educacion

32
Introducción La Realidad educativa peruana es dramática porque está atravesada por varias crisis simultáneas, estructurales e irresueltas: económica, social, cultural y moral. A pesar de los avances reconocidos en el “Informe 2010 sobre el progreso educativo en el Perú”, elaborado por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), los adelantos educativos siguen siendo muy modestos y son todavía incapaces de transformar la sociedad peruana. No basta tener una visión de conjunto del fenómeno educativo, hay que actuar urgentemente a profundidad y sin cortapisas a nivel interno y externo del fenómeno educativo, y ello requiere un compromiso político de largo plazo supervisado y bien liderado. La necesidad de un esclarecido liderazgo educativo es un imperativo para superar las tradicionales tres visiones de la educación: económica, administrativa y tonificadora. No obstante, el principal obstáculo en la formación de élites que lideren la imperiosa revolución educativa es el actual clima espiritual relativista, anético, nihilista y hedonista de nuestros tiempos posmodernos. La institución educativa como centro de las reformas de estos últimos años ha sido el espacio donde se concretan actividades tan diversas como la medición de la calidad y la evaluación de los resultados del aprendizaje; la revisión de contenidos curriculares; los esfuerzos por mejorar la capacidad de gestión de los rectores; y la aplicación de estrategias como la integración institucional para mejorar la equidad y el rendimiento interno del sistema educativo. Los esfuerzos más recientes apuntan a pasar de una institución centrada en el cumplimiento de procedimientos a una orientada por la evaluación de resultados; de un servicio educativo prestado en forma aislada del contexto a uno con base en alianzas estratégicas locales, municipales y nacionales; de un insuficiente tiempo para el aprendizaje a una mayor dedicación de los docentes, de los alumnos y de los padres de familia; y finalmente, de una institución escolar con baja capacidad de retención de los alumnos a una dotada de mecanismos y metodologías flexibles que facilitan

Upload: cleider-arthur-castro-cordova

Post on 02-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

sistema educativo Peru

TRANSCRIPT

Page 1: educacion

Introducción

La Realidad educativa peruana es dramática porque está atravesada por varias crisis simultáneas, estructurales e irresueltas: económica, social, cultural y moral.

A pesar de los avances reconocidos en el “Informe 2010 sobre el progreso educativo en el Perú”, elaborado por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), los adelantos educativos siguen siendo muy modestos y son todavía incapaces de transformar la sociedad peruana.No basta tener una visión de conjunto del fenómeno educativo, hay que actuar urgentemente a profundidad y sin cortapisas a nivel interno y externo del fenómeno educativo, y ello requiere un compromiso político de largo plazo supervisado y bien liderado.

La necesidad de un esclarecido liderazgo educativo es un imperativo para superar las tradicionales tres visiones de la educación: económica, administrativa y tonificadora.No obstante, el principal obstáculo en la formación de élites que lideren la imperiosa revolución educativa es el actual clima espiritual relativista, anético, nihilista y hedonista de nuestros tiempos posmodernos.

La institución educativa como centro de las reformas de estos últimos años ha sido el espacio donde se concretan actividades tan diversas como la medición de la calidad y la evaluación de los resultados del aprendizaje; la revisión de contenidos curriculares; los esfuerzos por mejorar la capacidad de gestión de los rectores; y la aplicación de estrategias como la integración institucional para mejorar la equidad y el rendimiento interno del sistema educativo.

Los esfuerzos más recientes apuntan a pasar de una institución centrada en el cumplimiento de procedimientos a una orientada por la evaluación de resultados; de un servicio educativo prestado en forma aislada del contexto a uno con base en alianzas estratégicas locales, municipales y nacionales; de un insuficiente tiempo para el aprendizaje a una mayor dedicación de los docentes, de los alumnos y de los padres de familia; y finalmente, de una institución escolar con baja capacidad de retención de los alumnos a una dotada de mecanismos y metodologías flexibles que facilitan el acceso y la permanencia de los estudiantes en su proceso de escolarización.

Una de las problemáticas principales con que se enfrentan las políticas públicas en el sector de la educación en la actualidad es la falta de conocimientos de cómo se concibe y se organiza el sistema educativo peruano, el desconocimiento real de lo que es una institución educativa y el cómo mejorar y garantizar el tránsito de los estudiantes por el sistema.

Se insiste en los beneficios de tener instituciones completas que ofrezcan todos los grados de la escolaridad preescolar, básica y media. Pero hay también fuertes evidencias de que no es tarea fácil determinar las integraciones institucionales más adecuadas para lograr tal oferta y mucho menos gestionar en la práctica dicha integración. Poner en marcha la integración de instituciones ha significado tareas y responsabilidades nuevas para funcionarios y directivos docentes y no ha sido fácil identificar claramente los pasos a seguir para organizar el proceso.

Page 2: educacion

Sistema educativo peruano

El presente artículo busca dar a conocer acerca del Sistema Educativo Peruano y compartir la experiencia de trabajo efectuado en mi país desde el Área de Desarrollo Curricular en Educación Secundaria, pues considero que estando en la Era de la Información, es preciso emprender una labor pedagógica que apunte no sólo al manejo de información, sino además a disponer de un conjunto de capacidades y valores que contribuya a la formación integral de los estudiantes, de modo que les habilite su tránsito a la vida en sociedad.

El presente documento ha tomado como base los referentes normativos y legales del Ministerio de Educación de mi país y que se encuentran en vigencia, tales como la Ley General de Educación Nº 28044, y el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular - Proceso de Articulación aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED.

 

Ley General de Educación N° 28044 - Art. 28.

Page 3: educacion

El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y articula todos sus elementos. Responde a los principios y fines de la educación y se organiza en:

 

 En este caso se tratará de la Educación Básica la cual  está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales  que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.

Un inventario de la reforma educativa neoliberal de los 90.

Con el gobierno del fujimorismo se inicia en el Perú la reforma educativa neoliberal, correlato del programa del denominado “Consenso de Washington” que se venía aplicando, desde los 80, en Inglaterra, Estados Unidos y Chile; y que desde 1988, en Brasil, Venezuela, Colombia, para generalizarse desde 1990 en casi todos los países de América latina y El Caribe.

En el Perú la reforma educativa neoliberal empieza con la anulación “de facto” de los derechos económicos y sociales de los maestros peruanos, mediante un decreto supremo de marzo de 1991, mutilando la Ley del Profesorado y su Reglamento en todo lo que favorecía a los maestros.

Pero como reforma educativa neoliberal propiamente dicha empieza con el Decreto 699 de noviembre de 1991, a través del cual se establece la transferencia de las escuelas a entidades privadas, individuales o asociativas. En 1992, después del golpe de Estado del 5 de abril de ese año, el fujimorismo promulga los decretos leyes 26011, 26012 y 26013, a través de los cuales se establecía la transferencia de las escuelas a las municipalidades y también al sector privado, se establecía un sistema de subsidios (ya no financiamiento real) para los estudiantes asistentes, y un sistema de evaluación para los maestros como base de su reconocimiento salarial, respectivamente.

Page 4: educacion

Al lado de las políticas de ahorro de recursos en el sector Educación, el fujimorismo, a partir de 1995, empezó a imponer el modelo ideológico de la pedagogía neoliberal a través del llamado “nuevo enfoque” o pedagogía constructivista, su currículo integrado por áreas y su enseñanza por competencias, con el auxilio de las nuevas tendencias de la sicología cognitivista, mostrándose como lo novedoso y de grandes perspectivas para “mejorar la calidad de la educación”, imagen que subyugó a no pocos educadores “de prestigio” y “expertos” bien pagados.

Para justificar sus políticas educativas neoliberales el fujimorismo apeló al discurso del Banco Mundial sobre el desempeño de los maestros en el aula como factor exclusivo (fundamental y crucial, dicen) de la calidad de la educación; y, como la educación en nuestro país carece de calidad, hay que centrar la atención en los docentes, cuyos salarios, si bien son bajos, no justifican su mal desempeño y hasta su incapacidad total;

En 1996 el fujimorismo promulgó el decreto 882 que abrió al sector privado el mercado de la educación superior, promoviendo todo tipo de universidades e institutos de formación magisterial para generar una oferta de trabajo más allá de las posibilidades presupuestarias, creando un “ejército” de maestros desocupados que abarató más el salario docente, especialmente en la creciente educación privada.

La reforma educativa neoliberal ha creado dos imágenes falsas de la realidad educativa del país y de la crisis educativa: a) La crisis educativa es responsabilidad de los maestros; b) La educación privada peruana tiene una gran calidad y hay que protegerla y promoverla.

No todas las políticas educativas del fujimorismo pudieron ser ejecutadas debido a la firme lucha del SUTEP; pero algunas de ellas, especialmente las políticas curriculares y administrativas, fueron aplicadas aun cuando el sindicato nunca se comprometió con esa aplicación, señalando con claridad su destino de fracaso rotundo, como ha ocurrido en otros países.

Ya desde 1997 se notaba que la crisis de la educación peruana venía agravándose pese a la aplicación de las políticas neoliberales, del nuevo enfoque constructivista, del PEI y de los concursos para ocupar las plazas docentes con nombramiento o mediante contrato; en el fondo se trataba de la crisis histórica y estructural de la educación peruana en las nuevas condiciones de la economía bajo el neoliberalismo y el agravamiento de la crisis social del gpaís, evidenciándose mejor con las mediciones que la UNESCO y la OCDE realizaron en el todo el mundo y en América Latina en particular, midiendo conocimientos en matemáticas, lenguaje y ciencias, con resultados negativos incluso para países que, como Chile, supuestamente se habían puesto “a la vanguardia” de todos los demás de nuestro subcontinente.

2. El “Acuerdo Nacional por la Educación” 2000-2001.

Durante el breve Gobierno de Transición del Dr. Valentín Paniagua, por iniciativa de Foro Educativo y del Ministro de Educación Rubio Correa, se instaló una Comisión encargada de discutir y elaborar un proyecto de educación que fue denominado “Acuerdo Nacional por la Educación”, documento publicado durante el gobierno de Alejandro Toledo cuando era Ministro de Educación el sociólogo Nicolás Linch, quien hizo suyo el proyecto, dando paso, bajo ese modelo, a su propuesta gubernamental de “Lineamientos del Plan

Page 5: educacion

Educativo 2001-2006”, sin ninguna novedad y sin ninguna diferencia sustancial con la reforma neoliberal.

El “Acuerdo Nacional por la Educación” es un proyecto que, sin cuestionar la reforma educativa neoliberal, traza lineamientos curriculares y de administración educativa que pretenden mejorar el sistema sin cambiarlo, reafirmando el postulado del financiamiento compartido de la educación entre el Estado, la comunidad y el sector privado, tesis del Banco Mundial, dejando así intacta la reforma privatizadora del fujimorismo.

Observando la composición del actual Consejo Nacional de Educación, su orientación fundamental en materia pedagógica es la misma que de Foro Educativo, por lo tanto, no es nada extraño que el PEN del CNE actual tenga semejante contenido.

Lo único de positivo que dio el Gobierno de Transición fue la apertura del diálogo con el SUTEP, permitiendo que el Secretario General del período 2000-2002 integrara la Comisión del “Acuerdo Nacional por la Educación”; diálogo que permitió la restitución de algunos derechos sindicales, como la licencia sindical y el derecho a la negociación colectiva, pero en materia económica el programa neoliberal seguía restringiendo el gasto presupuestal, por ende, el salario de los maestros.

3. La política educativa del gobierno de Perú Posible 2001-2006.

3.1. El gobierno del Presidente Alejandro Toledo, de la mano con el Congreso, en cuya composición ha sido difícil distinguir alguna oposición programática, centró su política en los siguientes aspectos: a) La propuesta de elevar el presupuesto para la educación al 6 % del PBI a razón de 0.25 % anual; b) Duplicar el sueldo magisterial hasta el año 2006; c) La elaboración y promulgación de una nueva Ley de Educación; d) Los proyectos de educación rural y de educación de las niñas; e) La educación inclusiva; f) El “Plan Huascarán”; g) La política educativa para la emergencia declarada en el 2003 como si fuera un gran descubrimiento, con planes curriculares para la superación de los vacíos en el aprendizaje de la lectura, de las matemáticas y de los valores.

3.2. La propuesta del incremento presupuestal en los términos indicados viene de los años 97 y 98, una propuesta demagógica porque el incremento del 0.25 % anual se esfumaría con el promedio de inflación anual y con el incremento de la población escolar, además de que un país, como el Perú, con inmensas carencias educativas y sociales, requiere de un presupuesto no menor del 8 % del PBI anual; pero lo cierto es que ni la propuesta del % anual prometido se ha podido cumplir.

3.3. La duplicación del sueldo magisterial al 2006 ha sido otro embuste, pues de 800 soles promedio en el 2001 se ha pasado al millar de soles, con el agravante de que no menos de 300 soles simplemente carecen de valor pensionario.

3.4. La elaboración de la nueva Ley General de Educación promulgada en el 2003 fue, supuestamente, un proceso democrático, de consulta a decenas de miles de maestros, pero en su contenido final se observa la impronta y el sello de la reforma educativa fujimorista, de tal manera que la nueva Ley (No. 28044) legaliza los postulados y todo lo actuado por la reforma neoliberal: su carácter privatizador y su adecuación a la penetración de las transnacionales de la educación a nuestro país, mucho más si se lograra firmar el TLC con Estados Unidos, como viene ocurriendo en México.

Page 6: educacion

3.5. Los proyectos de educación rural y de las niñas, propuestas demagógicas del Banco Mundial, carecen de plasmación concreta y se han quedado como simples proyectos.

3.6. La educación inclusiva también constituye una iniciativa del Banco Mundial en la línea de la búsqueda de la “equidad”; propuesta que en realidad puede ser plausible parcialmente en ciertas condiciones, pero que en este caso lo que se busca es, desde la perspectiva neoliberal, ahorrar más recursos integrando a los discapacitados a las aulas de educación en condiciones normales, pues para la gran mayoría de discapacitados la educación especial es una necesidad antes de que puedan integrarse a las aulas regulares, y esa educación especial requiere un gran esfuerzo presupuestal.

3.7. El “Plan Huascarán” es una de esas iniciativas que forman parte de la propaganda sobre “innovaciones”, como si una herramienta didáctica, como el ordenador, requeriría un plan especial desligado del proceso integral de la enseñanza-aprendizaje. Su fracaso ha sido rotundo no solamente porque no era necesario singularizar su presencia en las escuelas, sino porque su magro presupuesto tenía que hacer colapsar su funcionamiento normal y regular.

3.8. La declaratoria en emergencia a la educación el 2003 constituyó el reconocimiento legal del fracaso de la reforma educativa neoliberal, fracaso que los congresistas no mencionaron al fundamentar su Ley de Emergencia Educativa; por consiguiente, las políticas trazadas a partir del 2003 no atacan los problemas de fondo, como la propia reforma neoliberal, sino que introducen en las escuelas elementos curriculares y metodológicos para que los maestros sean los únicos responsables de superar esa emergencia.

3.9. Pero, al margen de las iniciativas fracasadas del toledismo en materia educativa, la reforma educativa neoliberal ha seguido su marcha destructora de la educación pública y de la profesión docente, a la vez que impulsora de la educación privada en todos sus matices. El nuevo gobierno aprista encontró esta realidad dibujada por los datos cuantitativos de analfabetismo, deserción, repetición y ausentismo de casi 2 millones de niños y jóvenes en edad escolar, de maestros con doble actividad diaria para sobrevivir, con escuelas que se caen y con una burocracia educativa inútil y parasitaria.

4. La política educativa aprista

4.1. El Partido Aprista Peruano no ha logrado, en toda su historia, sistematizar un proyecto propio de educación para el Perú, acorde con los acuerdos de su I Congreso Nacional de 1931 que aprobó su Plan de Acción Inmediata, con frases muy generales sobre el derecho a la educción de las mayorías, el aumento del presupuesto (sin señalar cuánto), la creación de escuelas, institutos y universidades. Estas generalidades son recogidas por Haya de la Torre en su “Discurso Programa” de 1931 como candidato presidencial, discurso en el cual levanta el postulado de la “escuela pública única” que posteriormente fue brillantemente olvidado, pues ni cuando fueron gobierno se acordaron de ese planteamiento originariamente de la burguesía revolucionaria de los siglos XVIII y XIX, pero que la educación socialista lo recoge y desarrolla, como en Cuba y en la ex Unión Soviética.

4.2. El antecedente nefasto de la política educativa aprista de 1985-1990 debe tenerse en cuenta para enjuiciar su política educativa actual. En ese período gubernamental el APRA

Page 7: educacion

no hizo más que engrosar la burocracia educativa con sus militantes, llevar a las aulas y a los cargos administrativos y de servicios de las escuelas a militantes que carecían de preparación para esas funciones. Es decir, su gobierno contribuyó a la degeneración del aparato educativo y a mantener la política clientelista del pasado republicano.

4.3. Durante el gobierno del Presidente Toledo los ahora gobernantes apristas no solamente apoyaron con entusiasmo la actual Ley General de Educación, sino que la hoy Presidenta del Congreso Mercedes Cabanillas se esmeraba en los programas radiales y de la TV para alabar la citada Ley, especialmente el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación, cuyo antecedente más conocido en América Latina es su aplicación en México a raíz de la firma del TLC con Estados Unidos y Canadá, y cuyos resultados no tienen nada que ver con el “mejoramiento de la calidad” de la educación mexicana. Hoy se han olvidado de la “escuela pública única”, de la cual el propio Haya de la Torre no volvió a hablar, incluso ni cuando fue Presidente de la Constituyente de 1978-1979.

4.4. La política educativa del gobierno aprista se resume en los siguientes aspectos:

a) La continuación integral de la reforma educativa neoliberal del fujimorismo.

b) La campaña de desprestigio de la profesión docente como parte de proyecto neoliberal de debilitamiento y reducción de la escuela pública,

c) La destrucción de los derechos de los maestros con mecanismos de descrédito como son las evaluaciones neoliberales que viene aplicando para hacer más difícil la permanencia en la carrera pública magisterial, a lo que se une el proyecto de ley que declara a la educación “servicio público esencial” por tres años a efecto de impedir cualquier paralización huelguística con el argumento de que con esas medidas de lucha se perjudican los estudiantes, lo que constituye una medida represiva, pues aunque el proyecto señale que los maestros tienen derecho a la huelga, el objetivo gubernamental es imponer sanciones a los huelguistas, además de “persuadir” a los maestros a no paralizar sus labores,

d) El apoyo al proyecto neoliberal de la Nueva Carrera Pública Magisterial, de innegable propiedad intelectual del Banco Mundial y su “enriquecimiento” con el concepto de la “meritocracia” que compagina con el valor neoliberal de la competencia individualista entre los maestros,

e) La apropiación del Proyecto Educativo Nacional del Consejo Nacional de Educación, que no es sino el desagregado de la Ley 28024, con todas sus implicancias al servicio de la expansión de la educación privada,

f) La política de municipalización de la educación en marcha en su etapa de “plan piloto” que busca transferir hacia la comunidad el gasto educativo con las consecuencias que se dieron en Chile, Argentina y Nicaragua, principalmente,

g) La prolongación del horario escolar para “profundizar” los programas curriculares de lectura, matemáticas y la “reflexión” en torno a los valores, ofreciendo a los maestros, como si se tratara de mendigos, la suma de 35 soles de “incentivo” salarial, sin tener en cuenta que esa sobrecarga horaria no producirá en

Page 8: educacion

los alumnos mejores condiciones para la asimilación de los conocimientos, teniendo en cuenta su precarias situación nutricional,

h) El adelanto del inicio de clases, que viene del gobierno de Toledo, constituye un largo anhelo de los dueños de la educación privada para garantizar un mayor número de pensiones al año pero sin mejorar sustancialmente el desarrollo del año lectivo, pues el mes de diciembre es un tiempo casi perdido para el proceso enseñanza-aprendizaje.

LA REALIDAD EDUCATIVA ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS.

1. La primera comprobación que resalta sobre la educación peruana actual es la existencia de la crisis de todo el sistema educativo, intacta y en proceso de ahondamiento. En perspectiva, esta crisis no tiene solución en los marcos del neoliberalismo ni mucho menos bajo el predominio del capitalismo liberal, en caso de que haya una derrota del modelo neoliberal. Cualquier reforma más o menos progresista solamente atenuaría la crisis.

2. El sistema educativo peruano, con la expansión de la educación privada, se ha desarticulado más dando paso a la existencia de centros de educación cada vez más dispares en sus orientaciones curriculares y en la tan mentada “calidad”. La perspectiva no es a mejorar sino a volverse cada vez más inmanejable.

3. Para la consolidación de la reforma educativa neoliberal heredada del fujimorismo el gobierno aprista está empeñado en imponer la municipalización de la educación como reforma de “segunda generación” que llevaría a un significativo ahorro fiscal al gobierno central; también la imposición de un nuevo modelo laboral para los maestros tal como lo define el Proyecto de Ley de Carrera Pública Magisterial, de la cual es un adelanto el sistema de evaluación que está imponiendo desde el 20 de diciembre del 2006. En torno a estas dos medidas neoliberales se ha polarizado la discusión actual. Si bien el elemento más sensible y efectista es la evaluación de los maestros, la municipalización significa parte importante de la “reforma del Estado” en el sentido de su “achicamiento” y la reducción de sus responsabilidades económicas en la educación.

4. Al lado de los objetivos macroeconómicos que persigue el gobierno con la nueva carrera pública magisterial y con la municipalización, tiene el propósito concreto de enfrentar al SUTEP con el pueblo, con los padres de familia y con una opinión pública distorsionadamente orientada por los medios de comunicación al servicio del neoliberalismo, a efecto de debilitarlo y crear las condiciones para que el gremio sea capturado por los neoliberales o por fuerzas políticas proclives al consenso con el neoliberalismo. Una respuesta equivocada y débil ha permitido que la campaña del gobierno haya avanzado hasta producir una evidente derrota ideológica, política, pedagógica y sindical en el movimiento sindical magisterial, con el antecedente de una polarización innecesaria en el seno del magisterio con motivo de la imposición del Colegio de Profesores del Perú. Esta situación de derrota viene siendo aprovechada por sectores neoliberales y por grupos oportunistas que agitan el “voto universal” para “democratizar” los sindicatos. Por supuesto que poco les interesa los demás sindicatos; les interesa más, por hoy, el SUTEP.

Page 9: educacion

5. Un SUTEP debilitado y adecuado a las propuestas neoliberales en curso, facilitará más el avance de éstas, creará condiciones más favorables para los sectores derechistas y oportunistas, incluido el senderismo aventurero.

6. En este período se torna significativo y necesario desarrollar una profunda lucha ideológica, desde el campo de la pedagogía principalmente, entre el proyecto educativo del CNE (que incluye la Ley General de Educación 28044) y el proyecto educativo del SUTEP. Sin una comprensión clara de esta confrontación no será posible orientar la lucha magisterial en función de la lucha por una nueva educación en el Perú y de los derechos de los maestros como trabajadores, incluyendo a los maestros de la escuela privada, explotados, como están, por los dueños de las empresas educativas en todo el país.

7. Al margen de que el gobierno imponga, bajo evidente chantaje, sus medidas neoliberales en la educación, los maestros y su sindicato deben mantener una actitud firme y digna. Los insultos neoliberales que menoscaban la idoneidad profesional de la gran mayoría de los maestros peruanos, no son nuevos, como no es nueva la actitud de desprecio que las clases dominantes han tenido siempre hacia “el maestrillo”, pues esas clases dominantes del Perú republicano han tenido y tienen su propia escuela, supuestamente de gran calidad para formar sus propios cuadros para dar continuidad a su dominio de clase Esta es una contradicción entre la educación oficial dominante y la nueva educación, renovadora y popular, de debe abrirse paso en un nuevo contexto de cambios profundos en la sociedad peruana.

Ahora veamos las principales limitaciones de la educación peruana, las cuales son de índole externa e interna. Al verlas nos daremos cuenta que el Informe PREAL se queda corto. Entre las restricciones externas encontramos cinco cruciales factores:

1. Caída del nivel socio-económico-cultural. Resulta realmente espantoso que las tres cuartas partes de la población peruana estén desempleada o subempleada, no goza de planillas, gratificaciones, horas extras, vacaciones pagadas, seguros médicos y de desempleo, ni esperanza de una jubilación digna. Cabe anotar aquí, como había sido previsto por Vivian Forrester (1997), que el capitalismo cibernético está provocando la extinción del trabajo, haciendo que el desempleo de “coyuntural” se vuelva “estructural”. Esto explica, en parte, que la educación universitaria se haya vuelto en un negocio que especula con las expectativas laborales de la juventud, y que no proporciona soluciones reales a la ingente cantidad de graduados, maestristas y doctorados que no encuentran colocación en el mercado. Y este descenso del nivel social va de la mano con la decadencia cultural. El deterioro de la calidad humana en el Perú no sólo es terrorífico, sino totalmente indignante, inmoral e intolerable. No es extraño entonces que vivamos en medio de una “barbarie civilizada”, donde lo chabacano, vulgar y pérfido prospere y sea la nota dominante.

2. Desnutrición crónica y contaminación ambiental. Más del 50% de los niños menores de 5 años sufre desnutrición crónica y más de la mitad de las madres gestantes sufren anemia. Males concentrados en las en las zonas rurales de la sierra y selva peruana. Además, tenemos problemas medioambientales de contaminación de plomo en la sangre, gases tóxicos, ruido excesivo y envenenamiento de los ríos y mares por parte de las mineras.

Page 10: educacion

Niños desnutridos y contaminados tienen más del 70% el riesgo de tener retraso mental, beodez e imbecilidad. Yo me pregunto, entonces, qué democracia y educación puede realmente funcionar con tan graves índices de hambruna y contaminación ambiental. Esta realidad cruel, paradójica y dolorosa la sobrellevamos, sin embargo, con una sonrisa en el rostro. Y espero que sea de esperanza, cuando no de sed de justicia.

3. Deterioro Cultural. Llama la atención cómo la visión administrativa, económica y tecnificadora de la educación aproveche cada instante para hablar de valores, mientras que se hacen de la vista gorda ante el modo de vida individualista, egoísta, consumista y pragmática de la sociedad actual. Y el deterioro de nuestra vida cultural, como diestramente lo indicó Eric Fromm (1957), está presidida por los Medios Masivos de Embrutecimiento Social (televisión, internet, cine, publicidad, prensa, radio, revistas, etc.) que diariamente bombardean la mente de niños, jóvenes y adultos con estulticias, banalidades y mentiras que corrompen la inteligencia y la voluntad humana. La sociedad peruana está empedrada con medios de comunicación que se escudan en la “libertad de prensa” para divulgar los falsos valores. Quiero llamar la atención, por lo demás, que esta decadencia cultural no sólo es patrimonio nuestro -si hay algo nuestro serían los factores acelerantes antes señalados, sino que afecta al clima espiritual del mundo actual.

4. Desigualdad social. En los últimos 10 años el Perú ha tenido un crecimiento económico sostenido y admirado por todo el concierto mundial, pero el empleo no crece al mismo ritmo, los sueldos y salarios no guardan un proporcionado crecimiento, la canasta básica familiar sufre un grave deterioro, las bonificaciones son de carácter temporal, o sea no son pensionables.

Siendo ya grave que sólo un tercio de la PEA tenga empleo, tenemos que los administrativos, cesantes y jubilados solo han tenido mendrugos. En la ley de la carrera Pública magisterial los profesores tienen el incremento de acuerdo a los niveles de carrera, previa aprobación de los exámenes respectivos.

En otros términos, en el Perú se ha incrementado la riqueza y aun cuando no somos en América Latina el país con mayor desigualdad social, sin embargo, los ricos se han hechos más ricos y los pobres más pobres. En el medio está la clase media profesionalizada o emprendedora que lucha con uñas y dientes para no descender en la escala social y presiona por una mejor distribución de la riqueza.

5. Desintegración Familiar. Si la desnutrición crónica, la contaminación ambiental, el desempleo, la desigualdad social y la incultura afecta a la población en general, la desintegración familiar se ceba especialmente en la población urbana, que en el Perú llega al 70% de la población total. Crecen el libertinaje sexual, las madres solteras, padres irresponsables, aumenta el divorcio, se multiplica el aborto, la pornografía asedia, la falta de afecto de los hijos es gigantesca, los jóvenes se refugian en pandillas, se consagra el matrimonio homosexual, la sociedad se gansteriza y la familia se desarticula. Ahora no sólo los hijos carecen del ejemplo de los padres, sino que los propios padres quieren desembarazarse de su responsabilidad de ser ejemplo de sus hijos. Bien decía Confucio: “Se enseña con el ejemplo”.

Es difícil no llamar a todo esto la “cultura de la muerte”, porque de nada sirve el desarrollo económico y social, redistribuir la riqueza, el rol social de la empresa, sin afrontar el problema decisivo de la capacidad moral global de la sociedad respetando la ecología

Page 11: educacion

humana y natural. Y una de las principales víctimas de este desorden moral es la familia. No podemos guardar silencio a que la técnica alienta la visión prometeica, inmanentista y autosuficiente del hombre, sin someterlo a un riguroso uso ético. La familia junto al hombre de nuestro tiempo se deshacen, porque como bien lo ha dicho Benedicto XVI (2009) sin amor y verdad no hay desarrollo integral del hombre.

Entre las limitaciones internas vamos a mencionar 4 críticos elementos:

6. Insuficiente infraestructura. Todavía existen escuelas sin luz eléctrica, desagües e instalaciones de agua potable adecuadas en zonas rurales y amazónicas. Cuando por allí se debería empezar, más bien, la revolución educativa. Lo que sucede es que esas zonas no rinden votos políticos. Hay que decir también que es un maltrato a la salud de nuestros escolares que éstos tampoco cuenten con comedores decentes en las escuelas. Se debería implantar el almuerzo obligatorio en las escuelas públicas y privadas, en vez de esperar que éstos regresen tarde a sus casas para almorzar. Algo más sobre la infraestructura. Vemos actualmente grandes edificaciones en las universidades del país, pero como son hechas con criterio mercantilista, en vez de espíritu científico y humanístico, no cuentan con laboratorios equipados, presupuestos de investigación, revista institucional, gimnasio, comedores, ni bibliotecas actualizadas. En cambio se desperdicia energías en la lucha por llegar al rectorado, lo cual se convierte en una verdadera guerra por hacerse del botín.

7. Proliferación de las facultades de Educación. Las facultades de educación de las Universidades junto a Institutos Superiores Pedagógicos Privados proliferan de manera irrealista, desproporcionada y mercantilista. La sobreoferta laboral de maestros provoca un promedio de cien mil maestros titulados y desempleados. La sobreoferta promueve la corrupción de directores de las Instituciones educativas. 

Algo más sobre la universidad mercantilizada y deshumanizada. El aumento de las facultades de educación es inversamente proporcional al descenso estrepitoso de las horas de investigación. Prácticamente la universidad peruana ha conculcado al catedrático las horas de investigación, convirtiéndolo en un asalariado proletarizado más. La universidad no promueve ni financia la investigación, y cuando puede publicar oportunistamente lo que con su propio esfuerzo el investigador solitario e independiente ha logrado.

8. Deficiente administración. Los concursos para profesores y directores de Instituciones Educativas, UGELes y DREs están atravesados por la corrupción. El mal ejemplo viene del propio Ministerio de Educación, el cual tuvo que afrontar una denuncia televisiva de mafias en la venta de textos escolares para recién actuar. Su inoperancia es flagrante. Y el Colegio de Profesores del Perú debería ser consultado permanentemente y no ser un convidado de piedra. El Ministerio de Educación es un elefante blanco, que lejos promover el liderazgo y la innovación sólo se concentra en la rutina burocrática de hacer cumplir normas. Lo dirigen políticos que relegan el criterio pedagógico. 

 9. Falta de motivación docente. En estas circunstancias no es raro que el docente de colegio y universitario esté desmotivado, sea ágrafo, no publique ni investigue, sólo se preocupa por repetir lo aprendido y sobrevivir para su propio sustento. En estas condiciones primitivas realmente resultan admirables que todavía se den entre nosotros verdaderos investigadores que aman con pasión el saber y el conocimiento. Pero por otro

Page 12: educacion

lado, el maestro desmotivado se convierte en un elemento doblemente pernicioso, porque dando fe de haber renunciado a su misión apostolar, denigra a la vez la sed de sabiduría y de crecimiento espiritual.

En una palabra, el contexto actual de la educación peruana tiene mejoras mínimas frente a grandes problemas que la cercan y la agobian, y en cuya solución se requiere de un enfoque edu-político, como expresaba el insigne maestro Emilio Barrantes (1993). Ante esta realidad educativa es importante plantearnos la pregunta de base:

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Decreto Supremo N° 013- 2004 ED

La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento.

Objetivos de la Educación Básica

a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.

b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.

c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

La Educación Básica es obligatoria y se organiza en: Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial. En el presente artículo se aborda la Educación Básica Regular.

LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Desde el año 1997, el Ministerio de Educación ha venido implementando Diseños Curriculares para los diversos niveles de la Educación Básica Regular, esto debido a la necesidad de responder a las demandas nacionales y locales del país. En ese sentido se iniciaron experiencias curriculares a modo experimental, en primer lugar en Educación Primaria y luego en Educación Secundaria. A medida que pasaron los años y luego de

Page 13: educacion

validar las propuestas curriculares, fue necesario que el país dispusiera de un solo Diseño Curricular Nacional, a partir del cual, las Instituciones Educativas efectuarían las adecuaciones curriculares respectivas mediante el proceso de diversificación curricular de

modo que podrían disponer de un Proyecto Curricular de Centro pertinente y acorde a su realidad.Así mismo, en la Ley General de Educación N° 28044, se señala la necesidad de formular "currículos básicos, comunes a todo el país, los mismos que tienen que estar articulados entre los diferentes niveles y modalidades".

 Es así que en noviembre del 2005, se emitió la Resolución Ministerial Nª 0667-2005-ED mediante la cual se aprobó el "Diseño Curricular de Educación Básica Regular - Proceso de Articulación" para los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria. Este documento ha sido generalizado desde el año 2006 y es de aplicación en todas las instituciones educativas públicas y privadas.

El Diseño Curricular Nacional de la EBR

El Diseño Curricular Nacional asume los aportes de la Psicología Cognitiva, la sociedad del conocimiento, y la Ley General de Educación N° 28044. Así mismo, traduce las grandes aspiraciones nacionales e internacionales y, al mismo tiempo, brinda la posibilidad de una adecuación a las demandas e intereses particulares de cada región y localidad del país, garantizando la diversificación curricular, mediante los Proyectos Curriculares de Institución Educativa que, hábilmente gestionados, asegurarán la identidad de cada institución educativa, potenciando su riqueza cultural.

 

Page 14: educacion

 El DCN se enmarca en las tendencias de la sociedad del conocimiento, busca desarrollar las capacidades y valores en los estudiantes y adquirir conocimientos que les permita disponer de una cultura básica para interactuar en la sociedad que le toca vivir. De este modo permite afrontar los retos de la sociedad del conocimiento como una forma de seguir aprendiendo. 

 

En este documento curricular nacional explicita los principios orientadores de la educación, y sustentan el enfoque y propósitos educativos; la organización del currículo, que establece los distintos elementos curriculares a partir de los cuales se teje la malla curricular; orientaciones metodológicas, que garantizan la pertinencia y coherencia de la acción educativa; orientaciones para la evaluación, donde se establecen los lineamientos generales de la evaluación del aprendizaje; y finalmente la organización y distribución del tiempo-plan de estudios, en el que se orienta sobre la gestión del tiempo en las Instituciones Educativas.

 

Page 15: educacion

 El Diseño Curricular Nacional, es un documento que requiere ser adecuado y enriquecido a través del proceso de diversificación curricular en las instituciones  educativas de acuerdo a las características socio culturales y a las necesidades educativas de los estudiantes. El DCN se hace operativo mediante un proceso que parte desde el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular de la Institución Educativa.

 

 El Diseño

Curricular Nacional (DCN) contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo considera la diversidad humana, cultural y lingüística. En el se presenta aquello que la Ley de Educación establece con relación a la EBR, la cual organiza articuladamente los niveles que antes se concebían en forma separada. En ese sentido, hay un proceso que comienza en el Ciclo I del nivel Inicial y concluye en el ciclo VII del nivel Secundaria.

 

Page 16: educacion

El Plan de Estudios y las Áreas Curriculares

En la EBR se debe dar cuenta del proceso educativo durante los siete ciclos educativos, para ello se asegura que las distintas áreas respondan a las características de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes.

 Las Instituciones Educativas públicas y privadas desarrollan un determinado número de horas según el nivel educativo. En el caso de Educación Inicial deben acumular 25 horas pedagógicas semanales haciendo un total de 900 horas anuales, en el caso de Educación Primaria se efectúan 30 horas semanales haciendo un total de horas 1100 horas, en el caso de Educación Secundaria se efectúan 35 horas pedagógicas semanales y 1200 horas anuales.

Las horas de estudio citadas son consideradas como mínimas, y las instituciones educativas pueden ampliar la jornada de estudios según sea el caso. En el presente año, en las Instituciones Educativas que funcionan en un solo turno, se viene llevando a cabo un Programa Especial en las áreas curriculares de Comunicación y Matemática, la finalidad es fortalecer los aprendizajes previstos mediante actividades teórico prácticas que complementan las áreas de Comunicación y Matemática en horas normales.

Una experiencia significativa que se viene desarrollando desde el MED, y mediante el Programa de Emergencia Educativa, es la implementación del Plan Lector en las IIEEs a nivel nacional, lo cual está permitiendo que cada vez, mayor número de estudiantes desarrollen sus capacidades de comprensión lectora. Pues un hecho muy importante que hay que considerar es, la formación de hábitos lectores en los estudiantes, la experiencia

Page 17: educacion

nos dice que no basta incrementar el número de horas, sino, hay que desarrollar estrategias de aprendizaje que permita aprender a aprender y acordes al desarrollo evolutivo de los estudiantes.

Educación Superior

Educación superior, capital humano y desarrollo

Una educación superior de calidad y pertinencia, que provea de técnicos y profesionales competitivos al país, es clave para sostener el proceso de desarrollo económico y social en el que estamos todos involucrados en esta era del conocimiento.

Como señala la Declaración Final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior del 2009 (UNESCO): “Nunca antes en la historia fue más importante la inversión en educación superior en tanto ésta constituye una base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y para el progreso de la investigación, la innovación y la creatividad”.

De acuerdo a Salmi (2009), “la educación terciaria es fundamental para los cuatro pilares de este marco, pero su papel es especialmente importante en apoyar la creación de una fuerte base de capital humano y contribuir a un eficaz sistema nacional de innovación. La educación terciaria ayuda a los países a crear economías competitivas a nivel mundial mediante el desarrollo de una mano de obra calificada, productiva y flexible, y la creación, aplicación y difusión de nuevas ideas y tecnologías”.

Respecto a lo que debe ofrecer la educación superior, la UNESCO recomienda que: “La formación brindada por las instituciones de educación superior debería tanto responder a como anticipar las necesidades sociales. Esto incluye la promoción de la investigación para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías y la garantía de la provisión de formación técnica y vocacional, educación para emprendedores y programas para la educación a lo largo de toda la vida.”

En lo que respecta a la estructura de la oferta de educación superior, el Banco Mundial (2002), señala que “los sistemas de enseñanza terciaria de alto rendimiento abarcan una amplia gama de modelos institucionales –no sólo universidades de investigación, sino también institutos politécnicos, escuelas de humanidades, community colleges, universidades abiertas, etc. que en conjunto producen la variedad de trabajadores y empleados calificados que el mercado laboral necesita. Cada tipo de institución tiene un papel importante que desempeñar, y el poder alcanzar un desarrollo equilibrado entre los distintos componentes del sistema es una de las principales preocupaciones de muchos gobiernos”.

La educación superior tiene un impacto directo en la competitividad del país a través de su efecto sobre la productividad de su mano de obra. La presencia de profesionales competentes es, sin lugar a dudas, uno de los factores que analizan los inversionistas al tomar sus decisiones. Por otro lado, los resultados de la educación superior tienen también un importante impacto “retroalimentador” en la educación básica, tanto por la mejor preparación de los docentes como por la presencia de padres de familia más ilustrados que serán exigentes con la educación de sus hijos. Un efecto similar se da en el

Page 18: educacion

sector salud, donde un mejor nivel educativo está relacionado con mejores profesionales en el sector y una población más sana.

La relación entre educación de calidad e inversión en ciencia y tecnología, y bienestar social y económico está ampliamente demostrada. Investigaciones sustentan que la calidad de la educación tiene un fuerte impacto en el crecimiento económico de los países, y que el acceso a la educación superior constituye un importante vehículo de movilidad social.

La calidad de la educación superior

La definición de “calidad” en el contexto de la educación superior, sin embargo, no es un asunto sencillo (Nicholson, 2011). La literatura y práctica internacional sobre el tema ha incorporado hasta 5 significados atribuibles a la calidad (Harvey y Knight, 1993):

1) Calidad concebida como algo excepcional, es decir, estándares (en el sentido de niveles) excepcionalmente altos de desempeño académico;

2) Calidad como perfección (o consistencia), que se centra en los procesos que brinda la educación superior y se relaciona con la inexistencia de defectos y la existencia de una cultura de calidad enraizada en la institución;

3) Calidad como capacidad (fines) para cumplir el propósito, que evalúa la calidad del servicio por el grado de cumplimiento de la misión de la institución;

4) Calidad como retorno a la inversión realizada, que evalúa la calidad en términos del rendimiento sobre los recursos invertidos; y,

5) Calidad como transformación, que define la calidad como un proceso de cambio cualitativo, con énfasis en agregar valor y empoderar a los estudiantes.

Este último concepto de transformación podría ser considerado como uno de “meta‐calidad” que tiene a los criterios anteriores como formas operacionales de implementación en vez de ser fines en si mismos (Harvey y Knight, 1993). Al fin y al cabo, lo que cuenta es el impacto final en el conocimiento y desarrollo personal de los estudiantes y en la capacidad académica y productividad de los docentes.

En cuanto a la evolución de estos conceptos a lo largo del tiempo, según Koslowski (2006), en las décadas de los 80s y 90s, la calidad solía interpretarse como sinónimo de excelencia y se evaluaba a las instituciones a partir de la calidad y disponibilidad de insumos internos (tales como el número de profesores con los más altos títulos, número de libros en la biblioteca, reputación académica, capacidad financiera, etc.) A finales de la década de 1990 se adaptaron los paradigmas del mundo empresarial de gestión de la calidad total y de mejora continua de calidad al ámbito de la educación superior.

Concluye Nicholson (2011) que, actualmente, la definición internacional más aceptada de calidad en la educación superior es su capacidad (fines) para cumplir con el propósito de cada institución educativa (Harvey y Green, 1993; Woodhouse, 1999). Sobre la educación superior y su papel en el siglo XXI

Page 19: educacion

Afirma Nicholson (2011) que, para muchos estudiosos, la falta de acuerdo con el significado de calidad en la educación superior sugiere que este concepto, tomado de la actividad empresarial y la economía, es poco adaptable al contexto educativo. La principal razón para esto es que una única visión de la calidad no necesariamente resulta representativa de los variados, y a veces contradictorios, puntos de vista de los grupos de interés (stakeholders) alrededor de quehacer educativo. 2003).

Las normas para la educación

Para entender el sistema educativo peruano conviene revisar primero la Constitución y las leyes. La Constitución Política del Perú de 1993 declara en su artículo 13 que “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.” En su artículo 14 indica que “La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.” Y, en su artículo 18, hace referencia a la educación universitaria: “La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica.”

En su artículo 9, la Ley General de Educación define los fines. Esta Ley también define las etapas como periodos progresivos en que se desarrolla el sistema educativo, y en el artículo 29 las describe.

La educación es, por tanto, un proceso cuya finalidad es lograr el desarrollo integral de la persona humana y preparar para la vida y el trabajo, siendo la educación superior la segunda etapa de ese proceso. Actualmente, sin embargo, se tienen en el país diversos dispositivos que legislan sobre aspectos parciales de la educación superior contribuyendo a la confusión, segmentación y superposición de niveles y sistemas. Las principales leyes son: 29394 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior del 2009, 28740 Ley del SINEACE del 2006, DL 882, de Inversión en la Educación Privada de 1996, y 23733 Ley Universitaria de 1983. Es de notar que esta última es anterior a la Constitución y la Ley General de Educación vigentes.

Estructura del sistema de estudios

De acuerdo con el Consejo Nacional de Educación (CNE, Boletín CNE Opina 15), la estructura del sistema de estudios peruano puede resumirse de la siguiente manera.

El CNE lo describe como un conjunto desarticulado de estudios reglados que requieren ser integrados: “Es urgente renovar la estructura académica de la educación superior, regular el sistema en su conjunto y establecer nuevos mecanismos de conducción si queremos un país competitivo y desarrollado...”

Una segunda división importante del sistema se da en la superior por la segmentación entre la educación universitaria y el resto de estudios superiores. Al ser solo la educación universitaria la que conduce a los más altos grados del sistema, el proceso se divide al iniciar la educación superior en dos caminos excluyentes y desiguales en lo que a oportunidades se refiere.

Al respecto, el Consejo Nacional de Educación (CNE, Boletín CNE Opina 30) ha propuesto un sistema que articule toda la educación superior y facilite un

Page 20: educacion

aprendizaje modular y continuo a lo largo de la vida, en instituciones que ofrezcan un servicio de calidad, convirtiéndose en soportes del desarrollo. Para lograrlo, se deben integrar todos los estudios y grados de educación superior, demandar articulación con el entorno productivo, otorgar autonomía que impulse la innovación, y crear una autoridad del más alto nivel que exija requisitos fundamentales para el buen funcionamiento de toda la educación superior. Todos estos elementos deberían constituir la base de una nueva y urgente Ley Marco de la Educación Superior.

Creación, Funcionamiento y Supervisión de las Instituciones de Educación Superior

Las universidades se crean por ley si son públicas y a iniciativa de sus promotores si son privadas. La autorización de funcionamiento la debe otorgar el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU). A noviembre del 2011, 116 universidades tenían autorización de funcionamiento registrada en Asamblea Nacional de Rectores (ANR) o en CONAFU. Otras 15 universidades públicas fueron creadas por ley y algunas de ellas operan en base a su ley de creación sin haber recibido autorización de funcionamiento de CONAFU (por ejemplo, la Universidad Autónoma Municipal de Los Olivos fue creada y autorizada a funcionar por ley del Congreso).

En general, las universidades operan con total autonomía salvo en el caso de aquellas de reciente creación las que durante los primeros 5 años deben operar bajo la supervisión del CONAFU.

Los institutos y escuelas tienen un régimen totalmente diferente al de las universidades. En el caso de ser públicos, se crean por Resolución Suprema y en el caso de ser privados por iniciativa de sus promotores. El funcionamiento es autorizado por el Ministerio de Educación. No interviene el poder legislativo.

Todos los institutos y escuelas operan bajo supervisión permanente del Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica (DINESST) y la Dirección o Gerencia Regional de Educación respectiva.

Por tanto, mientras la autorización de funcionamiento de las universidades debe lograrse ante el CONAFU o el Congreso y pueden gozar de total autonomía, los institutos y escuelas reciben autorización para operar del Ministerio de Educación y están sujetos a las normas que emita una Dirección de dicho ministerio.

El DL 882 dispone en su artículo 4 que las Instituciones Educativas Particulares, se organicen jurídicamente bajo cualquiera de las formas previstas en el derecho común y en el régimen societario. Es así que, actualmente, existen los siguientes tipos de instituciones de educación superior:

a) Universidades públicas que son personas jurídicas de derecho público interno que se rigen por su ley de creación.

b) Universidades y escuelas privadas que son personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, que al crearse por norma específica se rigen por ella.

c) Universidades, institutos y escuelas privados sin fines de lucro que tienen forma jurídica del código civil.

Page 21: educacion

d) Universidades, institutos y escuelas privados con fines de lucro que tienen forma jurídica del régimen societario.

e) Institutos y escuelas públicos que no tienen personalidad jurídica independiente del sector del Estado al que pertenecen.

Esta diversidad de formas jurídicas y finalidades introduce complejidades que deben tenerse en cuenta al momento de implementar un sistema de aseguramiento de la

calidad.

Programas del gobierno de materia educación

Beca 18

Page 22: educacion

Es un programa del Estado peruano que busca que los jóvenes, hombres y mujeres, con alto rendimiento académico y bajos recursos económicos, puedan acceder y concluir su formación académica técnica y/o profesional en reconocidas brindándoles oportunidades de desarrollo en el marco de la política de inclusión social que viene implementando el gobierno.

CONCLUSION

No es posible negar que en el Perú la intervención del estado en la educación, si bien, de todo punto indispensable, no ha sido ejemplar. Lo prueban las marchas en lo que respecta a las orientaciones generales o los planes de estudio, que unas veces han obedecido a teorías pedagógicas indebidamente aplicadas y a otras manifestaciones de carácter ideológico o político. Se ha visto también la adopción de disposiciones que han contribuido a rebaja los niveles de instrucción y de normas burocráticas que no sólo han dificultado en ocasiones la labor educativa sino que han dejado de lado la convivencia de estimular a los maestros competentes y alentar iniciativas.

Creemos en cambio, que los propósitos de la educación deben ser definidos con la mayor claridad en sus grandes rasgos esenciales para contar así con una guía duradera. Deberán hacerse luego evaluaciones periódicas de los resultados de enseñanza, mediante procedimientos objetivos que no es difícil imaginar ni es costoso realizar. Los resultados de esa evaluación darán indicaciones, precisas en lo posible, acerca de los ajustes y correcciones que sean requeridos para lograr que la educación dé los frutos que se espera. Dentro de ese orden de ideas y para los fines que tienen estas líneas, puedo admitir que la educación básica tiene por objeto dotar a cada individuo de la capacidad necesaria para pensar y actuar

Page 23: educacion

correctamente en todas las circunstancias de la vida. Significa esto que debe ser tal que, además de dar formación moral, cívica y religiosa, debe proporcionar de manera efectiva los conocimientos y las habilidades prácticas que requieren los hombres para satisfacer las exigencias de su propio bienestar y para contribuir con su esfuerzo para que la sociedad mejore. Todo esto en el entendimiento de que contribuye una necesidad nacional superar el atraso y el subdesarrollo con el auxilio de los recursos que ofrecen hoy la ciencia y la tecnología. Son muchos los juicios autorizados que han denunciado defectos e ineficiencia de la educación básica. Puede observarse en primer término un empleo imperfecto del idioma, tanto hablado como escrito. Esta deficiencia puede notarse no solamente en los jóvenes sino también en personas mayores, lo cual prueba que las causas que se deben no son recientes. Se trata de una manifestación de incultura que puede apreciarse diariamente a través de medios de comunicación y que ha sido objeto de repetidas críticas y comentarios. Ello guarda indudablemente relación con la escasa inclinación a la lectura y a la falta de disposición para el estudio independiente, que suponen de manifiesto en quienes intentan ser admitidos a estudios superiores.