(4).

36. Cook D HE, Vaden J. . Comparison of University and private practice orthodontic

treatment outcomes with the American Board of Orthodontics objective grading system Am

J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;127(6).

68

ANEXOS

a. ANEXO 1

69

b. ANEXO 2

70

c. ANEXO 3

71

d. ANEXO 4

72

73

74

75

e. ANEXO 5

CODIGO CCI

DOCT-EXAM 0,923 MUY

BUENA

Tabla 5.

Valoración de la concordancia según los

valores del Coeficiente de Correlación

Intraclase (CCI).

Valor del CCI Fuerza de la

concordancia

>0,90 Muy buena

0,71-0,90 Buena

0,51-0,70 Moderada

0,31-0,50 Mediocre

<0,30 Mala o nula

76

f. ANEXO 6

CÒDIGO DEL PCTE

TIP

O D

E

LIG

AD

O

ED

AD

SE

XO

CO

LA

BO

RA

CI

ÓN

DE

L P

CT

E

RE

LA

CIÓ

N

DE

NT

AL

RE

LA

CIÓ

N

ES

QU

EL

ET

AL

77

g. ANEXO 7

REGLA SISTEMA ABO

78

h. ANEXO 8