edición especial jóvenes en tiempo real

24
EDICIÓN ESPECIAL Domingo 1 de Septiembre de 2013

Upload: correo-del-orinoco

Post on 29-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Correo del Orinoco arriba a su 4to aniversario con el mismo compromiso asumido con Chávez y Bolívar de reflejar la verdad revolucionaria. En el centro de este proceso de cambios está la juventud de oro venezolana a quien dedicamos este trabajo.

TRANSCRIPT

Page 1: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

E D I C I Ó N E S P E C I A LDomingo 1 de Septiembre de 2013

Page 2: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 20132E D I C I Ó N E S P E C I A L

La economía se beneficia del bono demográfico

Venezuela ahora escucha las 7,5 millonesde voces de sus jóvenes protagonistasAtrás quedaron “la

recluta”, la persecución

contra líderes estudiantiles,

la falta de oportunidades.

Sin dejar de lado problemas

como la criminalidad y el

embarazo adolescente,

quienes tienen entre 15

y 30 años de edad en la

patria de Bolívar pueden

decir, en este momento,

que su futuro se escribe en

tiempo real

T/ Vanessa DaviesF/ Avelino RodriguesCaracas

Si un muchacho pasaba por una alca-bala de la Fuerza Armada, en los años 90, corría el riesgo de que lo zumbaran

dentro de una “jaula”, le cortaran el cabello por la fuerza y lo ingresaran “voluntaria-mente” a las filas de los uniformados por más de un año. Era la temida “recluta”, que obligaba a más de un adolescente a esqui-var el paso por una calle para evitar ser pi-llado por “la autoridad”.

En esa época “normalmente te agarraba la policía del estado o la Metropolitana si es-tabas en Caracas. Nunca tenías la seguridad de dónde te llevarían, porque te paraban en un punto, detenían indiscriminadamente”, recuerda Argenis, una de las víctimas de la época, hoy con más de 40 años a cuestas y con criterio claro para marcar la diferen-cia entre el antes y el ahora. “Siempre te pedían dinero, te quitaban la cartera y la revisaban; le retenían la cédula a la gente y no se la devolvían”. Encima, cuando apre-hendían a los muchachos los amenazaban con una paliza. “A los policías les pagaban por persona reclutada”, denuncia Argenis, “y eso nunca lo desmintieron”.

Era el tiempo de la desesperanza para la juventud, reprimida en las universidades,

sin oportunidades de estudio o de trabajo. “La recluta era un tema de conversación entre la gente joven; un tema de protesta para el movimiento estudiantil”. Eso “dejó de pasar” con la Revolución, agrega. “Ya no hay puntos de control para revisar si los muchachos tienen su carné militar”.

Argenis, hoy docente universitario, ra-tifica que “la recluta” ya no es “un tema de conversación entre los chamos. Los muchachos no tienen idea de lo que se salvaron desde que Chávez eliminó la re-cluta. La recluta era una amenaza para

cualquier joven, que tenía que pensar muy bien si salía o no a la calle después de cierta hora. Ahora nadie sale a la calle con esa angustia”.

Los vientos que ahora soplan son muy diferentes para quienes entran en el rango de edad de la juventud. Es cierto que hay problemas de seguridad (registrados tam-bién en América Latina) que se cobran vi-das de jóvenes; también es una realidad el embarazo adolescente. Pero no es menos cierto que el panorama para quienes tie-nen entre 15 y 30 años de edad ha cambia-do radicalmente.

“La juventud venezolana es una juventud muy esperanzada, y tiene que ver mucho con el proceso político venezolano” que en-cabezó el comandante Hugo Chávez desde 1999, refiere el ministro del Poder Popular para la Juventud, Héctor Rodríguez.

La sola existencia de un puesto en el Gabinete Ejecutivo para las y los jóvenes –ocupado primeramente por Maripili Her-nández y ahora por Rodríguez– pone en evidencia una de las diferencias fundamen-tales entre el pasado y el presente: ahora las muchachas y los muchachos hablan, y hablan sin temores.

La edad mediana de la población venezo-lana es 27 años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). De 27,2 mi-llones de habitantes que hay en el país, 7,5

Más de 7,5 millonesDe 15 a 19 años

Hombres: 1.336.159

Mujeres: 1.305.161

Total: 2.641.320

De 20 a 24 años

Hombres: 1.280.125

Mujeres: 1.280.524

Total: 2.560.649

De 25 a 29 años

Hombres: 1.159.400

Mujeres: 1.184.932

Total: 2.344.332

Page 3: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 2013 3E D I C I Ó N E S P E C I A L

millones (en números redondos) tienen en-tre 15 y 29 años de edad.

DE LA PERSECUCIÓN AL PROTAGONISMOEn los años 90 del siglo XX el Estado “y

la sociedad venezolanas lo que hicieron fue perder a la juventud, cobrándole ma-trículas en las escuelas, privatizándole la universidad, desapareciendo sus lideraz-gos y asesinando a sus líderes políticos, metiéndola presa por la Ley de Vagos y Maleantes en un país donde no se podía ni trabajar ni estudiar, persiguiéndola con la recluta obligatoria”.

Pero además las y los jóvenes “estaban mirando y deseando ser otra cosa distinta a la que éramos, mientras que ahorita hay gente que se siente orgullosa de su realidad, de su país”.

Con la Revolución el cambio fue drás-tico. Lo dice Rodríguez y lo dicen los nú-meros: aumentó la matrícula universita-ria a 2,6 millones de estudiantes, las y los jóvenes pasaron a integrar el Gabinete Ejecutivo. “Cuando llega la Revolución hay un cambio drástico en esta actitud, se elimina el cobro de las matrículas en las escuelas y se empiezan a fortalecer las escuelas, a entregar Canaimas, a entregar libros gratuitos”. También “se para el proceso de privatización de la universidad” contra el que luchó fiera-mente la generación de los 80 y los 90 “y se crearon nuevas universidades”. Hasta el punto de que hoy día “un joven vene-zolano puede estudiar en cualquier mu-nicipio del país”.

También se acabaron los bachilleres sin cupo, y el concepto de “bachiller flotante”

pasó a la historia. Se acabó la recluta y la Ley de Vagos y Maleantes quedó como un mal recuerdo. También “se empieza a dar un inmenso apoyo a la juventud deportista, que se ve reflejado en los resultados que te-nemos ahora”.

La nueva arquitectura legal favorece la cultura de las y los jóvenes, y aumenta su presencia en medios de comunicación como la radio. La Ley Resorte, por ejem-plo, “tuvo un impacto muy grande en la juventud, porque la juventud empieza a tener espacios donde sea escuchada su música, y empieza de nuevo a generar una movida cultural muy fuerte”. El res-paldo al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles también se incrementa, con la meta de llegar a un millón de perso-nas, como lo anunció el mandatario Ni-colás Maduro.

“Empieza la juventud a decir: ‘¡epa, ya yo no soy el enemigo, soy un aliado me tie-nen confianza, me están invitando a parti-cipar”, destaca Rodríguez. Y por parte del Estado hay un discurso y una práctica que convocan a la participación juvenil. Como hay “un discurso que me integra, que me convoca” el resultado es “la juventud que tenemos hoy: una juventud politizada”. A la de los años 90 “le daba asco la política”, y a la del presente, en cambio, “le interesa lo público, independientemente de la posición en la que esté”.

Tanto quienes apoyan la Revolución como quienes la adversan se encargan de discutir, se movilizan, participan. En 2007, con el fin de la concesión a RCTV y el nacimiento de TVES, la juventud opo-sitora se activó para defender su plantea-

miento al respecto; la juventud bolivaria-na hizo lo propio.

CON ESPERANZASLa de ahora “es una juventud que tiene

esperanza de futuro, que cree que en el país que estamos haciendo puede crecer, puede fortalecer, puede perseguir sus sueños y hacerlos realidad”.

Para el ministro el cambio está claro: “Un joven que se está graduando cree que puede tener una vivienda. Un joven al que le gusta la cultura cree que puede llegar a grabar una película, a grabar un disco, a formar parte de una Sinfónica Juvenil, a viajar por el mundo”. Quienes aman el deporte están convencidos de que pueden representar al país “y tener un resultado positivo”. La mejor prueba de ello es el medallista olímpico Rubén Limardo, quien se colgó el oro del cuello para orgullo de su patria. Pero también podría serlo la propia ministra del Po-der Popular para el Deporte, Alejandra Benítez, entre las primeras 16 atletas del mundo en su disciplina.

En otras palabras “hay una juventud que participa, hay una juventud que tiene esperanza, hay una juventud que se siente orgullosa de dónde nació”. Orgullosa de ser venezolana.

BONO DEMOGRÁFICOVenezuela pasa por un momento “muy

particular y positivo, que es una gran oportunidad: estamos atravesando un bono demográfico”, con una mayoría de

Ofertas para el tiempo libre

Uno de los retos del Ministerio del Poder Popular para la Juventud es garantizar una oferta atractiva para que el tiempo libre de las y los jóvenes no sea un arma de doble filo, sino un espacio para la vida y el crecimiento. En estas vacaciones, por ejemplo, se ofrecieron festiva-les y otras actividades; además, por primera vez en la historia reciente del país, las y los estudiantes con mejores promedios fueron premia-dos por el Gobierno Nacional con vacaciones gratuitas en Venezuela y en el exterior.

Lo que se propone Héctor Ro-dríguez como ministro es que en cada uno de los 4 mil liceos y las 1.200 aldeas universitarias funcio-nen grupos de teatro, danza y cine, además de bandas. También, que cada centro educativo se convierta en un espacio productivo en el que se van a producir los rubros que tienen mayor peso sobre la infla-ción, con el propósito no solo de satisfacer las propias necesidades, sino la venta a la comunidad.

En las instituciones se busca, igualmente, la reformulación de las cátedras bolivarianas, así como espacios para el debate sobre la historia y la Constitución. Y que el deporte esté siempre presente.

Continúa en la página siguiente

Page 4: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 20134E D I C I Ó N E S P E C I A L

población económica activa que “es joven”. La relación es de 60 sobre 100, puntualiza Rodríguez; es decir, “en una familia de 10 personas 6 son jóvenes” y son los que “se echan encima a la familia”.

Visto así “Venezuela tiene esa oportu-nidad ahorita de que estos 60 jóvenes de cada 100 se echen encima el país en el hombro y lo saquen pa’ lante y estudien, trabajen y produzcan”. Esa es “una gran oportunidad”.

El ministro aclara que “los bonos demo-gráficos duran entre unos 40, 50, 60 años, dependiendo de cómo estén la tasa de mor-talidad y la tasa de natalidad”. Al país le quedan, según sus cuentas, entre 40 y 50 años de bono demográfico.

Pero esa gran capacidad se entrecruza con una gran renta petrolera, lo que puede –como lo sentencia Rodríguez– adormecer la economía, “la capacidad productiva, la capacidad de trabajo”.

Esta encrucijada entre producir o “chu-par” la renta petrolera es expuesta en las

asambleas de la juventud, con el siguiente símil: “Es como que si en tu casa tú te en-contraras un baúl de barritas de oro; ese baúl puede ser una palanca o algo que ador-mezca a la familia. Puedes agarrar este baúl de barritas de oro para montar una empresita, para mejorar la casa, para estu-diar, o agarrar este baúl de barritas de oro para no trabajar más”.

Los grandes representantes del bono generacional, además, “están alimenta-dos, que son cosas importantes porque tú puedes tener 60% de la población sin capa-cidades técnicas, destruido y no te sirve para nada. Este bono generacional está nutrido”, según lo ratificó el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Sobre el empleo juvenil hay diferentes puntos de vista. La oposición llevó al Par-lamento una propuesta de ley de primer empleo que fue catalogada por las fuerzas bolivarianas como un plan para la precari-zación. La polémica está servida.

PUERTAS ABIERTAS PARA EL CONOCIMIENTOUna imagen puebla las memorias del pa-

sado: la de las y los bachilleres sin cupo, or-ganizados para exigir a las universidades que les permitieran el derecho de seguir formándose.

En la actualidad “todos los que egresan del bachillerato pueden continuar sus es-tudios a través de los espacios universi-tarios o a través de los espacios técnicos: Inces; escuelas técnicas, institutos tecno-lógicos universitarios. Todo el que quiera estudiar en la universidad puede estudiar en la universidad”. Rodríguez insiste en este punto, porque considera que el dis-curso del Gobierno Nacional “ha generado una presión sobre un grupo de jóvenes que no necesariamente quieren ser universi-tarios, sino que se quieren especializar en alguna área técnica”. Se trata, realmente, de que cada muchacha y cada muchacho sepa que puede estudiar lo que quiera: “Existe esa variedad y la gente tiene dere-cho a escoger”.

El reto de cultivar e industrializar todo el país debe recaer en la juventud, remar-ca el ministro. También lo es el desarrollo turístico, que –como lo reitera siempre el ministro del sector, Andrés Izarra– debe aumentar. Igualmente, el proyectado incre-mento de la producción petrolera, en la Faja Petrolífera del Orinoco. “Eso necesita todo un proceso industrial asociado a la indus-tria”, subraya.

Y si de sumas se trata, falta también la construcción, porque –como bien lo reme-mora– no son solo las 3 millones de vivien-das, sino los puentes, los hospitales, la in-fraestructura. “La economía completa es el reto de la juventud”, sostiene Rodríguez.

QUEDARSE AQUÍ¿Se van de Venezuela las y los jóvenes

venezolanos, como lo señalan los medios de comunicación? Rodríguez lo niega ro-tundamente. “Yo creo que el sueño de los jóvenes es quedarse aquí, es tener su fami-lia; y creo que eso crece cada vez más”. De cualquier manera, el estudio sobre juven-tud que realizará la encuestadora GIS XXI y que estará lista en el primer trimestre de 2014 permitirá tener el retrato de lo que pasa por las cabezas de quienes nacieron después de 1980.

Sexo responsable, vida sin adicciones y cultura de paz

No es un secreto para nadie que la sexualidad sin precauciones, las adicciones (a sustancias, a objetos) y la violencia figuran en-tre los principales problemas de la juventud venezolana. Tampoco es un secreto para el ministro de Juventud, Héctor Rodríguez.

Cada año nacen 615 mil perso-nas en Venezuela. Al menos 450 mil son hijas e hijos de madres entre 15 y 29 años de edad. La mayoría de las mamás están sol-teras o unidas con sus parejas, según datos del Instituto Nacio-nal de Estadística. De las 136 mil muertes contabilizadas por el INE en 2011, unas 15 mil correspon-den a jóvenes.

Los tres temas “los estamos trabajando en positivo: disfru-te de la sexualidad, vida libre de adicciones y cultura de paz”, sin-tetiza. Para que el sexo sea gozo-so y no problemático Rodríguez propone que cada liceo y cada al-dea universitaria tengan asociada una médica o un médico que pue-dan acompañarlos, garantizarles información y acceso a métodos anticonceptivos. Los falsos mo-ralismo no caben en este tema, insiste, porque quienes se niegan a hablar claramente sobre el tema aplauden que una telenovela mul-tiplique la infidelidad, las relacio-nes múltiples.

El despacho de Juventud esti-ma que, mediante un reglamento, se regule que en cada espectácu-lo público se distribuyan condo-nes gratuitamente.

Sobre el segundo tema, re-cuerda que en el país hay “un Sistema Nacional de Tratamien-to a las Adicciones que no se ha terminado de instalar, y por eso estamos trabajando con el Mi-nisterio de Salud y el Ministerio de Interior y Justicia para insta-larlo en todo el país”.

En cuanto al tercero, nada y nada menos que el presidente Ni-colás Maduro y su esposa, Cilia Flores, llevan adelante el Movi-miento por la Paz y la Vida, con el que se quiere promover el desar-me de las bandas juveniles.

El fondo especial ya tiene Bs 250 millones depositados

Una corporación se prepara parafinanciar los sueños de la juventud

T/ Vanessa DaviesF/ Avelino RodriguesCaracas

El Gobierno Nacional creó la Corporación de la Juventud para financiar los proyec-

tos de las y los jóvenes. “Hay una cantidad de ideas y proyectos, y hay que hacer el ci-clo económico que es la producción, distri-bución y comercialización”, señaló el titu-lar del Ministerio del Poder Popular para la Juventud, Héctor Rodríguez.

Con la Corporación se podrán aglutinar los planes y garantizar, no solo el financia-miento, sino la concreción de ellos con el acompañamiento respectivo.

Rodríguez hizo énfasis en el Fondo de Juventud, para el que el presidente Nicolás Maduro aprobó 500 millones de bolívares de los que hay 250 millones ya depositados.

Con estos fondos se quiere romper la lógica del financiamiento tradicional, porque a las muchachas y a los muchachos les piden una referencia y una experiencia que no tienen, y por ello les cierran las puertas.

¿Cuáles son las prioridades para el otor-gamiento de recursos? Los sectores agríco-la, turístico e industrial (especialmente pe-tróleo y construcción). “Esas son nuestras líneas gruesas y ahora estamos desarro-llando la línea al detalle y sobre el territo-rio”, puntualiza.

Como parte de la nueva arquitectura eco-nómica juvenil fue creada la tarjeta Somos, con la que se quiere “socializar la banca en la juventud, para que el chamo empiece a tener su tarjeta de débito, su tarjeta de cré-dito”. Y se preparan otros programas para satisfacer las necesidades de quienes quie-ren “comerse” el mundo.

Viene de la página anterior

Page 5: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 2013 5E D I C I Ó N E S P E C I A L

El pueblo indígena más numeroso

del país protege su cultura y lucha

para que los derechos no se queden

en el papel

TyF/ Yajaira IglesiasMaracaibo

Zulia es el estado con mayor cantidad de indígenas en Venezuela: concen-tra, según el Instituto Nacional de

Estadística (INE), 61% de la población ori-ginaria. Maracaibo es la ciudad donde hay más población indígena, con un predomi-nio del pueblo wayúu (58%).

Sin embargo, y pese a que son mayoría, se les relega y discrimina por su cultura y creencias. Ante esta realidad, las y los jóvenes wayúu se encuentran en batalla para promocionar las leyes y reglamentos que les permiten tener su identidad y su idioma propio.

Desde la llegada de la Revolución (1999) hasta la fecha son muchos los instru-mentos legales que se han aprobado en defensa de los derechos indígenas. El pri-mer paso que se dio para reconocer a los pueblos originarios fue la propia Consti-tución, además de la Ley de Demarcación de Tierras y Hábitat Indígenas, la Ley Or-gánica de Pueblos y Comunidades Indí-genas, Ley de Idiomas Indígenas, Ley del Artesano y Artesana, Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Ley de Educación Especial In-dígena y la Ley de Consulta previa a los Pueblos Indígenas.

“Todas esas leyes existen, están en el pa-pel, pero la realidad es otra: existe discri-minación y eso se debe, fundamentalmente, al desconocimiento de nuestros derechos y a la negativa de algunas funcionarias y funcionarios por hacer cumplir esos ins-trumentos jurídicos”, explicó la luchadora social, periodista y cineasta Gloria Jusayú, indígena del clan epieyú.

“Cuando vas a un tribunal sientes que te violan los derechos y aunque le lleves al juez la ley, este la ignora”, detalló.

Para las y los indígenas la lucha constan-te ha sido en contra de la discriminación de una sociedad que aunque es minoría los re-lega y obliga a encajar en sus “estándares”.

VISIBILIZACIÓNGlenyis Sensial es wayúu del clan uria-

na. Sus 12 años como periodista en la Fun-dación Fe y Alegría le han permitido luchar activamente contra los desmanes que pade-cen diariamente las y los indígenas.

“Nuestra misión como indígenas profe-sionalizados es promover y defender esas leyes y crear conciencia en la ciudadanía, sobre todo en las funcionarias y funciona-rios públicos”, expresó.

Para Karin Herrera, joven wayúu del clan aapshana, licenciada en educación intercultural bilingüe y politóloga, fue el Gobierno del presidente Chávez el que se esmeró por reconocer a los pueblos origi-narios; ahora les toca a ellos, los indígenas, hacer valer sus derechos y exigir que se respete lo que en el papel ya existe.

“Este Gobierno ha visibilizado al sector indígena en todos los ámbitos en los cuales siempre estuvimos invisibilizados”, dijo.

CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Karin Herrera modera el programa tele-

visivo Raíces con Jenson Chávez, otro joven wayúu. En la televisora Catatumbo pro-mueven los diferentes tópicos de la cultura indígena, específicamente los cinco pueblos que habitan en la entidad zuliana.

El espacio informativo sirve, además, para dar a conocer todos los logros en ma-teria legal y las oportunidades que tienen las y los jóvenes indígenas.

“Evitar la discriminación que existe en contra de nuestra raza es lo más importan-te”, aclaró.

Para Herrera la vida en Maracaibo, lejos de su natal Guajira, no ha sido fácil. Salió de su infancia feliz en las áridas tierras in-dígenas para estudiar en la capital zuliana; sin embargo, desde el primer día sintió el escrutinio y las críticas debido a su vesti-menta: “Recibí burlas en mi primer día de clases en la Universidad Rafael Belloso Chacín por vestir una manta wayúu”.

A pesar de todos los esfuerzos del Gobier-no Nacional por procurarles a los pueblos indígenas un espacio en la sociedad, Herre-ra siente que la discriminación continúa.

La educadora intercultural bilingüe re-cuerda cómo se le prohibió la entrada en la defensa de su tesis para optar al título de politóloga porque llevó platos típicos del pueblo wayúu para compartir con sus tu-tores. Un día se les obstaculizó la entrada en el Hospital Universitario de Maracaibo (HUM) a ella y a su hermano por usar su vestimenta tradicional.

“Es increíble como existe un desconoci-miento absoluto sobre nuestros derechos humanos, consagrados en la Constitución Bolivariana, pero nosotros debemos se-guir luchando para lograr que en todas las instituciones se nos reconozca y respe-te”, agregó.

PREPARARSE Y VOLVERSon muchas y muchos los jóvenes indíge-

nas que en la actualidad se preparan acadé-micamente. “Nos estamos preparando fue-ra de nuestras comunidades, pero siempre regresamos a compartir el conocimiento y a luchar por nuestros paisanos”, declaró Sensial.

Para Jusayú resulta gratificante ver cada día como las muchachas y los muchachos indígenas luchan por sus espacios: “Nunca sentí que carecía de oportunidades por ser india; todo lo contrario. Mi raza me permi-tió tener una infancia feliz, alejada de la te-levisión y su mundo alienante”.

Agregó que uno de los grandes logros ha sido la creación de las escuelas intercultu-rales bilingües, lo que ha permitido la in-tegración y convivencia entre el indígena y el criollo (alijuna). “Cuando me trajeron de la Guajira no hablaba nada de castellano y empecé a estudiar en una escuela donde los niños me escupían por ser indígena, me in-sultaban y me halaban mi larga cabellera; pero ahora y gracias a las escuelas intercul-turales, existe una mayor comprensión de nuestra cultura”.

Mantienen la lucha contra la discriminación

Los jóvenes wayúu estánen batalla por su identidad

Tres mujeres, un solo propósito

Gloria Jusayú trabajó con pro-ductora de campo y asesora de la cineasta Patricia Ortega en la película El Regreso, próxima a estrenarse en cartelera. Se desempeñó como asesora en el largo de ficción Algo pasó en el alma, rodada en Colombia, Bo-livia y Brasil. Es integrante de la Fundación Indígenas Comuni-cadoras y Realizadoras, que se encarga de llevar talleres, cur-sos y asambleas informativas a las comunidades indígenas del Zulia.

Glenyis Sensial, periodista de Radio Fe y Alegría, es trabaja-dora activa en las comunida-des indígenas.

Karin Herrera, docente, coordi-nadora municipal de Educación Intercultural Bilingüe, se en-carga de promover los valores culturales en las comunidades indígenas.

Gloria Jusayú

Karin Herrera

Page 6: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 20136E D I C I Ó N E S P E C I A L

T/ Manuel LópezF/ Roberto GilCaracas

El teórico de la economía política y filó-sofo alemán Carlos Marx no se equi-vocó cuando postuló la importancia

del ejército industrial de reserva para la reproducción del capitalismo. Después de más de 150 años de esa teoría, su vigen-cia se evidencia en la importancia para la sociedad de las tasas de desocupación y empleo.

Basta revisar las cifras del último repor-te de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, para percatarse de que ese ejército laboral es parte sustancial de la ac-tual estructura del capitalismo. El desem-pleo en la Zona Euro tocó un máximo his-tórico en mayo de 2013 al ubicarse en 12,2%, mientras el Banco Central Europeo persis-te en imponer su recetario de austeridad.

Aunque esa tasa mejoró levemente en junio de este año al bajar a 12,1%, sin duda que es una señal de la debilidad en el des-empeño de la economía. Contrariamente,

en Venezuela la tasa de desocupación se ubicó en 7,6% en julio, por efecto de las polí-ticas de estímulo a la economía del Gobier-no Bolivariano, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el Viejo Continente buena parte de ese ejército de reserva está conformado por jóvenes, y son ellos quienes soportan la mayor carga de los efectos de estar desem-pleados. La situación es especialmente dra-mática en España y Grecia, donde más de la mitad de las y los jóvenes se encuentran en paro (desocupados). Y son más, si se toma en cuenta a las y los estudiantes.

HUMANISMO ANTE TODOLa situación en Venezuela dista de ser

ideal, pero los indicadores son más favo-rables que los mostrados por las grandes economías del Norte y los que reflejan na-ciones hermanas del continente. Un infor-me elaborado por la Coordinación de Esta-dísticas Laborales del INE indica que las tasas de desocupación juvenil (15 a 24 años) en Venezuela se ubicaron en 17,3% en el año 2010. Tasa que es menor a la de Argentina (19,4%), Brasil (19,7%), Colombia (25,75), Pa-namá (18,0) y Uruguay (20,4).

La posición venezolana es ventajosa si se compara con algunos países de economías desarrolladas. La tasa de desocupación ju-venil en 2010 de Estados Unidos fue de 20,1% y del Reino Unido (Inglaterra) de 21,7%, ci-fras superiores a las criollas.

Mientras en Venezuela la Gran Misión Saber y Trabajo promueve la formación y el empleo de población juvenil, el pano-rama en Europa es otro. “No hacen falta profesionales jóvenes y bien calificados. Lo necesario es mayor espíritu empresarial”, sostienen las directrices de las políticas gubernamental que dicta la troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fon-do Monetario Internacional).

La visión neoliberal que se impone en la Zona Euro consiste en promover empre-sas para dinamizar la economía y abrir puestos de trabajo sobre todo para las y los jóvenes, pero con menos regulaciones laborales.

El Gobierno Bolivariano abordó el proble-ma desde una perspectiva social distinta a las políticas neoliberales de reducir las car-gas laborales. Creó la Gran Misión Saber y Trabajo, que consiste en un proceso de for-mación que ha permitido incorporar a 122 mil personas al aparato productivo nacio-nal, lo que contribuye con la reducción del desempleo, especialmente de la población joven que posee menos formación laboral para optar a un puesto.

Con estas directrices y una política orientada por el Estado a promover el apa-rato productivo nacional se han reducido las tasas de desempleo.

Además de la creación de nuevos pues-tos de trabajo, la inversión social del Go-bierno Bolivariano –dirigida, entre otras áreas, a la educativa– ha incrementado la población estudiantil matriculada para el grupo de edad entre 15 a 24 años.

Las políticas educativas orientadas a la apertura de nuevos centros de estudio en los últimos 10 años han ampliado la ofer-ta y le ha permitido a la población juvenil de 15 a 24 años dedicarse a lograr metas profesionales y técnicas, “posponiendo su incorporación a la fuerza de trabajo con la finalidad de buscar una mejor preparación

La Gran Misión Saber y Trabajo y la matrícula educativa mejoraron el empleo

La inversión social redujo la desocupación de los jóvenesEn Venezuela 83,9%

de la población juvenil

trabaja, porcentaje que

dista mucho de países

como España o Grecia,

donde la mitad de las

personas entre 15 y 24

años no labora, indicó

un estudio del INE

Page 7: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 2013 7E D I C I Ó N E S P E C I A L

75,7

74,3

77,4

71,8 72

77 80,2

83

85,7

86,4

84

82,783,5

83,8

83,9

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

para el futuro y aprovechar las oportuni-dades que ofrece el Gobierno Bolivariano en el país”, destacó el informe del INE.

Un análisis actualizado del instituto arrojó que la población ocupada consi-derada juvenil fue de 1.757.441 personas (83,9%) en junio de 2013; en el mismo mes del año anterior fue de 1.774.145 (83,8%), lo que refleja una estabilidad en el empleo.

Igualmente al estudiar el comporta-miento de la desocupación, el INE obser-vó que presenta un porcentaje de 16,2% (342.277 personas) en junio de 2012; en 2013 la tasa es de 16,1% (337.723 personas), lo que implica una variación ínfima del grupo de edad de 15 a 24 años.

ESTABILIZACIÓNDurante un año hay pequeñas variacio-

nes en las tasas de desocupación, observó el estudio, por factores estacionales: en los meses de julio y agosto sube ligeramente (época de vacaciones de población juve-nil); también se incrementa en enero. En cambio, en noviembre y diciembre baja un poco por los efectos de la demanda de per-sonal en la época decembrina.

El informe del INE arrojó que la pobla-ción ocupada en los últimos tres años, para el grupo de 15 a 24 años, se ha man-tenido en alrededor de 84% respecto a la población económicamente activa de este grupo de edad. Esto implica que la pobla-ción desocupada para este grupo de edad se ha estabilizado en 16%.

En términos absolutos, la autoridad es-tadística del país encontró que al cierre

del segundo semestre de 2012, la población económicamente activa de 15 a 24 años de edad fue de 2.199.833 personas, de las cua-les 1.843.085 estaban ocupadas (83,8%) y 356.748 estaban desocupadas (16,2%).

La población activa de 15 a 24 años, en junio de 2013, era de 2.095.164 personas.

Un análisis de la tendencia histórica desde que el presidente Hugo Chávez asu-mió el poder en 1999 refleja que a partir de 2005, después de salir de los efectos de los años del golpe de Estado y el paro pe-trolero 2002-2003, la tasa de desocupación viene en disminución hasta alcanzar los valores actuales (junio 2013) de 16,1%.

En el mismo periodo de 14 años, los datos de la autoridad estadística del país reflejan que las y los jóvenes (15 a 24 años) para el se-gundo semestre de 1999 llegaban a 4.616.387, y para el segundo semestre 2012, ese grupo de edad sumaba 5.358.733, lo que representa un incremento de 724.346 personas.

“Se debe destacar que esta población joven activa de 15 a 24 años viene descen-diendo como consecuencia del aumento en la oferta educativa a nivel de bachillerato y universitario del Gobierno que rige ac-tualmente el Estado venezolano”, reiteró el informe.

La afirmación anterior se basa en el comportamiento de la matrícula estu-diantil para ese grupo de edad, que pasa de 2.170.336 en el segundo semestre 2009 a 2.323.037 para el segundo semestre 2012. Se observa un aumento de 152.701 estu-diantes en el lapso de apenas tres años, lo que representa un crecimiento de 7,05%.

¿Quién es estadísticamente joven?

La mayoría de los institutos de es-tadística del mundo han consen-

suado que la población joven está entre los 15 a 24 años, Venezuela incluida, pero hay diferencias me-todológicas en algunos países que no arrojan grandes diferencias.

Para aclarar estas diferencias y los aspectos metodológicos, se con-sultó al Instituto Nacional de Es-tadística (INE) una explicación de estas diferencias que son más pro-cedimentales que de fondo.

Para efectos de las estadísticas de empleo, indicó el INE, en algu-nos países de América Latina se define la población joven, según distintos grupos de edad, como aquella comprendida entre los 10 y 24 años en varios países de Cen-troamérica, entre los 12 y 24 años en Costa Rica y México, o de 10 a 29 años en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Las leyes oficiales para la juven-tud de varios países la delimitan entre los 15 y 29 años, como es el caso de la mayoría de países andi-nos. La consecuencia inmediata de considerar la población joven hasta los 29 años es que, al dividir a las desempleadas y desemplea-dos jóvenes entre una población económica activa (PEA) mayor, la tasa de desocupación juvenil re-sulta bastante menor comparada con la tasa de desempleo juvenil sobre la PEA de 15 a 24 años.

Aunque la definición estándar de población joven es de 15 a 24 años generalmente se separa entre la población joven adolescente, de 15 a 19 años, y la población adulta, de 20 a 24 años, que corresponde el paso de la educación universitaria al trabajo.

El análisis de estas dos etapas es primordial para formular pro-puestas y aplicar medidas que fa-ciliten el transito de la educación al trabajo y tratar de que sean exi-tosas. La gran mayoría de países de América Latina y del Caribe y del mundo utiliza esta definición, observó el INE.

Otra razón normativa para de-finir el límite inferior de la po-blación joven en 15 años, agregó el instituto, es que en el convenio sobre la edad mínima (numero 138) de Organización Internacio-nal del trabajo (OIT) en su artículo 2, inciso 3, se indica que la edad mínima de admisión al empleo o trabajo: “…. No deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a 15 años”.

Llama la atención que en al-gunos países que han firmado el convenio 138, los INE midan el desempleo juvenil con la inclusión de una parte del trabajo infantil (desde los 10 o 12 años).

Para tener una idea de las di-mensiones de la población joven, el INE recomienda calcular la tasa de desempleo juvenil para el grupo de 15 a 24 años, y com-pararla con las tasas de adultos (25 años y más), lo que permite contrastar la situación laboral de ambos sectores.

Fuerza de trabajo

Concepto 2012 1999

Población total 29.624.668 23.810.709

Entre 15 y 24 años 5.358.733 4.616.687

Población activa 13.587.183 10.225.014

Entre 15 y 24 años 2.199.833 2.378.053

Población ocupada 12.570.783 8.741.645

Entre 15 y 24 años 1.843.085 1.766.864

Población desocupada 1.006.400 1.843.369

Entre 15 y 24 años 356.748 611.189

Fuente: INE

Fuente: INE

24,3

25,7

22,6

28,2 28

23

19,8

17

14,3

13,6

16

17,316,5

16,2

16,1

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de ocupación 15 a 24 años

Tasa de desocupación 15 a 24 años

Page 8: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 20138E D I C I Ó N E S P E C I A L

T/ Várvara Rangel Hill F/ Miguel RomeroCaracas

Un contingente de profesionales venezo-lanos que en su mayoría no superan los 30 años de edad fueron captados por el

Estado para ser formados en el Zhengzhou Institute of Aeronautical Industry Manage-ment, en China, y luego volver a la patria como operadores pioneros de los satélites puestos en órbitas por la Revolución Bo-livariana. Antes de que esto sucediera, el sueño de que alguien nacido en la cuna del Libertador formara parte de un programa espacial nacional o que soñara llegar a las estrellas era imposible, pero para Moritz Garroz, ingeniero en telecomunicaciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), esta es una posibilidad para las nuevas generaciones.

Garroz se graduó en la Universidad Na-cional Experimental Politécnica de la Fuer-za Armada Nacional (Unefa) como ingenie-ro en Telecomunicaciones. En la casa de estudios aprendió sobre satélites mediante materias optativas.

Como sus otros 53 compañeros, Moritz Garroz atendió el llamado del concurso

Se formaron en China para mantener operativo el Satélite Miranda

El desarrollo aeroespacial del países liderado por jóvenes talentosLa nave criolla ha actualizado las imágenes del territorio

latinoamericano y son mejores que las de la popular

aplicación Google Earth, explicaron ingenieros de la ABAE

abierto que hizo el Estado para formar el equipo de la ABAE, presentó sus creden-ciales, pasó las pruebas y fue seleccionado. Cuando se le preguntó si tenía buenas no-tas, respondió con modestia que eran bue-nas, “como las de todo” el equipo, pero lo cierto es que el récord académico fue uno de los aspectos más importantes que se tomó en cuenta para la selección del perso-nal que viajó al gigante asiático hace año y medio para aprender a operar el satélite de observación venezolano.

En China, Garroz recibió entrenamiento sobre la gestión de operaciones del Satélite Miranda: así es como se encarga de plani-ficar y hacer las capturas de imágenes que hace la nave espacial.

Este caraqueño de 27 años de edad es una de las cuatro personas que maneja el “ce-rebro” del área operacional de la nave; esto quiere decir que diariamente realiza cálcu-los orbitales para programar las misiones de la nave. “Me la paso echando números”, acotó, en tono jocoso.

Para esta labor cuenta con un software avanzado y especialmente diseñado con tec-nología asiática para el satélite venezolano. Las oficinas del proyecto están ubicadas en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota.

“De verdad que es un trabajo bien grati-ficante. Nos sentimos como pioneros. Aun-que primero fue el Satélite Simón Bolívar, éste (el Miranda) es totalmente distinto y genera mayor impacto, son imágenes tan-gibles, no son como las transmisiones del Bolívar”, comparó.

Garroz explicó que diariamente se pro-graman aproximadamente 10 misiones. Aunque el Satélite Miranda pasa por Ve-nezuela a las 10:30 am y captura imágenes del territorio nacional, también pasa por otros países. Las naciones que resultan más favorecidas, dijo, son las que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) así como las de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

“Hace unos meses cuando Bolivia sufrió unas inundaciones, nosotros les mandamos imágenes de la parte afectada. También a Haití, son pos-terremoto”, contó el ingenie-ro del Sistema Gestión Operacional.

Por ahora, el interés de Garroz es conti-nuar su trabajo en la ABAE y desarrollar más su conocimiento sobre las operaciones de los satélites, así como participar en el di-El proyecto se desarrolla desde la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda

Page 9: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 2013 9E D I C I Ó N E S P E C I A L

seño y el lanzamiento de una nave creada en Venezuela que viaje al espacio. “Ya se está creando la fábrica de satélites, para allá vamos”, advirtió.

Pese a que tiene su mirada fija en el cie-lo, Garroz no aspira a ir a la Luna: “Por ahora me quiero mantener en la Tierra y ayudar a que las futuras generaciones va-yan al espacio”.

DEL ESPACIO A LA PANTALLA DE LA COMPUTADORA

Vanessa Báez recibe en caliente las capturas del Satélite Miranda. Con tan solo 25 años de edad se encarga de dar-le el primer vistazo a las imágenes de la Tierra con alta resolución que arroja el Satélite Miranda en la unidad de Aplica-ciones Especiales.

“Obtenemos las imágenes y hacemos un preprocesamiento de ellas para luego darle valor agregado y trabajar las aplicaciones, para finalmente brindárselas a la pobla-ción”, detalló.

Para hacer su trabajo Báez fue en tres oportunidades a formarse en el gigante asiático: la primera vez pasó seis meses, la segunda tres meses y finalmente estuvo un par de semanas.

“Aprendimos los conocimientos básicos de diseño de satélites y me correspondió aprender sobre el procesamiento de las imágenes satelitales”, resaltó.

Las geógrafas y los geógrafos como Va-nessa Báez, saben que la cartografía es una herramienta para hacer estudios, planifi-car y ordenar el territorio. Antes de que Ve-nezuela incursionara en el espacio con su nave de observación, los mapas y las imáge-nes del territorio nacional disponibles eran por lo general muy viejas, incluso, poco pa-recidas a la realidad. Además, provenían de satélites de otros países como Estados Unidos y Francia.

Aseguró que cada día en su trabajo des-cubre cosas nuevas de Venezuela. Las imá-genes del satélite, agregó, sirven para de-limitar áreas, conocer el territorio, hacer estudios de riesgo, planificar el transporte y “miles de cosas más”.

Báez se graduó como licenciada en Geo-grafía en la Universidad Central de Vene-zuela a principios de 2011, el mismo año en que recibió por correo electrónico la convo-catoria que hizo el Estado en la búsqueda de talentos para que formaran parte del programa espacial criollo.

“Para Venezuela es fundamental todo este proceso que estamos viviendo y la indepen-dencia tecnológica que poco a poco estamos alcanzando, para que dejemos de depender de empresas extranjeras”, apuntó.

Asimismo, Báez confía en que la patria de Bolívar logrará ser una potencia sateli-tal con una gran influencia en el espacio.

Por su parte, Laura Frías afirmó que cualquier venezolana o venezolano puede disfrutar de los servicios del Satélite Mi-randa, tan solo se requiere tener acceso a una computadora con conexión a internet y consultar el sitio web de la ABAE (www.abae.gob.ve).

“Hemos recibido solicitudes de Consejos Comunales que nos piden imágenes para deli-mitar su zona, para trabajar los sembradíos, marcar los centros poblados y la ubicación de las viviendas”, ejemplificó la joven de 28 años de edad.

Cuando Laura Frías llegó al programa espacial venezo-lano, se agradeció a sí misma por haber estudiado Ingenie-ría Geológica en la Universi-dad de Los Andes (ULA), en su natal Trujillo. Las personas que estudian esa carrera casi siempre terminan como em-pleados de la industria petro-lera o como ella, en asesorías de proyectos de construcción. La sola po-sibilidad de hacer algo distinto y ser parte del Satélite Miranda la llevó a atender el llamado del Estado y entregar sus creden-ciales. “Nunca me imaginé que iba a tener un trabajo así”, expresó con una sonrisa en los labios.

“En la tercera entrevista que tuve ya sa-bían que iba al área de ciencias, la de aplica-ciones del satélite”, recordó.

Frías se formó en China durante siete meses y se desempeña en la ABAE como ingeniero satelital en el Sistema de Aplica-ciones Típicas (SAPI).

“Una vez que el proceso de la imagen se ha generado –continuó– SAPI le da va-lor agregado: se introduce en el software diseñado para mi subsistema para hacer diferentes combinaciones de bandas, de espectros y puedo resaltar ciertas cosas en el subsuelo”.

Frías precisó que con las aplicaciones se pueden destacar los niveles de biomasa, la vegetación, las zonas propensas de incen-dios o que se pueden inundar.

El software, dijo, tiene una ventana abierta para generar aplicaciones en el futuro según los requerimientos de las solicitudes. “Voy a entrevistas con insti-tuciones del Estado para que nos planteen las necesidades en cuanto a lo que quieren de las aplicaciones y evaluamos la posibi-lidad de generarlas”.

De las imágenes “arcaicas” con las que Frías estudió en la ULA a las que arroja el Satélite Miranda, hay una distancia simi-lar a la que hay entre la Tierra y el Sol. Sin embargo, lo ve como algo positivo, sirven para comparar.

TRABAJAMOS PARA USTEDESRafael Fonseca es el joven de menor edad

en la ABAE, tiene 24 años y se graduó en 2010 como ingeniero en Sistemas en la Uni-versidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas de Maracaibo.

El zuliano trabaja en el sistema de servi-cio al público, que se encarga de distribuir los datos generados por el sistema de proce-samiento de imágenes a las usuarias y los usuarios que lo requieran.

Las usuarias y los usuarios se registran en el sitio web y solicitan productos especí-

A quien puedainteresar

“Invito a los jóvenes interesados en el programa especial a que mejoren su currículo en geomá-tica, si quieren participar con el Satélite Miranda o en la gene-ración de aplicaciones. Con las imágenes que ofrece la ABAE en su página web pueden generar aplicaciones y contribuir”, expre-só Rafael Fonseca, administrador del sistema de servicio al público de la nave venezolana.

“A las nuevas generaciones les queda un trabajo fuerte, los invi-to a seguir trabajando en apoyo a estas líneas de Gobierno con la que comenzamos nosotros y re-cuerden que la idea es seguir. Si no seguimos la formación no va-mos a llegar al objetivo, el de que algún día un chico (o una chica) esté en la Luna”, expresó por su parte Moritz Garroz, ingeniero del Sistema de Operaciones del Satélite Miranda.

“Estudien mucho, investiguen cualquier curiosidad que tengan. Estamos poniendo herramientas en sus manos totalmente gratis. En un futuro si quieren ser privile-giados por las políticas, estudien y comprométanse con el proce-so”, manifestó Vanessa Báez, in-geniera satelital de la ABAE.

“Este es un proyecto que invo-lucra muchas áreas de estudio: computación, ciencia e investiga-ción. Desde que los jóvenes son tesistas o pasantes se pueden vincular con el proyecto. Esto nos permitirá generar un campo muy amplio de recién graduados involucrados en el mundo sate-lital. Esto nació en Revolución y se desarrollará en Revolución”, afirmó Laura Frías, ingeniera sa-telital de la ABAE.

ficos con diferentes niveles de procesamien-to. Este programa, precisó, es “amigable” y cuenta con un visor de mapa en línea tanto en 2D como en 3D.

“Recibimos esas solicitudes, se las envia-mos a los otros subsistemas y las audita-mos, garantizamos que lleguen”, comentó Fonseca.

La ABAE se ha propuesto cambiar su software con sello chino para que sea com-pletamente venezolano. “No será a corto plazo, pero se puede iniciar”, admitió.

El marabino de El Amparo celebró que esta tarea no comenzará de cero, porque actualmente el sistema de distribución de las imágenes del Satélite Miranda no es chino: “Se creó aquí en Venezuela”.

Fonseca indicó que las imágenes captu-radas por la nave venezolana no solo son de mayor resolución, sino que comparati-vamente son mejores que las que se ofrecen mediante la popular aplicación Google Ear-th, porque cuentan con valor agregado.

Las que están disponibles en el sitio web de la ABAE tienen un “procesamiento” pero las que se requieran con mayores de-talles deben solicitarse. “Lo que se quiere es que los usuarios puedan descargar esas imágenes para que en un nivel básico pue-dan generar sus propias aplicaciones”.

“Día a día se aprende un poquito más, tratamos de seguir interactuando con el personal chino, consiguiendo toda la infor-mación que se pueda. Para mí todo esto ha sido muy significativo”, contó.

TAREA DE LAS NUEVAS GENERACIONESVanessa Báez y Laura Frías señalaron

que China tiene una industria satelital que consiguió tras medio siglo de investigacio-nes. “No lo hicieron de la noche a la maña-na”, dijo la ingeniera andina.

Para lograr que Venezuela sea una po-tencia de esta tecnología se requiere que las nuevas generaciones dediquen sus esfuer-zos a este tema.

La ingeniera trujillana aseveró que una de las metas de Venezuela es formar una constelación satelital, lo que requiere poner en órbita otras naves con diferentes capa-cidades (metereológicas, por ejemplo) para poder hacer estudios con diferentes datos a escala nacional y mundial.

Vanessa Báez y Laura Frías

Page 10: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 201310E D I C I Ó N E S P E C I A L

T/ Várvara Rangel Hill-Patricia PinedaF/ María Isabel Batista-Héctor Rattia-Cortesía Fundamusical Caracas

Nadie se imagina que Yohannaza-reth de La Rosa, un muchacho de 17 años de edad que camina dis-

traído y se expresa con modos tímidos, es un artista excepcional. Cuando este caraqueño ejecuta en el piano sus com-posiciones conquista corazones y eleva las emociones de quien lo escucha.

El primer concierto que ofreció fue a principios de agosto, como parte del festival Un piano de leyenda, para es-trenar el instrumento que adquirió este año el Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo (Cenves). En esa oportunidad, todo el público que estuvo en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño ovacionó de pie a De La Rosa por la interpretación de cuatro de sus obras: el vals “Deseo”, “Un me-rengue por casa de Paesano”, el tango rapsódico “Renacer” y “Dos estudios

caraqueños”. Con esta última obra, el muchacho se alzó con el Premio de Composición 2012 del VI Concurso Na-cional el Piano Venezolano.

Las obras de Yohannazareth de La Rosa no expresan solo sus gustos o se relacionan con episodios de su vida.

Por ejemplo, explicó que “Dos estudios caraqueños” es un ejercicio para desa-rrollar destrezas de mecánica desde los ritmos venezolanos, en este caso, el seis por ocho y el merengue.

“Se desarrollan los arpegios de la mano izquierda”, detalló.

De su tango rapsódico “Renacer”, Yohannazareth de La Rosa admitió que lo compuso después de un año im-productivo y dolido por un amor no correspondido.

Este creador acaba de graduarse de bachiller en el colegio El Ángel, en Chuao, e iniciará próximamente sus estudios de Música en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). Además continúa su forma-ción en el piano en el Conservatorio Juan José Landaeta. Este joven comen-zó sus estudios musicales a los 6 años de edad y a tocar el piano a los 10. Aunque a los 11 tenía composiciones para ese instrumento, fue un año más tarde que empezó a emplear el pentagrama y las notas para escribir la música que sona-ba en su cabeza. Hasta ahora dice que su repertorio alcanza un total de 15 obras.

“Lo de la composición fue porque me gustaba mucho improvisar”, acotó.

Todas las creaciones de De La Rosa son para piano y las que incorporan ritmos venezolanos pueden ser acom-pañadas de otros instrumentos como el cuatro. “Se pueden hacer arreglos para orquestas”, comentó entre risas.

“Pienso sacar un libro y un disco para que se tenga la referencia. Es una publicación para que otras personas puedan tocar mis piezas”, adelantó.

Para cuando sea adulto, Yohannaza-reth De La Rosa sueña con investigar

Del semillero venezolano brotan nuevos artistas

Los jóvenes garantizan el futurode la música académicaLas historias del compositor Yohannazareth de La Rosa y del director Jesús Parra confirman los avances del desarrollo cultural de Venezuela

Yohannazareth de La Rosa

Page 11: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 2013 11E D I C I Ó N E S P E C I A L

todos los géneros musicales de Latino-américa, dedicarse a la composición y a la ejecución del piano. Además, le recomienda a otros jóvenes que se en-treguen a lo que aman y hagan lo que sientan en el corazón cualquiera que sea la disciplina.

UN HIJO DEL SISTEMA Con una personalidad que se aleja del

pianista introvertido, el director de la Sinfónica Nacional Infantil de Vene-zuela (SNIV), Jesús Parra, se proyecta con seguridad, con temple, con la vehe-mencia propia de la juventud. La carta de presentación de este aragüeño de 18 años de edad es la excelencia. Este mú-sico fue uno de los abanderados criollos que hizo que Venezuela resonara en la última edición del Festival de Salzbur-go, Austria, la cita de las artes escéni-cas más impor-tante de Europa que se realizó el mes pasado.

El director no se afana en hablar del futuro y pre-fiere preocuparse por el presente, “porque de cómo actuemos en el ahora dependerá lo que sigue en nuestra vida”.

Este chico cul-tiva la humildad con guantes de seda. A su juicio, este valor, junto a la paciencia, son cualidades esen-ciales para que el ser humano con-quiste lo que de-see, especialmen-te un director de orquesta.

Parra no se considera un visionario, esta cualidad se la atribuye al maestro José Antonio Abreu, fundador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e In-fantiles, quien a lo largo de su lucha “ha sabido identificar el talento de mu-chos niños”.

De pie y brazos cruzados, Parra na-rró cómo llegó al programa musical. Comentó que de niño no sentía ningún interés por la música clásica o sinfóni-ca, hasta que a los 10 años escuchó, por primera vez, a una orquesta. “Ese día decidí ser músico”.

Ni la violencia que lo rodeada, ni las injusticias, ni las penurias que vivió de pequeño lo hicieron abandonar su deci-sión, un sueño continuo sin final en el horizonte.

“En el momento que me involucré con el Sistema sufrí un cambio”, sostuvo el joven, quien manifestó que no solo él fue testigo de esa transformación; sus padres, sus hermanos y demás familia-res se dieron cuenta de que ya no era el mismo.

Sonriente, y con la misma postu-ra desde el comienzo de la entrevista (brazos y pies cruzados), contó que durante su infancia le causó “muchos

dolores de cabeza” a su madre, “no porque hiciera cosas malas sino por lo travieso”.

En ese instante, el músico hizo un paréntesis y señaló que muchos de sus amigos de infancia “ya no existen y otros no están en libertad”. Sin em-bargo, no todos siguieron el camino in-correcto, “hay unos que como yo están vivos y trabajan duro”, enfatizó Parra.

El director asegura que la música lo salvó: “Este proyecto musical es una hermosa vanguardia para todos los ve-nezolanos y el resto del mundo. Ahora cada día un niño o un joven se puede sal-var en el mundo gracias al Sistema”.

Parra explicó que cuando una niña o un niño ingresa a alguno de los núcleos del programa musical, se les enseña a ser estrictos con las labores y las prácti-cas, como si fuera “un reto” para alcan-

zar la excelencia. Para Jesús Pa-

rra la música, más que una pro-fesión es un esti-lo de vida, “una religión”. Esto lo dejó muy claro: “Hacer música es algo maravilloso. Ella es un lengua-je universal, por eso siempre esta-ré agradecido con el Sistema. Todos los venezolanos debemos aplaudir su existencia”.

Recalcó que para muchas per-sonas crear me-lodías es satisfac-torio pero para él es la “vida”. Por eso continúa sus estudios. “Hacer música con los gestos y según mi

concepto es el regalo más bonito que puedo tener a diario”, apuntó.

COMO UNA ESTRELLA

Desde que Parra conoció la noticia de que estaría al frente de la SNIV en el festival austríaco sus ansias, deseos y orgullo crecieron hasta que llegó el gran día. Horas intensas de ensayos, semanas de preparación y nervios que calmar le valieron el éxito de la Sinfó-nica Nacional Infantil de Venezuela.

El público europeo quedó fascinado y como si fuera una estrella de cine esperaban a Parra y a los integrantes de la orquesta en las afueras de la Sala Felsenreitschule, ubicada en el centro de Salzburgo, para ovacionarlo. En los conciertos el músico aragüeño compar-tió la batuta con el director británico Simon Rattle, quien no dudó en elogiar a todos los integrantes de la sinfóni-ca infantil. Al salir del último recital, Parra expresó: “Nosotros nos prepara-mos para esto y ustedes fueron testigo de este triunfo”.

La historia de Jesús Parra es una de las 400 mil que se cuentan en el Siste-ma de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.

La Biblioteca Ayacucho (BA) ha he-cho un esfuerzo para que los clá-

sicos de la producción intelectual la-tinoamericana estén disponibles en formatos electrónicos y al alcance de un click para llegar a más personas. Como si esto fuera poco, ahora esta editorial ha enfilado su batería para atrapar a más lectoras y lectores con viejos textos editados por jóvenes.

Pedro Muñoz (26), Karen Arreaza (25), Daniel Pérez (28) y Moisés Seijas (28) –estudiantes de Letras y analis-tas de la BA– se saben privilegiados por tener la posibilidad de crear li-bros dirigidos a sus contemporáneos con el sello de unas las editoriales más prestigiosas de la región.

“Tenemos la oportunidad de decir cosas, aunque no seamos los autores de los libros. Con la propuesta edito-rial se dicen cosas y con esta editorial inevitablemente le llegas a mucha gente”, expresó Muñoz.

Daniel Pérez concuerda en que las visiones y pensamientos de los edito-res quedan en los libros aunque no lle-ven sus nombres. “Una de las prime-ras cosas que te enseñan en la carrera de Letras es a investigar, y en este tra-bajo hay que ser detectives para llegar a tener la certeza de algo puntual, hay que hacer un rastreo y tener varias referencias para saber que este es el texto”, añadió.

Muñoz agregó que de su trabajo de editor le gusta tener la experiencia de revalorizar la lectura y defender la li-teratura: “Leer es un placer, como ver películas”.

Karen Arreaza habló de su expe-riencia como docente en un liceo en Guatire, estado Miranda, donde le da la oportunidad a sus estudiantes de

que discutan en clase la popular nove-la de vampiros Crepúsculo, para que luego accedan a leer María, de Jorge Isaacs. Y como lo sobrenatural es algo que atrae a los jóvenes, les presenta el cuento 111 de Eduardo Blanco, “uno de los primeros cuentos fantásticos venezolanos”.

Moisés Seijas adelantó que la BA trabaja en publicaciones ilustradas, un aspecto vital para seducir a jóve-nes lectoras y lectores: “Cuando uno es chamo mezcla más las imágenes con el texto”.

Finalmente, Pedro Muñoz sostiene que la discusión sobre jóvenes que no leen es necia y que el debate debe orientarse a qué hacer para diversifi-car las lecturas de este público, para que no tengan “miedo a la inteligen-cia, a la dificultad, a sentir”.

Una biblioteca clásica que se pone a la vanguardia

Karen Arreaza

Pedro Muñoz, Karen Arreaza, Daniel Pérez y Moisés Seijas

Jesús Parra

Page 12: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 201312E D I C I Ó N E S P E C I A L

Es “una impostura en contra

del poder y de la autoridad”,

indicó el activista libertario

T/ Manuel LópezF/ Héctor Lozano-Miguel Romero-BlokeCaracas

No es una exageración decir que las y los jóvenes siempre han tomado el mundo por asalto: la revuelta del Mayo Fran-

cés en 1968, el movimiento hippie en Esta-dos Unidos y los movimientos culturales de liberación en América Latina, África y Asia tuvieron como protagonistas a muchachas y muchachos.

En esa etapa de la vida las cosas se hacen con una pasión ilimitada; el accionar es de-cidido y con dedicación. Hasta quienes pre-fieren vivir de acuerdo con lo convencional tienen una buena dosis interior de rebeldía.

Quienes canalizan esa fuerza interior contracorriente, contra el sistema, han po-dido transcender. Es esa expresión de re-beldía contra lo establecido, que hace visi-bles los movimientos de la contracultura, explicó el estudioso de este movimiento e investigador especialista de la Galería de Arte Nacional (GAN), Félix Hernández.

“La contracultura es una impostura en contra del poder y de la autoridad y la moral social; persigue, a través de ciertas posturas estéticas, generar alternativas de convivencia dentro de la sociedad y a veces de espaldas a la sociedad, como fueron las comunas hippies”, expresó Hernández.

Se trata de una actitud que no es nueva, acotó el especialista. Ir en contra de lo esta-blecido forma parte de la historia humana. Como fenómeno social, la contracultura tiene antecedentes en la Edad Media.

Más tarde movimientos como la herman-dad prerrafaelista, el romanticismo, y el mo-vimiento arts and craft (arte y oficios) fueron expresiones de esa corriente. Su impostura ante lo establecido siempre los mantiene a la ofensiva frente a la moral burguesa.

“La contracultura siempre ha visto con desconfianza esa visión de autocontrol, autoritaria y vigilancia que tiene el Estado y que fue muy bien explicada por Michel Foucault”, argumentó Hernández, quien se considera un activista estético libertario.

Sus estudios y sus años de experiencia le han permitido conocer muchos de esos

movimientos que catalogó de contracultu-rales, y que tuvieron en las y los jóvenes sus propulsores. Cree importante hacer una di-ferenciación entre la moral y la ética. “La moral es tradición, reglas, normas, costum-bres y formas de establecer los vínculos so-ciales. La ética siempre se rige por los prin-cipios, aunque sus fronteras se cruzan. La contracultura es ética, no moral”, explicó.

REIVINDICACIÓN DE LA ÉTICALos grupos contraculturales siempre

han sido pequeños, comparten cierta afi-nidad y establecen códigos de conducta. Las Panteras Negras o el Poder Joven en Venezuela forman parte de esa corriente. “En realidad las personas que se identi-fican con una determinada corriente son pocas. Se han formado con una individua-lidad muy grande. Tiene que haber una gran confianza en lo que están haciendo”, recalcó.

“El liderazgo directo y llano no funciona. En la contracultura hay batallas internas por el respecto a la individualidad. Contra-cultura no es masa; es individuo. A comien-zos del siglo XX la comuna del Monte Veritá fue expresión de la contracultura que des-pués renacería en los años 60 con el movi-miento hippie”, apuntó el investigador.

En Venezuela y en América Latina hay una corriente que vino al rescate del cha-manismo y del indigenismo autóctono que forma parte de la contracultura. Pero la capacidad del sistema para asimilar esas contraculturas y mercantilizar todo saber alternativo ha marcado el siglo XX, y el XXI no parece la excepción.

“Es impresionante, pero este sistema fun-ciona así. La cuatrilogía de Matrix expresa muy bien esa capacidad del sistema para reciclarse haciendo el mal, como lo hizo la CIA, que pagaba a los movimientos ultra-rradicales de izquierda para que hicieran contracultura y montaran periódicos en los que sus militantes expresaban sus ideas. De esta manera la agencia de inteligencia esta-dounidense no tenía necesidad de espiarlos: conocía su pensamiento y accionar a través de las publicaciones”, contó.

El investigador Félix Hernández les asigna un rol estelar

Jóvenes venezolanos tambiénprotagonizan la contracultura

Page 13: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 2013 13E D I C I Ó N E S P E C I A L

De esta forma el poder imperial fue des-mantelando el ala cultural de los movi-mientos de liberación durante los años 60 del siglo pasado. La agencia se llamaba Congreso por la Libertad del Arte, anexa a la CIA. “Después de esa época de revuelo de mediados del siglo pasado apenas sobrevi-vió el movimiento punk, una de las últimas expresiones de la contracultura. Vengo de ese grupo y ahora sigo con mi trabajo en los barrios, sobre todo aliado con los que vie-nen de los grupos rastafari, teología de la liberación, anarquistas y hippies. Mi accio-nar siempre tiene presente la necesidad de cambio social muy fuerte en el país”, confe-só el activista cultural.

En Venezuela hay muchos grupos con-traculturales; algunos vienen del Poder Joven y salieron en desbanda del Partido Comunista y del Movimiento Al Socialis-mo. Se dedicaron a la creación de comu-nas y comunidades artesanales y grupos culturales, pero con activismo político, apuntó.

“El misticismo de los hare krishna y el budismo llegó a tocar a esos jóvenes. Pero también los grupos culturales fueron in-corporándose a la ultraizquierda. Hablo de Ruptura, los Comités de Lucha Popular y la Liga Socialista que captaron a esos jó-venes para hacerle daño al sistema, pero por una vía distinta: la contracultura. También se usó la prensa local, under-ground”, especificó.

Rememoró que la primera asociación de vecinas y vecinos, proveniente de esa prensa undergound, no se creó en El Ca-fetal, sino en El Valle, donde se desarro-lló una actividad muy fuerte que incluía grupos de teatro y la impresión de perió-dicos locales. De todos esos movimientos, explicó Hernández, surgieron muchos grupos contraculturales. Unos apuestan por el proceso bolivariano. Otros miran la Revolución con recelo y hay quienes le han dado la espalda, aunque proceden de la izquierda.

Para no crear confusiones respecto a la política, el activista aclaró que la contra-cultura es netamente estética.

LOS MÁS CONOCIDOSHay muchos movimientos identificados

con la contracultura; los grupos de grafi-teros, del rap y hip hop figuran entre los más conocidos, reconoció el investigador de la GAN.

El artista, poeta, intelectual y director de la GAN, Juan Calzadilla, reconoció el as-censo de esa expresión en el ámbito nacio-nal. “Los grafiteros realizan una forma de arte experimental. Son insumisos, no están de acuerdo con lo establecido. Eso fortale-ce su propuesta y búsqueda de expresión”, aseveró.

Además, introducen métodos y tecnolo-gías que integran en el muralismo. Se trata de un movimiento muy grande y poderoso de arte efímero, porque todo eso se va a bo-rrar y ellos lo saben. Una manera de con-servarlo es fotografiar esas obras, propuso Calzadilla.

El hecho de que no tengan pretensiones artísticas constituye una propuesta en sí misma. Su negativa a participar en nada no es porque se opongan, sino porque ven la polución existente, comentó. “El Estado

T/ Manuel LópezF/ Cortesía BlokeCaracas

“Tengo un alter ego que en el mundo del grafiti se conoce como Bloke”,

se presenta el artista. Lo decidió así para crear una identidad alrededor de ese arte tan vilipendiado por las acadé-micas y los académicos, y seguido por quienes ponen en tela de juicio el arte convencional”, manifestó el joven.

Bloke accedió a conversar, pero quie-re mantener su identidad solo como un grafitero, faceta de su vida que se re-siste a dejar aunque “haya recobrado el camino de los estudios formales”.

“Si te concedo esta entrevista y me fotografías, estaría quebrantando nuestra propuesta. Entonces lo que te puedo decir en torno a esa polémica es que, conforme a como se van creando conceptos y se va trabajando, surgen nuevos elementos y propuestas teóri-cas. Es como un círculo que se retroa-limenta”, razonó.

Ese código que comparte con los otros grafiteros es una especie de mu-ralla que se puso este joven creador para poder eludir la censura de las academias, museos y galerías de arte contra esta manifestación: “Esta dis-ciplina pasó de ser totalmente obvia-da por la academia, lo que se conoce como bellas artes, a ser visibilizada. Pero todavía está marginada porque se ve como algo destructivo”.

Añade: “Tengo una doble faceta. Como grafitero prefiero el anonima-to, trabajar en solitario, ser conocido solo por mis amigos. Pero también quiero superarme y aprender artes plásticas”.

Aunque la visión prejuiciada ha ido cambiando, en la academia pre-domina el criterio de que el grafiti no es un tipo de arte: “Sencillamente se considera un medio de expresión que agrede a la sociedad y a los espacios públicos que ocupa”.

UNA MANERA DE EXPRESARSE

Este modo de expresión viene desde principios de la historia de la humani-dad, desde las Cuevas de Altamira, pero lo que se denomina grafiti como tal es un modo de expresión de la moderni-dad aparejado con la decadencia de la sociedad industrial, expresó Bloke.

“Ahorita es que la gente está com-prendiendo más este modo de expre-sión: El que conocemos, supercolori-do, con el spray con todo los aditivos del desarrollo industrial”, indicó.

Considera que su trabajo rompe con los moldes convencionales de la expre-sión artística en cuanto a la creación y a los espacios en que se presenta. “Nuestra galería es la calle”, precisa.

Este creador participó en el montaje de la exposición Caligrafía y color. Ca-

racas modus vivendi que se realizó en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, en abril de este año. “Muchos se mostraron escépticos ante esta iniciativa porque creyeron que los iban a encajonar, pero desde mi pers-pectiva nosotros trajimos la calle a la galería”, opinó.

“¿Como entra en ese espacio el tema de la contracultura que me planteas-te?”, se cuestionó el joven artista. Su respuesta es que el grafiti puede consi-derarse una tendencia contemporánea del arte que de alguna manera insurge contra la anterior.

Como planteaba el maestro Juan Calzadilla, existe el riesgo de una apropiación por la cultura dominante de esta expresión para reafirmar lo es-tablecido, a lo que Bloke espeta que el grafiti sigue siendo underground, aun-que el Gobierno ha otorgado recursos para que grafiteras y grafiteros reali-zaran murales. “Mi temor era que eso nos apartara de la esencia, pero me di cuenta de los aportes del muralismo. Trabajar en esos proyectos fue una fuente importante de aprendizaje; en el fondo son dos disciplinas que se es-tán nutriendo”.

Lo que denominó como muralismo chavista “fue como una palanca de apoyo a los grafiteros porque les pro-porcionó recursos para seguir con su arte. A finales de la década de los 90 estaba casi muerto; por falta de recur-sos se veía muy poco”.

UN CICLO QUE CUMPLIR

La expresión por medio del spray tiene un ciclo. Bloke explicó que se co-mienza con las rayas que no saben ha-cia dónde van. “Cuando se ven muchas rayas en los muros es que hay una ola de nuevos en el ambiente; cuando se trata de un veterano, el grafiti es más

sucinto en lo que plasma, porque ya sabe lo que quiere y ha encontrado su modo de expresión”.

El joven creador advierte, no obs-tante, que esto no es una regla, porque hay quienes mantienen un espíritu joven y realizan muchos trazos. “Es un tema muy amplio para explicarlo en esta conversación, pero por ahí van los tiros”, acotó.

El arte del grafiti no está en los mu-rales que expresan temas de lo cotidia-no, porque eso rompe con la contra-cultura. A la pregunta de si considera que forma parte del movimiento de la contracultura, a Bloke le parece “fastidiosa esa encrucijada, porque no puedo casarme con una sola parte. Donde hay más ideas surge una mayor creatividad y múltiples caminos para explorar”.

Aunque ahora hay mayor acceso a internet y más libros, el artista cree que falta mucha información. El gra-fiti en Venezuela existe desde los años 80, pero el auge se dio entre 2000 y 2010. Hay grandes creadores que han dejado en alto el nombre de la nación en el mundo, expresó.

El joven considera que la movida abraza a varias subculturas y se ha convertido en un gran movimiento; dependiendo de la corriente de la que provenga, cada individuo tendrá una conducta ante las artes tradicionales, la arquitectura y los espacios urba-nos. En su caso profesa respeto por las obras de arte y “sería incapaz de agre-dirlas”. Considera que en el Gobierno chavista hay cosas buenas y cosas ma-las, aunque no se inclina por ninguno de los lados de la balanza. “Nada cum-ple todas las expectativas de la socie-dad, porque de lo contrario sería el fin de los tiempos porque no habría nada que reinventar”, reflexiona.

El grafitero espera romper los límites que la sociedad le pone a la pintura

Bloke: “Nuestra galería es la calle”

Continúa en la página siguiente

Page 14: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 201314E D I C I Ó N E S P E C I A L

los está apoyando dándoles trabajos, pero lo importante es que progresen por sus propios esfuerzos sin meterse en el mercado. Porque corren el riesgo de convertirse en objetos, en una mer-cancía”, alertó.

Las grafiteras y los grafiteros han sido blanco de controversias y Calza-

dilla es partidario de dar ese debate en el país. “La polémica hace falta y eso es bueno. La discusión es muy importan-te”, planteó.

La inconformidad del espíritu que cuestiona lo existente siempre ha es-tado presente en la historia de la hu-manidad. Esa actitud que parte del individuo puede volverse un fenómeno colectivo. “El grafiti, quiérase o no,

forma parte de la contracultura”, co-mentó un joven ejecutor de este movi-miento, quien prefirió permanecer en el anonimato.

Son esas especulaciones que se ma-nifiestan en cualquier ámbito de la cultura (toda actividad humana) las que han dado paso a los cambios en la sociedad. “Los jóvenes siempre hemos estado en ese candelero”, concluyó.

Dom asume el rap de protesta “a su manera”

El proceso bolivariano abrió oportunidades a noveles talentosT/ Manuel LópezF/ Miguel RomeroCaracas

La incursión en la movida urbana no fue casual para Dom, un joven mú-

sico caraqueño de rap y hip hop. Desde el año 1999 comenzó a ponerle especial atención a las letras de los raperos; aunque escuchaba de todo, ese ritmo lo prendó, y comprobó que para inter-pretarlo es necesario tener buena voz y cantar bien afinado.

“Me identifico como Dom desde el año 2003 para acá; tenía otro apodo pero no me funcionó y decidí cambiar-lo para incursionar en el hip hop. Es una música que nosotros catalogamos de urbana, porque nace en los barrios de la ciudad”, declaró.

Este joven artista compone y canta sus creaciones, y aseguró que no quiere quedarse ahí, porque sus aspiraciones son crecer musicalmente. “Cuando era más chamo me la veía complicado por-que no tenía la facilidad de ingresar a una escuela de música y profundizar mis conocimientos de canto. Con este Gobierno se me han ampliado las posi-bilidades. Espero entrar en la escuela de las artes (Universidad Nacional Experi-mental de las Artes), aunque todavía no he llegado”, expresó esperanzado.

Mientras, está estudiando Derecho en la UCV y sigue creciendo con su música. El trabajo de productor audiovisual en la organización cultural Tiuna el Fuer-te le permite costear los cursos musi-cales, pero también procura participar en los talleres gratuitos “que pesca por ahí” y que son dictados por institucio-nes del Estado.

Dom llegó a ese semillero de talento juvenil para recibir clases en el labora-torio de artes urbanas de producción musical, para hacer su propia música y cantar sobre ella. Eso le abrió las puer-tas para entrar como productor audio-visual en Tiuna el Fuerte. “Aprovecho el espacio para ensayar y practicar mis canciones. Estar aquí es como otro mundo fuera de Caracas, de paz y sosie-go que escapa de la prisa y el agite de la ciudad”, comentó.

SUS COMIENZOSEl joven empezó a tararear canciones

muy temprano, pero fue a partir de los

años 2002 y 2003 cuando decidió incur-sionar con fuerza en el rap. “Comencé a escuchar los discos de Venezuela Sub-terránea y me fui introduciendo más en esa cultura gracias a mis primos”, contó.

“El verdadero rap lleva un mensaje, bien sea de protesta, crítica o expresio-nes de la vida cotidiana en el barrio. Me considero un rapero de protesta a mi manera. Te explico: toda protesta no necesariamente va contra el Gobierno. Tengo una canción que habla contra el maltrato de la mujer y eso lo considero una expresión del descontento por esa situación”, expresó.

En este caso, su crítica es al hombre que golpea a la mujer pero también al Gobierno que debería hacer algo para sancionar esas conductas: “Si estoy in-conforme con algo lo digo a través de mi música”. Reaccionar contra el ma-chismo, en nuestro país, “es reaccio-nar contra la cultura dominante; ahí hay una expresión de esa corriente”, argumentó.

El joven rapero dijo que esa crítica incluye también a las militantes del fe-minismo que muchas veces se convier-ten en la negación del varón. “Todos so-mos iguales; creo que de eso se trata la igualdad de género: cada quien (hombre y mujer) con sus capacidades y posibili-dades humanas”, sostuvo.

Dom es tajante en su juicio, cree que este momento histórico le abrió las puertas. “Creo que las oportunidades que tienen los jóvenes ahorita no se daban antes. No viví esa historia, pero tengo tíos que vivieron la rebelión mili-

tar de 1992 y todo el proceso posterior y me contaron sus experiencias. Me pare-ce que vivimos un momento estelar que es necesario profundizar”, recalcó.

EL REBUSQUEEn sus periplos por los barrios de Cara-

cas para dar conciertos se ha percatado de niñas y niños que no saben usar com-putadoras; las Canaimitas son una opor-tunidad para ellas y para ellos. “A mí me la dio la música, porque ningún chamo negrito, tatuado y ‘pirciado’ se iba mon-tar a cantar. Son cosas que se van dando y están abriendo el entendimiento de la gente”, expresó con orgullo.

El rap y el hip hop en Venezuela, según Dom, son muy recientes. Tienen 20 años pero es apenas ahora que están crecien-do y agarrando fuerza. Se lamenta de los “chamos que se han ido por otro tipo de letra, que han desprestigiado la mo-vida, pero se está en ese proceso”.

Dom no se queda quieto ni un momen-to; mientras recorre Tiuna el Fuerte, coloreado de murales en los contenedo-res, cuenta sus planes inmediatos como músico. Trabaja en un disco inédito, su primera producción con muchas fusio-nes que incluyen la salsa urbana, la mú-sica criolla llanera y el joropo.

“El hip hop es una cultura que viene de afuera y nos corresponde a nosotros revolucionar lo que viene de afuera, para darle nuestro sello. Espero seguir haciendo lo que me gusta, eso es para mí muy importante. Tengo el estudio aquí y eso facilita las cosas, no depender de las casas comerciales y las disqueras. Lo que hace falta es trabajo”, enfatizó.

Creó con esfuerzo propio una página web

Sin proponérselo Holrich se convirtió en comunicador social

T/ M.L.F/ M.R.Caracas

“Trabajo en Tiuna el Fuerte alimentando de contenido el portal digital con todo

lo que sucede en el espacio y todo lo que es comunicación en sí”, manifestó Holrich, un joven seguidor y estudioso del movimiento hip hop.

Llegó a ese centro cultural el año pasado de la mano de un amigo para cursar un ta-ller sobre producción audiovisual. Pensaba que era nada más un espacio de presenta-ciones, pero “después nos dimos cuenta de que había mucho más. Después de hacer el curso ingresé al área comunicacional de este centro”.

Tras graduarse como bachiller estudió Economía en la Universidad Humboldt, “pero la dejé porque no podía costearla y me inscribí en un curso de DJ”; de ahí en adelante comenzó a divulgar el hip hop y fundó una página web sobre esa corriente musical: beatcriollo.com.

“La creamos porque los medios de comu-nicación en el país no divulgan ese tipo de música. No sé si es que no es bien visto o es que se rigen por las grandes disqueras del mundo, pero el hip hop y el rap es de la ca-lle, no es convencional, sino que en muchos casos buscan romper esas convenciones. A lo mejor es por eso que no lo divulgan”, se planteó.

Desde muy pequeño escuchó el hip hop y se prendó de esa música en la década de los 90, cuando sonaba La Corte. “Tuve la oportunidad de viajar a San Martin, don-de conocí más de cerca ese movimiento. Al regresar a Venezuela, como no conseguí información, me motivé a crear la página”, recordó.

La aceptación ha sido grande: aseguró que tiene registradas más de 700 mil visitas y un canal de Youtube que llega al millón de reproducciones. “Es una manera de apoyar a los nuevos talentos, porque es una página que la autofinanciamos nosotros; no recibi-mos aportes de terceros”, declaró.

Reconoció que el Estado está apoyando lo underground, pero todavía en una etapa muy incipiente: “Veo la movida del hip hop como algo positivo. Hay chamos que estu-dian y tratan de superarse, no como lo ven por ahí, como algo destructivo”. En el futu-ro, Holrich tiene planes de estudiar Comu-nicación Social.

Viene de la página anterior

Page 15: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 2013 15E D I C I Ó N E S P E C I A L

Tanto quienes defienden el legado

del comandante Chávez como quienes

se muestran escépticos ante las

políticas del Gobierno Bolivariano

sostienen que las casas de estudio

deben estar al servicio del pueblo

y apuntalar el desarrollo del país

T/ Jeylú PeredaF/ Manaure Quintero-Joel Aranguren-Roberto Gil Caracas

Malcom X aseguraba que “la educa-ción es el pasaporte hacia el futuro”, un pasaporte que por muchas déca-

das solo algunas y algunos podían obtener en Venezuela. Cifras oficiales dan cuenta de que para 1999 la matrícula universitaria no llegaba a 800 mil estudiantes. Hoy la ci-fra sobrepasa los 2,5 millones de inscritas e inscritos, pero la lucha no ha terminado y al esfuerzo del Estado lo acompañan la par-ticipación y la reflexión de las y los jóvenes organizados que apoyan la transformación educativa, para que su pasaporte al futuro nunca más vuelva a expirar.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADESEn octubre del año 2003 el presidente

Hugo Chávez creó la Misión Sucre para “fa-cilitar el acceso y la prosecución de la edu-cación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportu-nidades... A través del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la participación comunitaria”.

Una década después, esta visión se man-tiene viva en jóvenes como Jonathan Saya-go, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien con-sidera que su generación ha heredado la responsabilidad real de continuar creando conciencia sobre una universidad abierta al pueblo.

“Queremos una universidad pública, abierta, donde realmente todos tengamos las mismas oportunidades, que cree con-

ciencia, sin personas sumisas. Tenemos que acabar con la educación bancaria, en la que yo me siento en un pupitre y el profe-sor es el único que habla y habla”, expresó Sayago,

Chávez concibió la universidad al servi-cio del pueblo y del desarrollo nacional, un principio con el que Sayago se siente com-prometido. Al respecto, afirma que la terri-torialización de la educación que impulsa el Gobierno Bolivariano es la vía para ga-rantizar la inclusión y el desarrollo de cada una de las zonas del país, y como ejemplo de ello cita los proyectos socioproductivos que esta metodología pone en marcha.

“Anteriormente, los que podían estudiar lo hacían para ‘ser alguien’, eso era un viejo concepto errado, pero actualmente lo hace-mos es para crear mecanismos, proyectos que nos permitan asumir los distintos retos que nos va a plantear el país en el futuro. Tenemos que tener personas preparadas en todos los ámbitos, pues eso es parte de nues-tra soberanía”, comenta Sayago.

LA PEDAGOGÍA DE CHÁVEZSayago habla de la “pedagogía del co-

mandante Chávez”, que promueve el pen-samiento crítico e independentista y que considera el eje transversal para la trans-formación de la educación venezolana. Y señala el contraste con las universidades tradicionales: “La educación que concibe la UCV está basada en la creación de mano de obra barata para las transnacionales, y

Consideran necesario retomar la reforma de la ley del sector

La transformación universitaria está en el horizonte de la juventud venezolana

Jonathan Sayago Continúa en la página siguiente

Page 16: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 201316E D I C I Ó N E S P E C I A L

ROMPIENDO PARADIGMASEl interés en la transformación educati-

va no se manifiesta solo entre el estudian-tado universitario, en el sector medio tam-bién hay un movimiento que asume un rol protagónico en la generación de ideas y acciones que garanticen este derecho en el país.

“Hemos venido haciendo el trabajo que nos encomendó el comandante Chávez de organizar la vocería estudiantil. Antes teníamos una educación media desorga-nizada, que tenía que salir a las calles a lanzar piedras para que se le escuchara, pero ahora es organizada, para construir la Venezuela revolucionaria”, relata Mi-chael Pérez, dirigente de la Organización Bolivariana Estudiantil (OBE) del Distri-to Capital.

Pérez rememora los tiempos en los que el costo de una matrícula escolar era el pri-mer impedimento para ingresar a un liceo o a una escuela técnica, sobre todo para las familias que vivían las consecuencias eco-nómicas del neoliberalismo: “Recuerdo que te pedían una colaboración, que era casi obligatoria, porque si no la dabas tu hijo no podía estudiar ahí”.

La familia de Pérez era una de las que pa-decía los efectos de las viejas políticas eco-nómicas, por eso nunca olvida cómo el pre-sidente Chávez cambió su historia y le dio la oportunidad de estudiar tanto a él como a sus hermanos.

nosotros queremos romper con eso a través de la pedagogía crítica, como lo manifes-taron Prieto Figueroa en su momento y el Che Guevara con una universidad vestida de pueblo”.

En ese contexto, rechaza las críticas que autoridades y docentes de esa y otras casas de estudio lanzan contra las que han naci-do en Revolución: “Es bien cínico decir que las nuevas universidades no tienen calidad, cuando, por ejemplo, en la Escuela de Edu-cación de la UCV tenemos el pensum más que vencido desde los años 60”.

Además, cuestionó el hecho de que “esos mismos rectores y profesores vinculan la calidad de la educación con el monto de sus quincenas”. No por casualidad ese fue el argumento esgrimido para “privar nues-tro derecho a la educación, exigiendo el de ellos, lo que a mi juicio es inmoral y poco ético”.

Considera que la educación es un dere-cho que no se ha fracturado “por más que la oposición lo ha intentado”. Y dejó en claro que Venezuela cuenta con un movi-miento estudiantil revolucionario que no permitirá la vulneración de sus garantías ni la vuelta a la privatización. En este sen-tido, propone retomar los esfuerzos para trabajar en una nueva ley de universida-des que se adecúe a la Constitución y a la realidad académica y social del país: “De-bemos comenzar a debatir el modelo de universidad que queremos”.

“Tengo una anécdota de esas que te lle-nan de nostalgia, pero a la vez te sacan una sonrisa por el Comandante. Yo estaba en la escuela, saliendo del sexto grado, y nos pe-dían la fulana colaboración para inscribir-me en el liceo, pero mi papá también tenía el gasto de mi hermano que iba a la univer-sidad, así que se vio en la terrible situación de tener que elegir cuál iba a estudiar. Eso tenía muy mal a mi papá, y fue entonces que salió el Comandante y dijo: ¡Educación gratuita para todos!”.

Esa manera de romper los paradigmas de la educación en Venezuela, afirma, “re-vivió el espíritu y el amor por los estudios” en el corazón de la juventud: “Con Chávez nos volvimos a enamorar de los estudios, de la educación política, del deporte, porque él nos lo hizo posible y real. Chávez es el hom-bre de los sueños colectivos”.

Con ese espíritu de amor, defensa y lucha por la educación se identifica Luis Carre-ro, estudiante de Geografía de la Universi-dad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), quien considera que el país debe afianzarse en las estrategias para el no re-torno de las políticas que en el pasado vul-neraron el derecho a formarse de las vene-zolanas y los venezolanos.

“En este movimiento estudiantil esta-mos dispuestos a trabajar por la construc-ción de un modelo educativo que confronte el mercantilismo y la acción depredadora de las universidades tradicionales que solo piensan en seguir graduando mano de obra calificada para la explotación”, se-ñala Carrero.

Sin embargo, el ideal que hoy recorre las universidades de la mano del movimien-to estudiantil revolucionario no responde solo a una coyuntura, sino a un proceso de transformación que inició el comandante Hugo Chávez desde hace más de una dé-cada, convencido de que la revolución ver-dadera no es la de los fusiles, sino la de las ideas y el estudio.

“Debemos impulsar un gran movimien-to estudiantil, protestatario, consciente, con nuevas formas de organización ade-cuadas al siglo XXI, de verdadera demo-cracia, que rompa con el enclaustramien-to para alcanzar la verdadera autonomía universitaria”, exhortó Chávez durante el Primer Encuentro Nacional de Estudian-tes de la Universidad Bolivariana de Vene-zuela en el año 2006.

CONFRONTAR Y CUESTIONARCarrero se formó bajo esa premisa revolu-

cionaria, es por eso que no pudo quedarse de brazos cruzados cuando, el pasado 1 de abril, las profesoras y los profesores de su univer-sidad decidieron sumarse al paro convocado por la Federación de Asociaciones de Profe-sores Universitarios de Venezuela (Fapuv) en exigencia de un aumento salarial.

“Que estas asociaciones decidieran pa-ralizar las clases, atentando contra un derecho establecido en el artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos y en nuestra Constitución, es como lanzar una bomba en un hospital, tiene la misma in-tención, porque están vulnerando el dere-cho de 500 mil estudiantes del país para que continúen su desarrollo”, aseguró Carrero.

Aunque considera que el derecho a la educación siempre ha estado garantizado durante estos 15 años, en los últimos meses ha sido violentado por asociaciones que es-

Jóvenes universidad adentro

Jonathan Sayago (UCV) “Son muchas las cosas que uno vive dentro de la UCV, buenas y malas, pero hay una anécdota que creo que es colectiva, como es tener hambre, ir al comedor y que te sirvan una lata de atún con una galleta de soda, eso cuando la lata de atún no está podrida, y todos sabemos el tiempo que tie-ne que pasar para que se pudra una lata de atún.

Sin embargo, esta vivencia negativa dio paso a algo bueno, pues ese mismo hecho creó des-contento y eso abre un espacio al debate para el cambio, sobre lo que merecemos y lo que debemos exigir dentro de la universidad”.

Luis Carrero (UPEL) “Su posición es equívoca, eso no es verdad, es lo que suelen decirle a uno en clases... ¿Pero quién es dueño de la verdad en un aula?

Una vez una profesora me dijo –estábamos discutiendo sobre la ética y la moral– que la ética no tenía nada que ver con lo econó-mico y mucho menos con lo po-lítico. Pues esa misma profesora, que creía en la ética católica, que no me aceptaba en mi aula por-que yo usaba un zarcillo, que de-cía que mi vestimenta no era la adecuada para la universidad, fue la misma que cerró las puertas de la universidad un 1 de abril de 2013, y esa misma fue la que nos dijo en una asamblea que ella ya estaba graduada y que nosotros viéramos cómo hacer, esa es mi profesora de ética”.

Luis Carlos Matos (UCV)“La universidad no es solo la casa que vence las sombras, sino el hogar de los 60 mil estudian-tes que hacemos vida aquí. Aulas adentro, tenemos una universi-dad con unos pupitres que cuan-do uno se sienta se rompen, una universidad sin filtros, con un co-medor deficitario, sin transporte.

Sin embargo, tenemos 60 mil estudiantes que a pesar de eso vienen a clases y les da un orgullo gigante recibir su título en el Aula Magna, bajo las nubes de Calder. La universidad es una muestra microscópica del país, con mu-chos problemas, pero llena de gente con unas enormes ganas de salir adelante”.

Michael Pérez

Page 17: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 2013 17E D I C I Ó N E S P E C I A L

“Creo que el sistema universitario tiene que entenderse como originalmente fue concebido, es decir, no solo para impartir conocimiento, sino para buscarlo. De nada nos sirve tener una universidad que gra-dúe 60 mil personas al año o 2 millones en todo el país si no se produce conocimiento, porque entonces están graduando a 2 mi-llones con el mismo saber de hace 40, 60, 70 años”, señala Matos.

Aseguró que la universidad debe propi-ciar la sociedad de saberes, de la cultura, el deporte, la extensión y la investigación, con el objetivo de ser la alternativa de so-lución a los problemas del país.

“No puedo echarle toda la culpa al Go-bierno cuando no me veo yo en un espejo. ¿Qué estoy aportando yo? La universidad tiene que ser un lugar donde la gente se forme, pero donde también se produzcan conocimiento y avance”, expresa.

Estimó que las casas de estudio del país tienen que formar mujeres y hombres li-bres que le permitan a la nación dar un avance progresivo.

Asimismo, considera fundamental una mejora en la pedagogía de las y los docen-tes que actualmente forman a las y los jóvenes del país: “En la UCV hay un gran problema y es que la mayoría de los pro-fesores no tienen pedagogía, sino que son profesionales que imparten conocimiento sin saber compartirlo. Por ejemplo, en mi

tán históricamente constituidas dentro de las universidades tradicionales.

“Estas asociaciones no reconocen ese de-recho porque no reconocen la Constitución, y por eso queda mermado. Lo violan por intereses personales, para desarrollar un programa alrededor de la postura política de un hombre que no ha entendido que es gobernador y que no debe utilizar la educa-ción en contra del pueblo”, dijo.

Recordó que estas asociaciones también han desconocido las instituciones del Esta-do, pues el pasado 4 de junio, las y los es-tudiantes de la UPEL ganaron un amparo para un llamado al inicio de clases, el cual nunca se llevó a cabo.

“Yo me graduaba en el 2014, ahora me gradúo en el 2015, perdí un año de carrera. Ellos se fueron con todo su sueldo comple-to, con sus partidas aumentadas, con los re-troactivos y nosotros seguimos sin clases”, indicó Carrero.

En este sentido, consideró que “la edu-cación universitaria está frente al pueblo, cuando debería estar al lado de las luchas populares, estamos confrontados con la educación”. Enfatizó la necesidad de pro-fundizar la discusión, para que quienes es-tán ingresando ahorita a las universidades “posean la verdadera calidad educativa”.

No obstante, acotó que no se trata de la calidad que habla la oposición, “que la con-cibe desde lo material”, se trata de “profun-dizar en el desarrollo de un programa polí-tico, y en este caso tenemos el plan patria, y desarrollar una propuesta de nación en el marco de un proyecto integrado a la reali-dad del país”.

Aunque Carrero cree que en los 15 años de la Revolución Bolivariana se ha logra-do la expansión del sistema universitario, estima necesario que dentro de este proce-so, sobre todo en los distintos subniveles se realice una evaluación, pues en ellos se contempla el tema de la calidad.

“Los estudiantes revolucionarios evalua-mos la calidad en función de una educación plegada a las necesidades profundas que tiene la nación, y todo parte de un mecanis-mo ideado por el comandante Chávez para impulsar la educación universitaria, así como la garantía para la educación media de ingresar a la universidad en este país”, señaló Carrero.

En este sentido, el joven estudiante, quien pronto será profesor, considera fundamen-tal una constituyente educativa que pueda debatirse con todos los sectores: “Aplicar el punto y círculo para construir desde las bases un sistema de educación diferente, en todos los niveles”.

Señaló que la juventud debe mantener el cuestionamiento permanente sobre si realmente están siendo educados para la independencia y la soberanía: “En este mo-mento me parece que no, y por eso es nece-sario construir una nueva universidad en general, un nuevo currículum. Hay que ir a la discusión, y eso pasa por una nueva ley de universidades”.

NUEVOS CONOCIMIENTOSLa actitud de cuestionamiento lleva a Luis

Carlos Matos, estudiante de Derecho y con-sejero universitario de la UCV, a pensar que la generación de nuevos conocimientos en la educación venezolana ha tenido una pausa, y ese es uno de los factores por los cuales se debe avanzar hacia una transformación.

carrera hay algunos que pueden ser los mejores abogados, pero como profesores hay muy pocos que tienen el don”.

Matos cuestionó también la calidad del conocimiento que actualmente se di-funde en las universidades, tomando en cuenta la variable de la masificación de la educación.

“La matrícula universitaria ha crecido en los últimos años y eso es algo que si se analiza desde el punto de vista estadístico es muy bueno, sin embargo, ¿cuál es el con-cepto de educación que tenemos? ¿Creemos en educación de calidad o de cantidad?”, plantea Matos.

Está convencido de que la inclusión y la calidad no son elementos que deban contra-ponerse, “pero sí creo que estamos olvidan-do uno de esos conceptos, es decir, se está creciendo mucho, pero numérica y no cua-litativamente”.

En este sentido, enfatiza la necesidad de promover una reforma educativa desde el preescolar hasta el último eslabón del sis-tema venezolano: “Y eso pasa por una re-forma de la ley orgánica de educación, de la ley de universidades –que es una deuda de este país– y de la formación ciudadana”.

Aseveró que la mayor virtud de un ser humano es ser libre, lo cual se hace posible mediante la capacidad de discernir, enten-der la vida y la misión de cada individuo en la sociedad.

Luis Carlos Matos

Luis Carrero

De Venezuela para el mundo

¿Qué compartirían los jóvenes en materia de educación con los pueblos hermanos?

Luis Carrero“Nuestra solidaridad, lo cual lo hemos venido demostrando abriendo las puertas a muchos compañeros de otros países que hoy están estudiando aquí. Esas ganas de que nuestra educación sirva para la unión latinoameri-cana, pues somos un pueblo que cree fervientemente en la unidad como uno de los mecanismos que nos va a permitir avanzar.

Esta patria se convirtió en una escuela y Latinoamérica debe ser la universidad, y eso es uno de los principios que prelan en este movimiento estudiantil y estimula a los que estamos en la lucha por la transformación estudiantil”.

Luis Carlos Matos“Yo compartiría la fe del sistema educativo. Tenemos déficits, pero la educación venezolana no deja de tener fe en sí, el que se educa en Venezuela no deja de tener fe en sí.

Venimos de un proceso de prueba interna, donde presen-taron más de 20 mil estudiantes que no desconocen la realidad de la universidad, pero tienen fe en el sistema y quieren avanzar y el me-canismo para ello es educarse.

Creo que esta universidad y este país tienen mucho que exportarle al mundo. Hacemos un excelente trabajo de servicio comunitario, que pocos lo ven, trabajos de ex-tensión. De esta universidad han salido grandes personajes y creo que es esa fuerza lo que podemos compartir”.

Jonathan Sayago“Creo que una de las cosas más hermosas que debemos seguir compartiendo son los valores que manejamos desde el pen-samiento de nuestro Libertador Simón Bolívar y al comandante Hugo Chávez.

Debemos ser conscientes y con una mirada fija hacia lo que que-remos, por eso creo que también podemos compartir esa voluntad que llevamos en el corazón para lograr la transformación”.

Page 18: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 201318E D I C I Ó N E S P E C I A L

T/ Alex CarmonaF/ Avelino RodriguesCaracas

En los últimos 14 años el deporte en Ve-nezuela ha sufrido una transforma-ción que le ha generado al país más

de dos mil medallas ganadas en tres ciclos olímpicos, sin contar otros torneos interna-cionales en los que también brillan las y los deportistas venezolanos.

Desde el año 1999 la organización en el deporte criollo cambió de tal manera que se constituyó un ministerio que atiende la ac-tividad física con dos claros objetivos: que no falten los detalles en la preparación de cada deportista y que la actividad física se cimente en la comunidad.

De acuerdo con el deseo del comandan-te Hugo Chávez, el deporte debía ser parte de la vida de cada venezolana y de cada venezolano; es decir, que no solo se logren

los grandes objetivos en el alto rendimien-to, sino que las comunidades lo vean como parte de sus vidas.

A la par de varios triunfos internacio-nales, la actividad física poco a poco se ha masificado en las comunidades, gracias al trabajo de programas sociales como Barrio Adentro Deportivo y otros que han toma-dos espacios en las ciudades con el objetivo de llegar a más personas.

FALTA MÁS En medio de todos los avances, en el Mi-

nisterio del Poder Popular Para el Deporte, Min-Deporte, comienza a crecer un movi-miento compuesto por jóvenes que, en su mayoría, son atletas activos y retirados, integrantes de una maquinaria humana cuya misión es ayudar a convertir el país en una potencia deportiva, tanto en el alto rendimiento como en la masificación y la recreación.

La designación de Alejandra Benítez como nueva ministra del deporte hizo que varios espacios en la organización deporti-va fueron tomados por atletas nacionales e internacionales.

Recientemente Benítez le asignó la res-ponsabilidad a la campeona de karate del mundo, Yohana Sánchez, para que sea la coordinadora de Mindeportes-Zulia, con el objetivo de poder rescatar el Complejo De-portivo Luis Aparicio.

También se le dio la responsabilidad al triatlonista retirado, Luis Fonseca, de ma-nejar la coordinación en Táchira y sus ins-talaciones deportivas, que incluyen el Poli-deportivo Pueblo Nuevo.

Benítez, quien comparte sus labores de ministra con las de esgrimista (no se ha re-tirado de la disciplina y sigue entre las 16 mejores del mundo), maneja la idea de que los atletas tienen la capacidad de gerenciar el mundo en el que se desenvuelven.

La tenimesista Fabiola Ramos lleva las riendas del deporte indígena y laboral, mientras que la karateca Yoly Guillén es jefa de informática en la misma cartera.

Sánchez asumió como reto la coordina-ción de Zulia. “No es fácil, ya que el primer objetivo es colocar en funcionamiento las áreas del polideportivo, además de conse-guir que la gente se acerque nuevamente a recrearse y ejercitarse”, explicó.

La karateca dejó de dar clases en su dojo de Caracas, en el cual también entrenaba. Su nueva función le abrió puertas a una nueva faceta, parecida a la que ejerció hace dos años cuando luchó para que se aproba-ra la nueva Ley del Deporte, Educación Fí-sica y Actividad Física.

MÁS PROPUESTASAsí como en varios departamentos de la

cartera deportiva trabajan atletas de alto rendimiento, a la par y de manera arti-culada otro grupo de jóvenes comenzó a elaborar varios proyectos que apuntan a

mejorar la preparación y masificación del deporte.

El Frente Deportivo Hugo Chávez nació el 6 de marzo de este año, luego del dolor que varios atletas sintieron con la muerte del Comandante. Muchos asistieron al velorio del Presidente. Cuentan algunos que en ese momento se plantearon aportar “algo más” al país; por ello, el grupo se propuso crear varios proyectos en los que se dignifiquen las labores de las y los deportistas.

“Queremos ir más allá. Vemos que hay muchos deportistas que pueden trasladar sus conocimientos a otras generaciones, pero para ello hay que tener una estruc-tura”, explicó Joan De Souza, coordinador del Frente Deportivo.

Pese a que el grupo se ha reunido has-ta con el presidente Nicolás Maduro, no se considera un grupo político, ya que su misión es “darle mayor profundidad a la actividad física”.

“Todavía vemos como el atleta termina su carrera y no sabe qué hacer. Por esa misma razón hay glorias deportivas que no aportan sus conocimientos a la socie-dad. Nosotros queremos terminar con eso”, explicó De Souza.

“Estamos buscando la manera conectar el deporte de alto rendimiento con la pro-fesionalización; es decir, que el atleta se considere un profesional en su disciplina no solo para competir, sino también para aportar”, destacó el dirigente.

VELOCIDADLa meta principal del grupo es que cada

disciplina sea vista como una especiali-zación que cumpla con un ciclo compues-

La ministra Alejandra Benítez se rodeó de atletas que conocen muy bien la materia

Un grupo de jóvenes comenzó a transformar el deporte en VenezuelaEl frente Hugo Chávez trabaja para profundizar más la enseñanza y

aprendizaje de disciplinas como el beisbol, el fútbol y el baloncesto

Page 19: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 2013 19E D I C I Ó N E S P E C I A L

to por iniciación, formación, desarrollo, máximo nivel y retiro con propósito. En esta última fase la o el deportista pasa a ser formador y ocupa un área que sirva para el desarrollo de la disciplina.

Marcos Machado, entrenador de ciclis-mo, indicó que así como en otros países existen ligas profesionales de ciclismo, en Venezuela también se puede hacer.

Machado es entrenador personal del campeón panamericano Hersony Canelón y ahora es el precursor de la Liga Boliva-riana de Ciclismo, en la cual ocho equipos disputarán la supremacía a partir de una fecha que está por definirse.

“Necesitamos ocupar esos espacios. Es un medio que se abre para que los jóvenes ciclistas del país estén activos, pero tam-bién para que los entrenadores y árbitros puedan hacer su trabajo. Eso hará que exista desarrollo, que esa población sea atendida y a la vez que se abra otro espacio para la distracción”, acotó Machado.

En un intento de sintetizar la propuesta, De Souza explicó que el resto de los depor-tes también pueden alcanzar la profesio-nalización, como sucede en el baloncesto, fútbol y beisbol.

El dirigente destacó que si se crea la es-tructura de formación y desarrollo, la so-ciedad tendrá más sitios para distraerse; “por ello el proyecto está enmarcado en la Misión A Toda Vida Venezuela”, agregó.

En la actualidad, el Frente Deportivo Hugo Chávez tiene una data de 16 mil at-letas retirados o listos para hacerlo. La or-ganización llegó a los 3 mil atletas inscri-tos, entre los que figuran algunas glorias deportivas nacionales y estatales.

La principal aspiración es que, al menos, 10 mil de esos 16 mil trabajen en distintas áreas de sus disciplinas, como parte del músculo que moverá una nueva estructu-ra en la actividad física del país.

“Para que eso suceda debemos dignifi-carlos. Tenemos que garantizarles estabi-lidad para que cumplan con esa función”, acotó.

Las y los dirigentes enfatizaron que hay recursos económicos, que podrían salir del Fondo Nacional del Deporte, así como de la ONA (Oficina Nacional Antidrogas), Seniat, Cantv, entre otros organismos.

De acuerdo con el triatlonista Fausto Castillo, ya tienen el material humano preparado para ocupar los espacios.

La experiencia de cada integrante, uni-da a una metodología que le facilite dar sus enseñanzas, harían que niñas, niños y jó-venes sean atendidos de manera integral.

MÁS DEPORTESEl Frente trabaja de manera mancomu-

nada con Min-deporte en un proyecto que apunta a la profesionalización de las disci-plinas no comerciales.

También los dirigente están agrupando especialidades no tradicionales para que consigan un canal de apoyo y masifica-ción.

La Federación Venezolana de Deportes a Motor está a punto de fundarse, preci-samente con el objetivo de que este tipo de disciplina se practique en el país de ma-nera organizada y así evitar la dispersión que tienen la mayoría de las pilotas, los pi-lotos y las y los motociclistas que militan en el exterior.

Existen organizaciones de otros depor-tes de combate como el jiu jitso, wushu y lucha sambo, así como el surf, windsurf y golf que empezaron a realizar sus proyec-tos con el objetivo de masificarse y conse-guir un mayor apoyo.

La semana pasada, en la playa El Yaque (Nueva Esparta), el Ministerio del Poder

Popular para el Turismo organizó un torneo internacional con la presencia de varios países. La actividad sirvió como inicio para otras que se pueden efectuar en los espacios acuáticos.

En noviembre, el grupo de dirigentes or-ganizará el primer Rally Campaña Admi-rable que recorrerá los mismos lugares en los que estuvo el Libertador Simón Bolívar.

“Otro de los pasos que necesitamos hace es impulsar este tipo de disciplinas con torneos internacionales. Esa será la ma-nera de que puedan llamar la atención en los jóvenes”, explicó Castillo, quien se ubi-ca en el cuarto lugar del ranking interna-cional del triatlón.

ACTIVIDADESEl mes pasado, el Aeropuerto La Carlo-

ta de Caracas fue escenario de un festival en el que se exhibieron disciplinas pocos conocidas. Atletas de varias de ellas se activaron ante la presencia de cientos de personas que disfrutaron de la actividad.

Dentro de dos semanas se efectuará una jornada parecida en el Autódromo Los Pa-risi, del estado Zulia, donde figuras de dis-ciplinas como esgrima, golf, lucha, moto-res y hasta surf harán acto de presencia.

“Ese autódromo será decretado territo-rio de paz. Tendrá una especie de relan-zamiento con este proyecto”, explicó De Souza.

Roberto Pietri, padre del motociclista, Robertino Pietri, indicó que el rescate de Los Parisi forma parte del proyecto que tiene como finalidad reimpulsar los de-portes a motor en Venezuela.

“Queremos crear una escuela nacional. Para eso necesitamos recuperar los traza-dos que tanto le han servido al país. Los Parisi es uno de los mejores autódromos que hay en Venezuela; por ello, la FIA (Fe-deración Internacional de Automovilis-mo) y la FIM (Federación Internacional de Motores) analizan un proyecto en el que se especifican las modificaciones que se le hará”, recalcó Pietri.

Por otra parte, Alberto Colucci, se ubica entre los 10 mejores en el ranking inter-nacional de surf; si embargo, parte de su tiempo lo dedica para dar clases en una de las playas del estado Vargas.

“Lo que más me llama la atención es que hay niños de escasos recursos. Ellos se in-teresan en practicar; por ello, pienso que esta disciplina tiene futuro en Venezuela”, destacó el surfista, que atiende a 80 niños en su escuela.

La mayoría de los líderes que integran el Frente Deportivo Hugo Chávez tienen proyectos de ese tipo y comenzaron a tra-bajar, muchos de ellos gratuitamente, en distintas parroquias de Caracas; incluso, algunos están haciendo un trabajo pareci-do a escala nacional.

Datos

atletas están inscritos en el Frente Deportivo Hugo Chávez

atletas en situación de retiro están en la data del grupo

Lo que sueñan

Entre las competencias que quiere crear el Frente Depor-tivo Hugo Chávez están:

Liga Bolivariana de Boxeo Liga Bolivariana de Baloncesto

Liga Nacional de Golf Liga Bolivariana de Ciclismo

Campeonato Internacional de Surf

Rally Campaña Admirable (salida desde Bogotá y llegada al Paseo Los Próceres de Caracas)

El premio al Atleta del Año

3 mil16 mil

Page 20: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 201320E D I C I Ó N E S P E C I A L

En las empresas del Estado

o en las que han sido recuperadas

es la juventud la que siembra

la esperanza

TyF/ Luis Tovías Baciao Valencia

Al entregar su currículo en una oficina de la planta de CVG Alucasa de Gua-cara, a Yuleimi Yánez no la invadió la

pesadumbre que habría disimulado segu-ramente alguna joven de 24 años de edad –igual que ella– al solicitar empleo hace dos décadas atrás en alguna dependencia pública o privada.

Ella no tuvo que cruzar los dedos, ni avergonzase de su supuesta “poca expe-riencia” laboral. En sus manos no llevaba una prueba de embarazo. Tampoco pa-deció la incomodidad de jurar no poseer intenciones de casarse durante un tiempo prudencial, requisitos exigidos en algu-nas dependencias.

Mucho menos le pasó por la mente en-frentarse a un entrevistador con ínfulas de galanura, cuyos toscos ademanes y mi-rada impertinente habrían perturbado la tranquilidad de cualquier mortal. Claro, todas las anteriores posibilidades queda-ron en el pasado como práctica común.

Luego de la primera, sucedieron varias audiencias, hasta que el 10 de junio pasado a Yánez le asignaron el cargo de analista

de laboratorio en CVG Alucasa. Para ello, no la obligaron a firmar su “renuncia” so-bre una hoja en blanco. Ni rastro de esa política de ciertas transnacionales.

Yánez nació en Punto Fijo, estado Fal-cón. Hoy día asegura que ser parte de la firma estatal es una oportunidad, que re-tribuirá con su compromiso y su respon-sabilidad. La planta carabobeña produce laminados de bajo espesor, papel aluminio para el pueblo.

No es algo nuevo el hecho de que las y los jóvenes posean un talento y un poten-

cial para aportarlos a la sociedad, en cual-quier lugar donde se les coloque, piensa Yánez. En el Gobierno del comandante Hugo Chávez y del presidente Nicolás Ma-duro “lo esencial es que la juventud ha sa-lido de las parcelas en que la colocaban: solo en las luchas estudiantiles universi-tarias y liceístas”, reconoció.

“Esas luchas por reivindicaciones son necesarias. Mas los jóvenes nos hallamos en disposición de batallar en muchas par-tes, como en los Consejos Comunales y en los centros de producción en las empresas

Se ha combatido la precarización laboral del pasado

Los jóvenes construyen el socialismoen los centros de producción del país

Page 21: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 2013 21E D I C I Ó N E S P E C I A L

recuperadas por el Estado”, sostuvo la in-tegrante de la plataforma socialista Golpe de Timón.

En esas fábricas se registra un fenóme-no en la contribución de las obreras y los obreros al quehacer interno y su organi-zación como pueblo. La Revolución les ha dado una tarea fundamental en estas transformaciones sociales, celebró Yánez.

MUCHACHAS, EN VANGUARDIA Aunque reconoce que queda mucho por

recorrer en el ámbito, Yánez asegura que hoy más que nunca las mujeres cuentan con un reconocimiento y una participación fecunda en la construcción de la nueva so-ciedad venezolana.

“Siempre va a quedar mucho por hacer en lo referido a la mujer. No obstante, es responsabilidad única de las mujeres jó-venes, que somos las que vivimos una realidad en concreto diferente del compa-ñero, las que seguiremos empujando los cambios”, acotó.

El reconocimiento general a las mujeres ha dado un giro de 90 grados, afirmó. Una realidad distinta de la Cuarta República. “En los análisis que se hacían para ingre-sar a un espacio de producción, lo prime-ro que se esgrimía era que se podía salir embarazada, como si fuese un hecho aisla-do de la sociedad, casi como un problema buscado”.

“¿Por qué no éramos consideradas como un ser igual que el hombre? Obvio que ate-soramos características diferentes. Pero ahora no se nos exige una prueba de emba-razo para entrar a una empresa. Eso repre-senta un giro muy importante”, contrastó.

En Revolución tampoco se coarta la par-ticipación por cuestiones de edades, añadió: “Si mi perfil es considerado para trabajar, es por mi capacidad, mas no por mi edad o por ser una muchacha. Quiere decir que existe un cambio sustancial frente al sexis-mo dentro de las plantas”.

Es decir “yo puedo participar en cual-quier espacio de producción dentro de la empresa. No necesariamente las mujeres jóvenes van a las fábricas como secretarias o a una labor meramente administrativa. Van al contacto directo con sus compañe-ros y compañeras”, apuntó.

La o el joven goza no solo de la inclusión en las empresas del Estado sea cual sea el

perfil de estas, bien para servicios o pro-ducción, sino que además se le permite manifestarse a sus anchas. “Tenemos un punto de vista, queremos esto o aquello. De eso se trata”.

CHÁVEZ POR SIEMPREYánez piensa que aún no se ha asimilado

del todo la partida física del comandante Hugo Chávez: “Creo que ha sido un proceso reflexivo a partir del momento en que evi-denciamos el deterioro de la salud del Co-mandante”.

“Se ha venido dando un tema muy im-portante en lo que se refiere a la reflexión constante, pues la juventud dejó de ser solo sinónimo de reivindicaciones estudiantiles. Hemos dado un salto. Nuestro compromiso con la prédica del presidente Chávez es en-tender que somos un sector de protagonis-mo en pos de mantener un camino hacia el socialismo”, acotó.

En la plataforma socialista Golpe de Ti-món se analiza siempre la realidad de las y los jóvenes en lo que tiene que ver con los adicciones, de cómo se encuentra la mujer en la sociedad. “Pero si somos parte funda-mental del proceso de dar un salto, reque-rimos adueñarnos de ese programa de la patria que salió de puño y letra del coman-dante Chávez”, instó.

La muchachada favorecerá a la “comu-nalización de los municipios”, visualizó Yánez. “Nosotros debemos formar parte de eso. Si queremos un mundo mejor, si que-remos estar en equilibrio con el planeta Tierra, debemos asumirlo. No se dará un salto sustancial si la juventud no asume esa responsabilidad”.

La jefatura de Maduro se mantendrá con-forme las y los jóvenes lo sigan ayudando, auguró Yánez. “Precisamos asumir las riendas del país, con conciencia colectiva, tanto en Venezuela como en el mundo en-tero”, afirmó.

EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Abraham Carrillo, trabaja en la planta Indugram, productos La Fina (Tinaquillo, Cojedes), la cual procesa aceites y grasas comestibles. Cuenta con 30 años de edad y no duda en calificar a la juventud como el motor de las revoluciones. A su juicio, la ju-ventud posee porcentualmente un peso de-

terminante en la composición poblacional nacional. Por ende, goza de una participa-ción importante en los centros productivos, juzgó.

Carrillo apuntó que el capitalismo ca-racterizó a la masa juvenil como un sector fácilmente explotable: “En gran dimensión porque los espacios de trabajo que le eran destinados se ubicaban en la rama de ser-vicios, en la que se elaboraron mecanismos de precariedad laboral, con la tercerización por delante y los empleos a medio tiempo”.

Eso “les generaba grandes ganancias a las burguesías, al capitalista y al dueño de esas lógicas comerciales, que a su vez origi-naban pobreza. En el contexto de la política de industrialización del aparato productivo, de la política de la soberanía alimentaria, de recuperación de las plantas que venían en proceso de quiebra, el Estado venezola-no insertó a la masa juvenil a la economía formal”, razonó. Así, les permitió el acceso a la universalización de la seguridad social, a la estabilidad familiar y económica. “Re-sulta un aspecto reivindicativo del Gobier-no Boliviano hacia los sectores histórica-mente excluidos de los trabajos formales”, remarcó Carrillo.

La rebeldía de la juventud juega un pa-pel importante en la discusión dentro de esos centros de producción. “Es la masa juvenil el caldo de cultivo para iniciar los debates acerca de la concepción de un nuevo modelo de fábrica, un nuevo mode-lo económico, de las nuevas relaciones de trabajo y producción”.

“Son los jóvenes los que van a permitir que las próximas generaciones de la clase obrera, calificada, capacitada, especializa-da, den un salto de conciencia y fortaleci-miento del aparato productivo. Somos una fuerza motriz en el proceso de industriali-zación que ejecuta la Revolución”, ratificó.

BATALLA IDEOLÓGICALa base del pensamiento socialista resul-

ta de una batalla ideológica que se desarro-lla día a día, define Carrillo. “Nos enfren-temos a poderosos aparatos defensores del capital que sin duda han intentado influen-ciar con falsos valores a nuestros jóvenes”.

Los enemigos de la Revolución Boliva-riana buscan desarrollar una especie de nueva generación que se halle al margen del proceso de cambios. En ese ámbito, “nosotros como centro recuperado por el Estado, hemos logrado romper con esa ló-gica que colocó a la planta de espaldas a las comunidades”.

“La planta actualmente ha impulsado po-líticas de vinculación con las comunidades y sus iniciativas de organización. La juven-tud ha sido vital al principiar los debates, y al apoyar en la consolidación y formación del Poder Popular”, añadió.

El sitio donde se halla la empresa Indu-gram, aseveró, ha sido una zona consecuen-te con el proceso bolivariano; esto “genera las condiciones en por de ir vinculando mu-chos más jóvenes para el afianzamiento de la idea socialista, en su hacer como sujetos sociales en las resoluciones de las proble-máticas que se presentan en las comunida-des”, caviló.

Las leyes del Poder Popular han creado las condiciones para que las y los jóvenes se hagan sujetos conscientes en la forja de un nuevo modelo de sociedad y convivencia, enfatizó Carrillo.

Héroe histórico

De acuerdo con Abraham Ca-rrillo, Chávez se erigió como un padre que incorporó a la juven-tud a las luchas patrióticas y al rescate de la dignidad de los pueblos. “Sembró la semilla de la construcción de un modelo de sociedad alternativo que traspa-só nuestras fronteras, que es el socialismo como elemento de escala superior de convivencia entre los hombres, las mujeres y la naturaleza”.

Nicolás Maduro es el mejor aprendiz de las enseñanzas que ha dejado el gran líder, complementó el dirigente laboral. “Con Maduro iniciamos un proceso de corres-ponsabilidad profunda”, resaltó.

Se trata de un avance colectivo, en el que “nos comprometemos no solo en mantener y defender la patria, sino en acelerar la cons-trucción socialista y hacer realidad los postulados teóricos y líneas centrales que dejó Chávez en sus documentos políticos”, tales como el plan de la patria, los documentos fundamentales del Partido Socia-lista Unido de Venezuela (PSUV), el conjunto de leyes revoluciona-rias y la misma Constitución.

Por ello, el compromiso de la juventud se acrecienta más. “Hoy hay muchos compañeros y com-pañeras al frente de batallas diver-sas pero con una visión de conjun-to que no se debe quebrantar por nada del mundo; de lo contrario retrocederíamos y dejaríamos caer la idea del Comandante y el esfuerzo que hasta ahora ha he-cho el camarada obrero Maduro”.

Carrillo destacó que la Revolu-ción cuenta con un joven al frente de la patria, acompañado de una gran cantidad de muchachas y muchachos en puntos estratégi-cos, gracias a la confianza que desde siempre Hugo Chávez depo-sitó en este sector.

Page 22: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 201322E D I C I Ó N E S P E C I A L

TyF/ Manuel AbrizoCanoabo

Con apenas 19 años, Gloria Martínez Domos ocupó el puesto de “Diablo Mayor” o capataz, que es la jerarquía

más alta de los Diablos Danzantes de Ca-noabo. Cuatro años atrás, a los 15 años, era la “instructora del ritual”. Hoy, Mar-tínez Domos, de 38 años, se mantiene en el grupo como coordinadora de la cofradía. La responsabilidad de Diablo Mayor recae en otro joven: Adolfo España, de 24 años.

Los Diablos Danzantes de Canoabo, una de las expresiones más ricas de este pue-blo de los Valles Altos de Carabobo, tiene hoy unos 65 integrantes. Martínez Domos refiere que al menos unos 40, entre mu-chachas y muchachos, son jóvenes.

Desde 1958, cuando Augusto Martínez y Alba Domos, padre y madre de Gloria, decidieron unir sus vidas y luego tomar la

custodia de la cofradía, las y los jóvenes de la familia se han ido incorporando a la agrupación que en la fiesta de Corpus Christi adora al Santísimo Sacramento. La línea de continuidad de la respectiva generación de relevo se ha mantenido a lo largo de medio siglo.

La familia Martínez es la que en estos años, acompañada también por los Espa-ña, se ha encargado de conservar e impul-sar la tradición de los Diablos Danzantes de Canoabo, expresión que junto a la Pa-rranda Navideña, los Tambores de San Juan, la festividad decembrina, la cele-bración de la Semana Santa, los tallistas de Canoabito, la Parvá del Caserío, las locainas y otras tantas han hecho de Ca-noabo el pueblo de mayor espiritualidad en Carabobo.

“Para mí, Canoabo es la cuna de la di-versidad cultural en el occidente de Ca-rabobo. Yo he tenido la oportunidad de conocer otros pueblos, pero me quedo con Canoabo. La ciudad para pasear, pero para vivir Canoabo. Aquí usted todavía puede caminar por el medio de las calles y en las tardes sentarse en la acera frente a su casa”, expresa Martínez Domos, quien ejerce como maestra en la escuela Viviano Vargas.

POR TRADICIÓN Y RELIGIOSIDAD

Wilfredo Páez Martínez, de 19 años, estu-diante de la Universidad Simón Rodríguez y quien baila con los Diablos de Canoabo desde que tenía cuatro años, señala que danza por tradición y religiosidad. Al prin-cipio se sintió atraído al ver a su abuelo.

Desde hace un año Adolfo España se pone la máscara del Diablo Mayor y se vis-te con el ropaje rojo que lo identifica como el capataz de la diablada. La máscara con figura de toro, hecha de tapara o totuma, se diferencia de las otras decoradas con figuras geométricas y abstractas, porque es la única que lleva cuernos. Según las creencias locales, el Diablo se aparecía con forma de un toro en llamas.

Uno de los enigmas de la máscara del Diablo Mayor canoabero, y que Gloria Martínez lo atribuye a algo inexplicable, es que solo le calza o se ajusta en la cabe-za a la persona que va a ser capataz. Esta máscara fue elaborada hace medio siglo por don Augusto Martínez cuando se en-cargó de la agrupación. Desde entonces ha sido usada por los hermanos e integrantes del árbol de la familia Martínez cuyas ra-mas incluyen hijos, tíos, sobrinos, nietos, primos.

Las y los jóvenes inyectan pasión y savia nueva al “saber del pueblo”

Las nuevas generaciones mantienenvivas las tradiciones populares del paísEn los Valles Altos de Carabobo, y en otras regiones del centro

de Venezuela, las manifestaciones ancestrales mantienen un fuerte

arraigo gracias al empuje de quienes bailan, danzan, cantan,

tallan y se expresan con el fervor de sus antepasados

Wilfredo Martínez, Adolfo España y Gloria Martínez

Page 23: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Domingo 1 de Septiembre de 2013 23E D I C I Ó N E S P E C I A L

“Para mí, los diablos son tradición, cul-tura, lo que dejaron nuestros antepasados. Cada vez que danzo siento satisfacción. Me gusta”, dice Adolfo España, quien estudia la carrera de Ingeniería de Alimentos –en el núcleo de Canoabo– en la Universidad Simón Rodríguez.

Como coordinadora de la cofradía, Glo-ria Martínez se encarga de la divulgación de la tradición; de mantenerla y custodiar-la “como ha venido haciendo mi familia” y como lo hizo en vida doña Alba Domos de Martínez, una mujer que dejó una pro-funda huella en Canoabo y quien levantó a sus hijos con las ventas de empanadas, arepas, repostería y costura hasta el año 1978, cuando ingresó como ayudante de cocina en la Escuela Granja y luego como cocinera en el Núcleo Canoabo de la Simón Rodríguez. En vida fue una apasionada de los Diablos Danzantes de Canoabo, a quie-nes custodió hasta su deceso en septiem-bre de 2011.

“¿Quién no recuerda las famosas arepas y las empanadas de las Martínez”, excla-ma, al evocar la memoria de doña Alba.

Gloria Martínez también vela por el ves-tuario y la estructura del ritual, y partici-pa junto al cura y el pueblo en la progra-mación del día de Corpus Christi, fecha en que los diablos salen a danzar en un reco-rrido por todas las calles del pueblo que incluye las paradas en los siete altares, adornados por la comunidad con flores y frutos.

“Somos la máxima representación cul-tural, religiosa, tradicional, folclórica, popular, de Canoabo. Somos un saber del pueblo para el pueblo”, indica. “Para ser Diablo Danzante hay que ser Canoabero”, además bautizado bajo la fe católica.

Antiguamente, antes de nacer, ciertas niñas ya pertenecían a la cofradía, debido a la “promesa de vientre” que hacía la ma-dre embarazada al ofrecer a la criatura al Santísimo Sacramento. Así que, como an-tiguamente se desconocía el sexo, muchas niñas al nacer eran integrantes de los Dia-blos Danzantes.

“En aquel entonces había que danzar siete años para pagar la promesa. Hoy el ingreso es voluntario. Ya no se hace la promesa del vientre ”, expresa.

TALLA Y MÚSICADurante muchos años, Canaoabo fue un

pueblito carabobeño escondido, levantado en lo hondo de un valle rodeado de monta-ñas y donde había nacido Vicente Gerbasi, uno de los mayores poetas del siglo XX ve-nezolano. Su cacao y su café también goza-ron de fama en el pasado.

Posteriormente un agricultor llamado Viviano Vargas puso el nombre del pue-blo en el panorama nacional como cultor popular. Don Viviano, poseedor de una notable creatividad y talento, un día se puso a tallar figuritas en palos en su casa de Canoabito y la gente comenzó a buscar-las. Con el paso de los años fue naciendo un estilo, una escuela, cultivada por sus hijos y nietos, a tal punto que una gran cantidad de pobladores del sector viven de la talla de figuras. Las tallas de los Vargas y los Bañez se consiguen a todo lo largo de la única calle de Canoabito, loca-lidad asentada a unos pocos minutos de

Canoabo; la mayoría de estos cultores y tallistas son jóvenes.

Desde mediados de agosto hasta princi-pios de diciembre en Canoabito no se dan abasto para satisfacer la demanda decem-brina de nacimientos, trípticos y otras fi-guras religiosas, complementadas con los héroes patrios y la fauna criolla.

“Tengo un año tallando, aprendí con una hija del señor Juan Bañez. Aprendí fácilmente porque conocía de manuali-dades. Ya he hecho como 100 piezas. En diciembre pasado vino un señor y pidió como mil y pico de figuras. Yo me puse a tallar. Ahorita hay como 16 jóvenes apren-diendo”, señala Lisbentny Ibarra, una de las mujeres que vio en las tallas de made-ra una forma de expresar su creatividad y obtener un ingreso.

Canoabito también es “sede” de La Par-vá del Caserío, que es como un teatro de calle con tres números montados, según explica Elizabeth Vera, quien desde hace varios años organiza, coordina y se ca-lienta la cabeza para mantener vivo este espectáculo popular de carácter jocoso. Las tres piezas son: los Diablos Danzan-tes, que no tienen que ver con la cofradía de Canoabo; el Baile de la Burriquita y el Juego de Catalina.

Vera detalla que en el juego de Catalina, un muchacho o joven vestido de mujer jue-ga y baila con todo el que se le atraviese. En la trama participan unas ocho personas: Catalina y su pareja, dos o tres parejas, el papá de Catalina, el dueño de la fiesta. Al final se forma una sampablera entre los hombres que se disputan a Catalina. En el baile las parejas se dicen “bombas” o ver-sos, de acuerdo con una vieja costumbre o modalidad de las fiestas en estos campos de Canoabo.

El Baile de la Burriquita también cul-mina en una disputa por la burra, en me-dio de la algarabía y el disfrute de las y los presentes.

La Parvá del Caserío, creada al inicio de los años 80 del siglo XX, está formada por unos 30 miembros.

“La mayoría de los que participan son jóvenes. Nosotros salimos cuando nos invitan. Luis Mejías es uno de los princi-pales. Hace de Catalina, de la burriquita, de diablo. A mí siempre me ha gustado la cuestión de cultura y el trabajo comunita-rio”, confiesa Vera.

El Día de San Juan más de 300 personas siguen en romería a Oswaldo Estrada y sus hijos, quienes, entre el sonido de los tambores y el estruendo de los cohetes, festejan al santo por las calles del pueblo.

“Mi papá decía que aunque muera al-guien de la familia, había que dejar el luto y cantarle al santo”, señala Oswaldo Estrada.

Rafael Romero, otro cultor apreciado en Canoabo aunque más conocido como pin-tor, señala que la música, sobre todo el gé-nero de parranda, es otro de los renglones por los que a Canoabo se le conoce más allá de sus fronteras. Estima que en Canoabo hay como 12 agrupaciones que llenan de cantos todas las navidades en los Valles Altos de Carabobo. El 25 de diciembre, en la plaza Bolívar, se concentran más de 20 parrandas de la zona y otras venidas de los estados vecinos.

A tono y en todo

Voces femeninas: Las Mensaje-ras de Cojedes son un grupo de parranda integrado por mucha-chas que desde hace varios años alegran las navidades en el es-tado Cojedes y en la región cen-tral, donde son constantemente invitadas. Nacieron en el caserío Las Palmas y ya suman varios CD grabados y unos cuantos éxitos musicales.

Tambor en Veroes: En Farriar, la capital del municipio Veroes de Yaracuy, los tambores sue-nan con intensidad en las fiestas de San Juan. En este pueblo de afrodescendientes las niñas y los niños nacen escuchando sonar los cueros. El sonido lo llevan en el alma.

Pastores de San Joaquín: Todos los 24 de diciembre, desde hace más de 80 años, los pastores de San Joaquín, estado Carabobo, recorren las calles del pueblo con su canto y devoción al Niño. Los jóvenes participan en todos los segmentos de esta tradición, ya sea como bailadores, músicos, portando al Niño o llevando la estrella que antiguamente alum-braba el camino.

Adolfo España, Diablo Mayor

Lisbentny Ibarra

Page 24: Edición Especial Jóvenes en tiempo real

Textos:

Manuel Abrizo, Luis Tovías Baciao,

Vanessa Davies, Alex Carmona, Yajaira

Iglesias, Manuel López, Jeylú Pereda,

Patricia Pineda, Várvara Rangel Hill

Fotos:

Avelino Rodrigues, Roberto Gil,

Héctor Rattia, Miguel Romero,

Héctor Lozano, Girman Bracamonte,

María Isabel Batista, Joel Aranguren,

Manaure Quintero, José Luis Díaz

Diseño y diagramación:

Pablo Valduciel L.

Corrección: Judith Herrada, Eliézer Aché,

José Brito, Miguel Hidalgo, Franklin Hurtado

en tiempo realJóvenes