educación física infantil

16
E.F.I. Primer Control Educación Física Infantil Concepto de Educación Física Es una parte de la educación integral. Persigue el desarrollo del cuerpo en búsqueda permanente de salud. Se propone lograr el desarrollo y perfeccionamiento de todas las aptitudes latentes en el individuo. Concepto de Educación Física Infantil Es dirigida a un ciclo particular de hombre que es la infancia. Se propone contribuir a la formación integral del niño, valiéndose de las actividades físicas propias de la niñez. Fines generales: 1. Lograr la integración de la personalidad, que comprende: socialización, equilibrio emocional, autoafirmación, acrecentamiento de los valores espirituales y desarrollo del sentido de la belleza. 2. Acrecentar la salud y la energía. 3. Favorecer el desarrollo normal en las distintas edades. 4. Satisfacer la necesidad de movimiento. 5. Capacitar para realizar actividades físicas de manera eficiente (conductas motoras). 6. Capacitar para autoevaluarse. 7. Capacitar para una forma de vida creadora. Fines específicos: 1. Formación física básica : es el logro de un adecuado desarrollo armónico (referido al cuerpo), de capacidad funcional (referido a las funciones) y de capacidad motora básica (referido al movimiento); lograda a través de un proceso y alcanzada en el estado de condición. Comprende: a) Desarrollo corporal y postural b) Desarrollo orgánico funcional 2. Educación del movimiento : es la capaz y eficaz manera de moverse del hombre para resolver situaciones que enfrenta, logrando una correcta acomodación y adecuación en relación con el tiempo, el espacio y los objetos que lo rodean.

Upload: profegrise

Post on 05-Jul-2015

3.294 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen de conceptos relacionados con la Educación Física Infantil

TRANSCRIPT

Page 1: Educación Física Infantil

E.F.I. Primer Control

Educación Física InfantilConcepto de Educación Física Es una parte de la educación integral. Persigue el desarrollo del cuerpo en búsqueda permanente de salud. Se propone lograr el desarrollo y perfeccionamiento de todas las aptitudes latentes en el individuo.

Concepto de Educación Física InfantilEs dirigida a un ciclo particular de hombre que es la infancia. Se propone contribuir a la formación integral del niño, valiéndose de las actividades físicas propias de la niñez.

Fines generales:1. Lograr la integración de la personalidad, que comprende: socialización,

equilibrio emocional, autoafirmación, acrecentamiento de los valores espirituales y desarrollo del sentido de la belleza.

2. Acrecentar la salud y la energía.3. Favorecer el desarrollo normal en las distintas edades. 4. Satisfacer la necesidad de movimiento.5. Capacitar para realizar actividades físicas de manera eficiente (conductas

motoras).6. Capacitar para autoevaluarse.7. Capacitar para una forma de vida creadora.

Fines específicos:1. Formación física básica : es el logro de un adecuado desarrollo armónico

(referido al cuerpo), de capacidad funcional (referido a las funciones) y de capacidad motora básica (referido al movimiento); lograda a través de un proceso y alcanzada en el estado de condición.Comprende:

a) Desarrollo corporal y posturalb) Desarrollo orgánico funcional

2. Educación del movimiento : es la capaz y eficaz manera de moverse del hombre para resolver situaciones que enfrenta, logrando una correcta acomodación y adecuación en relación con el tiempo, el espacio y los objetos que lo rodean.Comprende:

a) Desarrollo del sentido kinestésico (movimiento).b) Ubicación temporo- espacial.c) Ajuste y perfeccionamiento de la coordinación neuromuscular.d) Enriquecimiento del sentido del ritmo.

3. Rendimiento : significa mejorar la capacidad del organismo para superar sus propias marcas. Es la economía de movimiento y del esfuerzo en vías de resultados positivos. Resulta de la adecuada selección y control de las descargas de energías necesarias para la realización correcta de un movimiento, condicionado a las características del sujeto. Hasta los 8 años, el concepto de rendimiento se ajusta al logro de un movimiento eficiente, operativo, seguro, afianzando en el niño la posibilidad de manejarse en el mundo externo.

4. Creatividad : es la capacidad para expresarse y compararse a través del movimiento, capacidad para solucionar o encontrar respuestas a tareas o problemas de movimiento y capacidad para combinar nuevas formas con los elementos técnicos ya adquiridos. Surge de la relación del movimiento, el tiempo, el espacio y el objeto.

Page 2: Educación Física Infantil

Características del desarrollo del niñoNivel inicial (3, 4 y 5 años)

Características físicas : huesos blandos, no están estructurados firmemente. Brazos y piernas son cortos con respecto al tronco. El crecimiento es rápido. Su motricidad no es articulada. Posee cierto equilibrio y control de su cuerpo, pero todavía es inseguro por la falta de experiencias motrices. Domina lo esencial de la marcha. Comienza a coordinar brazos y piernas. Sus movimientos son desmesurados. La coordinación fina es escasa por lo cual muestra dificultad en tomar objetos pequeños en movimiento. Carece de fuerza en los brazos. Tiene poca resistencia a la fatiga, realiza esfuerzos cortos.

Características psíquicas : se comienzan a esbozar los primeros rasgos y conductas que luego darán origen a su personalidad. Es sumamente egocéntrico. Confunde la realidad con la fantasía. Es creativo y curioso. Es la edad del preguntón. La imitación junto a la curiosidad constituyen uno de los elementos básicos que cuenta el niño para introducirse en el mundo social.

Necesidad de ejercitación e intereses : *Oportunidades constantes y adecuadas para mantener la actividad.*Actividades que ejerciten la fuerza de brazos como trepar, colgarse, empujar, apoyar, patear. *Juegos para la adaptación social.*Actividades que perfeccionen la postura, el esquema corporal y la lateralidad.*Actividades rítmicas y expresivas.

EGB 1 (6, 7 y 8 años) Características físicas : se produce un crecimiento gradual de talla y peso. Hay

predominio del tronco y la cabeza sobre las extremidades. Los músculos son cortos y elásticos. Los huesos son blandos. Los pulmones son pequeños en relación al cuerpo y el corazón crece aceleradamente. La resistencia física es pequeña. La coordinación se esta perfeccionando. Aumenta la fuerza y la flexibilidad, la velocidad y la fluidez.

Características psíquicas : impera el mundo objetivo. Comienzan los primeros atisbos de la inteligencia y la voluntad. Se organiza su pensamiento sincrético y mágico. Comienza a razonar. Es imaginativo, fantasioso. La memoria está muy relacionada con la atención, que es espontanea. La percepción es global. No tiene noción del espacio- tiempo. Toma conciencia de si y del mundo que lo rodea. Es autoritario, agresivo, excitable, impulsivo y se expresa con reacciones violentas. Socialmente sus relaciones se centran en la flia. Juegan solos o en grupos. Establecen normas de conductas.

Necesidad de ejercitación e intereses : *Actividades vigorosas, variadas, de corta duración.*Ejercitaciones totales.*Reafirmas actividades experimentadas alternándolas con nuevas.*Oportunidad de crear, explorar, dramatizar.*Ejercitaciones con elementos.

EGB 2 (9 y 10 años) Características físicas : el crecimiento físico es aun lento. Se intensifica en ancho,

lo que produce favorables proporciones físicas y relaciones de fuerza muscular y orgánica que se revelan en un excedente de energía. Tienen gran capacidad de movimiento. Su ritmo motor es más apresurado. La velocidad continúa creciendo. Salta con habilidad. Tiene dominio espacial del movimiento. Aumenta la resistencia y la fatigabilidad es menor. Hay predisposición por el rendimiento. La coordinación es mas fina. Es capaz de aprender rápidamente habilidades motoras. Predominan la agilidad y la destreza.

Page 3: Educación Física Infantil

Características psíquicas : aparece el interés por el desarrollo de la autocritica. El pensamiento es lógico y tiende a hacerse racional. Comienza un nivel de maduración. Su imaginación es creadora. Ingresa al mundo de lo real. La atención es reflexiva y voluntaria. Tiene espíritu de iniciativa, cooperación y esfuerzo. Posee sentido de la responsabilidad. Se hace extrovertido. Es seguro de si mismo, valiente, atrevido, audaz. Socialmente posee sentido del grupo. Surge el amigo. Están capacitados para participar en juegos por equipos.

Necesidad de ejercitación e intereses : *Ampliar y asegurar la destreza múltiple.*Técnicas más complejas en todas las actividades.*Juegos más complejos.*Juegos de concentración de la atención y de velocidad de reacción.*Juegos de equipos.

EGB 2 (11 años) Características físicas : comprende el crecimiento de la pubertad. Es una fase

turbulenta en lo biológico y en lo social. Se produce la crisis del crecimiento. Los cambios físicos y morfológicos se hacen pronunciados entre ambos sexos, las formas de las niñas se redondean, los hombros de los varones se agrandan. Hay un gran aumento de la estatura. El crecimiento no es gradual. Aumenta la estatura y el peso. Hay gran crecimiento muscular acrecentándose la elasticidad. Su corazón crece en forma proporcional a su cuerpo. Aumenta la resistencia orgánica y funcional. Es la edad propia para comenzar con la práctica deportiva. Las grandes y finas coordinaciones se perfeccionan. Se adquieren grandes estructuras de movimiento y luego se perfeccionan y complejizan. Las habilidades físicas están en pleno desarrollo. Aumentan la velocidad y la rapidez de reacción. En esta edad culminan el desarrollo de las energías físicas y la vitalidad. Es el periodo de mayor salud del niño.

Características psíquicas : la inteligencia despierta, inclinada hacia la investigación. Les interesa la técnica del movimiento. Predomina el intelecto sobre los sentimientos. Tienen un conocimiento realista del mundo. Posee capacidad de creatividad, surge el pensamiento lógico. La memoria es grande y la atención se ha vuelto reflexiva, le interesa razonar. Posee una percepción clara de tiempo y espacio. Mide sus capacidades y limita sus performances. Comienza a mostrarse autónomos e independiente. Son estables en la formación de grupos.

Necesidad de ejercitación e intereses : *Gran variedad de experiencias motrices.*Oportunidad de compartir.*Conocimiento de técnicas deportivas.*Juegos que exijan mayor habilidad.*Poner a prueba su rendimiento.

El niño y su juego (Jorge Gómez)El juego es la actividad mas seria que realiza un niño. A través del juego el niño se contacta con el mundo, internaliza sensaciones, conocimientos, pautas de vida social, etc. que le permitirán la acomodación y adaptación la realidad. De las posibilidades de jugar que tenga un niño dependerá el desarrollo adecuado de su afectividad e inteligencia.

Etapas evolutivas del juego1. El juego ejercicio o funcional : la primera manifestación de juego esta

relacionada con la actividad sensomotora que el pequeño desarrolla en su primer año de vida. Cada acción o descubrimiento se encadena en secuencias de repetición placentera y libre, manifestada en gestos, movimientos y sonidos.

Page 4: Educación Física Infantil

Esta reiteración es la base indispensable para que el niño internalice las primeras nociones básicas referidas a los objetos, al espacio- tiempo, a su propio cuerpo y a las relaciones con los demás. Este accionar es espontaneo y placentero. En las clases de EF es sustancial utilizar el concepto de juego ejercicio para lograr la fijación del patrón de habilidad planificado.

2. El juego tarea : es utilizado en el jardín de infantes en todas las áreas de desarrollo, para guiar la adquisición de habilidades y conocimientos relacionados con el área psicomotriz.

3. El juego simbólico : des estadio inicial de imitación, con la finalidad de acomodarse a la realidad alcanzable por el niño, pasa a un periodo que se prolonga largamente en el tiempo, donde el hacer como sí se convierte en el fundamento de sus juegos. Este hacer como sí le permite asimilar la realidad a sus posibilidades de percepción y elaboración; los objetos y situaciones que no puede controlar son reemplazados por otros u otras que si puede dominar. Esta forma de juego es característica de la primera infancia y tiene su apogeo entre los dos y cinco años de edad. Los juegos simbólicos no desaparecen y pueden tener facetas de desarrollo muy importantes orientándose hacia el teatro, la danza y la mímica. Donde aparece mas nítido el juego simbólico es en los juegos grupales, tanto los tradicionales y espontáneos que el niño realiza en los recreos (ejemplo: poliladro, mancha, etc.) como en los que pueden presentarse en la clase de EF.

4. El juego reglado : es típico del desarrollo durante el periodo de la escolaridad primaria. En el ciclo preescolar, puede observarse la aparición de la noción de norma, de pauta, de aspectos de la vida a la cual el niño debe ajustarse y aceptar como tales. Sus juegos comienzan a mostrar reglas muy simples, pero que le permiten participar y disfrutar con otros niños. Estas reglas son aceptadas, cumplidas, pero no comprendidas plenamente, el niño intenta imitar el juego de los mayores pero sin comprender las reglas del mismo.

Características de los juegos 1. Juegos individuales : se hace referencia a aquellos en que un niño, o una pareja o

trío, juegan ejercitando un aspecto motor estimulando su sensopercepción.*Juegos exploratorios*Juegos tarea

2. Juegos grupales o de conjunto : son aquellos donde todo el grupo participante de la clase esta pendiente de un mismo objetivo, de las mismas consignas y de obtener un resultado por todos anhelado. *Juegos masivos*Juegos grupales con formaciones y/o refugios*Juegos por bandos*Juegos de fundamentación *Juegos aplicativos*Multideporte o deporte reducido

Los juegosDefinición

Desde el punto de vista fisiológico : “el juego es una actividad que realizan los seres vivos superiores, sin ningún fin utilitario y con la función de eliminar su exceso de energía” (Spencer)

Desde un punto de vista psicológico : “es una actividad generadora de placer que no busca una finalidad fuera de ella, sino que la tiene por sí misma” (Russell)

Para la sociología y la antropología : “es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos limites de espacio y tiempo, atendiendo a reglas

Page 5: Educación Física Infantil

libremente aceptadas, que tiene su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría” (Huizinga)

Desde la pedagogía : “es la actividad espontanea y desinteresada que exige una regla libre que cumplir o un obstáculo deliberado que vencer. Tiene como función afirmar la personalidad del niño frente a los demás” (Jacquin)

Valor pedagógico Su valor intrínseco por sus grandes aportaciones pedagógicas queda reflejado en:

Es una realidad motriz espontanea que reporta placer. El juego motor ofrece todas las posibilidades de interacción entre el alumnado. El juego desarrolla las habilidades y destrezas básicas y las capacidades físicas

en general. Ayuda a conocer sus posibilidades y limitaciones y facilita el aceptarse tal como se es.

El juego conlleva un desarrollo de la capacidad de adaptación. Ninguna situación de juego es idéntica.

El juego facilita la integración social. El juego es, a su vez, un gran medio de aprendizaje tanto espontaneo como

programado. El juego es una actividad motriz contextualizada en la práctica habitual del

alumno. En el juego es el propio alumnado el que trata de buscar soluciones a los

planteamientos. En el juego no se persigue la perfección de movimiento. En el juego el conocimiento de resultados se hace de forma global.

Sus factores determinantes son tres: las reglas, el acondicionamiento del medio y el entorno social. Modificando estos elementos y adaptándose a las edades, capacidades y objetivos del profesor, se estará en disposición de aprovechar todos los valores pedagógicos intrínsecos de los juegos.

Clasificación

Nivel energético- funcional*Muy activos*Activos*Intensidad media*Poca intensidad

Según el grado de intervención*Eliminación progresiva *Participación total, pero restringida las funciones*Participación e intervención libre*Inclusión progresiva

En función del tipo de movimiento*Juegos de carrera*Juegos de lucha*Juegos de lanzamiento*Juegos de equilibrio

Según el efecto a conseguir*Motores*De desarrollo orgánico *De expresión *Socio- afectivos*Iniciación deportiva

En función de la dificultad*Que suponen dominio de un objeto*Que suponen dominio del cuerpo

Según la dimensión socio- afectiva*Cooperativos*Populares y tradicionales

En función del rol*Variable*Fijo*Único

Según la organización*Individuales*Parejas*Pequeño grupo*Grupo clase

En función del medio*Interior*Aire libre*Bosque*Acuáticos*De nieve

Objetivos a alcanzar con los juegos1. Aprender a jugar2. Desarrollo socio afectivo

Page 6: Educación Física Infantil

3. Recreación

La iniciación deportiva DefiniciónEl proceso de iniciación deportiva se entiende como la acción pedagógica que teniendo en cuenta las características del alumnado y los fines a conseguir, ayuda a hacer progresar el nivel motriz de los niños hasta llegar al dominio de cada especialidad

Etapas a) La etapa básica : comprende aproximadamente hasta los 8 años, desarrolla las

habilidades motrices básicas son ninguna especificidad; el objetivo fundamental es conseguir un alto nivel motriz. Los juegos colectivos representarían el trabajo estratégico p táctico, y el trabajo de habilidades y destrezas el mas técnico.

b) La etapa de desarrollo : utiliza elementos sencillos de la técnica deportiva, con un enfoque muy global. Esta etapa fluctúa entre los 8 y los 11/12 años. Se progresa en ejecuciones técnicas. Se intentan que se conozcan aspectos del máximo de deportes.

c) La etapa de perfeccionamiento : aquí se mejoran los elementos mas simples y se introducen los mas complejos. Se introduce la competición.

Clasificación de los deportes*Desde el punto de vista de la intervención pedagógica:

Tipo Definición

Deportes individualesEl practicante se encuentra solo en un espacio donde ha de vencer determinadas dificultades, comparando su ejecución con la de otros en las mismas condiciones.

Deportes de oposición o adversario

Adversario se considera a cualquier oponente que se enfrente a otro en una acción determinada.

Deportes de equipoSe asocian con la reunión de un grupo de personas con la finalidad de realizar una determinada tarea que requiera la participación y colaboración de todos. La acción es siempre contra otro equipo en las mismas condiciones

*Según Parlebas:a) Compañero: coacción con compañerob) Adversario: coacción contra adversariosc) Terreno: con incertidumbre en el terreno

Los juegos cooperativosDefinición Son juegos donde aceptarse, cooperar y compartir ayuda a compenetrar el grupo y acelerar la dinámica del mismo. Todos cooperan, todos ganan o mejor aun, nadie pierde. Se elimina el miedo y el sentimiento de fracaso y se afirman la confianza en si mismo y en el grupo. Las ventajas son: su versatilidad y adaptabilidad; requieren de poco o ningún material; son ideales para grupos heterogéneos y pueden aplicarse en cualquier lugar. Las normas pueden cambiarse y adaptarse a cada grupo y contexto.

Características 1. Se trata de que nadie gane2. Se trata de que nadie pierda. No se trata de jugar contra los demás, sino con los

demás.3. No se basan en la eliminación ni en la exclusión de nadie.4. Su objetivo principal es que todos lo pasen bien y ganen conjuntamente.

Page 7: Educación Física Infantil

5. Todo el mundo es diferente y por este hecho no se h de comparar nadie con nadie.

6. Se busca lo mejor de ad uno y las cualidades se ponen a disposición de los demás.

Valores que transmite Cooperación Solidaridad trabajo en común Aceptación de diferencias

Tipos de juegos cooperativos Juegos de presentación (romper el hielo) Juegos de conocimiento (acercarse mas a los demás) Juegos de afirmación (dan seguridad de uno mismo) Juegos de confianza (fomentar la confianza en uno mismo y en el grupo) Juegos de comunicación (estimulan una buena comunicación) Juegos de cooperación (la colaboración es el elemento esencial) Juegos de resolución de conflictos (aprender a resolver conflictos)

El juego popular y tradicional Los juegos son las creaciones de una cultura y el fruto de una historia. Constituyen por si solos un autentico patrimonio cultural. Las producciones lúdicas han sido siempre una viva ilustración de los modos de una época y de ciertos valores de una comunidad. Los juegos llevan implícitas las actividades culturales mas enraizadas de una sociedad testimonial. Se trata de un patrimonio cultural fundado en la acción motriz. El juego tradicional y popular es, en cierta manera, una cultura inmersa en actos, una cultura que revive en los gestos del cuerpo.

Juego motor (Díaz Suárez)Juego espontáneo La principal característica que conforma la esencia del juego espontáneo es la ausencia de finalidad. El juego es impulso vital e instintivo en el niño, a través del cual se desarrolla en todos los órdenes, no es acción premeditada sino que por el contrario nace espontáneamente y de la misma forma desaparece.

Juego dirigido Tiene objetivos previstos de antemano y la ordenación y presentación de éste está en función de dichos objetivos que constituyen su finalidad. Los juegos dirigidos tienen tres grandes tipos de objetivos:

a) Ocupación del ociob) Educativosc) Terapéuticos

Juego espontaneo Juego dirigido Ausencia de finalidad Posee objetivos señalados por parte del adulto

Defectos Falta de variedad Falta de perseverancia Deficiente organización Falta de dirección Falta de caridad Falta de medida

Peligros Limitación de la libertad y autonomía Supresión de la espontaneidad y de la pureza

del juego

Page 8: Educación Física Infantil

Ventajas Conocimiento profundo del niño Conocimiento, estructura y relaciones de

grupo Perfecto ajuste con la edad e intereses Rico vivero de juego dirigidos

Ventajas Variedad Corrección y eliminación de defectos Ecuanimidad en los resultados Efectos controlados y planificados

Consideraciones que afectan la organización didáctica del juego en la etapa escolar 1. Que intervengan todos en la actividad y que haya mucho movimiento.2. Analizar la reglamentación del juego3. Exigir lo que sea capaz de efectuar con relación al grupo4. Desarrollar las capacidades sociales, éticas, estéticas, en función de la actividad física5. Representar vivencias que haga recordar a los niños con agrado6. Tener en cuenta la iniciativa del niño7. Pedir opinión al niño sobre variantes8. Preparar con conciencia la actividad lúdica 9. Crear situaciones que hagan desear realizar la actividad lúdica 10. Realizar una explicación y demostración 11. Combinar las formas motoras básicas con el desarrollo 12. Procurar que cada juego tenga algo nuevo13. Es aconsejable juegos que presenten problemas pequeños14. Palabras de elogio pueden ayudar a personas que tengan dificultad para integrarse en el grupo15. Exigir de la actividad lúdica una estructuración adecuada en base a los medios y a la intervención de las personas16. Que los contenidos del juego sean presentados proporcional y equitativamente según el grado de desarrollo de la persona.

Iniciación deportiva a través del juego a) Características diferenciadoras del juego y el deporte

Juego Deporte*Actividad desprovista de finalidad pura*No necesita de preparación o entrenamiento*Reglas libremente aceptadas y susceptibles de variación.*El agonismo es un medio para el juego

*Actividad provista de finalidad: triunfo *Necesita de preparación o entrenamiento para la consecución de su objetivo: el triunfo*Reglas rígidas e invariables que condicionan su desarrollo y su propia técnica *La competición o el agonismo es la esencia del deporte

b) Principios de acción comunes a aplicar en a iniciación deportiva1. Gestos básicos 2. Uso de instrumentos3. Trabajo en equipo:*Acción simultánea: trabajo homogéneo, de especialización, de funciones.*Acción sucesiva4. Dominio del medio- espacio-tiempo- ritmo5. Respeto de la norma

c) Criterios para la progresión y programación en la iniciación deportiva (etapas)

Page 9: Educación Física Infantil

I. Predisposición deportiva (6-8 años)II. Preparación genérica predeportiva (8-10 años)

*Desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices genéricas a través de juegos gestuales no específicos:-Gestos básicos.-Manejo de instrumentos.-Adaptación al medio (familiarización).

*Objetivos: -Reforzamiento de los aprendizajes de la etapa anterior.-Iniciación al trabajo en equipo.*Medios:-Juegos gestuales específicos.-Juegos predeportivos.

III. Predisposición especifica predeportiva (10-12 años)

IV. Especialización deportiva (12 años en adelante)

*Objetivos:-Iniciación deportiva genérica en actividades deportivas afines.-Selección de actividades deportivas preferidas.*Medios:-Predeportivos.-Sesiones básicas de entrenamiento.

*Objetivos:-Perfeccionamiento de la técnica individual deportiva.-Iniciación en la táctica básica.-Desarrollo compensado de las cualidades psicofísicas especificas.*Medios:-Sesiones de aplicación general-Sesiones de entrenamientos: técnica- táctica.-Preparación física especifica.

Juego motor (Blázquez Sánchez)Análisis del juegoEl profesor debe supervisar y prever los juegos que van a ser utilizados. El juego permite responder a los objetivos de la EF y a la iniciación deportiva, pero es imprescindible que esté bien elegido. Cuando se propone una situación pedagógica, el profesor debe someterla a una serie de preguntas:

¿Es motivante? No existe el juego si no hay riesgo de perder y posibilidad de ganar.

¿Permite una cantidad de trabajo suficiente? -Problemas de la espera: no dejar que los niños esperen durante mucho tiempo a que les llegue su turno.-Problema de la eliminación: organizar el juego para que no existan eliminaciones.-Problema de los desplazamientos: deben ser largos e intensos.

¿Permite una mejora cualitativa de las acciones motrices?-La motricidad no debe ser estereotipada.-El niño debe encontrarse en situación de tomar decisiones, de poder elegir, de desarrollar su inteligencia estratégica.-Mejorar las relaciones sociales.

*Factores que hacen evolucionar el juego:a) El acondicionamiento del medio.b) El entorno social.c) Las reglas.

*Organización de los juegos: la organización de los juegos debe permitir sacar el mejor partido de su potencial educativo. Cada juego supone para el profesor un problema particular. Algunas de las cuestiones a tener en cuenta en la organización de los juegos son:-En cuanto a la preparación: la edad de los participantes; su nivel técnico; su grado de preparación física; las condiciones atmosféricas; el tipo de terreno; el entorno.

Page 10: Educación Física Infantil

-En cuanto a la ejecución: formar equipos homogéneos; diferenciar claramente los equipos; informar a los jugadores regularmente del resultado; confiar a los participantes la organización de sus juegos

Didáctica aplicada a los juegos*Fases en la acción pedagógica:

1.º)Fase de juego global2.º)Parar después de unos minutos de juego3.º)Volver a la practica del juego4.º)Parada 5.º)El profesor propone juegos o modificaciones 6.º)Juego durante 15 o 20 minutos

La motivación en el juegoDos hechos pueden ser origen de la motivación:-El conocimiento de los resultados-La recompensaInmediatamente después de cada juego el profesor debe comunicar los resultados y la clasificación obtenida, haciéndolo siempre de un modo sistemático. En cuanto a la recompensa, puede ser un comentario elogioso por parte del profesor, o los aplausos de los demás jugadores.

Clasificación *Juego de organización simpleLa comunicación motriz no es prácticamente utilizada. No existen apenas nociones de cooperación o colaboración ni de oposición. Son juegos de tipo individual, en los que cada niño se compara a los demás o intenta realizar una tarea más rápidamente que sus compañeros. El espacio no representa grandes problemas. Su utilización no es compleja y suele corresponder a un terreno liso con demarcaciones simples. La reglamentación utilizada es sencilla. La estrategia se basa en aspectos como la persecución, juegos tareas, etc.*Juego codificadoLa comunicación motriz supone un grado más elevado, dado que en este tipo de juegos aparecen ya relaciones de colaboración o cooperación, no existen todavía acciones de oposición directa frente a otros. El espacio es utilizado con diferentes criterios, el marcaje y desmarcaje se constituyen una acción constante. La estrategia aumenta en dificultad al tener que incorporar el aspecto grupal del juego. Los juegos son mas una suma de acciones individuales que un acción sincronizada del conjunto. La reglamentación aumenta en su complejidad.*Juego reglamentadoLa comunicación motriz adquiere su forma mas elevada, añade a las acciones de colaboración entre los miembros de un equipo, las acciones de oposición con respecto al equipo contrario. El espacio supone una utilización compleja. Suelen aparecer diferentes tipos de subespacios. La estrategia se suele basar en acciones de defensa- ataque. La reglamentación es complicada y supone en el individuo un aprendizaje previo para poder jugar correctamente.

El material y el terreno de juegoLa utilización de un material de calidad y la posibilidad de disponer del equipo adecuado son una importante motivación para el niño.*Material:-Material básico -Material para los deportes

Page 11: Educación Física Infantil

*Terreno:*Las líneas de demarcación *Terreno de hierba o liso*Pistas de asfalto

Juego motor (Vargas)¿Cuándo una actividad deportiva es educativa?Para Le Boulch un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomotrices, en relación a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad.

¿Cuáles son los valores educativos del deporte?Los valores educativos del deporte no son aquellos que de manera habitual se le atribuyen de forma exógena: salud, compañerismo, respeto de las normas…sino, esos otros que practicó esa, cual fuere, especialidad deportiva. Éste o aquel deporte será mas o menos educativo, no por su riqueza en gestos técnicos, por su profusión táctica, sino por como ese entrenador articula las condiciones en las que el deportista aprende esa especialidad, y en que situaciones desarrolla su competición.