educacion en la antiguedad 2

19
ROSA ESTELA ANRUBIO CANDANOSA ESCUELA SUPERIOR DE CUAUTLA MATERIA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN PRIMER CUATRIMESTRE GRUPO 1º.”A” “EDUCACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD”

Upload: a00332022

Post on 25-Jun-2015

384 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion en La Antiguedad 2

ROSA ESTELA ANRUBIO CANDANOSA

ESCUELA SUPERIOR DE CUAUTLA

MATERIAHISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN

PRIMER CUATRIMESTREGRUPO 1º.”A”

“EDUCACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD”

Page 2: Educacion en La Antiguedad 2

Unidad 1. Educación de la antigüedad

1.1-En las culturas prehelénicas.

En el mismo territorio donde se desarrolló posteriormente la civilización griega hubo anteriormente otros pueblos de los que sobresalieron las culturas Cretense y Micénica.       

La sociedad doria en Creta se organizó de manera muy similar a la de Esparta y otros centros dorios de la Grecia continental. La población se dividía en tres clases: a) los ciudadanos, b) los apetairoi y c) una numerosa clase servil. Los ciudadanos libres eran principalmente los conquistadores dorios y sus descendientes y constituían la élite de las ciudades-estado, eran los que recibían educación y estaban en el poder. Tenían el control exclusivo en materia militar y política, que descansaba sobre un sistema militar estricto y una formación colectiva. Cada ciudadano pertenecía a una hetería, cuyos miembros eran compañeros de combate y, como en Esparta, comían juntos durante las sisitias.

Después se encontraban los apetairoi («fuera de las heterías» en griego), que eran hombres libres pero excluidos de las heterías y por lo tanto desprovistos de derechos políticos. Por lo regular, eran antiguos ciudadanos castigados con la atimia, siervos liberados o extranjeros. La clase servil puede ser dividida en dos categorías.

Los primeros habitantes de Creta formaban a los periecos; eran principalmente campesinos que conservaban una parte de sus tierras y pagaban impuestos a sus amos dorios. Finalmente, los esclavos formaban la parte más numerosa de la población de Creta, y se componían de nativos cretenses o de prisioneros de guerra; se dedicaban al cultivo de las tierras de los ciudadanos.

Características de la educación prehelénica:

Los ciudadanos eran habituados a consagrarse a la comunidad. El esquema educativo desde el primer momento orientado hacia la vida

militar. La educación pretendía endurecer los cuerpos y las voluntades para, por

una parte, hacerlos aptos para enfrentarse con cualquier situación por difícil que fuera y, por otro lado, conseguir un espíritu de grupo masificado en el que no había lugar para la autonomía.

Page 3: Educacion en La Antiguedad 2

1.2-Egipto.

El Antiguo Egipto no era una sociedad alfabetizada. Muy pocas personas comunes podían leer o escribir. Sin embargo, los hechizos y rituales eran grabados por los escribas en papiros y por los artesanos sobre las tumbas, monumentos y ataúdes, en una misteriosa escritura jeroglífica.

El niño no estaba apartado de los adultos, como en la sociedad actual. Debían observar y copiar el comportamiento de los mayores y para ello aprender habilidades y acumular conocimientos.

Los padres transmitían ciertos principios de educación, como por ejemplo, elementos de la cosmovisión –forma de interpretar el mundo-, comportamiento frente a los dioses, conductas morales y tradiciones.

A la edad adecuada recibían educación en un principio en el seno de la familia. Para las niñas no estaba prohibida la educación, pero iban a la escuela si las tareas propias de su género se lo permitía. Los niños recibían entrenamiento en la profesión de su padre. La educación formal del niño estaba en manos del padre, y la de la niña en la de la madre.

Los principios educacionales para los afortunados que concurrían a las escuelas se hallaban en antiguos tratados llamados "instrucciones".

Los púberes (alrededor de los 10 años) no elegían sus propias carreras, Heródoto y Diodoro explicitaron que en Egipto los oficios eran hereditarios. No se trata de un sistema rígido de herencia sino una costumbre de instruir al hijo en el oficio del padre.En el caso de la élite, esto sucedía sólo con el consentimiento del rey. Los mismos oficios permanecían, pues, dentro de las mismas familias durante generaciones.Un oficial no tomaba a su hijo como asistente, la sucesión era automática. El hijo era el sostén que esperaba tener el padre en su vejez.

Los egipcios veían a la educación como algo muy respetable, y de hecho cualquiera que pudiese costearse los estudios podía ingresar a la escuela, pues no había impedimento de condición social. Los reyes o altos funcionarios solían visitar con frecuencia las escuelas para inspeccionar y buscar entre los alumnos a los más talentosos, entonces éstos eran seleccionados y los privilegiaban concediéndoles el permiso de elegir el oficio que quisiesen.

En general, la administración era el lugar ambicionado porque allí se podía hacer carrera por mérito, ascender en los escalafones hasta llegar a los más altos, y estar cerca del rey, con los consecuentes beneficios.

Page 4: Educacion en La Antiguedad 2

1.3-Mesopotámica “Babilonia, fenicios y hebreos”.

Babilonia

Los babilonios utilizaban el sistema de escritura cuneiforme desarrollado por los sumerios. Para formar a sus escribas, secretarios, archiveros y demás funcionarios administrativos, adoptaron el sistema sumerio de educación formal, bajo el cual escuelas seglares servían como centros culturales. El plan de estudios consistía principalmente en copiar y memorizar ambos libros de textos y los diccionarios sumero-babilónicos que contenían largas listas de palabras y frases, incluidos los nombres de árboles, animales, pájaros, insectos, países, ciudades, pueblos y minerales, así como una gran y diversa colección de tablas matemáticas y problemas. En el estudio de la literatura, los alumnos copiaban e imitaban distintos tipos de mitos, epopeyas, himnos, lamentaciones, proverbios y ensayos en lengua sumeria y babilónica.

Fenicios

En la ciudad de Cartago, los niños aprendían a leer, escribir y contar; sin desatender el aprendizaje del manejo de las armas, ni la práctica de la religión.

Los fenicios son los inventores del alfabeto. Comenzaron a utilizar símbolos para identificar animales y objetos para colocar las letras. El alfabeto fenicio está basado inicialmente en ideogramas, a los que se dio un valor fonético.

Hebreos

Durante siglos, la educación familiar fue única forma de educación existente en Israel, y aun cuando advinieron otras formas, continuó siendo la educación fundamental. Era una obligación para la familia educar a sus hijos, según el precepto de Moisés que reproduce la Voluntad de Dios: " Enseñaréis estas palabras a vuestros hijos para que las mediten, hablando de ellas cuando estéis en casa, o de camino, al acostaros y al levantaros ". Sobre esta base religiosa e histórica se le enseña al niño la lectura y escritura.

Se enseñaba a los jóvenes y niños con los siguientes contenidos:

a- La Ley de Dios: sus mandamientos y preceptos, la oración, en la que los Salmos ocupan un lugar de privilegio y la Historia Sagrada, que abarca la religión, las leyes del culto, leyes morales y civiles.

b- La música, bajo sus diversas manifestaciones: canto, instrumentos, danza, todo ello de gran importancia en la vida de Israel.

c- La escritura, cuya enseñanza no era obligatoria, pero no era inusual.d- l oficio, habitualmente propio de cada familia, y trasmitido de padres a hijos. e- La educación de la mujer no era desatendida en Israel, se dedicaban a

hilar, tejer, cocinar, cuidar los rebaños, tarea en la que trabajaba ayudando a los varones de la familia.

Page 5: Educacion en La Antiguedad 2

1.4-Oriente: China e India.

CHINA

La aparición y difusión del pensamiento de Confucio, en el siglo VI a. C., divide la historia de China en dos grandes etapas. La época preconfuciana, desde los orígenes de esta cultura asiática en el siglo XV a. C., estuvo marcada por las grandes dinastías Chang y Chou, así como por el feudalismo como estructura social y política.

Confucio no fue un personaje aislado en la historia china, pertenecía a la escuela de pensamiento "los Letrados" (siglos VII-III a. C.), que tuvo sus mejores representantes en Confucio y en su discípulo Mencio (siglo IV a. C.). A grandes rasgos, esta escuela y, por tanto, el confucianismo, se caracterizan por un abrumador sentido burocrático, por la defensa de un orden social y moral basado en la autoridad, la jerarquía, el conservadurismo, el formalismo ritual y el pragmatismo. Caracteres que dieron lugar a un modelo de conducta propio de las gentes de aquel país que destacan por su paciencia, su cortesía y por lo meticulosos que eran.

Además del pensamiento confuciano, el pueblo chino tuvo otra gran corriente de pensamiento que fue el taoísmo, aunque no tuvo consecuencias en el terreno educativo.

En la concepción clásica, el cosmos se articula en la armonía del Cielo, el Hombre y la Tierra; el Emperador, que recibe el Mandato del Cielo, vela por el mantenimiento de este equilibrio.

INDIA

Es necesario ubicar en su contexto histórico, religioso y cultural los conceptos de educación, contenidos y agentes educativos de la antigua civilización de la India. Ésta se inicia con la emigración de los pueblos arios desde las estepas de Asia central a las orillas de los ríos Indo y Ganges, en torno al año 2.000 a. C.

La religión hinduista impregna la educación. El maestro, gurú, instruye, inicia y guía al discípulo en su formación espiritual. Solo pueden acceder a la docencia del gurú los miembros de las tres clases superiores -los siervos o sudras así como los parias quedan fuera-. El discípulo, debe reunir además de la condición social, unas cualidades físicas, mentales, morales y espirituales. Con la ceremonia del "Upunayana" inicia los estudios; simboliza el nacimiento espiritual del alumno, quien recibe de su gurú un mantra o fórmula sagrada. Durante años buscará el conocimiento a través de la verdad que le transmite el maestro, se dedicará a la reflexión y a la meditación yóguica, el discípulo debe venerar a su maestro.

El objetivo fundamental de la educación es la liberación de la ignorancia. Se pretende educar al varón en la obediencia, el respeto a los padres y la piedad hacia los dioses; la mujer debe aprender las virtudes de someterse y adorar al marido, la fidelidad, la castidad, la obediencia, la resignación, la alegría y llevar con perfección el hogar.

Page 6: Educacion en La Antiguedad 2

1.5-Educación en Grecia.

La escolarización no era un requerimiento legal en la Antigua Grecia. Los niños empezaban la educación a la edad de siete años. Los más pobres abandonaban luego de tres o cuatro años con una idea de lo básico, mientras que los alumnos más ricos iban a la escuela hasta por 10 años. Incluso algunas niñas fueron formalmente educadas en el mundo griego, a pesar de no ser tan común como para los niños, y asistían a escuelas separadas.

Los alumnos aprendían bajo la tutela de tres tipos de profesores: los de gramática, que enseñaban a leer, escribir, aritmética y literatura; los paidotribes, a cargo de lucha, boxeo y gimnasia; y los kitharistes, que enseñaban música, especialmente canto y ejecución de la lira.

A los 18 años, los varones tenían que someterse a dos años de entrenamiento militar, después del cual regresaban a la educación superior que los preparaba para la vida pública. Uno de los primeros lugares de educación superior fue La Academia, una escuela de filosofía fundada por Platón en el 385 a.C. Aristóteles regía un establecimiento similar, llamado el Liceo, donde había mayor variedad de disciplinas. Estas escuelas sentaron la base para las universidades de hoy en día.

Page 7: Educacion en La Antiguedad 2

1.6-La educación del ciudadano griego.

En Grecia, como en la mayor parte del mundo antiguo, la educación estaba reservada únicamente para los niños, y no para las niñas, y sólo para los que por su riqueza pudieran permitírselo. Es decir, aquellas familias que no podían prescindir del hijo para trabajar, o que no podían pagar a un maestro, no tenían acceso a la educación.

Hacia los siete años se ponía al niño bajo la tutela de un esclavo llamado “pedagogo” (“paidos” significaba niño y “ago” conducir) que le enseñaba buenas maneras y le conducía a la escuela a veces incluso, se quedaba con él en clase y luego le tomaba las lecciones. Allí el niño pasaba buena parte del día.

La escuela estaba en la propia casa del maestro. Allí se sentaban en taburetes y escribían en tablillas de madera encerada mediante “estilos”, una especie de lápiz con un extremo acabado en punta y otro aplastado, para poder borrar lo escrito. Sólo en ocasiones especiales escribían con pluma de caña y tinta sobre papiro (material fabricado a partir de la planta del mismo nombre, tan famosa en Egipto) Los libros estaban también fabricados con ese material que, a diferencia de los nuestros, no se encuaderna, sino que se enrollaba. El papiro más largo encontrado mide más de 40 metros.

Se les enseñaba a leer y escribir, y las reglas básicas de la aritmética. Era muy importante que aprendieran de memoria versos del poeta Homero (el padre de la literatura griega) y supieran recitarlos con la debida entonación. Más tarde, se les enseñaba música, a cantar y a tocar instrumentos sobre todo la lira y la flauta. También aprendían a componer poesía y cantarla acompañados de lira.

A partir de los doce años, la educación física tenía prioridad sobre las demás. Las clases pasaban a impartirse en la palestra (un campo de deportes al aire libre rodeada de una columnata, a cuya sombra se daban las clases teóricas) Los ejercicios se realizaban totalmente desnudos, con el cuerpo ungido en aceite y arena fina (para protegerse de la intemperie). Los deportes se realizaban con música de flauta, y entre ellos destacaban los lanzamientos de disco y jabalina, las carreras, el salto de longitud y la lucha (todos ellos también se realizaban en las Olimpíadas) Al terminar, se daban un baño, y con un rascador se quitaban los restos de aceite y arena.

Las niñas de buena familia recibían, en cambio, una educación muy distinta; apenas pasaban de aprender a leer y escribir y algo de música. Su educación se centraba en las tareas que luego desempeñaría cuando estuviera casada el trabajo en la casa, el cuidado de los niños, la manufactura de los tejidos, etc. Las chicas pobres, por su parte, al igual que los niños pobres, no tenían acceso a ningún tipo de educación.

Page 8: Educacion en La Antiguedad 2

1.7 Las escuelas filosóficas influyentes: Mileto, Pitágoras, Sofistas.

Mileto.- Se denomina escuela de Mileto o escuela milesia a la fundada en el siglo VI a. C. en la colonia griega de Mileto, en la costa egea de Jonia (Asia Menor). Sus miembros fueron Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.

Fue una escuela filosófica fundada en el siglo VI a. C.. Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica.

Pitágoras.-La escuela pitagórica  Hacia el año 530 a.C., el filósofo Pitágoras de Samos fundó una escuela de filosofía en Crotona, en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y mística que la escuela jónica. Pretendía conciliar la antigua visión mítica del mundo con el creciente interés por la explicación científica. El sistema de filosofía resultante —que se conoció como pitagorismo— aunó las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado. El principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de los placeres de los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos. Los pitagóricos —que descubrieron las leyes matemáticas del tono musical— dedujeron que el movimiento planetario produce una “música de las esferas” y desarrollaron una “terapia a través de la música” para lograr que la humanidad encontrara su armonía con las esferas celestes. Identificaron la ciencia con las matemáticas y mantuvieron que todas las cosas son reductibles a números y figuras geométricas. Realizaron grandes contribuciones a las matemáticas, la teoría musical y la astronomía.

Sofistas.-Los sofistas  Hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas alcanzó un gran renombre en toda Grecia. Conforme crecieron la industria y el comercio helénicos, una nueva clase de ricos comerciantes, poderosos en el ámbito económico, empezó a controlar el poder político. Careciendo de la educación de los aristócratas, quisieron prepararse para la política y el comercio pagando a los sofistas a cambio de enseñanzas en el arte de hablar en público, el razonamiento legal y la cultura general. A pesar de que lo mejor de los sofistas contribuyó enormemente al pensamiento griego, el grupo en su conjunto adquirió una reputación de falaz, hipócrita y demagogo. De ahí que la palabra sofisma represente esas deficiencias morales. La famosa máxima de Pitágoras, uno de los sofistas más importantes, “el hombre es la medida de todas las cosas”, es representativa de la actitud filosófica de esta escuela. Sus componentes mantenían que los individuos tienen el derecho de juzgar por sí mismos todos los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo en el que se supone que todo el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia natural y la teología tienen poco o ningún valor porque carecen de relevancia en la vida diaria, y declararon que las reglas éticas sólo tenían que asumirse cuando conviene al propio interés.

Page 9: Educacion en La Antiguedad 2

1.8 Sócrates y Platón.

Sócrates

Para Jenofonte a Sócrates le interesaba principalmente la moral de los hombres y la formación de buenos ciudadanos, y no se preocupaba demasiado de la lógica ni de la metafísica.

Sin embargo, a partir de los diálogos de Platón, Sócrates aparece como un metafísico de primer nivel que sentó las bases de una filosofía trascendente, que se distingue por ser una teoría sobre un mundo metafísico de las Formas.

Para Sócrates, el concepto universal siempre es el mismo, lo que varía son los ejemplos concretos. Por ejemplo todo hombre es un animal racional, y esta definición permanece inalterable aunque su conducta sea diferente a la de otros hombres. De modo que existe lo que no cambia, o sea el concepto universal o la definición de los objetos, en un mundo en permanente cambio, de objetos imperfectos y cambiantes que es el de nuestra vida cotidiana.

Sócrates consideraba de importancia a las definiciones universales porque se interesaba principalmente en la conducta ética, porque éstas representaban la base sólida para que los hombres pudieran salir del relativismo de las doctrinas sofistas.

Sócrates llamó a este método “mayéutica” (obstetricia) haciendo referencia a su madre que era partera, como un símbolo de su intención de que los demás diesen a luz ideas verdaderas. Así Sócrates se ocupó principalmente por la ética y por las virtudes del carácter; y en virtud de este interés fue el primero que se ocupó del problema de las definiciones universales.

Platón

Platón sintió la fascinación por un tipo de realidad a la que desde lo más íntimo de nuestro ser aspiramos. Profundamente insatisfechos en nuestra condición de "prisioneros de la caverna" aspiramos a otra vida más plena y afín a nuestro ser esencial.

     Recogiendo el testigo de Sócrates, y en clara oposición a los sofistas, Platón defiende en sus "Diálogos" una de las teorías filosóficas más completas e influyentes.

La filosofía de platón es muy importante en la historia del pensamiento occidental. Con su estilo literario genial e inconfundible, ofrece en sus "Diálogos" uno de los sistemas filosóficos más originales de la antiguedad; su influencia se puede rastrear en muchas de las filosofías posteriores y llega incluso hasta doctrinas tan importantes en el siglo XX como la fenomenología. 

Page 10: Educacion en La Antiguedad 2

1.9 La educación helenística romana.

Se dice que la educación griega utilizaba a Sócrates como su teórico en el periodo Helenístico-Romano. Didaskalos quien estuvo a cargo de la educación elemental utilizaba lo que era lectura, escritura y solo un mínimo de aritmética, dejando atrás las artes, como música, danza y gimnasi

De la educación superior estaba encargado el rector, que también se le podía llamar sofista.

Hablando de la astronomía que estaba a cargo Aristarco, formulo la Hipótesis Heliocéntrica, pero desgraciadamente esta hipótesis no corrió con suerte, 18 años más tarde Copérnico se hizo cargo de tal Hipótesis, era la única materia que era impartida por generalmente por gramáticos, las demás materias eran impartidas por maestros personalizados. Normalmente sobrevivía una característica privativa en las escuelas filosóficas, las escuelas de altas culturas y las escuelas de medicina. La eficacia de estas era extraordinario ya que no había formalismos, ni esquemas ni formulas; solo trabajo personal y discusiones colectivas.

La educación de la escuela y los métodos didácticos.

En esta época aun era privada la escuela, los colegios efebos seguían siendo del gobierno, la efebia se difundió rápidamente justamente cuando empezaron a ser gobiernos soberanos. Justamente en ese entonces Atenas dejo de tomar la efebia como obligatoria.

Los polis que eran personajes que empezaban manifestaciones en las escuelas secundarias, se ocupaban cada vez mas de la educación, no tanto de la administración de cada uno; si no más bien de la legislación pertinente, de modo de estimular y controlar las escuelas particulares. En cuanto a la escuela elemental solo se enseñaba a leer, escribir y hacer algunas cuantas cuentas, esta duraba de 4 a 5 años y era utilizada por cualquier hombre e incluso por esclavos, que disponían de escuelas especiales. En estas escuelas se utilizaba por lo general un método muy árido es decir en primera se enseñaba el abecedario de memoria, después aprender a escribir letra por letra, mas tarde se aprendían a conjugar y por último se formaban palabras.En el periodo helenístico ya existían carreras coma la de los abogados, ya que no se necesitaba de un aprendizaje exacto, si no simplemente un buen abogado. Así mismo también existían las carreras de ingenierías y arquitectura. La educación helenística seguirá siendo humanística y no profesional, y solo por impulso.

Page 11: Educacion en La Antiguedad 2

1.10 La educación en Grecia y Roma.

En la Grecia antigua solamente los varones tenían acceso al estudio propiamente dicho en la escuela; las mujeres en cambio se dedicaban a los trabajos domésticos. Dentro de Grecia el sistema ateniense era muy distinto al espartano.En Atenas la asistencia a clases no era obligatoria, los padres podían optar por educar a sus propios hijos, pero sólo hasta los 18 años de edad, momento en cual los jóvenes debían cumplir con el servicio militar.

La educación que les brindaban los padres, la misma era muy básica y se limitaba generalmente al oficio que ejercía el padre, mientras que la madre podía enseñarle al hijo varón leyendas sobre la población en la que vivían, ya que esto era todo lo que ella había aprendido fuera de las tareas domésticas, conocimiento que trasmitían a sus hijas mujeres; en Atenas esto era lo único que se le permitía a la mujer a quien se la mantenía lejos de todos, ya que prácticamente permanecía encerrada.

Un sistema este, poco propicio para el desarrollo intelectual sobre todo en el caso de la mujer como así también para el caso de aquellos varones que eran educados por sus padres; dicha educación se limitaba al aprendizaje del oficio u ocupación en la que se desempeñaba su padre, siguiendo la línea de descendencia y dedicándose luego al negocio o trabajo familiar.

Si bien en Atenas el servicio militar era obligatorio en general el objetivo de la educación allí no estaba tan militarizado con en Esparta, en esta última la educación era obligatoria (los padres no tenían la opción de educarlos ellos mismos) y estaba enfocada principalmente en formar “soldados”.

En Roma, la educación para los varones se limitaba a lo que podía ofrecerle el padre, la misma hacía foco en respetar las costumbres de sus antepasados, desde muy chicos se les inculcaban las costumbres religiosas y siempre a partir de los 7 años. Hasta dicha edad, la madre se encargaba de brindarle educación moral y a partir de los 7 años el padre se ocupaba de enseñarle a leer, escribir, usar armas y cultivar la tierra.

En el caso de las mujeres siempre permanecían con su madre que además les enseñaba trabajos domésticos.

Finalmente y a partir de los 18 años los hombres realizaban el servicio militar que se suponía el perfeccionamiento final de enseñanza.

Luego a partir del momento en que se unifican las civilizaciones greco-romana, Roma comienza a seguir la línea griega respecto de la educación.

En Grecia existía una cultura respecto de la educación mucho más avanzada que en Roma.

Page 12: Educacion en La Antiguedad 2

1.11 La educación cristiana y la patriótica.

Gran Consejo Cristiano representaba el poder oficial y ejercía su preeminencia en los asuntos públicos del pueblo hebreo. Estaba formado por:

-Los sumos Sacerdotes, pertenecientes a determinadas familias religiosa, ocupaban los altos cargos de la administración del templo y decidían sobre la formación del pueblo, no sólo religiosa.

-Los saduceos son conservadores en lo religioso y en lo político, se adaptaban con sentido práctico al dominio romano porque procuraban mantener el orden y continuar con su situación de privilegio.

-Los fariseos eran oficialmente expertos en teología y en leyes, seglares devotos, enseñaban al pueblo las prácticas religiosas y a las formas de cumplir la ley, por esta razón se consideraban a sí mismos, los únicos y auténticos educadores, el pueblo reconocía su autoridad y respetaba el status social de que gozaba.

-Los samaritanos eran la clase social integrada por colonos de otras naciones y razas.

El mensaje pedagógico del cristianismo se esencializa en esto:

El hombre debe mantener un orden natural en la tierra, como intentar su salvación natural y sobrenatural.

Los cristianos presenta una maduración y educación propias muy desarrolladas.

Tienden a la maduración humana y a la maduración cristiana.

Pedagogía Patristica

La Patristica o doctrina de los Padres de la iglesia acoge todo el pensamiento cristiano del siglo II al VI: Justino: su pedagogía se apoya en razón divina y la libertad del hombre, Atenágoras: su teoría del hombre, esta compuesto de alma y cuerpo, libre e inmortal. Clemente de Alejandría: su pedagogía del saber, entendido éste como un caminar hacia Dios a partir de la filosofía,San Agustín: pedagogía de la verdad, Basilio el Grande: pedagogía a través de analogías a partir del mundo creado, incluido el hombre, Gregorio de Nacianzo: concede cierta prioridad a la fe frente a la razón, sin menospreciar el cometido de ésta: a Dios camina el hombre por la fe y por la razón.

Page 13: Educacion en La Antiguedad 2

1.12 La escolástica, la educación seglar y las universidades medievales.

Educación escolastica

Desde el Renacimiento se conoce a la Filosofía Medieval con el nombre de "Escolástica". Sin embargo, no es del todo correcto equiparar estos dos términos: la escolástica es el componente principal de la Filosofía Medieval, que ha perdurado a través de los siglos, reverdeciendo en el siglo XX con autores como Maritain y Gilson (neo-escolástica).

La Escolástica se vio movilizada por un doble impulso: el respeto de la autoridad de Dios (representada por la Biblia, la tradición de los Padres de la Iglesia y el Magisterio de la Iglesia) y el ejercicio de la razón. La búsqueda del equilibrio entre ambos y la definición de su mutua relación fue una de las cuestiones de mayor importancia para los filósofos de este período. El objetivo, el ideal al alcanzar, era integrar el saber que los griegos habían obtenido naturalmente, a través de la experiencia y la razón, con el saber recibido sobrenaturalmente por los cristianos a través de la revelación y la fe.

El método escolástico, utilizado en las universidades, incluía la lectura de textos (lectio) y la discusión pública de los mismos (disputatio).

Educación seglar

La educación seglar de la Edad Media lo constituye el desarrollo de la educación caballeresca.

Las condiciones sociales y políticas de esta época hace que surja un tipo de hombre que se distinga por sus condiciones guerreras. Aquí la importancia de la educación física, valor, honor, fidelidad y cortesía.

Las universidades medievales

Las universidades, tal como las conocemos con profesorado, estudiantes y grados

académicos fue un producto de la Alta Edad Media. La palabra universidad se

deriva de la palabra latina universitas, que significa corporación o gremio, y hacía

referencia a un gremio de maestros o estudiantes. Las universidades medievales

eran gremios educativos o corporaciones que formaban a individuos instruidos y

capacitados.