edicion digital de imagenes

9
EDICIÓN DIGITAL DE IMÁGENES INTRODUCCIÓN A GIMP GIMP es el Programa de Manipulación de Imágenes GNU (GNU Image Manipulation Program). Es un software de libre distribución apropiado para tareas tales como retoque fotográfico, composición y creación de imágenes. La potencia de sus herramientas es equivalente a Photoshop o Paint Shop Pro, aunque tiene la gran diferencia de que no tiene costo alguno. Para ejecutar Gimp has de ir a Inicio/Programas/GIMP/GIMP 2 o simplemente haciendo clic en el icono del escritorio. Esto es lo que encontramos al ejecutar Gimp (ver imágenes). Vemos que todavía no se ha abierto ninguna imagen. La principal diferencia visual nada más empezar con otros programas de diseño es que trabaja con ventanas separadas. De esta forma tendremos por una parte la ventana de barra de herramientas y por otra parte las ventanas con nuestras imágenes. Para abrir una imagen que tengamos iremos al menú Archivo y elegiremos Abrir. Si lo que queremos es crear una imagen, iremos al menú Archivo y elegiremos Nuevo. En ambos casos se nos abrirá una nueva ventana (ventana imagen) en la que aparecerá la imagen escogida o una ventana indicándonos que dimensiones tendrá la nueva imagen. 1

Upload: lucas-caba-parada

Post on 10-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edicion digital de imagenes con GIMP

TRANSCRIPT

Page 1: Edicion digital de imagenes

EDICIÓN DIGITAL DE IMÁGENES

INTRODUCCIÓN A GIMPGIMP es el Programa de Manipulación de Imágenes GNU (GNU Image Manipulation

Program). Es un software de libre distribución apropiado para tareas tales como retoque

fotográfico, composición y creación de imágenes.

La potencia de sus herramientas es equivalente a Photoshop o Paint Shop Pro, aunque

tiene la gran diferencia de que no tiene costo alguno.

Para ejecutar Gimp has de ir a

Inicio/Programas/GIMP/GIMP 2 o simplemente

haciendo clic en el icono del escritorio.

Esto es lo que encontramos al ejecutar

Gimp (ver imágenes).

Vemos que todavía no se ha abierto

ninguna imagen. La principal diferencia visual

nada más empezar con otros programas de

diseño es que trabaja con ventanas separadas.

De esta forma tendremos por una parte

la ventana de barra de herramientas y por otra

parte las ventanas con nuestras imágenes.

Para abrir una imagen que tengamos

iremos al menú Archivo y elegiremos Abrir. Si

lo que queremos es crear una imagen, iremos

al menú Archivo y elegiremos Nuevo.

En ambos casos se nos abrirá una

nueva ventana (ventana imagen) en la que

aparecerá la imagen escogida o una ventana

indicándonos que dimensiones tendrá la nueva imagen.

1

Page 2: Edicion digital de imagenes

Entre los formatos más conocidos que se pueden abrir y guardar con GIMP se encuentran:

BMP, GIF, JPG, TIFF, PNG, etc.

1. LA CAJA DE HERRAMIENTAS.Cuando abrimos GIMP, una de las ventanas que aparece en nuestro escritorio es la caja de

herramientas. La caja de herramientas consiste en una pequeña ventana que contiene tres

menús (Ficheros, Extensiones y Ayuda); 33 iconos de funciones relacionadas con la selección,

pintura, dibujo y retoque; y un icono de mayor tamaño que permite cambiar el color de frente y el

color de fondo.

Si hacemos clic sobre cualquiera de los iconos, se abrirá un diálogo de opciones de la

herramienta. Si, por ejemplo, hiciéramos clic en el icono "Selección de rectángulos", aparecerá el

cuadro de diálogo pertinente, tal como nos muestra la figura.

Las herramientas las podemos dividir en 3 bloques: Selección, Transformación y Dibujo. Si se

pasa el ratón por encima de cada una de ellas nos dirá de qué trata, y si la seleccionamos, en el

cuadro de diálogo nos dirá que se puede hacer con ella.

2. ORGANIZAR LA IMAGEN EN CAPAS Y CANALES

Para facilitar el diseño de las imágenes, estas se pueden dividir en capas. Trabajar con capas

es como trabajar con hojas transparentes puestas unas encima de otras: se puede pintar por

separado en cada una de ellas y el conjunto de las mismas conforman la imagen.

Tanto el Gimp como el Photoshop disponen de paneles de capas desde los que se puede

crear, duplicar, eliminar, cambiar el nivel o aplicar efectos a las capas.

2

Selección de áreas rectangulares

Selección circular

Herramientas de lazo

Varita mágica: permite seleccionar partes contiguas de la imagen según su color

Selección por color: a diferencia de la varita mágica, permite seleccionar partes de la imagen por su color aun sir ser contiguas.

Herramienta de rotación

Herramienta de pincel

Herramienta de textoHerramienta borrador

Opciones de herramientas

Page 3: Edicion digital de imagenes

Las capas se pueden asociar y fundir en una sola.

Las capas permiten trabajar con distintas partes de la imagen o dibujo de manera

individual, de tal forma que no afecte al resto de la imagen o dibujo.

Cada vez que se pega una imagen se crea una nueva capa que la contiene. Para

gestionar las capas se usan los siguientes elementos:

Menú Capa. Desde este menú se pueden crear capas, duplicarlas, etc.

Activar una capa. Al

hacer clic sobre una capa,

queda seleccionada, y

todas las acciones que se

realicen solo afectan a esa

capa.

Ver u ocultar capas. Se

visualizan u ocultan

haciendo clic sobre la

figura del ojo. Es más

sencillo trabajar con una

capa si el resto están

ocultas.

Agrupar capas. Las capas se agrupan seleccionando el símbolo de la cadena. Las

acciones realizadas afectan a todas las capas agrupadas.

Borrar una capa. Hay que seleccionarla y arrastrarla al icono de la papelera.

La organización de las capas determina el resultado de la imagen final. Pensemos que las

capas se organizan en forma de pila: la primera visible es la última que hemos creado, es decir, la

primera comenzando por arriba.

El orden de las capas puede modificarse mediante los dos iconos que representan dos

flechas que indican las dos posibles direcciones.

A sí mismo, las capas tienen la propiedad de poderse descomponer en varias subcapas,

llamadas canales. Cada canal incorpora una información de color. De ahí que hayan cuatro

canales básicos: los canales RGB, es decir, un canal para cada color y, el último, el canal Alfa, o

quien informa del valor de transparencia de la imagen.

Las distribuciones de GIMP proporcionan canales de 8 bits por cada una de ellas (es decir,

un máximo de 256 colores posibles para canal). La suma se los cuatro canales proporciona una

imagen de una profundidad de color de 32 bits, 8 de los cuales están reservados para la

información de su transparencia o, si queremos verlo de otra manera, de su opacidad.

2.1. EL CANAL ALFA

3

Capas Canales

Rutas

Page 4: Edicion digital de imagenes

El canal alfa es el canal que controla la opacidad de una capa. En el caso que la imagen

estuviera en modo RGB, cada capa tendría cuatro canales, tres de ellos controlan el color (canal

de rojo, canal de verde y canal de azul) y, por último, el canal alfa que nos informa del valor de

opacidad de la capa.

Sólo hay una capa que no tiene canal alfa y es la capa llamada "fondo".

3. HERRAMIENTAS BÁSICAS DE GIMP 3.1. HERRAMIENTAS DE SELECCIÓN

Las selecciones son una herramienta de

trabajo imprescindible en el retoque de imágenes

digitales. Con ellas decidimos qué áreas de la

imagen trabajamos y cuáles quedan al margen. Es

decir, las selecciones implican un trabajo selectivo de

la imagen: un filtro que queremos aplicar o

simplemente recortar partes de diferentes imágenes

en la realización de un collage.

En este apartado citaremos las herramientas más elementales de selección de GIMP:

Herramienta de selección de rectángulos: selecciona una zona rectangular (R).

Herramienta de selección elíptica: selecciona una zona elíptica (E).

Herramienta de selección libre o lazo: selecciona una región dibujada a mano (F).

Herramienta de selección difusa o Varita Mágica: selecciona una región contigua

basándose en el color (U).

Herramienta de selección por color: seleccionar regiones con colores similares

(Mayúsculas + O).

Herramienta de tijeras de selección: seleccionar formas usando un ajuste

inteligente de los bordes (I).

3.2. HERRAMIENTAS DE PINTURAEn este apartado citaremos las

herramientas más elementales de pintura de GIMP:

Herramienta cubo de pintura o de

relleno: Rellenar con un color o patrón el

área seleccionada (Mayusc.+B)

4

Page 5: Edicion digital de imagenes

Herramienta degradado o de mezcla: Rellenar con un degradado de colores (L)

Herramienta lápiz: dibujo de bordes duros mediante un pincel (N)

Herramienta pincel: pintar trazos de bordes suaves mediante un pincel (P)

Herramienta borrador: borra el color de fondo o la transparencia, mediante un

pincel (Mayúsc.+E)

Herramienta aerógrafo: pintar con presión variable mediante un pincel (A)

Herramienta bote de tinta: escritura tipo caligrafía (K)

Herramienta de clonado: copiar selectivamente a partir de una imagen o diseño,

usando un pincel (D)

Herramienta de saneado: sanear irregularidades de la imagen. (H)

Herramienta de clonado en perspectiva: clona desde una imagen de origen tras

aplicar una transformación de perspectiva

Herramienta de enfoque y desenfoque: emborronado o desemborronado selectivo

usando un pincel (Mayúsculas + U)

Herramienta de emborronado: útil cuando se nos ha podido cortar la imagen, y

queremos arreglarla un poquillo. Para ir rellenando con el mismo color que tenía al lado

(S)

Herramienta de marcado a fuego / quemar: ilumina u oscurece selectivamente

usando un pincel (Mayúsculas + D)

Herramienta de selección Máscara rápidaOtra herramienta de selección que nos ofrece el Gimp, es la Máscara rápida (tecla

abreviada, Mayúscula + Q).

El resto de herramientas de selección nos están permitiendo ir seleccionando el contorno.

En cambio esta nos permite pintar la selección.

Partimos de una foto sin nada seleccionado. En caso de tener algo seleccionado: Menú

Selección Nada.

Hacemos clic en un botón que está abajo en la parte inferior izquierda de la imagen y que

se llama máscara rápida (también se activa con Mayúsculas + Q)

5

Máscara rápida

Page 6: Edicion digital de imagenes

La imagen aparecerá seleccionada con una tonalidad roja.

A partir de ahí podemos usar varias herramientas de

pintura.

Por ejemplo podemos coger la herramienta borrador (tecla

abreviada, Mayúsculas + E). Lo normal es que la herramienta

borrador pinte en blanco, es decir lo que vayamos borrando en la

máscara rápida irá quedando seleccionado (tenemos que

asegurarnos que en la herramienta de Color de Frente y de

Fondo, esté como por defecto, si no lo cambiamos).

Al pintar con blanco se seleccionan los píxeles pintados,

mientras que al pintar con negro se deseleccionan.

En las propiedades de la herramienta borrador podemos seleccionar el tipo de pincel que

queremos.

Cuando volvamos a desactivar la máscara rápida, el área que hemos pintado se convierte

en una selección. Si se usa el zoom se podrá hacer con mayor precisión.

3.3. HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓNEn este apartado citaremos las herramientas

más elementales de transformación de GIMP:

Herramienta Mover: Mover capas y

selecciones y otros objetos (M).

Herramienta de recorte: Quitar zonas

del borde de la capa o de la imagen

(Mayúsculas + C).

Herramienta de Rotación: Rotar la capa, selección o ruta (Mayúsculas + R).

Herramienta de Escalado: Escalar la capa, selección o ruta (Mayúsculas + T).

Herramienta de Inclinación: Inclinar la capa, selección o ruta (Mayúsculas + S).

Herramienta de Perspectiva: Cambiar la perspectiva de la capa, selección o ruta

(Mayúsculas + P)

Herramienta de Volteo: Voltea la capa, selección o ruta horizontalmente o

verticalmente (Mayúsculas + F)

3.4. HERRAMIENTA DE TEXTO

6

Page 7: Edicion digital de imagenes

GIMP ofrece una gama extensa de funciones para editar y manejar textos en nuestros

archivos de imagen. A continuación veremos cómo insertar pequeños textos en nuestras

imágenes y operar con otras herramientas para conseguir determinados efectos.

Para incluir un texto en una imagen, sólo debemos ir a la caja de herramientas, pulsar el

icono de Texto (tecla abreviada, T) y hacer clic sobre el área de la imagen; aparecerá el

cuadro de diálogo de las opciones de la herramienta texto.

En las propiedades del texto, podemos seleccionar: tipo de letra, tamaño, justificación,

color de texto, todo lo habitual para un texto.

Escribimos algo. Luego con la herramienta de mover (tecla abreviada, M) podríamos

colocar el texto en la posición que queramos.

Cada vez que creamos un nuevo texto, nos crea una nueva capa para dicho texto.

Cómo crear logotipos con el GimpEl Gimp nos permite crear unos cuántos

logotipos automáticamente. No son más que texto al

cual se le ha aplicado una serie de transformaciones.

El Gimp provee varias plantillas para la

creación de logotipos, para acceder a esta función lo

único que debemos hacer es seleccionar en el menú

de la caja de herramientas la opción Exts - Logotipos.

De inmediato se desplegará la ventana de

funciones de Script-fu, donde podremos cambiar los

parámetros para lograr el logotipo deseado.

Al dar clic en el

botón Aceptar,

se empezará a

generar el

logotipo. En unos segundos finalizará el proceso y se

mostrará la ventana con el logotipo terminado, desde la

misma lograremos guardarlo como una imagen de cualquier

formato, siendo el recomendado .png.

A continuación, se muestran algunos logotipos

contenidos en la librería de El Gimp, estos se muestran sin ningún parámetro modificado.

Básico 1 Básico 2

Bisel degradado Bovinación

7

Page 8: Edicion digital de imagenes

Calor resplandeciente Contorno 3D

4. HERRAMIENTAS DE AJUSTESVeremos las herramientas de ajustes que nos ofrece el Gimp. Están en Menú Colores de la

ventana imagen.

4.1. HERRAMIENTAS DE NIVELES Y CURVASHerramienta de niveles (Menú colores niveles)

Usando la herramienta de niveles, podemos

ajustar un poco los niveles de color.

Los niveles muestran la distribución de la

cantidad de píxeles en los distintos puntos de la

imagen. Entre el valor negro correspondiente a las

bajas luces y el valor blanco de las altas luces se

distribuyen todo el conjunto de píxeles. El histograma de niveles representa de forma gráfica el rango tonal

de la imagen.

El histograma nos indica la cantidad de color

que hay en la imagen. Mediante las flechas existentes

en la parte inferior del gráfico es posible arreglar la

falta de extensión tonal. La flecha de la izquierda y la

de la derecha, corresponden a los límites del rango.

La flecha del medio correspondería al tono medio de

gris. Moviendo las dos primeras, se puede modificar

el rango de tonos para que el nuevo histograma de la fotografía contenga una representación

completa de los mismos.

Moveremos hasta más o menos donde empieza a haber información de color. Si la imagen

no tiene calidad, es difícil arreglarlo, pero con niveles algo

hemos hecho.

Herramienta de curvas (Menú: colores: Curvas)La ventana diálogo de Curvas permite unos ajustes

similares a Niveles, pero puedes ser mucho más selectivo.

Su gráfica está dividida en 16 celdas, y el rango del valor

comprende del 0 a 255. Los valores por cada división de la

rejilla son de 0, 64, 128, 192 y 255. El funcionamiento básico

de esta herramienta representa un mapa de los niveles de

entrada al rango de niveles de salida.

8

Page 9: Edicion digital de imagenes

Es posible añadir puntos de control a la curva de control que sirven para modificar la

dirección de la curva. Los puntos se añaden mediante un simple clic sobre la curva y una vez

incorporados se desplazan. Para eliminarlos se arrastran fuera del cuadro.

Supongamos que tenemos esta imagen, y queremos mejorarla un poco.

Dependiendo de los puntos que pongamos en la curva y cómo lo hagamos obtendremos

diferentes resultados.

4.2. HERRAMIENTA TONO Y SATURACIÓNCon esta herramienta se puede ajustar el tono, la

saturación y la luminosidad. Se accede a ella a través de

Menú colores Tono y saturación…La parte superior del cuadro de diálogo nos permite

elegir el color “tinta” o el color “luz” sobre el que queremos

trabajar. Por defecto aparece seleccionado el botón Principal

para que los cambios afecten a todos los canales de color.

Si seleccionamos un color podemos modificar los

valores de tono, luminosidad y saturación sobre ese color.

Si el valor de saturación lo ponemos a -100, lo

convertimos a Blanco y negro.

9