eeccoonnoommÍÍaa - ies mateo hernÁndeziesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · en la...

21
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LOMCE - BACHILLERATO E E C C O O N N O O M M Í Í A A Departamento de Economía

Upload: others

Post on 23-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LOMCE - BACHILLERATO

EECCOONNOOMMÍÍAA

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee EEccoonnoommííaa

Page 2: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 2 de 21

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3 SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS: ..................................... 5 METODOLOGÍA DIDÁCTICA ............................................................................................. 10

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS .......................................................................................... 11 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ........................................................................................... 12

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. .......................................................................................... 14 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. .................................................................... 15 PERFIL DE COMPETENCIAS. ............................................................................................. 15

ELEMENTOS TRANSVERSALES. ....................................................................................... 17

MEDIDAS PARA PROMOVER EL HÁBITO LECTOR. ................................................... 18

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN. .............. 18

PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON

LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR. ................................................... 20

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA

PROGRAMACIÓN. .................................................................................................................. 20 ANEXO: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS. ........................................................... 21

Page 3: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 3 de 21

INTRODUCCIÓN

En un contexto muy globalizado y cambiante, el conocimiento de la economía

proporciona un enfoque que permite comprender la realidad. En último término, la economía no

es más que un conjunto de individuos que se interrelacionan en la vida diaria, y por tanto, con

contenido social. Así pues, el estudio de la economía ayuda a entender el mundo en que vivimos

y por ello el sistema educativo de un país debe de aportar estos conocimientos para lograr una

formación sólida del alumno en esta etapa.

Los individuos y las sociedades en su conjunto se enfrentan a diversas disyuntivas, de

modo que, para adoptar decisiones tienen que comparar los costes y los beneficios de las

diferentes opciones posibles. Elegir implica renunciar al resto de alternativas. Además, tomar

decisiones puede llegar a ser complejo puesto que, en muchas ocasiones, el coste y el beneficio

de una opción no son tan evidente como podría parecer a primera vista y no siempre está

cuantificado. El estudio de la economía proporciona una forma de pensar para poder tomar

decisiones en la vida cotidiana, y analizar las relaciones desde una perspectiva tanto a nivel de

comportamiento del individuo (microeconómica) como a nivel agregado de la sociedad

(macroeconómica).

El conocimiento de la economía aporta racionalidad y capacidad de análisis en la

resolución de los problemas cotidianos; permite evaluar las consecuencias de distintas

alternativas de acción y seleccionar las mejores dados unos objetivos; potencia las habilidades y

destrezas de razonamiento crítico y autocrítico; además, contribuye a desarrollar la curiosidad

intelectual, la habilidad en la búsqueda de información relevante, la capacidad analítica, el rigor

y la amplitud de perspectivas al hacer frente al estudio e investigación de diversos temas.

Asimismo, proporciona el conocimiento de aspectos como crecimiento, la inflación, el

desempleo, la pobreza, la educación, la salud, la riqueza, el medio ambiente, etc., o conceptos

como eficiencia, igualdad y equidad. Su estudio permite aplicar conocimientos matemáticos y

estadísticos, así como habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, que permiten

organizar, explicar y transmitir las ideas y conclusiones apoyadas en argumentos y evidencias

empíricas. Todo ello manteniendo un sólido sentido de la ética y respeto al ser humano. Buena

prueba de la trascendencia social de la economía, es que su conocimiento contribuye a fomentar

la mejora en la calidad de vida, el progreso y el bienestar social.

El aspecto diferencial de la economía, con respecto a otras ciencias sociales, no es tanto su

objeto como su enfoque. En la actualidad son especialmente notables los conocimientos

adquiridos en esta disciplina por la importancia de contar con ciudadanos responsables e

informados y por la relevancia de una buena y necesaria administración y gestión de los

recursos escasos con los que cuentan las sociedades.

Page 4: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 4 de 21

Los objetivos generales de la materia de Economía son los siguientes:

1. Identificar y comprender el ciclo de la actividad económica.

2. Distinguir los diferentes sistemas económicos y formar un juicio personal

acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

3. Comprender el funcionamiento del sistema de economía de mercado,

señalando sus ventajas e inconvenientes, así como las interrelaciones entre el sistema y los

acontecimientos sociales.

4. Describir el funcionamiento de los mercados y sus límites, utilizando

herramientas conceptuales, analíticas y gráficas, y formulando un juicio crítico del sistema

y del papel regulador del sector público.

5. Reflexionar de manera crítica acerca del funcionamiento del sistema

financiero y de la necesidad de su regulación.

6. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario

los grandes problemas económicos actuales, en especial las desigualdades económicas, la

sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la actividad

económica.

7. Relacionar hechos económicos significativos con su contexto social,

político y cultural y natural aplicando la reflexión a las situaciones cotidianas, formulando

juicios de valor fundamentados.

8. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y

perspectivas de la economía española y de la Comunidad Autónoma, analizando los

efectos de su integración o participación en el contexto económico internacional, y en el

europeo en particular.

9. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de

actualidad, comunicar sus opiniones, argumentando con precisión y rigor, y aceptar la

discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de enriquecimiento personal.

10. Interpretar los mensajes, datos e informaciones de contenido económico

que aparecen en los medios de comunicación o internet sobre desajustes económicos

actuales y contrastar medidas correctoras de política económica que se propongan,

formulando juicios personales sobre las mismas y comprendiendo que las decisiones

implican en ocasiones tener que elegir entre objetivos en parte contradictorios, para los

diferentes agentes económicos

11. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento

económico sobre el medioambiente y la calidad de vida de las personas, y reconocer la

importancia que tiene para la sociedad la consecución de objetivos de desarrollo

sostenible.

12. Conocer la realidad económica y social del entorno, abordando de forma

autónoma y razonada sus problemas económicos, utilizando los procedimientos de

indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de información, entre ellos

las tecnologías de la información y comunicación. Trasladar esta reflexión a las

situaciones cotidianas en las que se desenvuelve el alumnado.

13. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes

macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país o región.

Page 5: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 5 de 21

14. Reflexionar acerca de la conveniencia o no, de la intervención de la

Administración pública en la economía, y de sus efectos.

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

El desarrollo de los contenidos de Economía sigue las directrices establecidas en la

actualidad por las administraciones educativas. Los contenidos se adaptan a las capacidades del

alumnado que inicia esta etapa, y la profundidad con la que se han tratado permite desarrollarlos

en su totalidad durante el curso académico.

Los contenidos de cada unidad aportan al alumnado los conceptos generales de la ciencia

económica, y los introducen en el método científico a través de los procedimientos propuestos.

En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se han

tenido en cuenta los siguientes criterios:

- Se ha seguido un desarrollo de complejidad creciente.

- Se sientan las bases de una manera paulatina para entender la importancia y funciones

que cumplen las empresas en nuestra sociedad, introduciendo de este modo la materia de

Economía de la Empresa de 2º de bachillerato.

- Se estructuran las unidades didácticas en bloques de contenidos homogéneos. Los Tres

primeros corresponderían al primer trimestre del curso escolar y se aborda la explicación del

funcionamiento y características de los diferentes sistemas económicos, prestando especial

atención al funcionamiento del elemento básico de nuestro sistema actual: los mercados.

Una vez afianzados los conceptos básicos, en el segundo trimestre del curso, se trabajan

los dos siguientes bloques que abordan el funcionamiento del sistema financiero y problemas

económicos básicos como son la inflación y el desempleo.

En el último trimestre se trabajan los bloques 6 y 7 que estudian la intervención del

sector público en la economía, la globalización de la economía y los aspectos relativos al

desarrollo económico, el bienestar y la pobreza.

Bloque 1. Economía y escasez. La organización de la actividad económica

La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Los diferentes

mecanismos de asignación de recursos. Análisis y comparación de los diferentes sistemas

económicos. Evolución en el escenario económico mundial. El pensamiento económico.

Principales economistas. El método científico. Los modelos económicos. La Econometría.

Economía positiva y Economía normativa.

Bloque 2. La actividad productiva

La empresa, sus objetivos y funciones. La creación de valor. Proceso productivo y

factores de producción. División técnica del trabajo, productividad e interdependencia. La

función de producción. Obtención y análisis de los costes de producción, ingresos y de los

beneficios. Eficiencia técnica y eficiencia económica. Productividad. Los sectores económicos.

Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico. Análisis de

Page 6: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 6 de 21

acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema productivo o en la organización

de la producción en el contexto de la globalización.

Bloque 3. El mercado y el sistema de precios

Concepto y contenido de la Microeconomía.

El mercado y el sistema de precios. La curva de demanda. Movimientos a lo largo de la

curva de demanda y desplazamientos en la curva de demanda. Elasticidad de la demanda. La

curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos en la curva de

la oferta. Elasticidad de la oferta. El equilibrio del mercado Diferentes estructuras de mercado y

modelos de competencia. La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio.

El oligopolio. La competencia monopolística. Los límites del mercado y sus repercusiones en

los diferentes agentes económicos.

Bloque 4. La macroeconomía

Concepto y contenido de la Macroeconomía. Macromagnitudes: La producción. El

crecimiento. La renta y La riqueza. El gasto. La Inflación. Tipos de interés. Diferencia entre

magnitudes en términos reales y magnitudes en términos nominales. El mercado de trabajo.

Trabajo y población. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra el

desempleo. Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación. Limitaciones de

las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad y de la calidad de

vida.

Bloque 5. Aspectos financieros de la Economía

Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía. Proceso de creación del dinero. La

inflación según sus distintas teorías explicativas. Medición, causas y consecuencias. La política

monetaria y sus tipos. Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus

efectos sobre el tipo de interés, el crecimiento y el bienestar. Funciones, descripción y análisis

de los intermediarios financieros, así como de los mercados, productos y organismos

reguladores que integran el sistema financiero. Funcionamiento del sistema financiero y del

Banco Central Europeo. La política monetaria en la zona euro. Regulación común europea en

materia de mercados e instrumentos financieros.

Bloque 6. El contexto internacional de la Economía

Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. La balanza de pagos.

Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la

construcción de la Unión Europea. El mercado de divisas y los tipos de cambio. Causas y

consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en

su regulación.

Page 7: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 7 de 21

Bloque 7. Desequilibrios económicos y el papel del estado en la Economía.

Las crisis cíclicas de la Economía. Etapas, clasificación, teorías explicativas,

consecuencias y posibles vías de solución.

Las funciones del Estado en la Economía. La regulación. Los fallos del mercado y la

intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.

Políticas coyunturales y estructurales. Política fiscal. Presupuestos Generales del Estado.

Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo. El Estado

del Bienestar: origen y evolución. Consideración del medio ambiente como recurso sensible y

escaso. El desarrollo sostenible. Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y

sus posibles vías de solución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

Criterios de evaluación

- Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

- Observar los problemas económicos de una sociedad, comprender la evolución del

pensamiento económico, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de

resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.

- Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como

identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos.

- Analizar las características principales del proceso productivo.

- Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.

- Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las

personas.

- Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias

reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad.

- Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica.

- Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e

interpretar gráficos relativos a dichos conceptos.

- Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de

un caso dado.

- Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades

demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables.

- Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los

modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados.

- Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las

relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan

como indicadores de la calidad de vida.

- Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución, con y sin apoyo de

hojas de cálculo.

- Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y formación,

analizando de forma especial el desempleo.

- Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la

inflación y el desempleo.

- Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que

éstos se miden.

Page 8: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 8 de 21

- Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos

sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.

- Explicar el funcionamiento del sistema financiero y el papel de los intermediarios

financieros. Conocer las características de sus principales productos y mercados.

- Analizar los diferentes tipos de política monetaria.

- Reconocer la importancia de los organismos financieros supranacionales e identificar el

papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.

- Analizar los flujos comerciales entre dos economías.

- Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han

producido en el caso de la Unión Europea.

- Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el

papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

- Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus

efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a

nivel local y mundial.

- Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en

los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza,

valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

Estándares de aprendizaje

- Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos

más determinantes a afrontar en todo sistema económico.

- Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos

clave en los principales sistemas económicos.

- Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en

el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas

que los explican.

- Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos,

utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional.

- Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas

normativas.

- Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del

estudio de la empresa y su participación en sectores económicos, así como su conexión e

interdependencia.

- Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica

en un contexto global.

- Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre

productividad, eficiencia y tecnología.

- Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno

cercano como en un entorno internacional.

- Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas.

- Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes.

- Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados.

- Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales,

medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.

Page 9: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 9 de 21

- Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y

costes de un periodo.

- Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de

supuestos dados.

- Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el

funcionamiento de los mercados.

- Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.

- Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y

cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.

- Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando

sus diferencias.

- Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir

de la observación del entorno más inmediato.

- Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que participan en estos

diversos mercados.

- Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como

indicadores de la situación económica de un país.

- Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para establecer comparaciones

con carácter global.

- Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y

sus limitaciones para medir la calidad de vida.

- Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables

macroeconómicas y su evolución en el tiempo.

- Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos y comprende los métodos

de estudio utilizados por los economistas.

- Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las analiza e interpreta y

presenta sus valoraciones de carácter personal.

- Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el

mercado de trabajo.

- Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de obtener un

empleo y mejores salarios.

- Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

- los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar

contra el desempleo y la inflación.

- Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una

Economía.

- Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales.

- Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la

inversión e identifica los productos y mercados que lo componen.

- Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y

su impacto económico y social.

- Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel

y funcionamiento.

- Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.

- Identifica los flujos comerciales internacionales.

Page 10: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 10 de 21

- Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido

en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto

global.

- Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países.

- Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y

reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

- Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el

desarrollo y la redistribución de la renta.

- Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

- Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza,

sobre el medioambiente y la calidad de vida.

- Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las

oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar.

- Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto

económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

- Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta

variable en la toma de decisiones económicas.

- Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona

inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes asociados.

- Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras,

redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos.

- Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes

intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Se aplicará el método simbólico que se fundamenta en la trasmisión del saber, en el que el

profesor es un agente determinante en el aprendizaje, junto con el método intuitivo que intenta

acercarse lo más posible a la realidad inmediata del alumno, partiendo de la realización de unas

actividades experimentales que le implique de una forma activa, y mediante el diseño de otras

que requieran una colaboración con sus compañeros. Estas técnicas de enseñanza pueden

convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje. Todo

ello, contribuirá a lograr una verdadera motivación del alumno. En referencia a la forma de

razonamiento se utilizarán métodos deductivos en los que el profesor presentará los conceptos,

principios o afirmaciones de cada bloque temático (actividad productiva, política monetaria,

mercado oligopolístico, etc.) de los que se extraerán unas conclusiones y consecuencias, para

posteriormente aplicarlas a casos particulares de la actualidad económica extraídas de la

consulta de noticias en medios audiovisuales y escritos. De esta forma el alumnado verá la

Economía como algo cercano y en continua evolución. El método inductivo, como método

activo por excelencia se aplicará al análisis de hechos y datos económicos concretos, pasados o

presentes, (variaciones en datos de empleo, precios energéticos, o tipos de interés,...), además de

análisis de experiencias y observaciones del entorno del propio alumno, para que así le ayude a

alcanzar un razonamiento globalizado.

La utilización de métodos analógicos o comparativos permitirá un análisis más profundo

para la comprensión de determinados hechos y situaciones, referidos a los problemas

Page 11: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 11 de 21

económicos (empleo, inflación, crecimiento, deuda, etc.) entre distintas zonas geográficas de

nuestro país, de la Unión Europea y del resto del mundo.

La propuesta didáctica de Economía se ha elaborado de acuerdo con los criterios

metodológicos siguientes:

- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades

diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

- Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula,

combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la

socialización.

- Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le

propone.

- Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara,

planteando las interrelaciones entre los contenidos de la Economía los de otras disciplinas

afines, como por ejemplo, la historia, las matemáticas, etc..

- Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas,

explicativas e interpretativas).

- Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al

entorno, con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo

de capacidades para ulteriores adquisiciones y su aplicación en la vida cotidiana.

- Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy

diversas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La forma de conseguir estos objetivos queda, en cada caso, a juicio del profesorado, en

consonancia con el propio carácter, la concepción de la enseñanza y las características del

alumnado.

No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen, de

la manera en que cada uno considere más apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas

de actividades de aplicación y las estrategias de indagación.

Las estrategias expositivas Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que

debe asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y panorámicos y para

enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más abstractos y teóricos, que difícilmente

el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas.

No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización

por el alumnado de actividades o trabajos complementarios de aplicación o indagación, que

posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee.

Se estructurará el aprendizaje de los contenidos desde lo general a lo particular, desde la

teoría a la práctica; y desde los conceptos y hechos a los procedimientos y actitudes.

Page 12: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 12 de 21

Las estrategias de indagación

Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo

unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a situaciones problemáticas en las que debe

poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así

adquirirlos de forma consistente.

El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de procedimientos,

aunque estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que tratan de poner al

alumnado en situaciones que fomenten su reflexión y pongan en juego sus ideas y conceptos.

También son muy útiles para el aprendizaje y el desarrollo de hábitos, actitudes y valores.

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas. Entre

ellas destacamos por su interés las tres siguientes:

- Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son

igualmente posibles y válidas, para hacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad

de los problemas humanos y sociales, sobre el carácter relativo e imperfecto de las

soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza provisional del conocimiento

humano.

- El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para

motivar y hacer más significativo el estudio de los fenómenos generales y para abordar

los procedimientos de causalidad múltiple.

- Los proyectos de investigación, estudios o trabajos habitúan al alumnado a

afrontar y a resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas, y a

adquirir experiencia en la búsqueda y la consulta autónoma. Además, le facilitan una

experiencia valiosa sobre el trabajo de los especialistas en la materia y el conocimiento

científico.

El aprendizaje significativo requiere sin embargo crear en el aula un clima que favorezca

la autonomía del alumnado en la toma de decisiones, la participación en la organización del

proceso de enseñanza-aprendizaje, la responsabilidad como persona perteneciente a un grupo, la

coordinación de intereses y la superación de cualquier tipo de discriminación, entre otras

cuestiones.

El análisis y comentario de textos, de noticias económicas, la búsqueda y consulta de

diversas fuentes de información, (INE, EUROSTAT…) que ofrecen datos y tendencias sobre las

principales magnitudes económicas y de contabilidad nacional (PIB, Renta, balanza

comercial,…), serán herramientas útiles para conseguir esta formación en la que para ello se

hace necesario y aconsejable el uso de las tecnologías de la comunicación e información.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

La participación del alumnado es la base fundamental de la motivación por lo que se

realizarán por un lado actividades individuales, y por otro, trabajos en grupo que se expondrán

públicamente ante el resto del alumnado. En todos los bloques temáticos podemos diferenciar

contenidos en los que se pueden utilizar ambas formas de participación. En la exposición de

estas actividades se fomentará el uso de herramientas ofimáticas básicas y se valorará la correcta

expresión oral. Es importante que posteriormente se someta a un pequeño debate en clase

procurando la interacción educativa, así conseguiremos fomentar en el alumnado el desarrollo y

sentimiento de respeto por opiniones distintas, de tal manera, que posibilite el ejercicio de la

Page 13: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 13 de 21

socialización y convivencia. Temas de actualidad como la economía del bienestar, el desarrollo

sostenible, la intervención del Estado, son claros ejemplos de aplicación de estos objetivos.

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de

actividades por parte del alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:

- Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo.

- Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método científico.

- Permiten dar una dimensión práctica a los conceptos.

- Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado.

Criterios para la selección de las actividades Tanto en el libro de texto como en la web, se plantean actividades de diverso tipo para

cuya selección se han seguido los criterios siguientes:

- Que desarrollen la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo,

utilizando diversas estrategias.

- Que proporcionen situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad

mental y lleven a reflexionar y a justificar las afirmaciones o las actuaciones.

- Que estén perfectamente interrelacionadas con los contenidos teóricos.

- Que tengan una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad

lo que debe hacer.

- Que sean variadas y permitan afianzar los conceptos; trabajar los procedimientos

(textos, imágenes, gráficos, mapas), desarrollar actitudes que colaboren a la formación

humana y atender a la diversidad en el aula (tienen distinto grado de dificultad).

- Que den una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conocimientos a

la realidad.

- Que sean motivadoras y conecten con los intereses del alumnado, por referirse a

temas actuales o relacionados con su entorno.

Tipos de actividades Sobre la base de estos criterios, las actividades programadas responden a una tipología

variada que se encuadra dentro de las categorías siguientes:

Actividades de enseñanza-aprendizaje. A esta tipología responde una parte importante

de las actividades planteadas en el libro de texto. Se encuentran en los apartados siguientes:

- En cada uno de los grandes subapartados en que se estructuran las unidades

didácticas se proponen actividades al hilo de los contenidos estudiados. Son,

generalmente, de localización, afianzamiento, análisis, interpretación y ampliación de

conceptos.

- Al final de cada unidad didáctica se proponen actividades de definición,

afianzamiento y síntesis de contenidos.

Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del

alumnado. Este tipo de actividades, en unos casos, se refieren a un apartado concreto del tema y,

por tanto, se incluyen entre las actividades planteadas al hilo de la exposición teórica; en otros

casos, se presentan como interpretación de experiencias, o bien como trabajos de campo o de

Page 14: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 14 de 21

indagación.

Actividades encaminadas a fomentar la concienciación, el debate, el juicio crítico, la

tolerancia, la solidaridad...

Por otra parte, las actividades programadas presentan diversos niveles de dificultad. De

esta forma permiten dar respuesta a la diversidad del alumnado, puesto que pueden

seleccionarse aquellas más acordes con su estilo de aprendizaje y con sus intereses.

El nivel de dificultad puede apreciarse en el propio enunciado de la actividad: localiza,

define, analiza, compara, comenta, consulta, averigua, recoge información, sintetiza, aplica, etc.

La mayoría corresponden a un nivel de dificultad medio o medio-alto, el más apropiado para un

curso de Bachillerato.

La corrección de las actividades fomenta la participación del alumnado en clase, aclara

dudas y permite al profesorado conocer, de forma casi inmediata, el grado de asimilación de los

conceptos teóricos, el nivel con el que se manejan los procedimientos y los hábitos de trabajo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Uno de los principios básicos que ha de tener en cuenta la intervención educativa es el de

la individualización, consistente en que el sistema educativo ofrezca a cada estudiante la ayuda

pedagógica que este necesite en función de sus motivaciones, intereses y capacidades de

aprendizaje. Surge de ello la necesidad de atender esta diversidad. En el Bachillerato, etapa en la

que las diferencias personales en capacidades específicas, motivación e intereses suelen estar

bastante definidas, la organización de la enseñanza permite que el propio alumnado resuelva

esta diversidad mediante la elección de modalidades y optativas. No obstante, es conveniente

dar respuesta, ya desde las mismas asignaturas, a un hecho constatable: la diversidad de

intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje que el alumnado manifiesta. Es

preciso, entonces, tener en cuenta los estilos diferentes de aprendizaje del alumnado y adoptar

las medidas oportunas para afrontar esta diversidad. Hay estudiantes reflexivos (se detienen en

el análisis de un problema) y estudiantes impulsivos (responden muy rápidamente); estudiantes

analíticos (pasan lentamente de las partes al todo) y estudiantes sintéticos (abordan el tema

desde la globalidad); unos trabajan durante períodos largos y otros necesitan descansos; algunos

necesitan ser reforzados continuamente y otros no; los hay que prefieren trabajar solos y los hay

que prefieren trabajar en pequeño o gran grupo.

Dar respuesta a esta diversidad no es tarea fácil, pero sí necesaria, pues la intención última

de todo proceso educativo es lograr que el alumnado alcance los objetivos propuestos.

Como actividades de detección de conocimientos previos sugerimos:

- Debate y actividad pregunta-respuesta sobre el tema introducido por el docente,

con el fin de facilitar una idea precisa sobre de dónde se parte.

- Repaso de las nociones ya vistas con anterioridad y consideradas necesarias para

la comprensión de la unidad, tomando nota de las lagunas o dificultades detectadas.

- Introducción de cada aspecto lingüístico, siempre que ello sea posible, mediante

las semejanzas con la lengua propia del alumnado o supervivencia en ella.

Como actividades de consolidación sugerimos:

Page 15: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 15 de 21

- Realización de ejercicios apropiados y todo lo abundantes y variados que sea

preciso, con el fin de afianzar los contenidos lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en la

unidad.

Esta variedad de ejercicios cumple, asimismo, la finalidad que perseguimos. Con las

actividades de recuperación-ampliación, atendemos no solo al alumnado que presenta

problemas en el proceso de aprendizaje, sino también a aquellos que han alcanzado en el tiempo

previsto los objetivos propuestos.

Las distintas formas de agrupamiento del alumnado y su distribución en el aula influyen,

sin duda, en todo el proceso. Entendiendo el proceso educativo como un desarrollo

comunicativo, es de gran importancia tener en cuenta el trabajo en grupo, recurso que se

aplicará en función de las actividades que se vayan a realizar concretamente, por ejemplo, en

los pequeños trabajos de investigación, o en los debates propuestos, pues consideramos que la

puesta en común de conceptos e ideas individuales genera una dinámica creativa y de interés en

el alumnado.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

- Libro de texto del alumno. Será la guía fundamental para el desarrollo de la asignatura

por parte del alumno. Es un manual estupendo, con una buena selección de contenidos y una

gran variedad de actividades que permiten conseguir adecuadamente los objetivos generales del

área.

Título: Economía

Autor: Anxo Penalonga

Editorial: McGrawHill.

- Prensa diaria. Se utilizarán con cierta frecuencia las secciones de economía de los

periódicos locales y nacionales. De esta forma, los alumnos comprueban que la economía

es algo que afecta directamente a su vida cotidiana y que los temas y conceptos

aprendidos en clase tienen una aplicación inmediata en la vida diaria.

- Anuarios de datos económicos y estadísticos de los periódicos nacionales.

- Páginas web de Internet que los alumnos consultarán en sus casas.

PERFIL DE COMPETENCIAS.

La incorporación de competencias básicas al currículo con lo establecido en la Orden

ECD/65/2015, de 21 de enero, permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se

consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los

saberes adquiridos. Son las competencias que debe haber desarrollado un joven al finalizar la

enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,

incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje

permanente a lo largo de la vida.

La organización de actividades propuestas en las unidades didácticas están

contextualizadas y relacionadas en' la medida de lo posible con la vida cotidiana, lo que

permitirá la aplicación y transferencia de lo aprendido en el aula, y servirá como comprobación

Page 16: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 16 de 21

del progreso en la adquisición de las competencias básicas. Un aspecto importante es el fomento

del trabajo colaborativo y de los debates en el aula; los cuales deberán tener un carácter

significativo, facilitando así el entrenamiento de las habilidades sociales, y una mayor

motivación en el alumnado.

Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben

participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las

especificaciones de la ley, son:

1º Comunicación lingüística.

2º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3º Competencia digital.

4º Aprender a aprender.

5º Competencias sociales y cívicas.

6º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7º Conciencia y expresiones culturales.

En el proyecto de Economía para 1º de Bachillerato, tal y como sugiere la ley, se ha

potenciado el desarrollo de la competencia de comunicación lingüística. Esta competencia

profundiza en las habilidades de escucha, comprensión y exposición de mensajes orales y

escritos, que en la etapa de Bachillerato requieren un mayor nivel de desarrollo, y unos recursos

más complejos para manejarse en unos contextos comunicativos más diversos y de nivel

cognitivo superior. No se limita esta competencia a la mejora de las habilidades lingüísticas,

pues incluye el desarrollo de todos los elementos expresivos, en especial los de carácter

audiovisual.

La materia de Economía utiliza una terminología propia que permitirá al alumnado

incorporar este lenguaje y sus términos para utilizarlos en los momentos adecuados con la

suficiente propiedad. Asimismo, la comunicación de los resultados de investigaciones y otros

trabajos que realicen favorece el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Las

lecturas y los debates que se llevarán a cabo en las unidades didácticas de la asignatura

permitirán también la familiarización y uso del lenguaje económico.

En cuanto a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología también se trabajan en la materia. Para desarrollarlas, el alumnado aplicará

estrategias para definir problemas, resolverlos, diseñar pequeñas investigaciones, elaborar

soluciones, analizar resultados, etc. Valorarán la importancia del método científico en el área de

las ciencias sociales.

La competencia digital se desarrolla fomentando la búsqueda, selección y utilización de

información en medios digitales, además de permitir que el alumnado se familiarice con los

diferentes códigos, formatos y lenguajes en los que se presenta la información científica (datos

estadísticos, representaciones gráficas, tablas...). La utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación en el aprendizaje de la economía para comunicarse, recabar

información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el

tratamiento de datos, etc., es un recurso útil que contribuye a mostrar una visión actualizada de

la situación económica de un país.

El amplísimo caudal de información que se puede obtener de internet, en permanente

aumento, debe ser adquirido, seleccionado adecuadamente y asimilado para transformarlo en un

Page 17: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 17 de 21

conocimiento adecuado. Se tratará de mejorar la búsqueda selectiva de información (oral,

impresa, audiovisual, digital o multimedia), su análisis, ordenación, interpretación y análisis,

para proceder a la síntesis y a la elaboración de pequeños informes, para ser expuestos y

debatidos en el aula.

La adquisición de la competencia para aprender a aprender se fundamenta en esta

asignatura en el carácter instrumental de muchos de los conocimientos adquiridos. Al tiempo de

operar con modelos teóricos también se fomenta la imaginación, el análisis, las dotes de

observación del entorno, la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico, lo que favorece el

aprendizaje autónomo. Se exponen los diferentes paradigmas existentes sobre temas

económicos clave, como son la inflación, el desempleo o la intervención del estado en la

economía. El alumnado va construyendo su propio conocimiento y fundamentando sus

argumentaciones a favor y en contra de cada uno de ellos

Esta asignatura favorece el trabajo en grupo para la resolución de actividades fomentando

el desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad y el respeto hacia las opiniones de

los demás, lo que contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Así

mismo, los conocimientos económicos son una parte fundamental de la cultura ciudadana,

sensibilizada cada vez más con estos temas por su presencia en los medios de comunicación y

su importancia en las economías familiares. La materia de economía de bachillerato permite

formarse una opinión fundamentada en hechos y datos reales sobre los problemas económicos

reales.

La materia de economía cimienta las bases del sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor, ya que educa en actitudes y capacidades emprendedoras y garantiza la

comprensión de los conceptos económicos básicos, que incluye el desarrollo de ciertas

cualidades personales: la elección de recursos, la planificación, la resolución de problemas y la

revisión de resultados. Todo esto fomenta la iniciativa personal y la motivación por un trabajo

organizado y con iniciativas propias.

La elaboración de modelos simples que representen la realidad económica en la materia de

economía de 1º de Bachillerato, contribuyen también al desarrollo de la conciencia y

expresiones culturales.

ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Las estrategias para trabajar los elementos transversales del currículo contemplados en el

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Art. 6:

La comprensión lectora: Se realizarán lecturas de textos en clase y artículos de prensa.

La expresión oral y escrita: El alumno realizará actividades y ejercicios prácticos que

serán corregidos en el aula, realizando el correspondiente análisis y explicación.

La comunicación audiovisual: Se proyectarán el aula documentales de temas tratados en

la asignatura.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Disponemos de una hora a la

semana del aula de informática para realizar actividades de búsqueda de información y

elaboración de un Plan de empresa por los alumnos.

El emprendimiento: Esta asignatura trata el tema directamente, en la tercera evaluación los

alumnos en grupos, elaborarán un Proyecto Empresarial que expondrán en clase a final de curso.

Page 18: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 18 de 21

La educación cívica y constitucional: El mundo de la empresa es un marco excelente para

hablar de temas sociales y derechos y obligaciones del ciudadano, del trabajador, y del

consumidor.

MEDIDAS PARA PROMOVER EL HÁBITO LECTOR.

Desde el Departamento de Economía, se arbitrarán medidas para estimular el interés y el

hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente:

1.- Lectura de textos periodísticos de actualidad económica, sacados de las secciones

económicas de los periódicos diarios nacionales, y relacionados con los contenidos de la

asignatura. Estos textos serán leídos en casa, fundamentalmente durante el fin de semana por los

alumnos, redactarán un breve resumen del texto y posteriormente harán una breve presentación

o explicación de los mismos en clase. Este tipo de actividad obliga a los alumnos a realizar una

lectura activa y muy reflexiva sobre los textos que leen, al mismo tiempo que les enseña a

expresar correctamente sus ideas por escrito.

2.- En la corrección y calificación de las pruebas escritas, se tendrá en cuenta la

ortografía, la expresión escrita y la presentación general del examen. Por todos estos apartados,

la calificación final del examen podrá ser disminuida o aumentada en 1 punto sobre diez. Los

alumnos serán advertidos de este criterio con cierta frecuencia, para que sean conscientes de ello

en todo momento.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN.

Como establece el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, la evaluación del proceso

de aprendizaje del alumnado será continua, formativa e integradora.

Para cumplir este fin, y entendiendo por instrumento de evaluación todos aquellos

documentos o registros utilizados por el profesor para la observación sistemática y el

seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos, utilizaremos los siguientes

instrumentos de evaluación:

1. Pruebas escritas y orales.

2. Cuaderno de trabajo diario del alumno

3. Registro de actitudes y hechos de interés

4. Trabajos monográficos sobre temas económicos

5. Exposiciones orales sobre temas económicos

6. Comentarios y análisis de textos periodísticos sobre economía

7. Autoevaluaciones.

Cada evaluación realizaremos dos pruebas escritas donde se calificarán los contenidos del

bloque correspondiente. La primera es eliminatoria. El alumno que la apruebe se examinará en

la segunda prueba de la parte restante. Si las dos pruebas están aprobadas se hará la nota media

para la evaluación, teniendo que tener en la segunda prueba una nota mínima de 4 para poder

hacer nota media. Si la primera prueba está suspensa, en la segunda se examinará de todos los

contenidos del bloque.

Page 19: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 19 de 21

Criterios de calificación:

Se aplicará un sistema de evaluación continua.

La nota final de cada evaluación trimestral se obtendrá de la siguiente forma:

- El 80 % corresponderá al aprendizaje de conocimientos teóricos y prácticos

evaluados con pruebas escritas y orales.

- El 20 % restante corresponderá a la nota de clase, que tendrá en cuenta el

trabajo en clase y en casa, la actitud, el comportamiento y la participación

mantenida en clase durante el trimestre.

La calificación final del curso será la media de la calificación obtenida en las tres

evaluaciones. Para superar el curso, será necesario superar las tres evaluaciones.

Para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de curso, debe dominar una

serie de conceptos y conocimientos básicos, que serán los siguientes:

1. Concepto de Economía y sus objetivos.

2. Los bienes y los servicios; tipos de bienes y servicios.

3. La escasez económica y el coste de oportunidad.

4. Los factores productivos.

5. La curva frontera de posibilidades de producción.

6. Los sistemas económicos.

7. Los agentes económicos.

8. El flujo circular de la renta.

9. Concepto y clases de empresas.

10. Los costes de producción y sus tipos.

11. El mercado y tipos de mercados.

12. La demanda, la oferta y el equilibrio de mercado.

13. Concepto de elasticidad de la demanda.

14. Política de empleo.

15. Tasa de actividad y tasa de paro.

16. Los fallos del mercado.

17. El P.I.B. y métodos para calcularlo.

18. La renta nacional.

19. La inflación y formas de medirla.

20. Efectos de la inflación.

21. Consumo, ahorro e inversión empresarial.

22. La política fiscal.

23. Los Presupuestos Generales del Estado.

24. El dinero y sus funciones.

25. La política monetaria.

26. Sistema financiero e intermediarios financieros.

27. Los bancos y el dinero bancario.

28. La Bolsa de valores.

29. El comercio internacional

30. El mercado de divisas.

31. La balanza de pagos y su estructura.

Page 20: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 20 de 21

32. La cooperación internacional.

33. La globalización económica.

34. La Unión Europea: concepto, objetivos, organización y políticas

comunes.

La prueba extraordinaria de Septiembre tendrá carácter global y también estará orientada

fundamentalmente hacia los contenidos y aprendizajes básicos.

PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE ALUMNOS

CON LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR.

Los alumnos que se encuentren en segundo curso de Bachillerato y tengan pendiente la

Economía de primero, serán objeto del siguiente seguimiento:

- Una vez al mes, mantendrán una reunión-clase con el Jefe del Departamento de

Economía para resolver dudas y aclarar su situación y forma de recuperar la asignatura.

- Realizarán dos exámenes parciales de la asignatura: uno en el mes de Enero y otro en el

mes de Mayo. Estos exámenes estarán orientados fundamentalmente hacia la lista de

contenidos y conocimientos básicos de la asignatura.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE

LA PROGRAMACIÓN.

Es necesario establecer el procedimiento por el que, periódicamente al final de cada

evaluación y al final de curso, se lleve a cabo la valoración de la adecuación y ajuste de la

propia programación didáctica y los resultados obtenidos.

La valoración crítica deberá referirse a todos los aspectos contemplados en la

programación.

Los resultados de este proceso de evaluación deberán ser tenidos en cuenta a la hora de

realizar la renovación de la programación didáctica en los cursos siguientes.

Es imprescindible tener en cuenta los siguientes indicadores de logro en el proceso de

evaluación de la programación:

Resultados de la evaluación.

Evaluación de los materiales y recursos y de la metodología empleada.

Contribución a la mejora del clima de convivencia y en el aula y el centro.

Page 21: EECCOONNOOMMÍÍAA - IES MATEO HERNÁNDEZiesmateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · En la Economía para la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se

Departamento de _________

Página 21 de 21

ANEXO: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS.

Como establece el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, la evaluación del proceso

de aprendizaje del alumnado será continua, formativa e integradora.

Para cumplir este fin, y entendiendo por instrumento de evaluación todos aquellos

documentos o registros utilizados por el profesor para la observación sistemática y el

seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos, utilizaremos los siguientes

instrumentos de evaluación:

8. Pruebas escritas y orales.

9. Cuaderno de trabajo diario del alumno

10. Registro de actitudes y hechos de interés

11. Trabajos monográficos sobre temas económicos

12. Exposiciones orales sobre temas económicos

13. Comentarios y análisis de textos periodísticos sobre economía

14. Autoevaluaciones.

Cada evaluación realizaremos dos pruebas escritas donde se calificarán los contenidos del

bloque correspondiente. La primera es eliminatoria. El alumno que la apruebe se examinará en

la segunda prueba de la parte restante. Si las dos pruebas están aprobadas se hará la nota media

para la evaluación, teniendo que tener en la segunda prueba una nota mínima de 4 para poder

hacer nota media. Si la primera prueba está suspensa, en la segunda se examinará de todos los

contenidos del bloque.

Criterios de calificación:

Se aplicará un sistema de evaluación continua.

La nota final de cada evaluación trimestral se obtendrá de la siguiente forma:

- El 80 % corresponderá al aprendizaje de conocimientos teóricos y prácticos

evaluados con pruebas escritas y orales.

- El 20 % restante corresponderá a la nota de clase, que tendrá en cuenta el

trabajo en clase y en casa, la actitud, el comportamiento y la participación

mantenida en clase durante el trimestre.

La calificación final del curso será la media de la calificación obtenida en las tres

evaluaciones. Para superar el curso, será necesario superar las tres evaluaciones.

Para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final de curso, debe dominar una

serie de conceptos y conocimientos básicos,

La prueba extraordinaria de Septiembre tendrá carácter global y también estará orientada

fundamentalmente hacia los contenidos y aprendizajes básicos.