edwn

Upload: maryluz-quea

Post on 07-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hhgjg

TRANSCRIPT

CURSO: GLOBALIZACION E INTEGRACIONCICLO ACADEMICO: VII SEMESTREDOCENTE: EDWIN GOMEZ COAPAZATEMA: GLOBALIZAZION E INTEGRACIONALUMNA: QUEA, MARI LUZCODIGO: 2012 36345FECHA: 05 DE MAYOTACNA PERU2015

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANNFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALESESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

Chindia o China ms India? Complementariedad y competencia econmicas entre dos gigantes asitico

China e India son dos gigantes demogrficos. Renen a 2.500 millones de personas. El peso conjunto de ambos en el comercio internacional de bienes y servicios tiene ya una dimensin apreciable. En lo que se refiere a las mercancas y servicios. Adems, son grandes receptores de capital extranjero y enormes consumidores de energa y otros recursos naturales. Entre 1990 y 2005 el consumo de energa, carbn y petrleo aumentaron. La cooperacin entre los dos asiticos podra acelerar sustancialmente el desplazamiento hacia Asia del centro de gravedad econmica del planeta e incluso, dar lugar a una nueva forma de globalizacin, alternativa a la basada en la hegemona de Occidente. Y si entran en fuerte competencia en mercados propios y terceros, podran retrasar el ascenso de Asia y consolidar, de paso, el tipo vigente de globalizacin.Si China sigue especializada en hardware, mientras que la India en software, podra darse una divisin del trabajo entre los dos pases en sus mercados internos y externos, as como un fuerte crecimiento del comercio bilateral. Algunos economistas tienden a pensar exactamente lo contrario, que estaran abocadas a entrar en fuerte competencia. Consideran que China podra empezar a controlar la tecnologa de suministro de servicios globales. Piensan igualmente que la India, empujada por la necesidad de crear empleo, crear, ms pronto que tarde, un sector manufacturero. En cuanto a los capitales extranjeros y a la energa, hay especialistas que consideran que la carrera de China e India por atraer financiacin externa y por acceder a los recursos podra provocar una reduccin del capital extranjero disponible para el resto del Tercer Mundo, as como un encarecimiento de los recursos energticos y de otros productos primarios.La divisin de trabajo entre los dos pases va naturalmente mucho ms all de las facetas evidentes del aprendizaje mutuo. India tiene que aprender de China en cuanto al desarrollo de un sector manufacturero dinmico e intensivo en trabajo. China, a su vez, puede inspirarse en la experiencia india para promover los STI o fortalecer el sistema bancario, los mercados de capital o su sistema legal.El comercio de bienes: competencia decrecienteEn 2005 las exportaciones totales de China (762.000 millones de dlares) fueron ms de siete veces y productos textiles y de confeccin.Las superiores a las de la India (103.400 millones). China exportaba sobre todo productos electrnicos e informticos, India vende en el exterior principalmente gemas y productos de joyera, aceites de petrleo exportaciones chinas estn ms relacionadas y son ms coherentes con la dotacin de factores del pas (trabajo semicualificado) que las de la India, en donde predominan los productos intensivos en trabajo cualificado (gemas y joyera) o en capital (derivados del petrleo), como seala Panagariya (2006). Otros estudios advierten que los coeficientes de especializacin y de conformidad han disminuido entre 2000 y 2004 y que el ndice de complementariedad comercial ha aumentado algo entre esos aos, lo que indicara una menor competencia en los mercados externos e internos.Globalizacin e integracinvisiones en pugnaDesde la colonizacin, la insercin de Amrica Latina en el mundo se produjo a partir de la exportacin de productos primarios. En general destinados a los mercados de Europa y Estados Unidos. En esencia, esta realidad se mantuvo a lo largo de los aos.A pesar de su dinmica realidad cultural e histrica, la integracin econmica de Amrica Latina sigue siendo limitada. Este aspecto debe ser tenido en cuenta al analizar la integracin y la insercin de la regin en el mundo.El difcil legado histrico de Amrica Latina:Desde la colonizacin, Amrica Latina fue incorporada al modelo mercantilista de los conquistadores espaoles y portugueses como proveedora de metales preciosos, como tambin productos de bienes y servicios, en general. Tomando en cuenta los primeros intentos de integracin comercial en los aos 1960. El objetivo era fomentar la inversin industrial.En general, los acuerdos fracasaron debido a los distintos niveles de industrializacin y la rgida oposicin de los intereses comerciales internos, junto a las crisis de las balanzas de pagos y los altos niveles de pobreza y desigualdad.Las deficiencias del neoliberalismo:En paralelo con la liberalizacin del mercado, Amrica Latina busc acuerdos comerciales regionales y bilaterales. Actualmente existen cinco acuerdos comerciales regionales: el Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Comn Centroamericano (MCCA) y la Comunidad del Caribe (Caricom). Estas uniones buscaron celebrar acuerdos entre s.La combinacin entre reforma econmica y acuerdos comerciales regionales no ha servido para fomentar la actividad comercial intrarregional, que hoy es inferior a la de una dcada atrsPosiciones moderadas y radicales sobre la integracin y la globalizacinEn 2005, la Cumbre de Mar del Plata marc el fracaso del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA). La posicin ms radical de rechazo a la globalizacin econmica es la que encarnan Hugo Chvez y su Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA). Cuba y Venezuela suscribieron el ALBA y ms tarde se sumaron Bolivia y Nicaragua. El acuerdo no solo incluye la eliminacin de las barreras comerciales, sino que es mucho ms amplio: promueve la integracin sobre la base de una visin de bienestar social y asistencia recproca.Por otro lado, Brasil tiene intereses en otros pases de la regin, donde ha actuado como un poder sub imperialista y ha podido beneficiarse de las oportunidades de inversin. Petrobras,