educación popular en los barrios del gran buenos aires

2
Educación popular en los barrios del Gran Buenos Aires Viernes 01 de agosto de 2014 Desde hace una semana, Marcelo Villavicencio, nuestro socio de la Fundación Educación para la Paz nos ha dado la oportunidad de descubrir varios proyectos que se desarrollan en diferentes barrios de Moreno y José C. Paz; barrios pobres situados al límite noroeste del Grand Buenos Aires con la provincia de Buenos Aires. Aquí, la palabra “popular” toma todo su sentido. Las iniciativas no crecen de una gana de desarrollar proyectos personales pero aparecen inesperadamente, para cubrir unas necesidades urgentes que se quedaron demasiado tiempo sin respuestas. Es así que una acción espontanea, aislada, inocente y no planificada se vuelve poco a poco y sin darse cuenta una acción seguida, regular implicando más voluntarios que responden a más necesidades, para más gente. El efecto multiplicador sigue su camino, el sentido de responsabilidad en cuanto a los otros, hace que esas acciones se conviertan en verdaderos proyectos de larga duración, y que, por su envergadura crecente necesitan ser formulado por escrito, de una manera estructurada para poder tomar una forma legal (asociación civil) y solicitar recursos o fondos de la municipalidad, generalmente se trata de una asistencia mutua que se hace entre vecinos, aunque la palabra no se pronuncia como tal. Para responder lo mejor a sus nuevas responsabilidades, personas no especializadas se especializan en el acto. Si se nota la aparición de otros problemas, el simple hecho de hablarlo durante las conversaciones diarias permite que se pase la voz para traer nuevos voluntarios, más formados o experimentados, listos para solucionar esos problemas. Es por ejemplo el caso de esta madre de cuatro niños, Ana, que empezó proponiendo la merienda a los amigos de su hijo, un día después de un partido de futbol, y que hoy, cinco años después, se ocupa de un “merendero”, una casita de madera que acoge dos veces por día de lunes a viernes más de 50 niños de 5 a 14 anos. Les ofrece la merienda que sus familias no pueden darles, leche o “mate cocido” y galletas, apoyo escolar y taller de diseño. En este barrio, Ana, se volvió la persona de referencia para los trabajadores sociales, que vienen del exterior y conocen menos bien a los niños y a sus familias. Cuando se hacen las campañas de vacunación en el barrio las organizaciones organizadoras les encarga a Ana y a los otros voluntarios que le ayudan avisar a los habitantes del barrio. Con el número creciente de niños que necesitan apoyo Ana tuvo que pedir recursos a la municipalidad pero los trámites administrativos son obstáculos, el tiempo de espera puede lograr a ser muchos meces o muchos años. Al mismo tiempo, Ana debe seguir con su proyecto y encontrar soluciones alternativas in situ, otra vez con la ayuda eficaz de personas que viven a proximidad. Algunas veces, las iniciativas se presentan por personas ya formadas e implicadas en la educación, que, aparte de su trabajo remunerado, dedican mucho de su tiempo libre y esfuerzos para cubrir las necesidades que no fueron tratadas por los servicios y estructuras públicos. Para estas personas, vida personal y vida profesional se confundan y nunca acaban de trabajar. Es el caso de Vicky, directora de escuela, madre de 7 niños, abuela, y fundadora de una biblioteca popular en su propia casa. Esta educación popular que viene del pueblo, se logra casi exclusivamente gracias a la solidaridad espontanea de muchas personas que viven dentro de estos barrios pobres como Cuartel Quinto, Presidente Derqui y muchos otros que quieren reaccionar al mismo nivel frente a los varios problemas que se acumulan: desnutrición, trafico de drogas, enfermedades vinculadas con condiciones de vida inaceptables (aguas estancadas, falta de recolección de basuras, etc.), violencia, paro, y mucho más. La educación popular no funciona sin este sistema de red invisible Casa de la Cultura San Martín, Derqui

Upload: erce

Post on 02-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo sobre la educación popular en los barrios de Moreno y José C. Paz, Gran Buenos Aires, a través de la mirada de la asociación francesa ERCE

TRANSCRIPT

Page 1: Educación popular en los barrios del gran Buenos Aires

Educación popular en los barrios del Gran Buenos Aires

Viernes 01 de agosto de 2014

Desde hace una semana, Marcelo Villavicencio, nuestro socio de la Fundación Educación para la Paz nos ha dado la oportunidad de descubrir varios proyectos que se desarrollan en diferentes barrios de Moreno y José C. Paz; barrios pobres situados al límite noroeste del Grand Buenos Aires con la provincia de Buenos Aires. Aquí, la palabra “popular” toma todo su sentido. Las iniciativas no crecen de una gana de desarrollar proyectos personales pero aparecen inesperadamente, para cubrir unas necesidades urgentes que se quedaron demasiado tiempo sin respuestas. Es así que una acción espontanea, aislada, inocente y no planificada se vuelve poco a poco y sin darse cuenta una acción seguida, regular implicando más voluntarios que responden a más necesidades, para más gente. El efecto multiplicador sigue su camino, el sentido de responsabilidad en cuanto a los otros, hace que esas acciones se conviertan en verdaderos proyectos de larga duración, y que, por su envergadura crecente necesitan ser formulado por escrito, de una manera estructurada para poder tomar una forma legal (asociación civil) y solicitar recursos o fondos de la municipalidad, generalmente se trata de una asistencia mutua que se hace entre vecinos, aunque la palabra no se pronuncia como tal. Para responder lo mejor a sus nuevas responsabilidades, personas no especializadas se especializan en el acto. Si se nota la aparición de otros problemas, el simple hecho de hablarlo durante las conversaciones diarias permite que se pase la voz para traer nuevos voluntarios, más formados o experimentados, listos para solucionar esos problemas. Es por ejemplo el caso de esta madre de cuatro niños, Ana, que empezó proponiendo la merienda a los amigos de su hijo, un día después de un partido de futbol, y que hoy, cinco años después, se ocupa de un “merendero”, una casita de madera que acoge dos veces por día de lunes a viernes más de 50 niños de 5 a 14 anos. Les ofrece la merienda que sus familias no pueden darles, leche o “mate cocido” y galletas, apoyo escolar y taller de diseño. En este barrio, Ana, se volvió la persona de referencia para los trabajadores sociales, que vienen del exterior y conocen menos bien a los niños y a sus familias. Cuando se hacen las campañas de vacunación en el barrio las organizaciones organizadoras les encarga a Ana y a los otros voluntarios que le ayudan avisar a los habitantes del barrio. Con el número creciente de niños que necesitan apoyo Ana tuvo que pedir recursos a la municipalidad pero los trámites administrativos son obstáculos, el tiempo de espera puede lograr a ser muchos meces o muchos años. Al mismo tiempo, Ana debe seguir con su proyecto y encontrar soluciones alternativas in situ, otra vez con la ayuda eficaz de personas que viven a proximidad.

Algunas veces, las iniciativas se presentan por personas ya formadas e implicadas en la educación, que, aparte de su trabajo remunerado, dedican mucho de su tiempo libre y esfuerzos para cubrir las necesidades que no fueron tratadas por los servicios y estructuras públicos. Para estas personas, vida personal y vida profesional se confundan y nunca acaban de trabajar. Es el caso de Vicky, directora de escuela, madre de 7 niños, abuela, y fundadora de una biblioteca popular en su propia casa.

Esta educación popular que viene del pueblo, se logra casi exclusivamente gracias a la solidaridad espontanea de muchas personas que viven dentro de estos barrios pobres como Cuartel Quinto, Presidente Derqui y muchos otros que quieren reaccionar al mismo nivel frente a los varios problemas que se acumulan: desnutrición, trafico de drogas, enfermedades vinculadas con condiciones de vida inaceptables (aguas estancadas, falta de recolección de basuras, etc.), violencia, paro, y mucho más. La educación popular no funciona sin este sistema de red invisible

Casa de la Cultura San Martín, Derqui

Page 2: Educación popular en los barrios del gran Buenos Aires

que permite conectar personas que son necesarias ya que son motivadas y tienen un carácter fuerte. Se trata de una educación del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. Cubre las carencias del sistema educativo formal tanto para los niños como para los adultos y une las personas, dando vida y esperanza en estas zonas olvidadas por el gobierno. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, las acciones y los resultados positivos aquí y allá, las desigualdades y la importancia de la problemática nos lleva a preguntar cuánto tiempo y cuántos otros proyectos similares a los que ya existen serán necesarios para cambiar la situación para que cada habitante de estos barrios pueda vivir, crecer y trabajar dignamente. La respuesta a esta pregunta se encuentra seguramente en la creación de una sinergia desplegada o para desplegar por parte del pueblo, de ONG y de los gobiernos. Audrey Nicolas, asociación ERCE Presidente Derqui, Pilar, Gran Buenos Aires, Argentina