educación e integración

5

Click here to load reader

Upload: josue-montoya

Post on 26-Jun-2015

330 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación e integración

Educación e Integración

Enviado por: Josué Montoya

Estudiante de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

31 de Octubre del 2011

Resumen

La integración de la educación es un proceso bastante complejo, desde el punto de vista que

se quiera abordar (económico, político, financiero, social, cultural, etc.). Esta complejidad

aumenta conforme crece también el nivel de integración que se quiera desarrollar: local,

municipal, departamental, nacional, regional o internacional.

Introducción

Como es bien sabido por todos, los Sistemas Educativos de cada uno de los países, y en

especial los de la región latinoamericana y del caribe, son derivados de las necesidades

formativas requeridas por los Sistemas Económicos.

En nuestros países, los “tratados de libre comercio”, cualquiera sea su nombre, han cobrado

un gran auge durante los últimos años. Esto ha promovido la “internacionalización”, tanto

de materia prima, recursos materiales y económicos, como de recursos humanos.

La educación, entonces, se ha convertido en una pieza más del engranaje económico

regional, y por extensión, mundial, desde la globalización.

Como producto de esto, la integración no se lleva a cabo solamente en el plano económico,

sino también en el educativo, realizando esfuerzos por “homologar” el conocimiento de

todos –o la mayoría [de]– los países de la región.

Nociones generales sobre los procesos de integración El término globalización describe una gama de transformaciones que se registran en el

ámbito económico, político, tecnológico y cultural y que tienen en común su difusión y

mutua relación a nivel del sistema mundial …en el plano cultural, el fenómeno se refiere en

esencia a la integración de formas de comunicación y difusión de informaciones de alcance

mundial, así como los efectos culturales de esos procesos. (Lampert, 1998 – traducción

propia)

Zarur y Otros (2009:2) afirman que a partir del establecimiento de la Organización Mundial

del Comercio (OMC) en 1995, los expertos destacan entre los avances logrados en materia

comercial, los siguientes: la expansión del comercio internacional, la ampliación de un

mayor número de sectores y temas en relación con este comercio multilateral y la adopción

de reglas que crean condiciones más estables para las transacciones comerciales.

Page 2: Educación e integración

La internacionalización de la educación superior, según Knight (2002:6, en Estrada y Luna,

2004:10), se refiere al proceso de integrar la dimensión internacional a las funciones de

docencia, investigación y servicio que desempeñan las instituciones de educación superior.

En tanto esta dimensión se relaciona más con el valor académico de las actividades

internacionales que con la motivación económica, a menudo se usa el término

“internacionalización sin ánimo de lucro”, según Knight, para diferenciar la educación

internacional, del comercio de servicios educativos.

En esta línea, Torres (s.f.: 3) opina que “el Mercosur ha conseguido que la educación se

sienta como un factor primordial para la integración. Que la multiculturalidad sea respetada

desde su esencia. Que la formación completa y continua del ser humano sea una tarea

conjunta de quienes después le van a dar calidad”.

Zarur y Otros (2009:2), respecto al comercio en América Latina y el Caribe, plantean lo

siguiente: El comercio entre los países de América Latina y el Caribe favorece la diversificación de las exportaciones y

el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas. También son claras las modificaciones de las

normas y la voluntad política hacia la integración entre las naciones del continente, como también, el

surgimiento de organismos que la promueven, en especial, la conformación de bloques subregionales, como el

MERCOSUR, la CAN, y otras iniciativas.

Experiencias regionales de integración educativa En Centroamérica, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), por medio de la

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y la Secretaría Técnica, en el

marco del eje de integración “Educación y Cultura” aborda esta problemática como la

promoción del desarrollo de la Educación y de la Cultura en los países Centroamericanos

por medio de Proyectos Regionales específicos en estos dos ámbitos de su competencia. La

ejecución de cualquier proyecto, ya sea en Educación o en Cultura, pasa por un proceso de

análisis y de aprobación preliminar por parte de una Comisión Técnica. Cumplida esta

etapa es elevado al conocimiento del Consejo de Ministros de Educación y el Consejo de

Ministros y Autoridades de Cultura, para su eventual aprobación definitiva. Si el proyecto

obtiene el beneplácito, se delega en la Secretaría General de la CECC la búsqueda del

financiamiento ante países u organismos cooperantes extraregionales y su posterior

ejecución, en coordinación con los coordinadores nacionales de proyectos designados por el

titular correspondiente.

En este punto, comentan Estrada y Luna (2004), el CSUCA ha tomado la iniciativa, de

convocar a Ministros de Educación, Universidades Privadas, Asociaciones de Colegios

Profesionales, todos de la región centroamericana, para integrar el Foro Centroamericano

por la Acreditación y ser parte del proceso de integración del Consejo Centroamericano de

Acreditación de la Educación Superior (CCA), organismo de acreditación regional que

aglutina a la educación superior pública y privada, cuyo convenio de constitución fue

suscrito el diecinueve de noviembre del año dos mil tres, en la ciudad de Panamá.

Según Varela (2008:1), las iniciativas de articulación académica interinstitucional y de

integración regional han venido siendo impulsadas por las instituciones de educación

Page 3: Educación e integración

superior pública de Centroamérica desde 1995, en el escenario asociativo del Consejo

Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Haciendo una revisión de las muchas publicaciones del PNUD, y de las existentes en estos

organismos (SICA y CSUCA), puede verse reflejada una “aparente” similitud en los

niveles de desempeño en materia educativa alcanzados por los países centroamericanos; sin

embargo, al realizar un estudio particular en cada uno de estas naciones, puede observarse

que existen algunas diferencias significativas que limitan el deseado proceso de integración,

especialmente en materia de educación.

De lo anterior, está de más decir que, si la integración centroamericana se ve limitada, a

nivel regional latinoamericano y del caribe, resulta abismal la diferencia, donde no se puede

siquiera realizar una comparación entre sistemas educativos como los de Brasil

(recientemente certificado como uno de los países con mejor nivel en educación superior),

Chile o Argentina, en contraste con nuestros países centroamericanos.

La integración educativa en el contexto hondureño Varela (2008:18) plantea que en Centroamérica, 4 países presentan, en la actualidad, una

proporción de población rural de más del 40%. Esta condición los ubica como los 4 países

con mayor proporción de población rural en América Latina: Honduras (52%), Guatemala

(50%), Nicaragua (43%) y El Salvador (42%). (SITEAL, 2007, p. 131). Esta situación tiene

una especial relevancia en relación con las posibilidades de acceso al sistema educativo.

Como puede observarse, la situación nacional es bastante precaria, en todos los sentidos, no

solo en lo económico, sino también en lo social, político, cultural y educativo; sin embargo,

el gobierno ha estado realizando esfuerzos, en materia legislativa, propugnando leyes que

van desde un Plan de Nación y Visión de País, hasta una reciente Ley de Incentivo a la

Participación Comunitaria para el Mejoramiento de la Calidad Educativa, además de la

actualmente discutida Ley Fundamental de Educación.

Pero esto parece no ser suficiente, ya que dichas iniciativas aún se encuentran un tanto

limitadas, pareciendo tener una tendencia más a descentralizar que a estandarizar, y mucho

más a “internacionalizar” la educación pública.

En cuanto a la educación superior UNESCO (2002:3) afirma que uno de los objetivos del

Consejo Nacional de Educación (que se encuentra integrado por ejecutivos tanto de la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, como de la Secretaría de Educación), es dar

coherencia al Sistema Educativo. Las atribuciones de este organismo son:

Lograr la integración de los niveles de educación en un sistema coherente y coordinado

Proponer al Poder Ejecutivo la Política Educativa del Estado y el Plan Nacional de

Desarrollo del Sector Educación

Asesorar a los niveles de educación y prestarles apoyo

Proponer mecanismos de evaluación del sistema y de los niveles que lo conforman

Dictar normas reglamentarias de carácter general para lograr la plena integración del

sistema educativo

Page 4: Educación e integración

Tanto a nivel básico, de media y en educación superior, se han desarrollado procesos que

van encaminados a la integración, aunque esto parezca algo utópico, en vista de las

condiciones generales del país, pero que, aparentemente, tarde o temprano, se concretará.

A manera de conclusión, podemos decir que históricamente se ha visto a la integración

económica con no tan buenos ojos; sin embargo, es rescatable el hecho de que estos

sistemas promuevan también una integración en la educación lo que, ineludiblemente

conlleva a una mayor calidad de la enseñanza, ya que estos procesos toman un carácter de

“complementariedad”, retomando lo mejor de cada uno de los sistemas educativos

nacionales participantes. Un claro ejemplo de esto es el Espacio Europeo de Educación

Superior.

Es por este prejuicio, que resulta necesario concientizar a la población de nuestros países a

un cambio de apreciación, lo que facilitará los procesos de integración educativa, en vez de

retrasarlos.

Referencias Bibliográficas Congreso Nacional (2010). Ley de Incentivo a la Participación Comunitaria para el

Mejoramiento de la Calidad Educativa: Honduras. Disponible en:

http://www.congreso.gob.hn/contenido/1707-ley-de-incentivo-a-la-participacion-

comunitaria-para-el-mejoramiento-de-la-calidad-educativa

Estrada, M. y Luna, J. (2004). Internacionalización de la educación superior. Nuevos

proveedores externos en Centroamérica. IESALC - UNESCO - CSUCA:

Guatemala. Disponible en: http://www.inca-network.org/

public_documents/Internacionalizacion_ES_CA.pdf

Fulquet, G. (2007). El proyecto educativo para el MERCOSUR y los debates en torno a la

internacionalización de la Educación Superior. Centro Argentino de Estudios

Internacionales (CAEI). Disponible en:

http://www.caei.com.ar/ebooks/ebook15.pdf

Lampert, E. (1998), “Educación y Mercosur: desafíos y perspectivas” Revista de la

Facultad de Educación de Sao Paulo, Vol. 24, No. 2. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-

25551998000200002&script=sci_arttext

Seleme, A. y Torres, A. (s.f.). Integración y Educación: 3. (en Dossier de la asignatura

Teorías y Sistemas Educativos I, sección 08-01, UNAH, 2011)

SICA (online). Eje Educación y Cultura. Disponible en: http://www.sica.int/sica/

sub_ed.aspx?IdSbs=31

UNESCO. (2002). El sistema educativo hondureño a finales del siglo XX, una visión de

conjunto. Oficina Internacional de Educación -UNESCO: Honduras. Disponible en:

http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Honduras.pdf

Page 5: Educación e integración

Varela, L. (2008). Integración regional centroamericana de la educación superior pública:

escenarios y desafíos. Actualidades Investigas en Educación. Vol. 8, No. 3, pp. 1-

35. Disponible en:

http://www.latindex.ucr.ac.cr/aie-2008-3/aie-2008-3-11.pdf

Vásquez, A. (2009). El Panel. Universidad Nacional de Santa: Perú. Disponible en:

http://api.ning.com/files/I8T04TMPt7fwXIgc6qHN0CfrUeuoUqARGYBAzBtMAN

c_/ELPANEL.pdf

Zarur, X.; Burbano, G.; Didou, S.; Guarga, R.; Parkins, L. y Siufi, G. (2009). Integración

regional e internacionalización de la educación superior en América Latina y el

Caribe: tendencias y perspectivas, escenarios en la búsqueda de una decidida

complementación. (Capítulo 6, en Tendencias de la Educación Superior en América

Latina y el Caribe). IESALC - UNESCO: Venezuela. Disponible en:

http://www.clacso-posgrados.net/documentos_aportes/39.pdf