edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

101
BIBLIOTECA DIGITAL LATINOAMERICANA BDL – SCE Revista Digital FECHA DE PUBLICACION: 17 de Marzo 2015 Número de Edición N° 7 - 2015 Sociedad Colombiana de Economistas - SCE

Upload: angela-m-barrera-amaya

Post on 08-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

BIBLIOTECA DIGITAL LATINOAMERICANA

BDL – SCE Revista Digital

Economía

Política

Sociedad

FECHA DE PUBLICACION:

17 de Marzo 2015

Número de

Edición N° 7 -

2015

Sociedad Colombiana de

Economistas - SCE

Page 2: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Contenido General:

En la presente Edición encontrará:

Argentina: Pese a un aumento en la recaudación en 31.3% se prevé un alza en el déficit fiscal 2015

Se estanca en empleo Bolivia: Negociaciones de salario mínimo.

Al menos 30 alimentos entran en forma ilegal. Colombia: Colombia seguirá importando alimentos pese a costo de devaluación

Chile: Mantienen en 2.8% proyección de crecimiento para su economía. Guatemala: Banco de Guatemala compra divisas.

México: Petróleo barato presiona la actividad industrial. Nicaragua: Sólo 9.5% de trabajadoras cotizan.

Perú: FMI reconoce avances de Perú en materia de pobreza. Puerto Rico: Crece empleo agrícola.

Venezuela: Industria alimenticia en desacuerdo con políticas del gobierno.

Biblioteca Digital

Latinoamericana

BDL-SCE

R e v i s t a V i r t u a l d e l a S C E : E c o n o m í a , P o l í t i c a y S o c i e d a d N ú m e r o : 7 - 2 0 1 5 M a r z o 2 a l 1 7 d e 2 0 1 5 P e r i o d i c i d a d : Q u i n c e n a l

R e c o p i l a c i ó n d e n o t i c i a s d e E c o n o m í a , P o l í t i c a y S o c i e d a d

D e l a P r e n s a d e A m é r i c a L a t i n a y E l C a r i b e

Page 3: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Tabla de contenido

Argentina ........................................................................................................................................ 4

Bolivia ........................................................................................................................................... 20

Brasil ............................................................................................................................................. 31

Chile .............................................................................................................................................. 34

Colombia ....................................................................................................................................... 46

Costa Rica ...................................................................................................................................... 61

Ecuador ......................................................................................................................................... 65

Guatemala .................................................................................................................................... 67

México .......................................................................................................................................... 71

Nicaragua ..................................................................................................................................... 85

Perú .............................................................................................................................................. 88

Puerto Rico .................................................................................................................................... 91

Venezuela ..................................................................................................................................... 95

Page 4: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

ARGENTINA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN1

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1772213-segun-el-indec-la-economia-crecio-06-en-diciembre

Título Según el Indec, la economía creció 0,6% en diciembre Síntesis

"En contraposición con los números oficiales, nuestros cálculos arrojaron una caída del PBI cercana al 2% para 2014"

FECHA 26 DE FEBRERO 2015 La actividad económica aumentó en diciembre 0,6% en relación con el mismo mes de 2013, informó ayer el Indec, resultado que no coincide con la mayoría de las mediciones privadas. "Esta cifra contrasta con nuestros datos privados, que estiman una caída del PBI de 2,4% para el año pasado", dijo Gastón Rossi, economista de LCG. "Esto implica que, con los tres años que lleva la presidencia de Cristina Kirchner, el crecimiento de la economía fue nulo", agregó. "En contraposición con los números oficiales, nuestros cálculos arrojaron una caída del PBI cercana al 2% para 2014", explicó Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Ecolatina. "En un contexto como éste es difícil no encontrar razones para que la economía no se haya contraído en 2014", concluyó. -2,4% Dato privado Fue el comportamiento de la economía el año pasado en relación con 2013, según la medición de la

consultora LCG, número de significativo contraste con el del Indec.

1 Diario Argentino.

Page 5: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN2

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1772882-la-recaudacion-crecio-313 Título La recaudación creció 31,3% Síntesis

Pese a la suba en febrero, los analistas alertan sobre un alza del déficit fiscal en 2015

FECHA 3 DE MARZO DE 2015 La recaudación tributaria de febrero volvió a reflejar la desaceleración de la actividad económica

interna y la fuerte caída en el comercio exterior. En una conferencia de prensa, el jefe de la AFIP ,

Ricardo Echegaray, informó ayer, junto con el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, que los

ingresos tributarios crecieron el mes pasado 31,3%, al llegar a $ 106.558 millones.

El IVA neto subió 25,7%; Ganancias, 39,7% (gracias a la no actualización de la base imponible);

débitos y créditos, apenas 15,5%; los derechos de importación, sólo 0,3%, y las retenciones se

desplomaron 14,6%.

Y si bien Pezoa dijo que "el crecimiento de los ingresos refleja que el consumo se mantiene y

aumentan los salarios registrados, con fuerte aumento del IVA, Ganancias y los aportes a la

seguridad social", la realidad es otra, según los especialistas en cuestiones fiscales, que anticipan un

aumento del déficit fiscal.

El jefe de la AFIP admitió que en el tramo del comercio exterior "se dio una de las caídas más

significativas, y si el comercio no tracciona, baja la recaudación en ese rubro". De hecho, en enero

las exportaciones cayeron 18% y las importaciones bajaron 19%.

Nicolás Bridger, director de Prefinex, dijo a LA NACION que "lo sucedido con el IVA bruto, que subió

20%, y con el comercio exterior, que cayó 9%, enciende señales de alarma respecto del dinamismo

del consumo". Según Bridger, "es importante contrastar esta performance con la dinámica del gasto

primario, que creció al 40% anual durante el último trimestre de 2014; de persistir esta brecha en

2 Diario Argentino.

Page 6: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

las tasas de crecimiento de ingresos y gastos, se profundizará el déficit primario, poniendo presión

al Banco Central para financiar al Gobierno".

Al respecto, Julián Folgar, de ACM, señaló que "la divergencia entre ingresos y gastos pareciera

sostenerse en los primeros meses de este año, aumentando los riesgos de una profundización del

déficit fiscal primario ajustado del 3,9% en 2014 al 5% en 2015 respecto del PBI".

NUEVO RECLAMO AL HSBC

La AFIP le pidió a la jueza Verónica Straccia que el banco HSBC le aporte al Banco Central unos US$

3500 millones, la suma que calcula que presuntamente fue evadida por unos 4040 contribuyentes

en cuentas bancarias en Suiza. Así lo explicó ayer el jefe del organismo, Ricardo Echegaray, que

detalló: "Queremos que el HSBC devuelva 3500 millones de dólares al mercado único de cambios".

La Justicia envió exhortos a Suiza por esta causa. El HSBC no respondió a las consultas de LA

NACION.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN3

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1772879-en-trabajo-admiten-que-se-estanco-el-empleo

Título En Trabajo admiten que se estancó el empleo Síntesis

No obstante, afirmaron que en enero mejoraron los datos porque hay menos

despidos

FECHA 3 DE MARZO 2015 Pese a que los expertos en el mercado laboral coinciden en que se mantiene una destrucción de empleos a cuentagotas, el Gobierno afirmó que el trabajo privado en el sector formal se mantiene estable e incluso reflejó una tendencia positiva en enero. Según el informe de evolución del empleo registrado del sector privado (EIL), que elabora el Ministerio de Trabajo, en el primer mes del año la

3 Diario Argentino.

Page 7: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

cantidad de puestos tuvo una leve disminución de 0,2% en relación al mismo período de 2014. No obstante, el Ministerio de Trabajo estimó -sin aclarar los factores estacionales- que entre diciembre y enero se registró una mejora de 0,3%. "Esta creación mensual de empleo privado es la más alta de los últimos 14 meses", evaluó el informe. "La expansión se ha verificado en todos los tamaños de empresa y en casi la totalidad de las ramas de actividad y aglomerados relevados", agregó el documento, que releva alrededor de 2400 empresas en ocho centros urbanos. La información oficial interpretó además que los mejores resultados se deben "fundamentalmente a una importante disminución de las desvinculaciones de personal decididas por las empresas, especialmente de los despidos, cuya tasa fue la más baja de los eneros de al menos los últimos 10 años". En el Ministerio de Trabajo también advirtieron que las suspensiones "se redujeron sensiblemente". Según datos del Indec, en la Argentina más de 2,7 millones de personas tuvieron problemas de trabajo a fines de 2014 (si se suman los desempleados y los subempleados). A mediados de febrero, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) estimó que el año pasado el desempleo se había acelerado cinco décimas en la medida interanual, a 6,9%. Sin embargo, varios especialistas privados estimaron que si se incluyera "el desempleo oculto", la tasa de desocupación oficial podría trepar hasta el 12 por ciento. "El menor número de desvinculaciones en enero de 2015 es el resultado de una caída de las bajas decididas por las empresas. La tasa de desvinculaciones definidas por los empleadores pasó del 1,2% en enero de 2014, al 0,9% en enero de 2015, la cual es la más baja los últimos 10 años (en los meses de enero de cada año)", estimó el informe de Trabajo. UN MERCADO SIN CRECIMIENTO 0,2% Estancamiento Fue la caída interanual en el empleo formal privado durante el mes pasado, según los números del Ministerio de Trabajo 2,7 Millones Son los argentinos que tuvieron problemas de empleo en 2014, según los datos del cuestionado Indec

Page 8: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN4

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1772951-aumento-461-la-dotacion-del-gobierno Título Aumentó 46,1% la dotación del Gobierno Síntesis

Ocurrió entre 2003 y 2014, según datos oficiales; cae el trabajo privado

FECHA 03 DE MARZO DE 2015 No sólo las picardías del Indec contienen el incremento de la desocupación en la Argentina. En los últimos años, el empleo público actuó como un bálsamo para contener la destrucción de puestos de trabajo. Un dato sirve de ejemplo: según cifras oficiales, entre 2003 y 2014 sólo el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) aumentó su plantilla laboral 46,1%, y la mayor expansión se dio durante el gobierno de Cristina Kirchner. Datos privados estiman que en total hay en la actualidad unos 3,5 millones de empleados públicos. En el sector privado, según FIEL, el trabajo cayó 1,3% el año pasado, mientras que el empleo público trepó 4,5%. Esta dinámica se repite desde 2008, según explicaron en FIEL. El mayor reclutamiento estatal se da en las provincias, y luego aparecen la Nación y los municipios. "En los últimos siete años el empleo público creció siempre muy por arriba del privado", afirmó Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL y especialista en mercado laboral. De acuerdo con el Boletín Fiscal presentado por el Ministerio de Economía en enero pasado, en el tercer trimestre de 2003 el PEN contaba con 245.366 empleados. Los datos del mismo trimestre de 2014 muestran que el sector que incluye a todos los ministerios y a las diversas modalidades de contratación suma hoy 358.491 trabajadores. Los números oficiales no contemplan los llamados tercerizados, que les facturan a empresas o universidades, pero en concreto trabajan en el Estado. El sector que más se expandió en los últimos años fue el de las empresas y sociedad estatales. Desde el tercer trimestre de 2006 hasta el mismo período del año pasado, los recursos humanos de esas compañías crecieron 173,3%: pasaron de 9566 a 26.151 empleados, sin contar el personal de

4 Diario Argentino.

Page 9: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Aerolíneas Argentinas, YPF, Correo Argentino, AYSA, Enarsa y Arsat, entre otras firmas. Los otros entes u organismos descentralizados del sector público no financiero mostraron en los últimos once años un incremento de 11,6% (de 9566 a 26.151 trabajadores). Entre las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner existe una diferencia de volumen. Mientras el primero aumentó 13,73% la dotación del PEN, la actual presidenta expandió 27,5% esos recursos. El paralelismo es válido, ya que en los últimos años la creación de empleo público reemplazó a un estancado empleo formal privado. Según la consultora FIEL, en un informe basado en datos públicos, en 2008 el trabajo en el sector privado creció 1,2%, mientras que el empleo público avanzaba a una velocidad de 3,7%. Lo mismo ocurrió hasta 2014, cuando incluso cayó 1,3% el empleo privado. "El crecimiento del empleo público es elevado cuando la economía se contrae, como ocurrió en 2009 y en 2014", explicó Bour. Según FIEL, el 63% de los trabajadores estatales están en las provincias; 17%, en municipios; 17%, en la Nación, y 3%, en empresas estatales y bancos públicos. El Indec estimó que en el segundo trimestre del año pasado el sector público provincial tenía 803.347 trabajadores, mientras que los municipios sumaban 117.923 empleados. En ambos casos, existió un crecimiento de la plantilla laboral en 2014 en comparación con un año atrás, a pesar del mal momento económico. Sin embargo, los datos del organismo estadístico se basan en los números del sistema previsional (SIPA), y no contemplan las provincias que no transfirieron sus cajas previsionales a la Nación (Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego). "La acumulación de empleo público es, junto con el aumento de pensiones, que se duplicó en los últimos nueve años, un importante factor de crecimiento del gasto público que condicionará a cualquier nueva administración", opinó Bour. "El recurso de apelar al sector público como sustituto tiene un límite dado por el creciente deterioro fiscal", coincidió Jorge Colina, de Idesa. "En 2014 se confirma la tendencia. No hay creación de nuevos empleos asalariados formales en el sector privado, lo que se compensa con más empleo público", indicó, y agregó: "El problema de fondo es la falta de competitividad de la economía, que hace muy difícil a las empresas crear nuevos empleos". Los ministerios con más personal en planta permanente y transitoria son los de Defensa y Seguridad. En sus filas suman a la policía y al Ejército. Entre los contratados -más expuestos a la utilización de la política- el podio se lo lleva la cuñada de la Presidenta. De acuerdo con el Boletín

Page 10: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Fiscal, Alicia Kirchner controla a 8488 trabajadores en el Ministerio de Desarrollo Social. Trabajar en el Estado -cerca de la cúpula del poder- puede ser un buen negocio. En la actualidad,

hay 12.380 empleados que ganan más de 48.000 pesos brutos mensuales. En rigor, el promedio

salarial en esta franja es de 65.202 pesos, según los datos oficiales. No obstante, el salario bruto

promedio en el PEN y otros entes del sector público es de $ 17.340, aún lejos de los $ 100.624,15

que todos los meses cobra la presidenta de la Nación

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN5

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1773169-se-hundio-la-venta-de-autos-y-el-gobierno-culpa-a-los-precios

Título Se hundió la venta de autos y el Gobierno culpa a los precios Síntesis

Cayeron 28% en febrero y 35% en el primer bimestre; Giorgi lo atribuyó a que los autos "son caros"; habrá dólares para las terminales que no despidan

FECHA 4 DE MARZO DE 2015 La caída de las ventas de autos parece no encontrar un piso. Los patentamentos de vehículos se derrumbaron en febrero y multiplicaron el retroceso que habían registrado durante el mismo mes del año pasado, cuando comenzaron a verificarse los efectos de la devaluación y la suba del impuesto a los autos de alta gama. En el Gobierno no dudan: el problema en el mercado interno está relacionado con los precios. "Si es muy caro, las ventas se caen", afirmó ayer la ministra de Industria, Débora Giorgi , en un encuentro con periodistas en el que explicó los proyectos de ley para el sector que anunció el domingo la Presidenta (ver aparte). El año pasado, los autos subieron un 48%, mientras que en enero -según el Gobierno- mostraron un alza de 3,8%. En la industria estiman que fue del 2%.

5 Diario Argentino.

Page 11: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

La Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara) informó ayer que las ventas de febrero sumaron 41.998 vehículos. Un año atrás, habían llegado a 58.631 unidades. En el acumulado de los dos primeros meses del año, se vendieron 108.070 vehículos, 35% menos que en el mismo período de 2014. "La caída interanual no es un indicador real, porque febrero del año pasado tuvo un efecto arrastre notorio de lo que fue el mejor enero de la historia junto con el de 2013", explicó Abel Bomrad, presidente de Acara. "Marzo sí nos permitirá establecer una comparación más precisa y tener una proyección anual más clara", afirmó. "Además, es un mes donde comenzará a impactar una mayor disponibilidad", agregó. El viernes, el Gobierno anunció un acuerdo con las terminales para aumentarles el cupo de dólares disponibles para giros comerciales y nuevas inversiones. Entre ambos destinos, las firmas accederán a US$ 231,7 millones por mes hasta el 30 de junio. La decisión fue recibida como una buena señal por las compañías, siempre y cuando logren efectivamente acceder al mercado de cambios. Por su parte, el Gobierno reclamó estabilidad de precios y empleos en el sector. "No les quepa la menor duda. Les vamos a retacear los dólares si producen menos. Dijeron que no habrá ninguna suspensión ni ningún despido", aseguró ayer Giorgi, que, no obstante, no pudo ratificar que la situación de la industria vaya efectivamente a revertise tras 18 meses de caídas consecutivas. "Los precios tienen que ver [con la caída]", dijo Giorgi. Indicó, no obstante, que no habrá un plan Procreauto III para reactivar la demanda. Los escasos dólares que el Gobierno tiene para impulsar la oferta hacen que sea prohibitivo un plan para comenzar a calentar la demanda. Sólo se busca evitar más despidos. La suba de precios no es un capricho de las empresas. Más de la mitad de un auto se produce con insumos importados. La devaluación del 23% de enero de 2013, sumada a la suba del impuesto a los autos de alta gama y a la falta de oferta de autos impulsaron los precios el año pasado. A eso se sumó un alza de tasas que pinchó la venta en los concesionarios. Por otro lado, ante la falta de actualización del gravamen interno, las terminales comenzaron a subir los precios de los autos más baratos para recuperar la rentabilidad perdida en la alta gama y en la media (con precios congelados para no caer en el impuesto). "El mercado argentino es un mercado maduro, pero encima sufre un contexto en el que hay problemas de oferta", afirmó Hernán Dietrich, CEO del grupo Dietrich. "Hay empresas con una peor balanza y cuyas ventas cayeron 50%", cerró.

Page 12: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

UN SECTOR GOLPEADO 28% Fue la caída en las ventas de autos en febrero en comparación con el mismo mes del año anterior 3,8% Es el aumento de precios que sufrieron los autos en enero, según el Gobierno. Las empresas dicen que no superó el 2%

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN6

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1774457-el-presidente-del-central-afirma-que-estan-las-alternativas-para-tomar-deuda

Título Alejandro Vanoli afirma que "están las alternativas" para tomar deuda Síntesis

El presidente del Banco Central dice que si el país saliera a colocar deuda pagaría una tasas un dígito y que todo el día recibe nuevas propuestas de

financiamiento

FECHA 8 DE MARZO DE 2015 El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, afirmó hoy que "están las alternativas" de financiamiento para que Argentina salga a los mercados a tomar deuda pero admitió que el accionar del juez Thomas Griesa, que interviene en el conflicto con los holdouts, "dificulta" esas gestiones. Además, afirmó que si hoy Argentina "saliera al mercado", la tasa de interés que debería pagar por tomar deuda "estaría claramente por debajo de los valores de un dígito". "En el Ministerio de Economía y el BCRA recibimos todos los días alternativas de financiamiento, recibimos también inversores del exterior muy interesados en activos argentinos", remarcó Vanoli. Y, destacó que en los últimos meses el riesgo país "ha caído significativamente" y el precio de bonos y acciones "está subiendo", y lo vinculó a que "se ve a Argentina con gran atractivo".

6 Diario Argentino.

Page 13: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

En declaraciones al programa El fin de la metáfora (FM Nacional Rock), reconoció que "obviamente todo lo que está haciendo Griesa dificulta algunas de estas gestiones, pero lo cierto es que estas alternativan están, y seguramente en las próximas semanas habrá novedades". Al respecto, indicó que "el cuándo (se tomaría deuda) es una decisión de las autoriades de Economia, junto a la Presidenta de la Nación", pero insistió en que "seguramente en los proximos días o semanas nos informarán sobre esto".

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN7

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1774517-las-exportaciones-cayeron-mas-que-en-la-region-en-2014

Título Las exportaciones cayeron más que en la región en 2014 Síntesis

La baja fue del 11%, mucho más que el 1,4% en promedio de América latina; la pérdida de competitividad pudo más que el shock externo

FECHA 9 DE MARZO DE 2015 Ni la manipulación de los datos oficiales fue suficiente para esconder la crisis que vive la Argentina en su comercio exterior. A pesar de que el Indec abultó los números de las exportaciones en alrededor de US$ 5000 millones en 2013 y 2014 para esconder la escasez de divisas, las ventas externas del país mostraron el año pasado la baja más pronunciado de América latina. El golpe fue tan impactante que la Argentina perdió el cuarto puesto exportador -siempre medido en relación a la entrada de divisas, y no en volumen de exportaciones- a manos de Chile. En el podio del ránking de la región, México sigue siendo el líder indiscutido. Detrás aparecen Brasil, Venezuela, Chile y luego la Argentina, que tiene cada vez más cerca a la pujante Colombia. La brusca caída de las exportaciones locales es una mala noticia para las flacas reservas del Banco Central. En un país que sufre escasez de divisas por falta de inversiones y la incapacidad de volver al mercado voluntario de capitales, la balanza comercial es considerada casi como la última fuente de dólares.

7 Diario Argentino.

Page 14: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Según explicaron especialistas a LA NACION, la causa del declive tiene dos caras. Por un lado, la inflación y el atraso cambiario impactan sobre la competitividad. A este factor interno se suman los problemas de oferta por la falta de aprovisionamiento de insumos importados. Por otro lado, bajaron los precios de algunas materias primas que el país vende (soja, petróleo, entre otras), no se apostó a la diversificación, se perdieron destinos de exportación por falta de previsibilidad e incluso se redujo la participación de mercado dentro de su principal socio: Brasil. "La Argentina tuvo en 2014 el peor comportamiento en materia de exportaciones en toda América latina [junto con Perú]", confirmó el ex director de la Fundación Exportar Marcelo Elizondo. "Esto no es novedad. En los últimos diez años, es el país de peor evolución de exportaciones en la región", agregó el experto en base a un informe de DNI, la consultora que dirige. "Cuando había recesión en el mercado interno, la industria solía exportar más", recordó Jorge Vasconcelos, vicepresidente del Ieral. "Lo notable de 2014 y lo que va de este año es que en plena recesión las exportaciones industriales caen, y eso muestra los problemas de competitividad y aprovisionamiento de insumos importados que tienen las empresas", afirmó. "Además, Brasil está importando menos, hay problemas de precios y pérdida de participación en mercados importantes como Brasil", agregó el especialista. En parte, la Argentina está dejando de ser competitiva, pero también los incumplimientos -causados por trabas internas- comenzaron a provocar que las compañías exportadoras pierdan clientes y mercados frente a otros competidores. "Comparada con sus vecinos, la Argentina es también uno de los países con menores negociaciones internacionales de comercio para la apertura de mercados", agregó Elizondo. "Mientras Chile abrió, a través de estas negociaciones, 56 mercados para sus productos y empresas, México lo hizo en 50 mercados y Colombia, en 35. La Argentina, como todos los países que están dentro del Mercosur, lo hizo apenas en 12 casos", enumeró el especialista de DNI. Bolivia, Paraguay, Ecuador, Perú y Colombia muestran variaciones positivas de exportaciones en un decenio que duplica la tasa argentina, que no crece desde 2011. Sin embargo, el año pasado no fue un buen año para el Mercosur. De acuerdo a las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las ventas del bloque cayeron 7% el año pasado. Toda América latina comercializó, según la misma fuente, 1,4% menos que en 2013. México, el principal exportador de la región, mostró un crecimiento de sus exportaciones de 5% en 2014. Las demás performances fueron desparejas. Hubo muy buenos resultados (Ecuador y Bolivia), otros moderados (Paraguay, Uruguay, Centroamérica), algunas caídas menores (Chile, Colombia) y resultados de retrocesos significativos (Brasil, Venezuela, Perú y la Argentina). No obstante, las únicas caídas de dos dígitos las sufrieron la Argentina y Perú (-11%).

Page 15: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

La falta de confianza se trasladó a los números oficiales de las exportaciones que publica el Indec dentro del informe sobre intercambio comercial argentino (ICA). Como publicó LA NACION la semana pasada, las consultoras Ecolatina, abeceb.com y LCG advirtieron que esos datos muestran cada vez una brecha mayor con los de la base usuaria (BU) del organismo estadístico -que no se difunde al público como el ICA-.

PO

LÍT

ICA

PAÍS ARGENTINA Fuente

LA NACION8

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1774513-buscan-limitar-las-paritarias-con-cambios-en-ganancias

Título Buscan limitar las paritarias con cambios en Ganancias Síntesis A cambio de un tope de 30% en las negociaciones salariales, el Gobierno

anunciaría en plena campaña modificaciones de fondo en el impuesto FECHA: 9 DE MARZO 2015 Tras la negociación salarial con los docentes, cuyo desenlace se aceleró en casi todo el país por ser un año electoral, el Gobierno diseña una estrategia para garantizar que en el grueso de las paritarias no surjan desbordes. La maniobra oficial contempla una promesa a los gremios para modificar por ley el impuesto a las ganancias. No sería un mero anuncio presidencial para elevar las escalas del mínimo no imponible. Habría algo más. El mensaje de la Casa Rosada ya llegó hasta la cúpula de la CGT oficialista, cuyos sindicatos más importantes dieron señales de que aceptarían un trato salarial por debajo de 30%. Si las paritarias oscilan entre un 25 y un 30%, el Gobierno lo consideraría un éxito, teniendo en cuenta que la media de 2014 estuvo entre 30 y 32%. Estas cifras, además, permitirán escenificar cierto control sobre la inflación, a la que el Ministerio de Economía proyecta en un 15% anual, según la ley de presupuesto. La modificación de Ganancias o la elevación de las escalas del mínimo no imponible del tributo son un reclamo que unifica al sindicalismo. Incluso, hasta se convirtió en una bandera electoral de la oposición. En el kirchnerismo, según admitió un ministro a LA NACION, no estarían dispuestos a

8 Diario Argentino

Page 16: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

cederle la iniciativa al próximo gobierno; mucho menos, siendo prioridad del gremialismo. En el corazón del Gobierno ya se está evaluando un proyecto de ley para reformar el impuesto. En el Ministerio de Trabajo y en la AFIP siempre hubo un borrador a mano a la espera de ver la luz. Aunque todavía no se conocen detalles, se estima que apuntaría a aliviar la carga tributaria sobre los salarios más bajos que son alcanzados por Ganancias. Lo que sí está claro es que la Casa Rosada capitalizaría el hipotético anuncio. De concretarse, será con el calendario electoral encima y con la mayoría de las paritarias encaminadas, según fuentes oficiales. La CGT oficialista, que conduce Antonio Caló, acercó sin mucho éxito una propuesta al Gobierno cuando Cristina Kirchner había convocado a una mesa de diálogo con gremios y empresarios en 2013. El bosquejo, elaborado por el docente Horacio Ghilini, sugería financiar los cambios de Ganancias mediante el revalúo fiscal, la renta financiera y la minería. Ghilini ya trabaja en la reactualización del plan, a pesar de que su idea jamás tuvo eco en los despachos oficiales. Después de meses de silencio y letargo, la cúpula de la CGT más cercana al kirchnerismo se reunió el miércoles pasado por primera vez en el año. Durante el encuentro, en la sede de UPCN, dos de sus máximas autoridades dieron por hecho que el Gobierno "va a tocar Ganancias". Públicamente, unas horas más tarde, un jerárquico de un gremio industrial exhibió ante LA NACION cuál será la postura salarial: "Cerramos por debajo de 30% si hay novedades en Ganancias y si nos dan algún extra no remunerativo. Vamos a estar entre 27 y 30, calculamos", precisó. En 2014, la inflación tuvo múltiples rostros. El Indec reportó un cierre de 23,9%. Los estudios privados registraron una suba cercana a 38%, mientras que los diputados de la oposición calcularon un 41%. La referencia que tomarán los sindicatos es todavía incierta, pese a la intención que blanqueó la CGT de Caló y a los pedidos del sindicalismo opositor, que exigen subas entre un 30 y un 40%. "Hay dos discursos oficiales en cuanto a la pauta salarial. Por un lado, algunas provincias les dieron 35%, o a veces más, de aumento a sus empleados públicos. Y por otro, [Axel] Kicillof dice que la inflación será de 15%. La única manera de comenzar las clases fue con subas de 30%, así que ésa debería ser la pauta", planteó Carlos West Ocampo, referente del gremio de la Sanidad y de los grandes gremios. Hasta el momento, salvo la negociación de los docentes y algunas dependencias públicas, la mayoría de las paritarias que debían negociarse en el primer trimestre fueron aplazadas con pagos a cuenta. Hubo unas pocas excepciones, como la del personal no docente de universidades privadas, que cerró un alza de 38% en dos cuotas, o la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles, que pactó un 30% en tres pagos.

Page 17: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Entre los que postergaron su paritaria están los bancarios (obtuvieron $ 9600 a cuenta de la suba anual), ferroviarios (cobraron 2000 a 3750 pesos, según la categoría) y los colectiveros de la UTA ($ 5000 en cuotas hasta marzo). Estos tres gremios, casualmente, podrían coincidir a fin de mes en un paro nacional en reclamo de los alcances del impuesto a las ganancias, una reivindicación que podría unificar al gremialismo.

PO

LÍT

ICA

PAÍS ARGENTINA Fuente

LA NACION9

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1774578-la-nueva-side-crece-de-la-mano-de-un-acelerado-ritmo-de-gasto

Título La nueva SIDE crece de la mano de un acelerado ritmo de gasto Síntesis La Agencia Federal de Inteligencia figura al tope en el ranking de

ejecución presupuestaria; por la contratación de agentes, ya gastó casi el 20% de sus fondos anuales, de $ 800 millones

FECHA: 9 DE MARZO 2015 Oscar Parrilli desembarcó como titular de la flamante Agencia Federal de Inteligencia (AFI) sin escatimar en gastos. Todo lo contrario: el organismo dedicado a las tareas de inteligencia nacional figura primero en el ranking de ejecución presupuestaria, ya que en estos dos meses consumió casi el 20 por ciento de su presupuesto -que ronda los 800 millones de pesos anuales-, cuando el promedio del gasto total es de 10,8 por ciento a esta altura del año. Este ritmo acelerado en la ejecución de los gastos de inteligencia en sólo un bimestre prácticamente no tiene antecedentes. De hecho, la antecesora de la AFI, la Secretaría de Inteligencia, nunca requirió refuerzos presupuestarios, tan habituales en otras áreas del Gobierno. Según se desprende de la página web del Ministerio de Economía, la mayor parte de lo que ya se consumió fue a parar a gastos de personal, un dato que no debería sorprender, ya que, tal como publicó la nacion una semana atrás, la nueva conducción de la AFI se lanzó de lleno a reclutar nuevos espías en los semilleros de la militancia kirchnerista.

9 Diario Argentino

Page 18: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

En efecto, según publicó la nacion, en el último mes se habrían incorporado entre 200 y 300 jóvenes militantes a la AFI, en su mayoría provenientes de organizaciones kirchneristas como La Cámpora y el Movimiento Evita. Entre ellos habría unos 20 miembros del círculo íntimo de Parrilli. El problema principal de los gastos de inteligencia es que, a diferencia de las restantes áreas del Estado, nadie los controla, y constituyen, por esa razón, un enorme agujero negro. Bajo el amparo del rótulo "confidencial", las autoridades de esta área se resisten a revelar cuánto y cómo se ejecutan los gastos reservados que están contemplados dentro del presupuesto general de inteligencia. El diputado nacional Manuel Garrido (UCR) averiguó que el año pasado alcanzaron los 294 millones de pesos; para saber en qué se gastó este monto, elevó un pedido de acceso a la información al Poder Ejecutivo. No tuvo éxito. "Esta semana [por la que pasó] me lo rechazaron -relató el diputado a la nacion-. Adujeron que es información secreta. Lamentablemente, el Gobierno abusa al invocar el secreto sobre cuestiones que no son tales. Podría incluso gastar más que lo presupuestado, pero nunca lo podremos saber porque no se puede acceder a esa información, que tampoco aparece discriminada en la cuenta de inversión." SIN CONTROL Supuestamente, los gastos reservados de la ex SIDE y ahora AFI han sido y deben ser controlados por la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, que funciona en la órbita del Congreso. La nueva ley de inteligencia ratifica lo que en líneas generales planteaba la normativa anterior. Esto es, que esa comisión tiene entre sus deberes controlar la ejecución de los gastos tanto públicos como reservados. Sin embargo, esta comisión bicameral -dominada por el oficialismo- raramente se reúne durante el año, por lo tanto mal puede hacer un control exhaustivo de los organismos de inteligencia. Los resultados del descontrol saltan a la vista. La propia presidenta Cristina Kirchner debió descabezar a fines del año pasado la cúpula de la ex SIDE por enfrentamientos dentro del organismo y sospechas de deslealtad de algunos de sus máximos agentes. Según la teoría oficial, estas reyertas internas llevaron a la muerte al fiscal Alberto Nisman en enero pasado, denunciante del Gobierno, con el propósito de desestabilizar la gestión de la Presidenta. A pesar de la escasa labor de la Comisión Bicameral, hay que decir que cuenta con un presupuesto millonario y que lo ejecuta hasta el último centavo. El año pasado, tuvo una partida original de 6,6

Page 19: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

millones de pesos, pero al final terminó ejecutando mucho más, unos 10,6 millones de pesos. Para 2015 se fijó este mismo presupuesto, es decir 10,6 millones, y en apenas dos meses los legisladores llevan gastados un 25% de ese total. Así consta en la página web del Ministerio de Economía. Fuentes legislativas confesaron a la nacion que buena parte de ese monto va a parar a nombramientos de personal, un botín político que se reparte discretamente entre la UCR y el Frente para la Victoria, los únicos dos bloques integrantes de la Comisión Bicameral. Esta actuación mereció un duro informe por parte de la Asociación de los Derechos Civiles (ADC) el año pasado. ZAFFARONI DEFENDIÓ A FEIN El ex ministro de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni realizó ayer una enfática defensa de la fiscal que investiga la muerte de Alberto Nisman. "(Viviana) Fein está actuando bien", aseguró el jurista en diálogo con la radio Nacional Rock. En una nueva intervención en medios oficialistas, el penalista volvió a respaldar la postura esgrimida por la Casa Rosada en el caso, al afirmar que a Nisman "lo usaron, lo volvieron loco, lo mataron y se lo tiraron al gobierno". UN GIRO QUE EXIGE MÁS PRESUPUESTO Nuevo organismo Surgida como respuesta a la crisis que provocó en el gobierno nacional la muerte del fiscal Alberto Nisman, la nueva AFI reemplazó a la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE), pero retuvo a toda su estructura Agentes militantes El organismo quedó a cargo de Oscar Parrilli, nuevo jefe del espionaje. El funcionario decidió ampliar la planta de agentes con la incorporación de entre 200 y 300 jóvenes, en su mayoría surgidos de la militancia K Gasto acelerado El gasto de la nueva agencia se disparó en los primeros meses del año, en los que consumió el 20% de su presupuesto anual, de unos 800 millones de pesos. Del editor: qué significa. La oscuridad en el manejo de los fondos para las tareas de inteligencia

Page 20: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

parece especialmente inquietante en el contexto surgido tras la muerte de Nisman.

BOLIVIA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BOLIVIA

Fuente

LA RAZÓN10

Enlace http://www.la-razon.com/economia/Gobierno-defendera-incremento-equilibrio-COB_0_2231176917.html

Título Gobierno defiende incremento de 7% y advierte que mayor porcentaje pondría en riesgo segundo aguilando

Síntesis El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, confirmó para la tarde de hoy una reunión entre el presidente Evo Morales y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) sobre el pliego laboral. Dijo que

la dirigencia de los trabajadores debe equilibrar entre lo inmediato y el mediano plazo.

FECHA: 9 DE MARZO 2015. El Gobierno defenderá hoy frente a la COB la propuesta de incrementar un 7% al salario básico y espera que la dirigencia laboral “equilibre” entre los intereses inmediatos y a mediano plazo de sus afiliados, en la medida que un mayor porcentaje podría afectar el crecimiento y el doble aguinaldo, explicó este lunes el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada. El presidente Evo Morales sostendrá hoy en Palacio de Gobierno, a partir de las 14.00, una reunión con los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) para evaluar los avances de las cuatro comisiones de trabajo formadas para tratar los temas complejos del pliego laboral, entre ellos el incremento salarial para la presente gestión. “Vamos a debatir esta tarde (con la dirigencia laboral), veremos qué argumentos tienen y nosotros como Gobierno vamos a presentar nuestros argumentos”, anunció Rada en una entrevista con la estatal Patria Nueva. Señaló que la propuesta es incrementar un 7% el salario básico, que representa un porcentaje superior al de la inflación de 2014, que llegó a 5,19%. “El incremento salarial debe estar por encima (de la inflación) unos puntos y es por eso que hemos hecho el planteamiento del 7%, entonces sí es un verdadero incremento salarial. Los trabajadores

10

Diario Boliviano.

Page 21: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

han dicho que no es tan plenamente de acuerdo con ello y vamos a ver qué argumentos tienen ellos esta tarde”, anticipó el Viceministro. El Gobierno planteó un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional. Rada consideró que la dirigencia debe hacer un equilibrio entre lo inmediato y el corto plazo en materia salarial ya que debe cuidarse la economía en la medida que un crecimiento superior al 4,5% permite el pago del doble aguinaldo.

“He escuchado a compañeros trabajadores que decían tal vez nos favorecería tener un incremento no tan elevado, como el 15% que plantean los fabriles, pero aseguramos el doble aguinaldo”, expresó la autoridad a horas de la cita oficial.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BOLIVIA

Fuente

LA RAZÓN11

Enlace http://www.la-razon.com/suplementos/informe/alimentos-entran-forma-ilegal-rutas_0_2231176900.html

Título Al menos 30 alimentos entran de forma ilegal al país por 7 rutas Síntesis La alta demanda interna y la baja producción propician el ambiente para el

ingreso ilícito de productos del exterior FECHA: 9 DE MARZO 2015 Gróver Rojas, de 34 años, creció entre plantaciones de cebolla, tomate, pimentón, vainita y caña blanca en su querido municipio de Saipina, a 250 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Durante más de dos décadas libró una dura batalla contra la sequía, el granizo y otros fenómenos climáticos y, a pesar de ello, mantuvo su producción en óptimas condiciones; pero desde hace tres años su productividad y ventas bajaron y no pudo más frente a un enemigo difícil de vencer: el contrabando. La crisis comenzó en 2011, cuando su cosecha por hectárea disminuyó de forma drástica. Desde entonces ya no pudo recuperar su inversión en semillas, plaguicidas y en el traslado de cebollas a mercados de las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba. “He dejado de producir cebolla porque hay mucha importación y demasiado contrabando que entra desde Perú”, lamenta resignado.

11

Diario Boliviano.

Page 22: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

El caso de Rojas no es el único, los pequeños productores de verduras y hortalizas, en mayor medida de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y La Paz, se ven “desincentivados” por la competencia “desleal” de los alimentos que entran de contrabando desde Argentina, Brasil, Chile y Perú, entre otros países, que según los agricultores bolivianos son producidos en demasía gracias a la mecanización de los procesos de labranza, plantación y recolección, lo que permite bajar los costos a los productores. En los últimos años, los mercados bolivianos están siendo abarrotados por al menos 30 alimentos introducidos ilegalmente por siete rutas utilizadas por clanes familiares: acelga, arveja, ají, ajo, camote, cebolla, lechuga, plátano, tomate, tunta, zanahoria, zapallo, papa, vainita, pimentón, pepino, pera, palta, pomelo, naranja, mandarina, mango, manzana, melón, membrillo, durazno, kiwi, uva, granadillas y ciruelo, según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB). “Hay contrabando de alimentos”, admite la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, tras señalar que éstos ingresan por varias zonas de las amplias fronteras que tiene Bolivia. Indica que las rutas más importantes están en Villazón hacia Potosí, Oruro y Chuquisaca; en Desaguadero para aprovisionar los mercados de La Paz y Cochabamba; en San Matías y Puerto Suárez con destino a Santa Cruz; en Yacuiba y Bermejo a Tarija; y en Pisiga para proveer los centros de abasto de Oruro. “Siempre hubo contrabando de frutas de Chile y Perú”, manifiesta resignada Amalia Gorosteaga, productora de duraznos, peras y también presidenta de la Asociación de Mujeres, Fruticulturas, Indígenas Originarias “Yanapasiñani” del municipio de Sapahaqui, de la provincia Loayza del departamento de La Paz. El valle de Sapahaqui se encuentra a 96 kilómetros de la ciudad de La Paz, ubicado a 3.100 metros sobre el nivel del mar. Es una región productora de una variedad de frutas: durazno, pera, manzana, naranja, mandarina, lujma, ciruelo, entre otros productos. Los puntos fronterizos de Puerto Suárez, Yacuiba, Villazón y Desaguadero son los de mayor “presión” para el ingreso de víveres de contrabando. “Generalmente los alimentos están ingresando de Argentina, Chile, Perú, Brasil y de otros países de la región”, remarca Mauricio Ordóñez, director nacional del Senasag. VARIEDAD. “De acuerdo a las temporadas” ingresan al país manzana, pera, uva, pomelo, kiwi, durazno y naranja, además de papa y cebolla. “También entran de contrabando productos procesados como harina y arroz por el eje que cubre el sur (Bermejo y Yacuiba), es decir, la frontera con Argentina”, detalla la presidenta de la ANB.

Page 23: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

“Estamos en estado de emergencia”, advierte por su lado Gabriel Jiménez, presidente de la Mancomunidad de los Valles Cruceños y alcalde del municipio de Quirusillas. El contrabando de alimentos “afecta” los bolsillos de las 150.000 personas que habitan en los 11 municipios que agrupan esa organización, donde el 90% de las familias se dedica a la siembra de cebolla, zanahoria, papa, tomate y frutas, entre otros productos. Los principales productos que ingresan por las fronteras de Perú son la papa, cebolla y tomate; y de Chile llegan manzanas y uvas. “La papa, entre mayo y noviembre, entra de manera legal y de contrabando, porque los comerciantes declaran una parte y otra no”, explica Jaime Argüello, director del Senasag La Paz. Además, remarca que cuando una persona quiere importar alimentos tiene que tener, obligatoriamente, su certificado de registro sanitario, sobre todo de alimentos perecederos (manzana, pera, uva, tomate, entre otros), previa presentación de una fotocopia de su cédula de identidad y el llenado de un formulario del Senasag. Los pequeños agricultores se ocupan de sus terrenos todo el día, sin horarios de ingreso ni salida, porque muchos trabajan con créditos bancarios que deben ser cubiertos todos los meses, aunque en varias ocasiones se atrasan en el pago de las cuotas, debido a que los niveles de venta bajan en los centros de abasto, copados por alimentos que ingresan de otros países de forma legal e ilegal. “El contrabando de alimentos es una competencia desventajosa”, remarca Jiménez, porque los pequeños productores tienen que competir con precios de papa peruana vendida a costos más bajos que el producto boliviano, lo que impide que recuperen su inversión en semillas, plaguicidas, abono y otros insumos. En consecuencia —lamenta—, “muchos productores caen en quiebra financiera”. Sin embargo, hay una explicación cultural. El exviceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario Víctor Hugo Vásquez (renunció el 23 de diciembre para habilitarse como candidato a las elecciones subnacionales) dijo que el contrabando es un fenómeno que “forma parte de nuestra cultura”, porque existen fechas establecidas en las que salen alimentos bolivianos; y entre septiembre y octubre “entra” papa peruana “como un tema de complementariedad entre países”. Para la exautoridad, el ingreso “legal como ilegal” de alimentos se agudiza, según las necesidades de los pueblos, por lo que más allá del debate de que si es “bueno o malo”, quienes realizan esta actividad son “aprovisionadores”, porque en época de invierno en Bolivia escasean verduras, hortalizas, frutas y otras provisiones alimenticias, porque la producción nacional está concentrada en verano, época en la que esos comestibles sobran. “Los alimentos entran los 365 días del año, no hay nada que los detenga”, manifiesta Jiménez, alcalde de Quirusillas, mancomunidad que se encuentra a 166 kilómetros de la capital cruceña.

Page 24: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Indica que actualmente los mercados son abarrotados con productos extranjeros, y que “ya no es como hace diez años, cuando ingresaban solo por temporadas”. En tanto que la presidenta de la ANB asegura que “el contrabando se ha agudizado más por el lado argentino por el tipo de cambio”. Señala que en junio pasado fueron incautados tres camiones con alimentos en Tupiza (Potosí), cerca de la frontera con Argentina, y afirma que los policías reciben amenazas de muerte en las zonas fronterizas del país, cuando realizan controles exhaustivos. Además, indica que los productos de contrabando son depositados y distribuidos en mercados informales del país, donde son mezclados con mercadería legal. La ejecutiva de la entidad aduanera, Marlene Ardaya, afirma que las personas que se arriesgan a trasladar comestibles, de manera ilegal, son “ciudadanos dedicados al comercio informal, pertenecientes a clanes familiares provenientes de ciudades fronterizas e intermedias que se mimetizan fácilmente en la sociedad, haciendo imperceptible su actividad ilícita, ese es su modo de vida y de subsistencia”. Ardaya acentúa que son clanes familiares, situación que hace “muy difícil identificarlos”, porque algunos estarían también ligados con el lavado de dinero o narcotráfico y cuando hay la intención de controlar esa actividad, los funcionarios reciben amenazas de muerte porque cuentan, en algunos casos, con el apoyo de todo el pueblo, con una organización de personas que realizan el traslado legal e ilegal de mercaderías. “El contrabando de papa nos afecta mucho, porque baja los precios”, indica Jorge Sánchez de 44 años, productor de hortalizas y verduras, también presidente de la Región Andina de Cochabamba y actual alcalde de Sicaya, municipio de Capinota, en Cochabamba. Asimismo, denuncia el ingreso indiscriminado de ajo. “Hoy en día todo el mundo se dedica al contrabando, porque al parecer genera buenos ingresos”, dice Sánchez. Afirma que las personas que se dedican a esa actividad ilegal son aquellas que ya no quieren trabajar sus terrenos, son “gente floja y mafiosa”. “El contrabando nos afecta a todos los pequeños productores de papa, cebolla, zanahoria, lechuga, uva y manzana”, exclama Édgar Llanos, gerente de la mancomunidad de Los Cintis-Chuquisaca, porque esa actividad ilícita provoca la devaluación del costo de producción de los pequeños productores de Bolivia. Debido a las malas ventas y a los factores climáticos, especialmente la gente joven está abandonando sus tierras. “La producción agrícola no está dando buenos réditos y, por esa razón,

Page 25: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

los jóvenes se están dedicando a otras cosas, porque no hay inversiones significativas en temas de riego y existe también el problema del minifundio, por eso no hay mucha producción”, explica Llanos. Sectores. “Los más perjudicados son los productores de uvas”, asegura Juan Carlos Gutiérrez, alcalde municipal de San Lorenzo y presidente de la Mancomunidad Héroes de la Independencia que aglutina cinco gobiernos municipales en Tarija. Indica que la uva argentina ingresa durante todo el año de manera legal e ilegal, actividad que hace que los precios bajen, provocando “una inanición en los productores tarijeños” por la sobreoferta. El productor vitícola de la provincia José María Avilés, Guillermo Ortega, denuncia que la uva “ingresa de manera indiscriminada del Perú y de Chile. Los grandes comerciantes llevan personas hasta los viñedos de Chile para cosechar uva, los llevan en camiones y de esta manera obtienen el 100% de ganancias y los que perdemos somos nosotros”. Elva Sagredo, productora de uva de la provincia Cercado, Tarija, denuncia que durante los 365 días del año las comerciantes internan al país uva de manera legal e ilegal de Chile, Argentina y Perú para comercializarla en los centros de abasto a bajos precios. José Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Viticultores (Anavit), informa que el daño económico al Estado por contrabando de uva fresca que entra al país asciende a $us 16 millones, y provoca pérdidas económicas a 14.000 familias que se dedican a ese rubro, de las cuales el 60% se encuentra en el valle central de Tarija, otras en los valles de Potosí, en dos municipios de Luribay (La Paz), en el valle alto de Cochabamba y en Vallegrande (Santa Cruz). Los productores de ají también son afectados por el contrabando. El 17 de diciembre pasado, el dirigente campesino de Huacareta, Freddy López, denunció a La Razón que el contrabando de ají peruano a Bolivia está provocando que el precio de ese condimento baje hasta en un 46%. Informó que hace meses el ají de Huacareta se vendía en Bs 260; recientemente se vieron obligados a vender su producto en Bs 140, porque “ya nadie quiere comprar caro”. El municipio chaqueño de Huacareta basa su economía en la producción de ají y la mayoría de sus pobladores se dedica a esta actividad. López estima que 40% de los productores están siendo afectados en su economía debido al contrabando, además de que se han visto en la necesidad de mezclar el ají chuquisaqueño con el peruano para comercializarlo y compensar su inversión. “A nosotros nos golpea más duro el contrabando”, revela el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga. Denuncia el ingreso indiscriminado de papa, tomate y cebolla que provoca una competencia “desigual” y causa pérdidas económicas

Page 26: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

significativas a los pequeños productores, porque “no pueden competir con los importadores legales de alimentos, menos con los contrabandistas”. INGRESOS. Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), asegura que “el contrabando merma los ingresos del Estado” y que el tráfico de alimentos está vigente, porque los precios de esos productos están por debajo de lo que oferta el productor local en los mercados. Por su lado, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín, denuncia el ingreso ilegal de tunta y quinua peruana a Bolivia para ser mezclada con el grano de oro boliviano, producto orgánico “apreciado” en los mercados internacionales. El representante de la Mancomunidad de los Municipios del Norte de Potosí, Juan Ramiro Moscoso, dice que los mercados de esa región no están abarrotados de productos extranjeros, es más, éstos estarían siendo abastecidos con producción nacional, pero que sí pudo evidenciar que los centros de abasto de Oruro están siendo provistos por fruta chilena. Otro de los factores que desmotiva a los pequeños productores de Bolivia es la preferencia de los compradores por productos importados. “Tenemos que aprender a apreciar nuestros productos, la gente prefiere comprar fruta chilena, pese a que nuestros productos son más baratos, no son valorados por los consumidores”, indica Tomás Flores, presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB). Además de los daños económicos que causa el contrabando de alimentos a los pequeños productores y al Tesoro General del Estado (TGN), también puede afectar la salud de quienes consumen los productos sin registro sanitario. La calidad nutricional y la inocuidad de los alimentos son importantes, evitar los controles sanitarios puede derivar en enfermedades gastrointestinales debidos principalmente a infecciones e intoxicaciones bacterianas y casualmente parasitarias que se manifiestan con síntomas de diarrea, dolores de cabeza, vómitos y a veces incluso fiebre, indica el Informe Técnico sobre Ingeniería Agrícola y Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO en inglés). Esos males se evitaron hace cinco años (único caso del que se tiene registro) gracias a la intervención de Lizeth García, directora distrital del Senasag Oruro, cuando en tres camiones importadores de frutas que llegaban de Chile, fueron detectadas siete plagas cuarentenarias en forma de huevecillos. Desde entonces, la funcionaria orureña realiza controles rigurosos, sin embargo advierte que es la misma “población que se opone a estas inspecciones”, sin percatarse

Page 27: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

de que están atentando contra su propia salud. CONTROL. García continúa con las requisas necesarias a los vehículos que traen alimentos del exterior y los que evitaron los controles en las fronteras, pero que fueron descubiertos de algún modo. Por ejemplo, el 14 de mayo interceptó 924 cajas de manzanas de procedencia chilena que contenían larvas. “Según los documentos, que entonces presentaron los dueños del producto, el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile habría certificado que esos frutos estaban libres de plagas de insectos vivos”, indica a Informe La Razón la jefa distrital orureña. Además, informa que el 10 de diciembre decomisó 600 quintales de ajo que tenía como país de origen China, sin registro fitosanitario. Pese a los certificados de las mercaderías, es imprescindible hacer los controles de sanidad de los alimentos, porque es posible que los comerciantes traigan alimentos que no hayan tenido control sanitario en la etapa de cosecha, empaque y embalaje que exige los reglamentos de exportación. “No está permitido el ingreso de alimentos que no cumplan con el análisis de riesgo de plagas”, dice García. Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, el tráfico de insumos alimenticios es un “atentado contra la salud, una fuente de riesgo para los consumidores. Según un documento del Senasag nacional, no se cuentan con datos exactos de los alimentos que ingresan de contrabando; sin embargo, destaca que por semana son decomisadas en Bolivia entre 8 y 12 toneladas de papa, cebolla, tomate, además de verduras, hortalizas y frutas. El informe remarca que en la ciudad de La Paz, entre dos y cuatro toneladas de alimentos y productos o subproductos agropecuarios son decomisados por semana por esa entidad. Especifica que en 2014 los productos y subproductos de origen vegetal destruidos por Senasag, fueron 464,7 kilogramos de ají que pretendían ser internados a los mercados de Santa Cruz, Oruro, Cochabamba y La Paz y tenían como países de origen Argentina, Brasil, Perú, Chile, por vía terrestre. Asimismo, Senasag La Paz, en 2014, destruyó 64 toneladas de productos vegetales (frutas y hortalizas) no aptos para el consumo humano, en la región de Guaqui. “Cada día entra a nuestro país alimento de origen vegetal de forma legal y cumpliendo con todas las normas de seguridad que se exige para el comercio entre países, pero lamentablemente también se registra la internación ilícita de productos agrícolas sin permiso fitosanitario o documentos que avalen su inocuidad o que estén libres de plagas que no tenemos en nuestro país”, señala René Ari, técnico de la entidad sanitaria.

Page 28: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

De acuerdo con los registros del puesto de control del Senasag-Guaqui, en 2014, además de los productos vegetales que fueron destruidos, también se habría logrado interceptar y destruir 69 toneladas de productos procesados (conservas, sardinas y otras) y 177 toneladas de productos de uso veterinario (reconstituyentes, vitaminas, desparasitantes y alimento para mascotas). En cuanto a la inversión que realizan los contrabandistas de alimentos, la ejecutiva de la ANB, Marlene Ardaya, dice que el volumen y el valor de esas mercaderías no son significativos porque se trata de productos perecederos. Reportes de los comandos del Control Operativo Aduanero (COA) dan cuenta de que “la inversión en el contrabando de productos alimenticios es menor en comparación a la línea blanca o negra y los vehículos indocumentados”. “Es difícil cuantificar el valor económico del contrabando”, consigna un informe de la CNC publicado por la Fundación Milenio con el rótulo Importación y contrabando de alimentos en Bolivia. El documento destaca que la mayoría de las personas que se dedican a ese ilícito se concentran en línea blanca, es decir, electrodomésticos; línea negra (aparatos de sonido e imagen) y ciertos montos corresponderían a productos y bienes de consumo para el hogar. Para el entonces viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, “no se puede tener registros del contrabando de alimentos y de ningún producto que entre de manera ilegal, quienes dan números sobre este tema son simples estimaciones o, en todo caso, especulaciones”. La investigación de la CNC señala que en los mercados de Tarija, Sucre y Santa Cruz se observa que debido a los problemas cambiarios en Argentina están siendo abastecidos con productos alimenticios y bebidas que entran a Bolivia “a través del contrabando hormiga”. Papa, frutas, verduras, entre otros alimentos, son introducidos por la “vía ilegal”, indica el informe. El presidente de la CNC, Fernando Cáceres, declara que actualmente existe un “significativo ingreso de productos alimenticios de contrabando por la caída de la producción interna y los altos precios, que han generado un embate de entrada masiva de productos”. Desde Argentina ingresa a Bolivia uva, durazno, ciruelo, manzana, café, harina, chocolate, arroz, maíz amarillo, mortadela, fiambres, aceites comestibles y jugos de frutas. Por el lado de Chile, manzana, uva, durazno, ciruela, jugos de frutas envasados, leche condensada y en polvo, yogur y chocolate. Y por Perú entra papa, limón, cebolla, durazno y kiwi, detalla el reporte de la CNC que fue elaborado de acuerdo con los operativos de la ANB.

Page 29: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

El presidente de la entidad que aglutina a los empresarios privados que importan y exportan indica que en vista a las crecientes importaciones y el contrabando, es necesario redoblar los esfuerzos para resguardar las fronteras y “garantizar una adecuada promoción, seguridad e incentivo a la producción nacional de alimentos y ejercer mayor control a los productos de contrabando”. DEMANDA. “Bolivia es un importador neto de productos alimenticios”, indica el economista Alberto Bonadona y resalta que el ingreso legal e ilegal de alimentos se debe a la creciente demanda interna de estos productos que la “precaria producción nacional no alcanza a cubrir”. El analista afirma que el contrabando de comestibles ha sido ocasionado, también, por la gran migración campo-ciudad que ha supuesto un mayor requerimiento urbano de alimentos. No obstante, la producción agrícola total como parte del Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido en los tres últimos años en un promedio del 3,98% después de un descenso de -1,18 en 2010. Esta situación, aparentemente contradictoria, solo demuestra que la demanda de productos agrícolas ha crecido en Bolivia en mayor proporción que la oferta. Ante esta necesidad creciente de alimentos por los bolivianos, los países vecinos que producen a menores precios son notoriamente más productivos que Bolivia (mayor rendimiento por hectárea) y copan los mercados nacionales. El analista económico Jimmy Osorio considera que el contrabando de alimentos se debe a que la demanda de insumos ha sobrepasado el nivel de producción interna y, ésta a su vez no ha podido salir de su precariedad, porque sigue siendo, en la mayoría de los casos, una producción parcelada, cultivada por familias y destinada a pequeños mercados. Señala que los alimentos ingresan porque los costos de producción en el exterior son más baratos, con respecto al dólar, “lo cual favorece a que con una suma moderada de dólares se pueda traer gran cantidad de alimentos”. Según el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, la región se ha caracterizado por altos niveles de informalidad en su economía, por lo que el contrabando no es más que una solución parcial que utiliza la población sumida en el empleo informal. En Latinoamérica ha sido históricamente difícil el desarrollo de industrias con alto valor agregado, por lo que la débil generación de fuentes de empleo siempre ha sido un problema económico que ha provocado otros de índole social como el contrabando. Por otro lado, asegura que el tema cultural no deja de ser importante, pues en Latinoamérica se concibe el pago de los impuestos como algo desagradable, injusto y sobre el que no se observan beneficios palpables, “quizás porque la corrupción históricamente ha calado en el pensamiento

Page 30: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

latinoamericano, aspecto que no permite generar un modelo mental en el que exista la confianza de que los recursos derivados de los impuestos serán administrados de la mejor manera, por lo que más bien se opta por evadir su pago”. A partir de las cuatro de la madrugada, Gróver Rojas, el agricultor de Saipina, traslada de su parcela la producción de tomates hasta los mercados de Santa Cruz y Cochabamba, donde se enfrentará con otros “enemigos”, los intermediarios, quienes a partir de las 07.00 se aprestan a pujar el precio de los productos frescos y recién llegados de las comunidades.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BOLIVIA

Fuente

LA RAZÓN12

Enlace http://www.la-razon.com/economia/Inflacion-febrero-llega_0_2229377078.html

Título Inflación hasta febrero llega a 1,31% Síntesis La Paz y Cobija encabezan la lista de las ciudades más inflacionarias del país

FECHA: 6 DE MARZO 2015 El Índice de Precios al Consumidor (IPC) —que mide la tasa de inflación— registró hasta febrero una variación acumulada de 1,31%, señala un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). En febrero, la inflación registró un índice de 0,34% respecto a enero (0,97%). La oficina estatal atribuyó el incremento del IPC en el segundo mes del año principalmente al alza de los precios en algunos alimentos (carne de pollo, queso criollo, papa y lechuga), alquileres de inmuebles y pensión para educación superior universitaria. Por otro lado, el tomate, la arveja, la zanahoria, la uva, la manzana y el servicio de transporte interdepartamental bajaron de precio con relación a enero. Las ciudades de La Paz (0,63%), Cobija (0,55%), Trinidad (0,49%), Cochabamba (0,44%), Oruro (0,38%) y Santa Cruz (0,26%) fueron las más inflacionarias del país. Las que registraron una variación porcentual negativa son: Sucre (0,04%), Potosí (0,58%) y Tarija (0,93%), según los datos del INE.

12

Diario Boliviano.

Page 31: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha proyectado para esta gestión un crecimiento del 5,9% del Producto Interno Bruto (PIB) y una inflación del 5%. Para evitar una espiral inflacionaria en el país, el Banco Central de Bolivia (BCB) ha retirado hasta febrero Bs 5.200 millones de la economía.

BRASIL

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BRASIL Fuente

AMERICA ECONOMÍA13

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/brasil-asegura-extension-de-cuotas-de-importacion-de-autos-con-mexico

Título Brasil asegura extensión de cuotas de importación de autos con México Síntesis El acuerdo original de 2012 imponía aranceles de hasta un 35% a exportaciones

por encima de un límite por año de unos US$1.500 millones, permitiendo el libre comercio de vehículos después de su vencimiento el 19 de marzo de este año.

FECHA: 9 DE MARZO 2015. Brasil ha negociado la renovación de su acuerdo de cuotas recíprocas de importación de automóviles con México, dijo el domingo el ministerio de Relaciones Exteriores del país sudamericano, un convenio que busca proteger a su debilitado sector automotor. El acuerdo original de 2012 imponía aranceles de hasta un 35% a exportaciones por encima de un límite por año de unos US$1.500 millones, permitiendo el libre comercio de vehículos después de su vencimiento el 19 de marzo de este año. Ahora los dos países acordaron renovar su acuerdo por cuatro años, dijo un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, y agregó que el monto de las cuotas y otros detalles se darán a conocer en una conferencia de prensa con autoridades de los dos países el lunes. Brasil, que enfrenta menguadas ventas de autos, urgió a México a extender el acuerdo para ayudar a su industria que ha despedido a miles de trabajadores en los meses recientes. México, en tanto, buscaba un libre comercio para impulsar su floreciente industria automotriz.

13

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

Page 32: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Brasil considera que las exportaciones automotrices de México sin restricción son una amenaza para su industria automotriz local. Un auto vendido en México puede costar la mitad de su precio en Brasil, donde los elevados impuestos, cuellos de botella y poderosos sindicatos han dañado la competitividad. Brasil, golpeado por una decreciente demanda ante un debilitamiento de la economía, fue reemplazado por México el año pasado como el mayor fabricante de autos de América Latina. Brasil registró su primer déficit comercial anual en 14 años en 2014.

PO

LÍT

ICA

PAÍS

BRASIL Fuente

AMERICA ECONOMÍA14

Enlace http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/pt-de-brasil-denuncia-intencion-golpista-contra-dilma-rousseff

Título PT de Brasil denuncia intención golpista contra Dilma Rousseff Síntesis Los dirigentes del partido oficialista temen que un acto contra el gobierno

marcado para el domingo 15 reedite las manifestaciones de junio de 2013, cuando se produjo la mayor crisis política del primer mandato de Rousseff.

FECHA: 9 DE MARZO 2015 Brasilia. El gobernante Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil atribuyó este lunes, en un comunicado, una intención golpista a las manifestaciones en algunas ciudades del país contra el discurso de la presidenta Dilma Roussefff en cadena nacional el domingo en el que defendió el ajuste fiscal del gobierno. A la misma hora del pronunciamiento, bocinazos, panelazos y gritos se escucharon en algunas regiones de las principales capitales brasileñas, como Sao Paulo, Rio de Janeiro y Brasilia. En su discurso al país, el primero al país desde que asumió su segundo mandato de cuatro años el 1 de enero pasado, Rousseff pidió paciencia y comprensión al pueblo brasileño y defendió el ajuste fiscal para reequilibrar las cuentas públicas.

14

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

Page 33: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Rousseff afirmó que la economía brasileña sufre las consecuencias de la crisis económica internacional y solicitó apoyo al Congreso para que apruebe las leyes necesarias para implementar el ajuste. El texto divulgado este lunes por el PT, firmado por su vicepresidente, Alberto Cantalice, y por el secretario de Comunicación, José Américo Dias, asegura que el objetivo de los organizadores de la protesta fracasó. "Las manifestaciones que ocurrieron en algunas ciudades brasileñas durante el pronunciamiento de la presidenta Dilma Rousseff fueron orquestadas para impedir el alcance del mensaje, pero fracasaron en su objetivo", señala la nota. Según el análisis del PT, las manifestaciones fueron realizadas por residentes de barrios de clase media alta como Aguas Claras (Distrito Federal), Morumbi y Vila Mariana, en Sao Paulo, e Ipanema, en Río, y habría sido un movimiento organizado durante el fin de semana a través de las redes sociales. "Han circulado clips electrónicos sofisticados en las redes, lo que indica la presencia y el financiamiento de partidos de oposición a esa movilización", afirma la nota. Ante las manifestaciones contra el gobierno en las redes, surgió enseguida, en la noche del domingo, un fuerte movimiento de apoyo a la presidenta. Los dirigentes del partido oficialista temen que un acto contra el gobierno marcado para el domingo 15 reedite las manifestaciones de junio de 2013, cuando se produjo la mayor crisis política del primer mandato de Rousseff. Al mismo tiempo, el PT, la Central Única de Trabajadores (CUT) y otros movimientos sociales convocan a una jornada de movilización el próximo viernes 13, en defensa de la petrolera estatal Petrobras y de la estabilidad política.

Page 34: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

CHILE

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

CHILE

Fuente

LA TERCERA15

Enlace http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/03/655-621203-9-ganancias-de-antofagasta-plc-cayeron-75-a-us610-millones-en-2014.shtml

Título Ganancias de Antofagasta plc cayeron 7,5% a US$610 millones en 2014 Síntesis En cuanto a Los Pelambres, la empresa informó que acumuló una pérdida de

8.000 toneladas de cobre por los bloqueos de caminos que se registraron en

febrero y marzo.

FECHA: 15 DE MARZO DE 2015

El grupo Antofagasta plc obtuvo utilidades netas por US$610 millones durante 2014, un 7,5%

menos que el año anterior, resultado que se explica en gran medida por la disminución de los

ingresos como resultado del menor precio del cobre, además de una leve baja en los volúmenes de

ventas.

En este sentido, los ingresos por ventas llegaron a US$5.290,4 millones, lo que representa una baja

de 11,4% con lo obtenido en 2013.

El grupo entregará un dividendo de 9,8 centavos de dólar por acción, lo que implica un importante

retorno de capital para los accionistas y, al mismo tiempo, demuestra una posición de caja sólida

para futuros proyectos del grupo minero, señaló la compañía controlada por el grupo Luksic.

En cuanto a producción, tal como se informó en enero, llegó a 704.800 toneladas, lo que fue un

2,3% menos a la producción récord del año anterior.

“Hemos consolidado lo que conseguimos en 2013, cuando obtuvimos una producción récord.

Seguimos enfocados en el control de los costos y la productividad, en medio de un ambiente

económico desafiante y precios de commodities a la baja”, dijo Diego Hernández, CEO de la

compañía.

15

Diario Chileno.

Page 35: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Los costos de producción tuvieron leves alzas. El costo de caja (cash cost), antes del crédito de los

subproductos, aumentó en un 2,2%, a US$1,83 por libra, básicamente debido al efecto de

negociaciones colectivas, cuyo costo se concentró en 2014.

Para 2015 la compañía continuará con su enfoque de control de costos con énfasis en tres áreas

claves: consumo de agua, energía y productividad.

A la fecha, Antofagasta Minerals alcanza tasas de reutilización de hasta un 85% del agua de

proceso, el más alto de la industria minera a nivel nacional. Asimismo, es líder en el uso de agua de

mar sin desalar, a través de las operaciones de Centinela y próximamente del proyecto Antucoya.

El CEO de Antofagasta plc destacó que “como grupo, continuaremos concentrándonos en lo que

hacemos mejor: producir cobre, reducir costos, y construir una plataforma para nuestro

crecimiento a largo plazo”.

En cuanto a Los Pelambres, el ejecutivo aseveró que esta operación acumuló una pérdida de 8.000

toneladas de cobre como resultado de las protestas que en febrero y marzo bloquearon el camino

de acceso a la mina. Minera Los Pelambres buscará mitigar el impacto de dicha pérdida durante el

año, dijo Hernández. Con respecto a decisión del juzgado de letras de Los Vilos, que ordena la

demolición total o parcial de la pared del tranque El Mauro, la empresa considera que este fallo

tiene errores, por lo que se apeló y se recurrirá a todas las instancias legales disponibles para

revertir dicha decisión.Asimismo, Diego Hernández ratificó que el proyecto Antucoya está

avanzando y que comenzará a producir durante el segundo trimestre de 2015.

Por otra parte, informó que la inversión necesaria para llevar adelante el proyecto Óxidos

Encuentro disminuyó a US$636 millones, US$156 millones menos que lo proyectado en el estudio

de pre-factibilidad.

Agregó que en 2014 se completó el estudio de pre factibilidad de una segunda planta

concentradora para Minera Centinela, así como el estudio de factibilidad de la planta de

molibdeno, que se construirá en la misma compañía.

Page 36: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

CHILE

Fuente

LA TERCERA16

Enlace http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/03/655-618782-9-la-nueva-propuesta-laboral-de-la-sofofa.shtml

Título La nueva propuesta laboral de la Sofofa Síntesis Lo bueno, lo malo y lo feo de la reforma laboral desmenuzará este lunes la

Sofofa ante la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja. Pero también hará

recomendaciones para mejorar el mercado laboral.

FECHA: 3 DE MARZO DE 2015

No sólo con reparos, sino también con propuestas, llegará este lunes la Sociedad de Fomento Fabril

(Sofofa) hasta el edificio del ex Congreso Nacional en Santiago, donde estará reunida la Comisión

de Trabajo de la Cámara de Diputados, que retomará el análisis del proyecto de reforma laboral.

Durante el período estival, los hombres de la industria tomaron el pulso al mundo del trabajo para

contrastar “mitos con realidades”. En base a ello elaboraron recomendaciones para lograr un

mercado laboral más productivo y participativo -entre ellas la eliminación de las indemnizaciones

por años de servicios-, las que presentarán a los 13 miembros de la comisión.

A juicio de la Sofofa, la iniciativa del gobierno está basada en un diagnóstico errado, que supone

una alta tasa de conflictividad en el trabajo y una baja sindicalización, lo que contrasta con estudios

recientes (ver infografía).

En efecto, según la encuesta Adimark-PUC Bicentenario 2013 existe una alta tasa de confianza de

los empleados hacia su empleador (70% de los trabajadores dice confiar mucho o bastante en las

firmas en que trabajan). Además, en la última década han bajado las sanciones cursadas por la

Dirección del Trabajo.

En la industria estiman que cualquier iniciativa que tenga como finalidad modernizar el mercado

laboral y enfrentar la desigualdad debiera tener como foco principal incrementar la productividad,

16

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

Page 37: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

ya que esa sería la mejor herramienta para elevar las remuneraciones, de ahí que la pregunta clave

es ¿cómo hacerlo?

Para nadie es un misterio que una de las patas cojas de la economía chilena es justamente la baja

productividad. Los expertos convocados por el Ministerio de Hacienda para estimar el PIB

tendencial proyectaron que en el período 2014-2017 la productividad crecerá apenas 0,42%.

Por ello, junto con hacer hincapié en los puntos de la reforma laboral que según la industria son

negativos para el país, también detallarán aquellos que son perfectibles e irán más allá: llevarán sus

propias propuestas.

Las sugerencias

Entre las propuestas de la industria para mejorar el mercado del trabajo y que se debieran incluir

en “una eficiente reforma laboral” destaca la eliminación de las indemnizaciones por años de

servicios. Ello, explica, permitiría promover una mayor empleabilidad, movilidad y alza en las

remuneraciones al bajar los costos laborales asociados.

Tal sugerencia, además, es compartida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (Ocde), el selecto grupo de países al que Chile se sumó en 2010 como miembro pleno.

En su último informe, “Apuesta por el crecimiento 2015”, la Ocde planteó, entre otros puntos, la

necesidad de “reducir la indemnización por despido de trabajadores regulares y alentar la

formalización del empleo”, lo que ayudaría a reducir la segmentación del mercado laboral, por

ejemplo, incrementando el empleo juvenil.

Chile, Israel, Portugal y Turquía son los países que tienen, según la Ocde, los mayores costos por

este concepto. Así, mientras el promedio de la entidad llega a 4,2 meses de indemnización por año

de servicio, en Chile se pagan hasta 11 meses de salario en caso de despido por necesidades de la

empresa.

No es la primera vez que la Ocde plantea este tema. Al menos desde 2009 en diversos informes ha

hecho presente el punto sin lograr cambios en los gobiernos de turno, aun cuando sólo el 6% de los

trabajadores hace uso del beneficio.

Mujeres y jóvenes

Otras de las propuestas de la Sofofa también coinciden con la Ocde: aumentar la participación

Page 38: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

femenina y juvenil con herramientas que aporten al cuidado infantil; la flexibilización laboral

mediante la instauración de bolsas de horas, y la creación de incentivos a la contratación femenina

y juvenil.

De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la participación de las

mujeres en la fuerza laboral alcanza en Chile a 48,3% -aunque hay variaciones según el quintil de

ingresos-, por debajo del promedio latinoamericano, que supera el 50%, y la tasa es aún mayor en

los países desarrollados.

Algo similar ocurre con los jóvenes, mientras en los quintiles de más bajos ingresos la participación

llega al 30%, en los más altos supera el 50%.

“Por esto, una reforma laboral debiera estar dirigida a incentivar la inclusión de mujeres y jóvenes

al mercado laboral y mejorar la productividad de las personas, especialmente de aquellos que

presentan menores niveles de escolaridad y, por esta vía, mejorar los niveles de remuneraciones”,

señalan en la Sofofa.

Asimismo, la Sofofa propone fortalecer y flexibilizar el seguro de cesantía y mejorar el sistema de

capacitación.

Lo negativo

Lo que más inquieta a la industria, liderada por Hermann von Mühlenbrock, es que a partir del

diagnóstico erróneo que ha hecho la autoridad al plantear el proyecto, no se enfrenten los reales

desafíos que existen en el mercado laboral.

Más aún, los industriales temen que la iniciativa legal tal como está conlleve a una serie de

problemáticas sumamente perjudiciales para el desarrollo y productividad de los trabajadores.

Entre las consecuencias negativas que tendría la propuesta si no hay cambios mediante, la Sofofa

advierte la pérdida de libertad sindical de los trabajadores, transferencia de derechos desde las

personas a los dirigentes sindicales, cambios desde una relación bilateral (empleado-empleador) a

una tripartita (empleado-Dirección del Trabajo, empleador) y negativos impactos económicos.

Respecto de este último punto se precisa, por ejemplo, que la creación de un piso de negociación

desconoce la existencia de ciclos económicos, ya que no se puede ajustar a la coyuntura que podría

ser desfavorable si el ciclo económico está en baja.

Page 39: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Se advierte que el artículo referido a la “ultraactividad del instrumento colectivo” presenta graves

inconsistencias con el piso de negociación y desincentiva la negociación colectiva.

Respecto del fin al reemplazo en caso de huelga da lugar a una “entendible incertidumbre en la

provisión de servicios mínimos y deja al empleador sin ninguna opción legítima de administrar una

empresa durante la huelga.

Asimismo, señala que la prohibición de hacer extensivos los beneficios acordados con el sindicato a

otros trabajadores de la firma limita las facultades de ésta para beneficiar o premiar

individualmente a sus empleados y la eliminación de la capacidad de bloquear por 60 días en el año

la negociación colectiva conlleva fuertes trabas e impactos negativos en el desarrollo de actividades

estacionales.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

CHILE

Fuente

LA TERCERA17

Enlace http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/03/655-619961-9-credit-suisse-mantiene-en-28-proyeccion-de-crecimiento-para-economia-chilena.shtml

Título Credit Suisse mantiene en 2,8% proyección de crecimiento para economía chilena

Síntesis El banco de inversión redujo su estimación para el crecimiento del conjunto de

Amérca Latina este año a 1,3% desde 2,2%.

FECHA: 3 DE MARZO DE 2015

No sólo con reparos, sino también con propuestas, llegará este lunes la Sociedad de Fomento Fabril

(Sofofa) hasta el edificio del ex Congreso Nacional en Santiago, donde estará reunida la Comisión

de Trabajo de la Cámara de Diputados, que retomará el análisis del proyecto de reforma laboral.

Durante el período estival, los hombres de la industria tomaron el pulso al mundo del trabajo para

contrastar “mitos con realidades”. En base a ello elaboraron recomendaciones para lograr un

17

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

Page 40: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

mercado laboral más productivo y participativo -entre ellas la eliminación de las indemnizaciones

por años de servicios-, las que presentarán a los 13 miembros de la comisión.

A juicio de la Sofofa, la iniciativa del gobierno está basada en un diagnóstico errado, que supone

una alta tasa de conflictividad en el trabajo y una baja sindicalización, lo que contrasta con estudios

recientes (ver infografía).

En efecto, según la encuesta Adimark-PUC Bicentenario 2013 existe una alta tasa de confianza de

los empleados hacia su empleador (70% de los trabajadores dice confiar mucho o bastante en las

firmas en que trabajan). Además, en la última década han bajado las sanciones cursadas por la

Dirección del Trabajo.

En la industria estiman que cualquier iniciativa que tenga como finalidad modernizar el mercado

laboral y enfrentar la desigualdad debiera tener como foco principal incrementar la productividad,

ya que esa sería la mejor herramienta para elevar las remuneraciones, de ahí que la pregunta clave

es ¿cómo hacerlo?

Para nadie es un misterio que una de las patas cojas de la economía chilena es justamente la baja

productividad. Los expertos convocados por el Ministerio de Hacienda para estimar el PIB

tendencial proyectaron que en el período 2014-2017 la productividad crecerá apenas 0,42%.

Por ello, junto con hacer hincapié en los puntos de la reforma laboral que según la industria son

negativos para el país, también detallarán aquellos que son perfectibles e irán más allá: llevarán sus

propias propuestas.

Las sugerencias

Entre las propuestas de la industria para mejorar el mercado del trabajo y que se debieran incluir

en “una eficiente reforma laboral” destaca la eliminación de las indemnizaciones por años de

servicios. Ello, explica, permitiría promover una mayor empleabilidad, movilidad y alza en las

remuneraciones al bajar los costos laborales asociados.

Tal sugerencia, además, es compartida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (Ocde), el selecto grupo de países al que Chile se sumó en 2010 como miembro pleno.

En su último informe, “Apuesta por el crecimiento 2015”, la Ocde planteó, entre otros puntos, la

necesidad de “reducir la indemnización por despido de trabajadores regulares y alentar la

Page 41: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

formalización del empleo”, lo que ayudaría a reducir la segmentación del mercado laboral, por

ejemplo, incrementando el empleo juvenil.

Chile, Israel, Portugal y Turquía son los países que tienen, según la Ocde, los mayores costos por

este concepto. Así, mientras el promedio de la entidad llega a 4,2 meses de indemnización por año

de servicio, en Chile se pagan hasta 11 meses de salario en caso de despido por necesidades de la

empresa.

No es la primera vez que la Ocde plantea este tema. Al menos desde 2009 en diversos informes ha

hecho presente el punto sin lograr cambios en los gobiernos de turno, aun cuando sólo el 6% de los

trabajadores hace uso del beneficio.

Mujeres y jóvenes

Otras de las propuestas de la Sofofa también coinciden con la Ocde: aumentar la participación

femenina y juvenil con herramientas que aporten al cuidado infantil; la flexibilización laboral

mediante la instauración de bolsas de horas, y la creación de incentivos a la contratación femenina

y juvenil.

De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la participación de las

mujeres en la fuerza laboral alcanza en Chile a 48,3% -aunque hay variaciones según el quintil de

ingresos-, por debajo del promedio latinoamericano, que supera el 50%, y la tasa es aún mayor en

los países desarrollados.

Algo similar ocurre con los jóvenes, mientras en los quintiles de más bajos ingresos la participación

llega al 30%, en los más altos supera el 50%.

“Por esto, una reforma laboral debiera estar dirigida a incentivar la inclusión de mujeres y jóvenes

al mercado laboral y mejorar la productividad de las personas, especialmente de aquellos que

presentan menores niveles de escolaridad y, por esta vía, mejorar los niveles de remuneraciones”,

señalan en la Sofofa.

Asimismo, la Sofofa propone fortalecer y flexibilizar el seguro de cesantía y mejorar el sistema de

capacitación.

Lo negativo

Lo que más inquieta a la industria, liderada por Hermann von Mühlenbrock, es que a partir del

Page 42: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

diagnóstico erróneo que ha hecho la autoridad al plantear el proyecto, no se enfrenten los reales

desafíos que existen en el mercado laboral.

Más aún, los industriales temen que la iniciativa legal tal como está conlleve a una serie de

problemáticas sumamente perjudiciales para el desarrollo y productividad de los trabajadores.

Entre las consecuencias negativas que tendría la propuesta si no hay cambios mediante, la Sofofa

advierte la pérdida de libertad sindical de los trabajadores, transferencia de derechos desde las

personas a los dirigentes sindicales, cambios desde una relación bilateral (empleado-empleador) a

una tripartita (empleado-Dirección del Trabajo, empleador) y negativos impactos económicos.

Respecto de este último punto se precisa, por ejemplo, que la creación de un piso de negociación

desconoce la existencia de ciclos económicos, ya que no se puede ajustar a la coyuntura que podría

ser desfavorable si el ciclo económico está en baja.

Se advierte que el artículo referido a la “ultraactividad del instrumento colectivo” presenta graves

inconsistencias con el piso de negociación y desincentiva la negociación colectiva.

Respecto del fin al reemplazo en caso de huelga da lugar a una “entendible incertidumbre en la

provisión de servicios mínimos y deja al empleador sin ninguna opción legítima de administrar una

empresa durante la huelga.

Asimismo, señala que la prohibición de hacer extensivos los beneficios acordados con el sindicato a

otros trabajadores de la firma limita las facultades de ésta para beneficiar o premiar

individualmente a sus empleados y la eliminación de la capacidad de bloquear por 60 días en el año

la negociación colectiva conlleva fuertes trabas e impactos negativos en el desarrollo de actividades

estacionales.

Page 43: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

CHILE

Fuente

LA TERCERA18

Enlace http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/03/655-621190-9-ministro-de-economia-la-criminalizacion-es-necesaria-para-evitar-la-colusion.shtml

Título Ministro de Economía: "La criminalización es necesaria para evitar la colusión" Síntesis Luis Felipe Céspedes pide que el Congreso "considere la importancia" y facilite la

tramitación del proyecto que ingresará hoy con urgencia simple a la Cámara de

Diputados.

FECHA: 17 DE MARZO DE 2015

Como “un cáncer para cualquier economía” califica el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes,

la colusión. Para reducir las probabilidades de padecerlo, afirma, el gobierno presentará hoy al

Congreso -que iniciará su trámite en la Comisión de Economía de la Cámara- una iniciativa con

multas disuasivas sobre conductas anticompetitivas, que reestablece la posibilidad de presidio y

fortalece la delación compensada, valorada por el Ejecutivo como clave para desbaratar carteles.

“En los últimos casos se ha visto que los montos de las multas han estado muy lejanas al beneficio

obtenido por el infractor”, critica.

¿Qué tanto incidió una coyuntura marcada por escándalos empresariales en la decisión de

reestablecer la pena de cárcel?

Cada una de las materias que hemos propuesto en este proyecto de ley, responde a un análisis

exhaustivo, profundo, de largo plazo. No responde a razones coyunturales, sino que al

convencimiento de fortalecer adecuadamente la institucionalidad de libre competencia.

¿Fue un error del gobierno de Ricardo Lagos eliminar las sanciones penales?

La posibilidad de que la criminalización de la colusión se pueda implementar depende del marco

institucional. Cuando uno tiene un contexto donde probar una determinada colusión es complejo,

la criminalización no va a tener ningún efecto. Porque, para que se aplique la pena de cárcel, se

18

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

Page 44: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

tiene que probar la conducta más allá de toda duda razonable. Entonces, cuando la Fiscalía

Nacional Económica no contaba con herramientas para probar la existencia de carteles, era muy

difícil que esa medida se implementara.

¿Pudo esa decisión haberse transformado en un incentivo perverso, facilitando la formación de

carteles?

Es que en paralelo se avanzó en atribuciones a la FNE para llevar a cabo investigaciones. Eso ha sido

clave para desbatatar carteles, que es la acción más compleja que existe en materia de libre

competencia. Ahora, una vez que se cuenta con el intrumental para generar las pruebas necesarias,

tener dentrodel set potenciales penas de cárcel, se hace necesario. Así como alguien que vende

productos pirateados o que estafa puede ir a la cárcel, que aquellos que se coluden para afectar a

millones de consumidores, por ejemplo para subir los precios de productos esenciales, puedan ir a

la cárcel, me parece del todo justo y razonable en una sociedad democrática.

Pero en seis años se han producido cerca de 10 carteles ¿Eso responde a una regulación muy débil

o a un abuso empresarial?

Hemos ido avanzando en institucionalidad que permita prevenir conductas anticompetitivas. El

hecho de que hayamos sido capaces de detectar carteles indica que la institucionalidad está

funcionando (...) Pero también hay que ser muy claro. Son casos puntuales que no comprometen el

funcionamiento total de la economía. Tenemos una economía donde la mayoría de los empresarios

trabajan en condiciones competitivas. Y lo que tenemos que asegurar es que esa competencia se

dé en todos los ámbitos.

¿Cuándo esperan aprobar el proyecto? ¿Ven disposición en la oposición y el sector privado?

Este proyecto se diseñó recogiendo mociones de diversos sectores que buscaban reducir la

posibilidad de prácticas anticompetitivas. Por eso esperamos tener una tramitación que considere

la importancia de este tema. Esperamos avanzar lo más rápido posible en el Parlamento.

Probablemente vamos a partir con urgencia simple.

¿Qué umbrales establecerán por reglamento para el control preventivo de fusiones?

Por el momento sólo puedo decir que en nuestra economía, desde 2003, hay 14 notificaciones.

Cuando uno establece un régimen obligatorio para ciertos montos, esa cantidad aumenta. Estamos

hablando del equivalente a cerca de 50 operaciones de fusión que se hubieran notificado desde

Page 45: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

esa fecha si hubiésemos aplicado los umbrales que estamos considerando.

¿Cuál es su diagnóstico sobre la concentración económica en el país?

Más que hacer un juicio ex ante, respecto de un determinado umbral de concentración, lo

importante es generar una institucionalidad que vele por el adecuado funcionamiento de la libre

competencia, y generar las modificaciones legales y reglamentarias para garantizarla.

PO

LÍT

ICA

PAÍS

CHILE Fuente

LA TERCERA19

Enlace http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/03/674-621209-9-caso-espionaje-canciller-peruano-dice-esperar-que-estas-practicas-sean.shtml

Título Caso espionaje: canciller peruano dice esperar que estas prácticas "sean erradicadas" de relación con Chile

Síntesis Gonzalo Gutiérrez señaló que su país sigue a la espera de una "respuesta satisfactoria" de Santiago sobre el supuesto espionaje de

tres marinos peruanos a favor de Chile. FECHA: 17 DE MARZO DE 2015. "Ciertamente, es mi aspiración que este tipo de prácticas sean totalmente erradicadas de una relación madura que deberíamos tener Chile y Perú", así se refirió el canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, a la situación que viven ambos países luego de que se conociera de la investigación a tres miembros de la Marina de Guerra de Perú, acusados de realizar labores de espionaje a favor de Chile, y que provocó el retiro temporal del embajador de Lima en Santiago. Al respecto, el canciller señaló al diario peruano La República que "ojalá esa respuesta sea satisfactoria de manera que podamos superar este caso y llegar al compromiso de que se erradique este tipo de práctica entre estos dos países". Gonzalo Gutiérrez también indicó que Lima espera "las explicaciones suficientes sobre estos

19

Diario Chileno.

Page 46: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

hechos. No quiero prejuzgar porque la respuesta puede tomar diversas formas y depende de la forma que tome para que veamos qué nos satisface". Chile llamó a consulta a su embajador en Perú para elaborar la respuesta a la nota diplomática enviada por ese país, donde se piden explicaciones por el presunto caso de espionaje.

COLOMBIA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente LA REPÚBLICA20

Enlace http://www.larepublica.co/encuesta-de-fedesarrollo-y-bvc-prev%C3%A9-d%C3%B3lar-2600-por-tres-meses-m%C3%A1s_232566

Título Encuesta de Fedesarrollo y BVC prevé dólar a $2.600 por tres meses más Síntesis Los analistas mantienen la incertidumbre con respecto a la tasa de cambio para

finales de este año. Según la encuesta, 50% de ellos considera que se ubicará entre $2.400 y $2.600.

FECHA: 17 DE MARZO DE 2015 Bogotá_ Los pronósticos sobre la tasa de cambio continúan. Esta vez se trata de las proyecciones entregadas por Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), a través de su encuesta a analistas y administradores de portafolio, quienes aseguran que el dólar a $2.600 se mantendrá por los próximos tres meses. Según la Encuesta de Opinión Financiera, el dólar en el corto plazo se ubicará por la senda de los $2.600, con una diferencia de $150 entre el límite inferior y superior en el intervalo de respuestas. Los analistas mantienen la incertidumbre con respecto a la tasa de cambio para finales de este año. Según la encuesta, 50% de ellos considera que se ubicará entre $2.400 y $2.600. Con respecto a la jornada de ayer, el dólar continuó cotizándose a precios máximos que no se veían desde julio de 2004. El lunes, la moneda cerró en $2.686 y presentó un alza de $25 con respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM).

20

Diario Colombiano.

Page 47: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

En cuanto al precio promedio, fue de $2.675 y tocó un mínimo de $2.658 y un máximo de $2.692, cifra que tampoco se veía desde hace 10 años. El monto negociado fue de US$896,3 millones en 2.011 transacciones. Para Juan Sebastián Betancur, analista de Corficolombiana, el precio de la divisa con respecto al peso colombiano dependerá de varios factores. “El concepto que observan los analistas es un tema de cifras de la balanza de pagos, debido a la caída de las exportaciones, a que las importaciones no se han disminuido y a los precios del petróleo que no han repuntando de manera contundente, por eso la tasa de cambio se ajustaría para arriba”, dijo. Otro tema que considera el mercado con respecto a la tasa de cambio es la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), suba la tasa de interés en los próximos meses, algo que Betancur no considera en sus proyecciones. Corpbanca también aseguró que el dólar se fortalece debido al posible anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), de incrementar sus tasas. “Para el año corrido la tendencia alcista es mucho más fuerte (10,08%), a saber una depreciación de $241,19”. Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones, afirmó que el discurso que la FED dará este miércoles es una de las reuniones más importantes que determinará el tipo de cambio. “Si hay un cambio en el discurso de subir las tasas, vamos a tener dólar por encima de $2.600. También está el precio del petróleo que ayer tuvo su precio mínimo”. Ya para el segundo semestre, Silva estima que haya una mayor corrección y que la divisa se ubique en $2.400, dado que Estados Unidos reduciría la perforación de pozos por lo que habría menor producción. “Eso será un gran catalizador en la corrección del precio, pero si hay un alza de la FED a mitad del año, mantendrá el dólar en niveles altos”. Betancur estima que después del segundo semestre el dólar estará por los $2.400 debido a un exceso de liquidez en el mundo. Otros datos macroeconómicos La encuesta también le toma el pulso a las expectativas de los analistas con respecto a inflación y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Con respecto a la inflación para marzo, los analistas esperan que esta tenga un incremento de 4,3% que superaría ligeramente el techo del rango que pronostica el Banco de la República. “50% de los encuestados, alrededor de la mediana, ubicó la inflación de marzo entre 4% y 4,4%”, dice la encuesta. En cuanto a la inflación durante 2015, los analistas aseguran que será de 3,4% y explican

Page 48: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

que el resultado se dará porque los choques transitorios de inflación bajarán para el segundo semestre del año. Para el crecimiento de la economía sobre 2014, los analistas mantuvieron el pronóstico de 4,6%, pero con respecto a 2015, dada la nueva coyuntura, bajaron sus perspectivas de 3,8% a 3,6%. Según la encuesta, el Banco de la República mantendría la tasa de intervención inalterada en 4,5% para este próximo 20 de marzo. Las expectativas en el mediano plazo también mantienen que la tasa será de 4,5%. Y para fin de año, están entre 4% y 4,5%. Las opiniones Juan sebastián Betancur Analista de Corficolombiana “El concepto que observan los analistas es un tema de cifras de la balanza de pagos, debido a la caída de las exportaciones, y a los precios del petróleo”. Camilo Silva Socio fundador de Valora Inversiones “Si hay un cambio en el discurso de la FED de subir las tasas, más las caídas en el precio del petróleo, vamos a tener dólar por encima de $2.600”.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente LA REPÚBLICA21

Enlace http://www.larepublica.co/colombia-tendr%C3%A1-que-seguir-importando-alimentos-pese-costo-por-devaluaci%C3%B3n_223126

Título Colombia tendrá que seguir importando alimentos pese a costo por devaluación

Síntesis La dependencia internacional, es consecuencia de décadas de rezago que

restaron importancia a esta actividad que hoy solo cosecha 1,8 millones de

toneladas resultado del trabajo en 620.000 hectáreas sembradas.

FECHA: 23 DE FEBRERO DE 2015 Bogotá_ La pérdida de competitividad en las importaciones frente a los productos nacionales por cuenta de los efectos de un dólar a $2.400 podría impactar el costo de los alimentos, un grupo de

21

Diario Colombiano.

Page 49: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

gasto que participa con 28,2% en el cálculo de la inflación. Lo anterior se explicaría en la escasa posibilidad de que los agricultores le salgan al paso a una serie de productos que por más de dos décadas les han quitado su penetración en el mercado. Según analistas consultados, la limitada capacidad de expansión productiva haría imposible el autoabastecimiento en lo que queda del año. “Dado que el productor no es formador de precios, sino tomador, en el contexto actual puede que el valor del dólar se traslade al consumidor”, dijo el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía. A esto se suma que de las 6,8 millones de toneladas que se importaron el año pasado al país en la categoría de productos de la agricultura, silvicultura y pesca, 5,86 millones (que equivalen a más de 86%) fueron en cereales, principalmente maíz, el mayor insumo para la producción de proteínas de origen animal como el cerdo, el huevo y el pollo. La dependencia internacional, es consecuencia de décadas de rezago que restaron importancia a esta actividad que hoy solo cosecha 1,8 millones de toneladas resultado del trabajo en 620.000 hectáreas sembradas. Henry Vanegas, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), explicó que la baja rentabilidad ha disminuido el número de personas dedicadas a la actividad aún cuando según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), es el segundo cereal más importante en el mundo después del trigo. Es por ello que el gremio trabaja en un plan de expansión que contempla la siembra de un millón de hectáreas adicionales y que contará con el apoyo del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, argumentó que dado que no se cuenta con la tierra, la tecnología ni el interés, por lo menos en el mediano plazo no será posible que se realicen esfuerzos por reemplazar parte de las compras al exterior por producto nacional. Aún así, cifras del Dane muestran cómo las importaciones de maíz se redujeron 5,8% el año pasado, por cuenta del aumento de los precios internacionales y un dólar que superó los $2.000 la última semana de noviembre del año pasado. Dado que para este 2015 se espera que la divisa estadounidense se mantenga en un promedio de $2.500, algunas firmas comisionistas como Acciones y Valores proyectan que las compras al

Page 50: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

exterior caerán entre 10% y 15%, ubicándose en un promedio de US$4.500 millones. Los demás grupos de alimentos se importan en proporciones mucho menores aunque no por esto no le significan competencia a la producción nacional. Tal es el caso de hortalizas y frutas que superan las 440.000 toneladas, es decir, 17,2% de lo que coloca la producción local. La Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol) encuentra en la situación un incentivo para que los actores de la cadena incrementen sus inversiones desde la siembra de nuevas áreas aprovechando que en muchos casos se trata de cultivos de ciclo corto. El gerente del gremio, Álvaro Palacio, prevé que es posible que las importaciones provenientes de Ecuador (que es el principal proveedor de plátano) se reduzcan, más aún considerando que el dólar es la moneda oficial del país vecino. “Ojalá no ingresaran alimentos que afectan nuestra agroindustia porque no son volátiles a la colocación de precios, sino que alcanzaron una estabilidad que los vuelve atractivos para las empresas de snacks, por ejemplo”, dijo. La clave, en palabras del representante está en manejar el concepto de cadenas productivas en todos los niveles de la actividad agropecuaria que se quieran potencializar. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), para el agro los perfiles sectoriales con más oportunidades para llegar a ese nivel (dentro de los 30 que se identificaron en total) son café, lácteos, cárnicos, pesca, tabaco, azúcar y agroquímicos. Los problemas del dólar caro El sector agropecuario es uno de los que más se ha visto perjudicado por cuenta de un dólar que ronda los $2.400, dado que hasta 80% de las materias primas que se utilizan para la producción de alimentos son importadas. Solo el aumento en el precio de los fertilizantes le pega a 10 subsectores agrícolas, siendo además un ítem que pesa entre 8% y 28% de los costos totales de producción, según cifras de la Cámara Procultivos de la Andi. La empresa de productosveterinarios Vecol, estima que 90% de ellos son importados.Las opiniones Rafael Mejía Presidente de la SAC “En el caso de que se reduzcan las importaciones la gente comenzará a buscar bienes sustitutos, aunque suenemás fácil de lo que es”. Álvaro Palacio Gerente de Asohofrucol “Ecuador, por ejemplo, es el mayor proveedor de plátano a Colombia porque alcanzó una

Page 51: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

estabilidad en precios que atrae a la industria”.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente LA REPUBLICA22

Enlace http://www.larepublica.co/colombia-y-ecuador-lo-que-preocupa-los-empresarios_223106

Título Colombia y Ecuador: lo que preocupa a los empresarios

FECHA: 23 DE FEBRERO DE 2015 Bogotá_ El 5 de enero Ecuador amaneció con la noticia de que imponía a todos los productos provenientes de Colombia una salvaguardia arancelaria de 21% y para Perú de 7%, en razón a la revaluación de ambas monedas que colocaban en desventaja al Ecuador, porque disminuía su poder adquisitivo. Cualquier medida arancelaria implica una desventaja competitiva y una posible pérdida de participación en el mercado, en este caso el ecuatoriano ha sumado una vital sensibilidad ante las dificultades de exportar a Venezuela. El peligro está en que estas medidas externas generan mucha angustia entre los empresarios porque entre la escalada de impuestos internos que cada año el gobierno impone sin plantearse una clara reducción del gasto público en burocracia y sobrecostos de cerca de 30% por el mal estado de nuestras carreteras, la gasolina más cara del mundo (US$1,5 por galón), retrasos por tramitología y, de ñapa, gastos de seguridad para acompañar la carga y evitar atracos en las carreteras, se carcomen los márgenes de ganancia y la capacidad competitiva de nuestros empresarios en los mercados internacionales. El ser vecinos, nos obliga a entender las dos caras de la moneda. Por su parte, Ecuador tiene serios problemas de liquidez por las siguientes razones: una economía dolarizada cuya principal importación es su misma moneda, barcos cargados de dólares y moneditas. Esto implica la limitante de no tener una política monetaria que permita hacer ajustes. Con la caída de los precios del petróleo si en octubre del año pasado Ecuador debía US$50, ahora debe US$100 y como si

22

Diario Colombiano

Page 52: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

fuera poco, tiene una alta deuda externa a pagar con vigencias futuras, que ha sido invertida en magníficas obras de infraestructura, ocho hidroeléctricas, interconexión de fibra óptica, mejoramiento de condiciones portuarias y aeroportuarias, amén de un importante gasto social para mejorar el acceso de la salud y de la educación. Si nuestro vecino no toma todas las medidas para defender su economía, se quiebra. Aunque no nos guste a los colombianos y que haya una discusión jurídica porque las decisiones de Ecuador no se apegan a la normatividad de la Comunidad Andina de Naciones, para los expertos es coherente tratar de evitar la salida de divisas, hacer una política muy fuerte de protección e incentivos a la creación de empresas y generar un cambio profundo en su matriz productiva para asegurar la viabilidad económica y social de sus connacionales. Medidas que en el largo plazo le aseguran a nuestros empresarios exportar a un país que tiene capacidad de pago. Desde la perspectiva colombiana, es justo reconocer que ante esta situación de negociación “dura”, el Ministerio de Comercio hizo una importante gestión, que sea esta una oportunidad para exaltar y apoyar. Partimos de un panorama cerrado y los negociadores lograron desmontar la salvaguardia desde el 7 de febrero para todas las materias primas y bienes de capital y desde fines de febrero se supone que se desmonta esta medida que colocaba en una situación discriminatoria a Colombia. Ecuador por su parte, adoptará otras medidas arancelarias para todos los productos importados. Uno de los logros más importantes de esta negociación es la ratificación de las condiciones y reglas para el reconocimiento automático de los certificados de conformidad de producto, expedidos en el territorio de cualquiera de las partes, y evitar obstáculos técnicos al comercio. Lo que preocupa a la Cámara como facilitadora del comercio entre los dos países es el cambio frecuente de medidas y de criterios en temas sanitarios, requisitos de calidad, etiquetado, temas aduaneros. Nuestros empresarios requieren una mayor seguridad jurídica y que las normas contemplen períodos de transición para su aplicación. En no pocos casos, la queja de los empresarios radica en que los funcionarios en fronteras están alejados de las administraciones centrales de las entidades, no conocen la norma y la aplican de manera subjetiva a su peor criterio, solicitando información que no les compete demorando los trámites e incrementando los costos, y como estos los asumen los empresarios sin protestar, no hay dolientes en nuestros gobiernos. Si a todos nos cuesta la ineficiencia, esta podría disminuir. ¿Cómo quedan nuestras relaciones con Ecuador y Colombia después de todas las medidas arancelarias? Por encima de estos hechos, hay un trabajo muy significativo de los gobiernos en los últimos años. Desde el sector privado, esta iniciativa la apoyamos porque permite establecer dónde están los objetivos supremos. A Colombia y Ecuador, no les queda más remedio que convivir en armonía y mejor, si planteamos nuestras relaciones diplomáticas y comerciales de manera

Page 53: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

solidaria.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente LA REPUBLICA23

Enlace http://www.larepublica.co/la-balanza-comercial-cerr%C3%B3-negativa-con-cinco-pa%C3%ADses-con-acuerdos-comerciales_223111

Título La balanza comercial cerró negativa con cinco países con acuerdos comerciales

FECHA: 23 DE FEBRERO DE 2015 Bogotá_ Con los resultados de la balanza comercial de 2014, quedó claro que hay un problema sobre el aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Según las cifras registradas por el Dane, de los 10 tratados de libre comercio que aparecen en el listado, con cinco de ellos hay déficit comercial y con los otros cinco hay superávit. Lo preocupante es que con los acuerdos en donde hay déficit, están los mercados más importantes para Colombia. Aquí se encuentran Estados Unidos, México, Canadá, Corea (que aún no ha entrado en vigencia), y Mercosur. Por el lado positivo, al país le fue bien vendiéndole a sus pares regionales, miembros de la Comunidad Andina de Naciones, y a la Unión Europea. Según Javier Díaz, presidente de Analdex, en 2014, “nos fue mal en comercio exterior por la caída en los precios del petróleo, y eso nos está impactando”. El dirigente gremial agregó que no es culpa de los TLC sino de la oferta exportable que se ha caracterizado por concentrarse en los productos básicos, “la lección es que debemos diversificar esa oferta”. Estados Unidos Después de dos años de entrada en vigencia, el TLC no tiene beneficios para Colombia desde el lado exportador. Si bien la mayoría de las importaciones son bienes que no se producen en Colombia, y en eso beneficia la liberación de aranceles, la balanza comercial cerró deficitaria por

23

Diario Colombiano

Page 54: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

US$3.303,5 millones y fue la segunda más negativa entre las economías. Según Díaz, lo que ha sucedido con el TLC con Estados Unidos es que entró en vigencia en una mala hora. “Con Estados Unidos además del tema del petróleo nos afectó la revaluación del peso y la crisis de la economía estadounidense”. Con el país norteamericano se tenía la expectativa de incrementar las exportaciones así como le sucedió a Chile, Perú y México. “En los primeros años, estos países incrementaron sus exportaciones, acá pasó todo lo contrario y se juntó al efecto de la caída del petróleo”, aseguró Olga Lucía Salamanca, asesora de Araújo Ibarra & Asociados. La experta afirmó que los productos en donde había oportunidad de ventas, el trabajo no se ha hecho completo y aún hace falta certificación de calidad y origen. “Por ejemplo en confecciones donde había probabilidad, no se ha logrado llegar al boom exportador”. México Para los expertos el panorama desde que comenzó el TLC con México ha sido el mismo. “El desbalance comercial es muy grande. Casi por cada dólar que nosotros vendemos ellos nos venden US$8. Desde que entró en vigencia ese TLC hace 20 años ha sido deficitario para Colombia”, señaló Salamanca. Este año el déficit comercial fue por US$4.176 millones y en 2013, había sido un poco mayor: US$4.436 millones. Según Salamanca, el problema radica en que la industria mexicana es muy fuerte y que Colombia no cuenta con oferta exportable. “Nosotros deberíamos aprovechar la agroindustria pero no cumplimos requisitos sanitarios, la industria automotriz nos lleva mucha ventaja”. Corea Aunque no ha entrado en vigencia, hay una urgencia por cambiar los resultados de la balanza comercial, dado que se ha dicho que Colombia tiene grandes ventajas con el TLC con Corea para abastecer el mercado asiático. Este año, la balanza cerró negativa por US$891,6 millones. Los principales productos comercializados por Colombia fueron café, petróleo, ferroníquel, metalúrgica. Y por Corea, textiles, plásticos, maquinaria y equipo e industria automotriz. Comunidad Andina de Naciones Al ser mercados naturales, la transacción de productos es muy similar. Entre los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que son Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, la

Page 55: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

balanza comercial fue positiva para Colombia por US$628,5 millones. No obstante, hubo una fuerte caída en las exportaciones hacia Ecuador y Perú. En Ecuador, las restricciones técnicas a los productos colombianos hizo que la balanza cayera de US$1.119,2 millones en 2013 a US$991,8 millones. Con Perú pasamos de US$436,1 millones a US$15,3. En este caso se dio por un incremento en las importaciones. Los expertos coinciden en que además de la poca oferta exportable y la concentración de las ventas en productos tradicionales, hay otros temas como el de competitividad en transporte y fletes que hace más costoso el proceso de exportar. Para este año, el panorama no sería diferente según el Banco de la República que espera que las exportaciones caigan 21% y las importaciones 17%. Resultados con la Unión Europea En el caso del TLC con la Unión Europea, que lleva dos años desde su entrada en vigencia, la balanza ha sido positiva. En 2014, las exportaciones totales sumaron US$9.406,1 millones y las importaciones US$8.423,6 millones. A pesar del resultado, los expertos consideran que aún hay mucho camino por recorrer ya que todavía se concentran las exportaciones en productos tradicionales como el banano, café y derivados del petróleo. “Hemos diversificado la oferta exportadora, allá compran productos agrícolas y agroindustriales que son apetecidos”, dijo Díaz. La oferta exportable se concentró en carbón, petróleo, banano, flores, metalúrgica y química básica. Los productos importados fueron principalmente químicos, maquinaria y equipo y vehículos y su industria. Con la Unión Europea, “hubo un buen desempeño de alimentos y bebidas pero también fue fuerte por las exportaciones tradicionales, tampoco ha habido un despegue muy fuerte en los demás”, aseguró Salamanca. Dentro de los productos que destaca ProColombia que han abierto mercado están los vestidos de baño. Las opiniones Javier Díaz Presidente de Analdex “Nos fue mal en comercio exterior por la caída en los precios del petróleo, y eso nos está impactando”. Olga lucía salamanca Asesora de Araújo Ibarra & Asociados

Page 56: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

“En los primeros años, Chile, Perú, México incrementaron sus exportaciones, acá pasó todo lo contrario y se juntó al efecto de la caída del petróleo. No se ha hecho el trabajo”.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente LA REPUBLICA24

Enlace http://www.larepublica.co/la-balanza-comercial-cerr%C3%B3-negativa-con-cinco-pa%C3%ADses-con-acuerdos-comerciales_223111

Título La balanza comercial cerró negativa con cinco países con acuerdos comerciales Síntesis Lo preocupante es que con los acuerdos en donde hay déficit, están los

mercados más importantes para Colombia. Aquí se encuentran Estados Unidos, México, Canadá, Corea (que aún no ha entrado en vigencia), y Mercosur.

FECHA: 23 DE FEBRERO DE 2015 Bogotá_ Con los resultados de la balanza comercial de 2014, quedó claro que hay un problema sobre el aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Según las cifras registradas por el Dane, de los 10 tratados de libre comercio que aparecen en el listado, con cinco de ellos hay déficit comercial y con los otros cinco hay superávit. Lo preocupante es que con los acuerdos en donde hay déficit, están los mercados más importantes para Colombia. Aquí se encuentran Estados Unidos, México, Canadá, Corea (que aún no ha entrado en vigencia), y Mercosur. Por el lado positivo, al país le fue bien vendiéndole a sus pares regionales, miembros de la Comunidad Andina de Naciones, y a la Unión Europea. Según Javier Díaz, presidente de Analdex, en 2014, “nos fue mal en comercio exterior por la caída en los precios del petróleo, y eso nos está impactando”. El dirigente gremial agregó que no es culpa de los TLC sino de la oferta exportable que se ha caracterizado por concentrarse en los productos básicos, “la lección es que debemos diversificar esa oferta”. Estados Unidos Después de dos años de entrada en vigencia, el TLC no tiene beneficios para Colombia desde el lado exportador. Si bien la mayoría de las importaciones son bienes que no se producen en Colombia, y en eso beneficia la liberación de aranceles, la balanza comercial cerró deficitaria por

24

Diario Colombiano

Page 57: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

US$3.303,5 millones y fue la segunda más negativa entre las economías. Según Díaz, lo que ha sucedido con el TLC con Estados Unidos es que entró en vigencia en una mala hora. “Con Estados Unidos además del tema del petróleo nos afectó la revaluación del peso y la crisis de la economía estadounidense”. Con el país norteamericano se tenía la expectativa de incrementar las exportaciones así como le sucedió a Chile, Perú y México. “En los primeros años, estos países incrementaron sus exportaciones, acá pasó todo lo contrario y se juntó al efecto de la caída del petróleo”, aseguró Olga Lucía Salamanca, asesora de Araújo Ibarra & Asociados. La experta afirmó que los productos en donde había oportunidad de ventas, el trabajo no se ha hecho completo y aún hace falta certificación de calidad y origen. “Por ejemplo en confecciones donde había probabilidad, no se ha logrado llegar al boom exportador”. México Para los expertos el panorama desde que comenzó el TLC con México ha sido el mismo. “El desbalance comercial es muy grande. Casi por cada dólar que nosotros vendemos ellos nos venden US$8. Desde que entró en vigencia ese TLC hace 20 años ha sido deficitario para Colombia”, señaló Salamanca. Este año el déficit comercial fue por US$4.176 millones y en 2013, había sido un poco mayor: US$4.436 millones. Según Salamanca, el problema radica en que la industria mexicana es muy fuerte y que Colombia no cuenta con oferta exportable. “Nosotros deberíamos aprovechar la agroindustria pero no cumplimos requisitos sanitarios, la industria automotriz nos lleva mucha ventaja”. Corea Aunque no ha entrado en vigencia, hay una urgencia por cambiar los resultados de la balanza comercial, dado que se ha dicho que Colombia tiene grandes ventajas con el TLC con Corea para abastecer el mercado asiático. Este año, la balanza cerró negativa por US$891,6 millones. Los principales productos comercializados por Colombia fueron café, petróleo, ferroníquel, metalúrgica. Y por Corea, textiles, plásticos, maquinaria y equipo e industria automotriz. Comunidad Andina de Naciones Al ser mercados naturales, la transacción de productos es muy similar. Entre los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que son Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, la

Page 58: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

balanza comercial fue positiva para Colombia por US$628,5 millones. No obstante, hubo una fuerte caída en las exportaciones hacia Ecuador y Perú. En Ecuador, las restricciones técnicas a los productos colombianos hizo que la balanza cayera de US$1.119,2 millones en 2013 a US$991,8 millones. Con Perú pasamos de US$436,1 millones a US$15,3. En este caso se dio por un incremento en las importaciones. Los expertos coinciden en que además de la poca oferta exportable y la concentración de las ventas en productos tradicionales, hay otros temas como el de competitividad en transporte y fletes que hace más costoso el proceso de exportar. Para este año, el panorama no sería diferente según el Banco de la República que espera que las exportaciones caigan 21% y las importaciones 17%. Resultados con la Unión Europea En el caso del TLC con la Unión Europea, que lleva dos años desde su entrada en vigencia, la balanza ha sido positiva. En 2014, las exportaciones totales sumaron US$9.406,1 millones y las importaciones US$8.423,6 millones. A pesar del resultado, los expertos consideran que aún hay mucho camino por recorrer ya que todavía se concentran las exportaciones en productos tradicionales como el banano, café y derivados del petróleo. “Hemos diversificado la oferta exportadora, allá compran productos agrícolas y agroindustriales que son apetecidos”, dijo Díaz. La oferta exportable se concentró en carbón, petróleo, banano, flores, metalúrgica y química básica. Los productos importados fueron principalmente químicos, maquinaria y equipo y vehículos y su industria. Con la Unión Europea, “hubo un buen desempeño de alimentos y bebidas pero también fue fuerte por las exportaciones tradicionales, tampoco ha habido un despegue muy fuerte en los demás”, aseguró Salamanca. Dentro de los productos que destaca ProColombia que han abierto mercado están los vestidos de baño. Las opiniones Javier Díaz Presidente de Analdex “Nos fue mal en comercio exterior por la caída en los precios del petróleo, y eso nos está impactando”. Olga lucía salamanca Asesora de Araújo Ibarra & Asociados

Page 59: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

“En los primeros años, Chile, Perú, México incrementaron sus exportaciones, acá pasó todo lo contrario y se juntó al efecto de la caída del petróleo. No se ha hecho el trabajo”.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente LA REPUBLICA25

Enlace http://www.larepublica.co/ecuador-fij%C3%B3-tasa-de-32-todas-sus-importaciones_228856

Título Ecuador fijó tasa de 32% a todas sus importaciones Síntesis Lo preocupante es que con los acuerdos en donde hay déficit, están los

mercados más importantes para Colombia. Aquí se encuentran Estados Unidos, México, Canadá, Corea (que aún no ha entrado en vigencia), y Mercosur.

FECHA: 8 DE MARZO DE 2015 Quito_ Ecuador fijó una salvaguardia de balanza de pagos al 32% del total de sus importaciones, en un intento por proteger a su economía golpeada por la caída de los precios del petróleo, dijo el viernes pasado un funcionario. La sobretasa arancelaria que deberán pagar determinados productos para ingresar al país varía entre 5% y 45%, dependiendo del impacto que tengan en el aparato productivo local de Ecuador. Con la medida “no estamos afectando a materia prima, no estamos afectando bienes de capital esenciales”, dijo el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, a periodistas. “Estamos realmente afectando a bienes de consumo y estamos afectando mínimamente a ciertos elementos, que siendo necesarios en la producción, consideramos que su adquisición puede diferirse en el tiempo (...)”, agregó. La medida se aplicará de manera temporal por unos 15 meses con revisiones periódicas y entrará en vigencia a partir del próximo miércoles. El funcionario justificó la medida arancelaria por los efectos que ha producido la caída del precio del petróleo en la economía dolarizada del socio más pequeño de la Opep y la apreciación del dólar, lo que ha afectado su balanza de pagos.

25

Diario Colombiano

Page 60: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

La nueva medida reemplaza a una salvaguardia cambiaria aplicada a inicios de año a Colombia y Perú, argumentando que fuertes devaluaciones de las monedas de ambas naciones afectaban la competitividad de la producción nacional. Como consecuencia, las salvaguardias arancelarias que se habían impuesto a Colombia (de 21%) y a Perú (de 7%) fueron eliminadas. El objetivo sería reducir las importaciones entre US$2.100 millones y US$2.200 millones. Desde el 2009, las autoridades no han logrado revertir el déficit de la balanza comercial y han adoptado una serie de medidas encaminadas a restringir las importaciones de la nación.

CARICATURA DE LA SEMANA

Tomado Diario El Tiempo (12 de Marzo de 2015)

Page 61: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

COSTA RICA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

COSTA RICA Fuente

LA NACIÓN26

Enlace http://www.nacion.com/nacional/gobierno/Luis-Guillermo-Solis-Hacienda-cooperativas_0_1475852479.html

Título Luis Guillermo Solís no está de acuerdo con 'algunas cosas' de la propuesta fiscal de Hacienda

Síntesis Presidente reconoce que tiene observaciones pero respalda debate entre sectores

FECHA: 17 DE MARZO 2015 El presidente Luis Guillermo Solís, dijo este martes que no comparte todos los aspectos de la propuesta fiscal que promueve su ministro de Hacienda, Helio Fallas. "Yo no estoy de acuerdo con algunas cosas que están ahí y se lo dije a don Helio, pero me parece muy bueno que se pongan y que se debatan", expresó en el programa radiofónico Hablando Claro, de la periodista Vilma Ibarra. Solís se refiere a la reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta, que anunció Hacienda el martes de la semana pasada, en la cual se establece, entre otras cosas, que las utilidades de las grandes cooperativas queden gravadas con el 30% de renta. Ese día el Gobierno también propuso transformar el actual tributo de ventas del 13%, en un impuesto al valor agregado (IVA) que incluya tanto bienes como servicios y eleve la tasa a un 15% en tres años. En el programa de las 8 a.m. el mandatario no especificó con cuales "cosas" de la propuesta fiscal no está de acuerdo. Si reconoció que se incluyeron puntos fuertes, pero que los aceptó porque considera que es necesario que los diferentes sectores expresen sus puntos de vista. Ayer, en conferencia de prensa, el presidente Luis Guillermo Solís anunció la suspensión de su gira por Europa. | CASA PRESIDENCIAL El presidente Luis Guillermo Solís se opone a gravar a las cooperativas.| CASA PRESIDENCIAL ampliar

26

Diario Costarricense.

Page 62: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

"Por primera vez en la historia de este país estamos colocando a debatir una propuesta, la fiscal... Incluso se están colocando cosas que son fuertes, para mí ver puesto en una propuesta fiscal la intención de Hacienda de cobrarle impuestos a las cooperativas grandes, ideológicamente me produce una cosa fuerte verdad, pero estuve de acuerdo en hacerlo porque creo que este país merece ese debate", dijo Solís. Hacienda recibirá, hasta el próximo 27 de marzo, sugerencias a esos proyectos planteados, por medio de correo electrónico y las remitirá a la Asamblea Legislativa entre el 13 y el 17 de abril. En la conferencia de prensa posterior a Consejo de Gobierno, su ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez, negó conocer a qué se refería Solís. "Hasta donde manejo la información, el presidente lo que ha dicho es que tiene observaciones a algunos de los puntos de la propuesta como tal, él ya los planteó al ministro de la Hacienda y como toda la sociedad los expresará en su momento, el detalle no lo manejo", afirmó el jerarca. La segunda vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, enfatizó en que Solís no está en contra de toda la propuesta fiscal: "El presidente hoy dijo: no todos los puntos los puedo coincidir, puedo tener observaciones y voy a esperar a la consulta, en ningún momento él ha dicho que está en contra del proyecto en sí mismo, como todo proyecto debe pasar por un tamiz". Papel de los medios. Luis Guillermo Solís habló sobre sus observaciones a esa propuesta fiscal, en el marco de una conversación con Ibarra sobre el papel de los medios de comunicación. Sobre ese tema el mandatario, aseguró que la prensa ya lo juzgó e hizo una valoración de su gestión a solo 10 meses de su inicio: "Como lo digo siempre ha habido errores, por supuesto y habrá más, no tengo duda de que como un gobierno no de ángeles, sino de personas nos vamos a equivocar y trataremos de equivocarnos lo menos posible... Pero tres años en política es muchísimo tiempo, como lo son 10 minutos en básquetbol". También dijo que no lo afecta que se diga que su gobierno tiene tintes bolivarianos. "No me molesta, porque sabiendo que no los tengo íntimamente y teniendo clarísimos dónde me ubico en lo ideológico, las valoraciones que de mí se hagan son tan respetables como cualquier otra y simplemente tomo nota, yo no dejo de dormir porque haya gente que diga que Luis Guillermo Solís es la reencarnación de Hugo Chávez (el fallecido presidente de Venezuela) sin el pajarito".

Page 63: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

COSTA RICA Fuente

LA NACIÓN27

Enlace http://www.nacion.com/economia/politica-economica/Gobierno-plantea-IVA-bienes-servicios_0_1474652575.html

Título Gobierno propone llevar el IVA al 15% en tres años Síntesis Tributo sería del 13% en primer año, 14% en el segundo y del 15% en el 2017

Renta gravaría las cooperativas grandes y la cesantía de más de ocho años FECHA: 11 DE MARZO 2015 El Gobierno propuso ayer transformar el actual tributo de ventas de 13%, en un impuesto al valor agregado (IVA) que grave tanto bienes como servicios con una tasa del 15%. La iniciativa del Ministerio de Hacienda establece un ajuste gradual. En el primer año, el impuesto sería del 13%, para el segundo, del 14% y del 15% para el 2017 si el plan se aprueba en la Asamblea Legislativa este año. Fernando Rodríguez, viceministro de Hacienda, explicó que se eleva la tasa del IVA por la necesidad de recursos del Gobierno de reducir el déficit fiscal. En el caso de la reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta, el plan incorpora dos nuevos tramos de pago para los trabajadores asalariados, así como para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Adicionalmente, las utilidades de las grandes cooperativas quedarían gravadas con 30% de renta y la cesantía de más de ocho años, con un 15%. Con las modificaciones planteadas ayer, Hacienda prevé un incremento adicional de la recaudación de 2% del producto interno bruto (PIB); es decir, unos ¢600.000 millones. Con el IVA se recaudaría 1,4% de la producción y con los cambios en renta, 0,6%, detalló Rodríguez. Alan Saborío, especialista en tributos de la firma Deloitte, dijo que la propuesta del impuesto al valor agregado es similar a la iniciativa del Gobierno anterior, excepto en la tasa del tributo. Hacienda recibirá, hasta el próximo 27 de marzo, sugerencias a los proyectos planteados, por medio de correo electrónico y los remitiría a la Asamblea Legislativa entre el 13 y 17 de abril.

27

Diario Costarricense.

Page 64: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Detalle. El cambio más significativo con la creación del IVA es que se gravan los servicios profesionales, hasta ahora exentos. Sin embargo, la iniciativa prevé excepciones de bienes y servicios que no pagarán el tributo. Por ejemplo, el transporte público que tiene tarifas establecidas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) quedan exonerados del IVA. Igual ocurre con las ventas de las empresas instaladas en las zonas francas, y las inversiones e intereses del sistema financiero. Sin embargo, todas las actividades culturales, deportivas, artísticas, educativas y recreativas, con fines de lucro quedan gravadas en la propuesta de Hacienda. En el caso de las actividades turísticas, el proyecto propone que durante el primer año de vigencia de la ley estén exonerados; pero para el segundo año tendrá una tarifa reducida del 5%, del 10% para el tercer año y al cuarto será del 15%. Dicha gradualidad solo se aplica para los servicios registrados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Las actividades que estén fuera tributarán un IVA del 15% desde el primer año. La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), comunicó ayer que hará una consulta entre sus afiliados para enviar las observaciones al plan. Hasta entonces compartirán su posición sobre las propuestas. Impuesto al valor agregado. -Bienes y servicios. Creación de una canasta básica tributaria que quedará exenta. Hacienda y Mideplan la definen. -Salud. Se exoneran las medicinas y los servicios de salud privada, salvo la hospitalización y cirugía. -Alquileres. Quedan exentos solo si la renta mensual es igual o inferior al salario base: ¢403.400. -Electricidad. Quedan exonerados los consumos iguales o menores a 250 kWh; si supera eso, se grava todo. -Agua. Consumo igual o menor a 40 metros cúbicos está exento, pero si supera ese consumo se

Page 65: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

grava todo. El agua envasada paga el IVA completo. Impuesto sobre la renta. -Cooperativas. Las cooperativas grandes pagarán un 30% de renta sobre sus utilidades. Quedan exentas las micro, pequeñas y medianas inscritas ante el Ministerio de Economía y las que se dediquen a la venta de energía y tengan precios regulados por Aresep. -Cesantía. El pago de cesantía sobre el exceso de ocho años queda gravado con una tarifa del 15% de renta. -Salarios. Se incorpora una escala progresiva de cuatro tramos para los trabajadores asalariados. Estas son del 10%, 15%, 20% y 25%. El patrono realizará la retención del impuesto cada mes. Fuente: Ministerio de Hacienda.

ECUADOR

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS ECUADOR

Fuente

LA HORA28

Enlace http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101796289/-1/La_oferta_y_la_demanda_definir%C3%A1n_los_precios_tras_los_aranceles.html#.VQnVm46G9h4

Título La oferta y la demanda definirán los precios tras los aranceles Síntesis Los consumidores deberán adaptarse a los precios que marque el mercado.

FECHA: 18 DE MARZO 2015. “Por ahora los precios siguen iguales, cuando llegue otra vez el producto extranjero veremos qué pasa”, dijo Martha C., vendedora de uno de los mercados de Quito, al ser consultada sobre la variación de precios de venta al público en la última semana. Aunque los nuevos aranceles que gravan con hasta un 45% a más de 2.800n ítems rigen desde el 11 de marzo y que durará 15 meses, el efecto aún no llega del todo al área de alimentos perecibles que se afectarán con la medida. Por ello, el impacto todavía no se siente en productos como piña,

28

Diario Ecuatoriano.

Page 66: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

papaya, manzana, naranja, kiwi, cebolla paiteña, ajo, entre otros alimentos de consumo habitual. Edison Chiza es dueño de un pequeño restaurante en Quito. Mientras recorría el mercado de Santa Clara iba tachando de su lista los productos que próximamente dejará de comprar. “Estas naranjas son colombianas, me cuestan 5 por un dólar, no sé cuánto costarán después, así que mejor negocio con la casera para llevarme suficientes para dos semanas”, dijo, al señalar que por ahora no encuentra con facilidad la variedad nacional, pero que más adelante deberá acomodarse a lo que encuentre, para tratar de no subir el precio de los almuerzos que vende. Para Mercy, propietaria de un puesto de frutas, la gente se irá acoplando a lo que encuentre en el mercado. “Cuando hay la fruta de temporada nacional, las caseras compran más porque es más barata”, dijo, añadiendo que si lo importado sale más caro, primero traerá porciones pequeñas para ver cómo reaccionan sus clientes al precio. “Tampoco podemos arriesgarnos a que se nos quede la fruta más cara”, aseguró. Oferta y demanda “Como país no nos vamos a acoplar a esto”, dijo el experto económico Vicente Albornoz, al explicar que al ser un país pequeño, no tiene mayor sentido producir cosas en bajas cantidades, por lo que la variedad en la oferta de productos se reducirá. Esto a su vez empujaría el precio al alza por un efecto de oferta y demanda natural del mercado. Por ejemplo, si se deja de importar manzanas del exterior, habrá más demanda de las nacionales, proceso que implicará una subida del precio del producto, pese a no tener aranceles por un efecto natural del mercado. “Las manzanas van a ser más caras, puede ser que la gente se adapte y coma más plátano, pero igual el precio del plátano subirá porque habrá más demanda” aseguró. Wilson Araque, coordinador del Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme), dijo que en los productos de origen nacional no debería haber impacto, y que es necesario un trabajo intenso de control e información. A su criterio, se debería elaborar listas generales de los productos que no tienen aranceles con los precios promedio anteriores a la vigencia de la medida para poder controlar que no haya especulación. Araque señaló que, conforme pase el tiempo y cuando lleguen las nuevas importaciones con los recientes aranceles, los nuevos precios de estos productos serán trasladados a los consumidores. (ABT) El dato El ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, dijo que para definir los aranceles aportaron los ministerios de Agricultura e Industrias.

Page 67: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

GUATEMALA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS GUATEMALA

Fuente

PRENSA LIBRE29

Enlace http://www.prensalibre.com/banguat-sale-a-comprar-mas-divisas Título Banguat sale a comprar más divisas Síntesis En lo que va del año, el Banco de Guatemala (Banguat) ha salido a intervenir el

mercado cambiario para evitar una caída brusca del dólar frente al quetzal con mayor intensidad que en el 2014.

FECHA: 17 DE MARZO DE 2015. Del 1 de enero al 18 de marzo último, la banca central compró US$117.3 millones más que en el mismo período del 2014, al activarse la regla de participación. El dólar presenta un ciclo de abaratamiento con respecto del quetzal. El total de compras por parte del Banguat es de US$142.3 millones a una referencia de Q7.64 por cada US$1 en el Sistema Electrónico de Negociación de Divisas. En el mismo período del 2014, las compras fueron por US$25 millones. Eso quiere decir que por el monto de adquisiciones el Banguat ha incrementado su participación en 469% en el mercado de divisas. En el 2013, las compras fueron por US$75.3 millones y en el 2012, por US$109.2 millones. El monto de participación de compras de dólares en lo que va del año equivale a una participación del 32.5% del total adquirido en el 2014, que fue de US$436 millones. El precio de la divisa estadounidense ha experimentado en febrero último una ligera reducción del 1.45% respecto de febrero del 2014, según el Instituto Nacional de Estadística. En febrero último, la cotización promedio del dólar era de Q7.65 por US$1, mientras que el año pasado era de Q7.76.

29

Diario Guatemalteco.

Page 68: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Respecto de las compras, el Banguat no ha efectuado en lo que va del año.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS GUATEMALA

Fuente

PRENSA LIBRE30

Enlace http://www.prensalibre.com/gasto-publico-alcanza-17en-dos-meses Título Gasto público alcanza 17%en dos meses Síntesis Después de dos meses y medio de haber comenzado el año, los ministerios de

Agricultura, Desarrollo Social y Comunicaciones no logran arrancar motores. FECHA: 18 DE MARZO DE 2015. Esas entidades son las que hasta el momento peor ejecución —avance en sus programas— reportan, según el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoin). POR Eddy Coronado Los programas de Agricultura muestran retraso debido a los procesos de licitación, informaron autoridades de esa cartera. El Ministerio de Desarrollo Social es el más retrasado, con 5.68% utilizado de los Q1 mil 211 millones que tiene asignados en el presupuesto. Mientras que el Ministerio de la Defensa Nacional —Ejército— es la que más recursos ha utilizado, con 20.67% de los más de Q2 mil 150 millones concedidos para el período del 2015. Lo más atrasados El avance de la ejecución presupuestaria es en la actualidad una de las maneras de medir el cumplimiento de los programas de gobierno pactados en el presupuesto 2015. Después de la cartera de Desarrollo Social, las entidades más atrasadas en su cumplimiento son Comunicaciones, con 7.35% de los Q4 mil 890 millones asignados. También, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), con 8.80% ejecutado de

30

Diario Guatemalteco.

Page 69: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Q1 mil 414 millones. Los niveles de avance de esas entidades están muy por debajo del promedio total de 17.19% del presupuesto nacional vigente de Q70 mil 600 millones. “La ejecución está sujeta a los tiempos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado, y la referida contiene plazos muy extensos que deben cumplirse, superando en su mayoría los 90 días”, explicó José Marcucci, ministro del Maga. Agregó que por este motivo la ejecución será reflejada en Sicoin hasta que se culminen los procesos de adquisición. El presupuesto del 2015 comenzó con un déficit por la no vigencia del impuesto de Q5 que el gobierno intentó aplicar por cada línea de telefonía y dejó un carencia de Q236 millones en los dos primeros meses del año. Por resultado “El presupuesto del 2015 debía ser el primero en que las autoridades deben los avance por medio de resultados y no solamente por ejecución; sin embargo, no se ha cumplido”, lamentó Hugo Maúl, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. Agregó que “el objetivo no es gastarse el dinero, sino alcanzar un cambio determinado en la población objetivo”. Las metas en el presupuesto de ingresos y egresos 2015 contemplaban metas anuales y bianuales, pero algunas mal planteadas, comentó Maúl. Añadió que la débil ejecución es afectada por las cuotas de recursos que son trasladadas desde el Ministerio de Finanzas.

Page 70: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS GUATEMALA

Fuente

PRENSA LIBRE31

Enlace http://www.prensalibre.com/finanzas-coloca-71-de-la-deuda-bonificable Título Finanzas coloca 71% de la deuda bonificable Síntesis Hasta el pasado martes el Ministerio de Finanzas (Minfin) había colocado en el

mercado interno el 71% de los títulos de endeudamiento para financiar el presupuesto 2015.

FECHA: 18 DE MARZO DE 2015. En el evento de esta semana se adjudicó Q881.2 millones, de una demanda recibida de Q1 mil 491 millones por los agentes económicos. Para títulos de 15 años se otorgaron Q613.2 millones a una tasa de interés de 7.5%. Estos documentos tendrán una fecha de vencimiento para el 18 de marzo del 2030. “Los resultados de la colocación de Bonos del Tesoro realizada este martes 10 de marzo fue de Q881 millones”, Ministerio de Finanzas. Para títulos de 10 años se adjudicaron Q268 millones a un interés de 7.1%, para un vencimiento del 2 de octubre del 2025. Los compradores de estos instrumentos han sido agentes financieros estatales y privados. Acumulado Según las estadísticas, el Minfin ha ofertado el 71% de los títulos autorizados este año que representa Q5 mil 702 millones. El monto que está pendiente de colocarse es Q2 mil 298 millones que representa el 29%. Para este año, el Congreso autorizó una nueva emisión de endeudamiento por Q4 mil millones, más la recolocaciones por Q 4 mil 154 millones de títulos que vencen este año y de nuevo son recolocados en el mercado. La deuda bonificable será de Q8 mil 154 millones.

31

Diario Guatemalteco.

Page 71: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

MÉXICO

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

MEXICO

Fuente

EL ECONOMISTA32

Enlace http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2015/03/18/banca-mexicana-solida-20-anos-crisis-1995

Título Banca mexicana, sólida a 20 años de la crisis de 1995 Síntesis En 1995, la banca mexicana tenía cuatro años de haber sido reprivatizada,

buscaba recuperar inversiones. El gobierno tuvo que intervenir para evitar la quiebra total, les otorgó créditos en dólares para que cubrieran sus

obligaciones. FECHA: 17 DE MARZO DE 2015.

Eran los primeros meses de 1995, la banca mexicana atravesaba una de sus peores crisis en la historia. Diversos factores se conjugaron: un déficit histórico, problemas sociopolíticos, salida abrupta de capitales y la consecuente devaluación del peso.

En el caso de la banca, reprivatizada cuatro años antes, en su afán de recuperar lo más pronto sus inversiones, según dicen algunos especialistas, y aprovechando una regulación débil y falta de transparencia, se había otorgado crédito en exceso, principalmente al consumo y para bienes raíces, sin revisar debidamente los riesgos de los acreditados.

En diciembre de 1994 la situación económica y política del país era muy complicada, lo que estaba generando un proceso especulativo entre los inversionistas que preveían que el peso se devaluaría inevitablemente, lo que finalmente ocurrió.

Ante la abrupta devaluación de peso, muchos deudores se vieron imposibilitados a hacerle frente a sus deudas, con los consiguientes problemas de morosidad para las entidades financieras.

Con el fin de evitar más fuga de capitales, las tasas de interés se incrementaron a tal punto que la tasa pasiva pasó de 18 a 49% de 1994 a 1995. Esta situación llevó a una crisis del sistema financiero mexicano.

El gobierno tuvo que intervenir para evitar la quiebra total de la banca: otorgó crédito en dólares a los bancos para cubrir sus obligaciones; compró cartera vencida y aligeró la carga a los deudores.

32

Diario Mexicano.

Page 72: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Esto, con deuda que después se hizo pública.

Los actuales protagonistas del sector hablan 20 años después: consideran que la banca que opera en México es completamente diferente. Hay una regulación y supervisión muy estrictas; las instituciones están sólidas y bien capitalizadas, y desde hace algunos años prevalece la estabilidad macroeconómica. Ello, consideran, hace prácticamente imposible que se repita una situación como la de 1995.

Ernesto Torres Cantú, director general de Banamex

Tasas de interés fijas, una importante diferencia

Tenemos una banca más capitalizada, unos de los sistemas financieros más capitalizados del mundo, quizá nada más comparable a Panamá.

“Hoy no puede ser más diferente. En capitalización, en la solidez del sistema en su totalidad, tenemos la banca más capitalizada, uno de los sistemas financieros más capitalizados del mundo, quizá nada más comparable a Panamá, una solidez muy relevante.

Otra diferencia que me parece importante son las tasas de interés. Los créditos, sobre todo hipotecarios, que teníamos en el 95 estaban a tasa variable; entonces tú como cliente debías 1,000 pesos, tu pago era 10 pesos al mes y literalmente de un mes al siguiente el pago se subió a 25.

¿Quién te puede pagar eso? No hay manera.

En el sistema financiero de ahora, los créditos que estamos otorgando en el caso de Banamex —clarísimo— son a tasa fija, en pesos, no hay letra chiquita, no hay nada. Si estas pagando 1,000 pesos hoy, estarás pagando 1,000 pesos el año que entra y dentro de cinco y de 15 años.

Eso como familia te tiene que dar una seguridad enorme de transparencia —por un lado, en el caso de Banamex— y de que no vas a tener sorpresas; eso no pasó en el 95.

Como consecuencia, los saldos de los créditos se modificaron. Eso ahorita no puede pasarte porque el crédito se va a quedar donde está, entonces es radicalmente diferente la posición de la banca ahorita contra el 95, para bien.

Marcos Martínez, presidente de Santander México

Supervisión es totalmente diferente

“La disciplina fiscal y la macroeconomía totalmente controladas y sanas del país son otras de las grandes experiencias, otros de los grandes aprendizajes”.

El presidente de Santander en México califica como totalmente sistemático al marco bajo el cual

Page 73: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

actúa la banca hoy en día. Hablando de supervisión es diferente, es totalmente distinta.

Uno de los beneficios contra todo el trauma que se vivió en esa época fue que el país construyó un marco de regulación. Hoy tienes a la banca mexicana que está totalmente en Basilea III. Creo que somos el único país, y si hay otro, será otro y ya. Además, con una supervisión muy efectiva, no sólo bien diseñada, sino bien ejecutada.

Entre eso y la apertura del sistema financiero, se ha permitido que hoy contemos con los bancos más potentes del mundo compitiendo y trayendo sus beneficios a nuestro país.

Bancos muy bien capitalizados, con una cartera de niveles crediticios buenísima, con unos porcentajes de cobertura y de provisiones también muy buenos.

Entonces tienes una banca muy robusta y un sistema competitivo que está presente para apoyar el crecimiento del país.

Nos fuimos del hoyo a algo muy bueno. Lo que hoy tenemos es algo muy bueno. Es imposible (que se repita), por donde lo veas, por las cuestiones macro, por todo.

Ésa es otra parte importante, la disciplina fiscal y la macroeconomía totalmente controladas y sanas del país son otras de las grandes experiencias, otros de los grandes aprendizajes después del 95.

Luis Robles Miaja, presidente de la ABM

Absolutamente transformada

“Todos aprendimos de la crisis del 95 y eso nos permitió que la del 2008 prácticamente no fuera crisis en México, por lo menos no en el sistema bancario”.

El presidente de la Asociación de Bancos de México califica como absolutamente transformada a la banca. La crisis del 95 quebró al sistema financiero mexicano y cinco o siete años nos dedicamos, primero, a resolver un problema legal y político que implicó el rescate bancario y que en México fue muy politizado.

Nadie cuestiona hoy, ni hace tres años, que en Estados Unidos la banca fuera rescatada. Lo mismo en Europa, nadie lo cuestiona. En México lo cuestionamos siete años. Creo que la historia hoy le da la razón a quienes en ese momento actuaron y rescataron. En este sentido, creo que esa gestión fue correcta, pero tardó muchos años en terminar el debate. Actualmente, hay una transformación brutal en el sistema financiero mexicano.

Bancomer y Banamex tenían entre 70 y 80% de las tarjetas de crédito al inicio de la década y hoy se ha reducido.

Page 74: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Los precios bancarios, tasas de interés, han bajado significativamente; la estabilidad y la fortaleza de los bancos han permitido que hoy puedas contratar una hipoteca con una tasa de 10% a 20 años, cosa que era impensable en décadas pasadas.

El número de clientes se ha multiplicado, suma más de 45 millones, antes era de entre 25 y 27 millones. En el 2008, a pesar de la caída del PIB en cerca de 6%, no tocó a ningún banco.

La banca ha aprendido y todos hemos aprendido. Los reguladores aprendieron a hacer mejor regulación y ser buenos supervisores a nivel mundial.

Todos aprendimos de la crisis del 95 y eso nos permitió que la crisis del 2008 prácticamente no fuera crisis en México, por lo menos en el sistema bancario.

Vicente Rodero, director general de BBVA Bancomer

Casi imposible que se repita

“En su conjunto, México presenta unas variables atractivas y además el sistema financiero es sólido, está bien capitalizado, tiene liquidez”.

Para el director general de BBVA Bancomer, la crisis del 95 tuvo características muy particulares, y probablemente irrepetibles, y se circunscriben a lo que pasaba en México.

Cuáles eran las finanzas públicas mexicanas, cómo era la macroeconomía en aquella época y cómo determinadas decisiones afectaron al sistema financiero.

Considera que ahora estamos en otro momento, creo que la macroeconomía en México ya desde hace algunos cuantos años está yendo por el camino de la ortodoxia.

Hoy México es uno de los países con variables económicas más valorados en el mundo; además, es un país que después del TLC ha juntado más su economía a la de Estados Unidos, la principal economía del mundo, que además va a crecer dentro de los países desarrollados más que ningún otro.

En su conjunto México presenta unas variables atractivas y además el sistema financiero es sólido, está bien capitalizado, tiene liquidez. En una buena parte, está en manos de grandes grupos internacionales que tienen mucha potencia de recursos detrás, y esto se encuentra razonablemente bien regulado, con medidas prudenciales para asegurarse de que no se produzcan grandes descalabros en los componentes del sistema.

Todo eso hace casi imposible que se pueda producir un episodio como el de 1995. México ha cambiado, el mundo ha cambiado.

Se aprendió la lección, pero las cosas han ido así, son decisiones que toman las autoridades en su

Page 75: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

momento de cómo recomponer el sistema después de una crisis tan fuerte. Finalmente tenemos un sistema financieramente bueno, sobre todo en lo que se refiere a los principales actores que mueven el sistema bancario en el país.

Enrique Zorrilla, presidente de Scotiabank Inverlat

Es importante seguir recordando

En la actualidad, todos somos conscientes del valor que tiene en nuestro patrimonio la reputación crediticia. El cliente ve su acceso a la banca de otra manera.

“Por mucho. Hoy estamos con un sector financiero sólidamente capitalizado. Más que un recipiente en el que se concentraron los elementos más categóricos que explicaban la crisis en aquel entonces, hoy estamos con un nivel de capital y de liquidez en el que tenemos que ser una parte protagónica de esta receta de expansión.

El sistema en su conjunto está extraordinariamente fortalecido. La misma reforma financiera y las distintas regulaciones que han venido sucediendo, por parte de nuestras autoridades financieras, son elementos que permiten una mejor supervisión.

Nos quejamos de que están haciendo carísimo el libro bancario. Sí, es cierto, pero también a la postre me parece que son legislaciones iniciativas mucho más modernas, que buscan facilitar y flexibilizar la supervisión, hacerla más efectiva; para permitir una mayor competencia con criterios fundamentales de estabilidad bancaria.

Hoy creo que todos somos conscientes del valor que tiene en nuestro patrimonio la reputación crediticia. El cliente ve su acceso a la banca de otra manera.

El cambio en términos de madurez institucional de regulación positiva y moderna respecto del 95 es notable. La misma estabilidad macro es un ejemplo.

En aquella época estábamos ahogados, en etapa de sobrevivencia, peleados con la población. Era una polarización, no veías al banco como un aliado con respecto a acceso a niveles adicionales de bienestar.

La banca aprendió la lección, la población aprendió la lección y yo creo que es importante seguir recordando, que hemos transitado épocas, que lo que hoy tenemos no es porque así amanecimos”.

Lorenzo Meade Kuribreña, secretario ejecutivo del IPAB

Tenemos un seguro de depósitos que funciona

“Tenemos un seguro de depósitos sólido que está funcionando bien y que ha servido, y ya se probó, para dar confianza a los ahorradores”.

Page 76: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Lorenzo Meade Kuribreña, actual secretario ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), dice que a diferencia de hace 20 años, hoy existe un esquema de alertas tempranas que advierte si un banco empieza a tener problemas de capital; además, una liquidación judicial que agiliza el pago de los pasivos pendientes, entre otras medidas.

“Junto con estas grandes mejoras jurídicas que se han venido llevando a cabo, viene un sinnúmero de mejoras, no de ese tamaño, pero sí importantes, como el que la gente no se tenga que presentar su solicitud para recibir los recursos una vez que entren en una problemática. Creo que es la mezcla de 15 años de estar trabajando (el IPAB como tal se creó a finales de los 90), de estar con los mejores estándares internacionales a los que les aplica el seguro de depósito, y eso permite seguir brindando esa confianza al público”, afirma.

Considera que hoy vivimos en un entorno global en el que cambian las dinámicas de los bancos, de las políticas económicas y financieras, “y nosotros tenemos que estar pendientes de si hay mejores prácticas en materia de seguro de depósitos para poder implementarlas, pero por hoy tenemos un seguro de depósitos sólido que está funcionando bien y que ha servido, y ya se probó (tras la quiebra del Banco Bicentenario en el 2014), para dar confianza a los ahorradores”.

Se muestra seguro de que el IPAB está listo incluso para una quiebra de un banco grande, al contar con un fondo de más de 20,000 millones de pesos, y además se tiene la facultad de endeudarse hasta por 6% de los pasivos de la banca para poder hacer frente. No vemos ese escenario de una problemática de un banco de esa magnitud.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

MEXICO

Fuente

EL ECONOMISTA33

Enlace http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2015/03/18/finanzas-reto-sera-2016-adelante-videgaray

Título En finanzas, el reto será del 2016 en adelante: Videgaray Síntesis Desde enero se trabaja en un presupuesto base cero; no se debe incrementar el

déficit público. FECHA: 18 DE MARZO DE 2015.

33

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

Page 77: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

La volatilidad que enfrentan los precios del petróleo al parecer no terminará este año, por lo que del 2016 en adelante las finanzas públicas del país deben estar preparadas para este efecto que incide en los ingresos del país por la venta del crudo, indicó Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público.

Durante su participación en la 10 Cumbre Financiera Mexicana organizada por LatinFinance, el funcionario indicó que para paliar esta volatilidad, que se prevé no sea transitoria, el gobierno trabaja en la creación del Presupuesto de Egresos para el 2016 base cero.

“El reto en realidad no es el 2015, de hecho para este año tenemos el beneficio de las coberturas petroleras. Realmente el reto importante para las finanzas públicas ocurre en el 2016 y en adelante, donde según nuestras estimaciones continuaremos en un entorno de bajos precios del petróleo y ante esta realidad tenemos que prepararnos para el 2016, para enfrentar un entorno de menores ingresos, gastando menos y mejor”, expresó Luis Videgaray.

“Por eso -agregó— desde enero estamos ya trabajando en un presupuesto para el 2016 sobre una metodología de base cero; o sea, atrevernos a revisar la estructura completa del presupuesto y también de la Administración Pública Federal”.

Videgaray recordó que en los últimos 15 años el presupuesto se ha preparado con una base inercial: se toma el presupuesto del año anterior, se hacen algunos ajustes en el margen, típicamente algunos incrementos, y así es como resulta la propuesta de presupuesto.

“En el 2016 y posiblemente después no podemos darnos ese lujo. Estamos obligados, insisto, a enfrentar un entorno adverso sin incrementar el déficit público, sin incrementar los niveles de endeudamiento y, por lo tanto, tenemos que aprender a gastar menos y mejor” enfatizó el funcionario.

El secretario de Hacienda acotó que el ajuste al gasto público de 124,000 millones de pesos tiene la finalidad de darle solidez y credibilidad a las finanzas públicas.

“Este ajuste, que es relevante, lo hacemos de manera preventiva. Es decir, no porque tengamos un problema en las finanzas públicas en el 2015, sino para evitar tener un problema con la estabilidad macroeconómica. De lo que se trata es de dar una señal clara y contundente, con independencia de cualquier coyuntura, de que el gobierno mexicano está dispuesto a tomar las medidas que sean necesarias para mantener las finanzas públicas y por lo tanto la estabilidad macroeconómica”, detalló.

Al término de su ponencia, el funcionario fue cuestionado sobre la posibilidad de un nuevo recorte al gasto público luego de que versiones extraoficiales afirman que Pemex podría bajar su estimación de producción diaria de barriles de crudo de 2.4 a 2.2 millones, por lo que respondió que mientras no sea una información oficial no se hará ningún segundo recorte.

Page 78: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

“No es información oficial. Es un hecho que Pemex no ha alcanzado en estas primeras semanas del año las metas de producción que se estableció de 2.4 millones de barriles diarios, pero según la información que me han dado se sigue trabajando para tener una estimación puntual para el resto del año. En tanto no tengamos información confirmada no haremos un ajuste”, detalló a la prensa.

Los estados ajustarán su presupuesto

Sobre la estrategia del gobierno para que los estados no vean afectaciones en sus finanzas por la caída del crudo, Videgaray sostuvo que no necesariamente los estados tienen una exposición negativa al precio del crudo.

“Los ingresos petroleros, los derechos sobre hidrocarburos, se participan únicamente a 70% a los estados, mientras que el Impuesto Especial de Producción y Servicios aplicable a la gasolina, al diésel y al gas LP se participa a 100% a los estados. Entonces, a diferencia del gobierno federal que tiene una exposición neta negativa al precio del crudo, en los estados la exposición neta es prácticamente de equilibrio”, acotó.

Por lo tanto, no se espera un impacto negativo del precio del petróleo en los ingresos de los estados; sin embargo, el reto más importante de la caída del precio del petróleo en realidad no es el 2015.

Por ello se convocó a los gobernadores de los 31 estados y al jefe de Gobierno del DF a que empiecen desde ahora a planear un 2016 donde es altamente probable que tengan menores ingresos, al igual que los tendrá el gobierno de la República, puntualizó el funcionario federal.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

MEXICO

Fuente

EL ECONOMISTA34

Enlace http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2015/03/12/petroleo-barato-presiona-actividad-industrial

Título Petróleo barato presiona a la actividad industrial Síntesis La trayectoria del precio del petróleo está afectando la actividad industrial,

particularmente en las empresas de la región sur del país, por segundo trimestre consecutivo, reveló el Banco de México.

34

Diario Mexicano.

Page 79: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

FECHA: 17 DE MARZO DE 2015.

La trayectoria del precio del petróleo está afectando la actividad industrial, particularmente en las empresas de la región sur del país, por segundo trimestre consecutivo, reveló el Banco de México (Banxico).

Al presentar el reporte trimestral sobre las economías regionales, el director general de Investigación Económica, Alberto Torres García, comentó que “la tendencia negativa deriva principalmente del comportamiento desfavorable de la minería petrolera y de la construcción pública”.

Al interior del reporte detallan que “las manufacturas metálicas para la industria petrolera registraron menor actividad en la región sur”.

Comentan que “ello se debió, principalmente a un número de licitaciones menor al anticipado, lo que asociaron a la disminución de la producción de petróleo y al bajo precio de éste”.

Más adelante, tras explicar que el informe se realiza en función de las respuestas que dieron empresarios que están en cada una de las regiones, precisaron que también en la región sur, los bajos precios del petróleo se han ajustado a la expectativa para la inversión privada en los rubros de exploración y extracción del hidrocarburo de esa región.

Afectaría manufacturas

La percepción de los empresarios del sur, según el reporte, es que la caída internacional del precio del petróleo también afectará la demanda de las manufacturas: “Esta situación también afectará la demanda de manufacturas elaboradas en el sur para la industria energética”.

Según lo referido, la mayoría de los directivos empresariales estimaron una expansión en el nivel de la actividad económica para los próximos seis a 12 meses.

Sin embargo, se observa que los directivos de empresas de la industria metalmecánica, que son los que proveen insumos a la industria energética de Estados Unidos, manifestaron un deterioro en su perspectiva.

“Ello parece estar influido por la menor rentabilidad de ese sector, derivado de la baja en el precio del internacional del petróleo”, refieren.

En la región sur, tal como está organizado el análisis de Banxico, identifican a Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Temor por inseguridad

Tal como lo explican al interior del reporte, en todas las regiones un factor de riesgo latente es el

Page 80: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

eventual empeoramiento de los conflictos sociales que pudiera escalar hasta afectar el desempeño de las industrias y de la economía local.

Pero luego, en la sesión de preguntas y respuestas de la conferencia, el directivo del Banxico matizó que está mucho más localizado el temor en las entidades del sur del país.

Situó en Acapulco y Oaxaca como los lugares donde los empresarios del sector comercial, en particular, mostraron una preocupación de que pudiera afectarles un deterioro adicional de los conflictos sociales.

Tipo de cambio, presiona

El funcionario también reconoció que hay referencias a la presión que están sintiendo los industriales sobre el posible impacto de insumos que pudieran tener, esto ante un panorama moderadamente optimista.

Pero matizó que son los empresarios con actividad en ventas en mercado nacional y ramo turístico los que han manifestado una mayor preocupación por el tema.

“La preocupación se ha observado principalmente en el impacto de los costos que pudiera tener, y es un riesgo a la baja en un panorama moderadamente optimista que perciben vendrá por fortalecimiento de demanda externa”, refirió.

El panorama general de las regiones, según la percepción de 500 empresarios entrevistados por el Banco de México, es de una “moderada expansión”.

Son cinco las regiones en las que divide el Banxico, para efecto de este informe, a las localidades donde levanta su encuesta regional, y abarcan a todas las entidades del país.

Page 81: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

PO

LÍT

ICA

PAÍS MÉXICO Fuente

EL ECONOMISTA35

Enlace http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/03/18/senado-le-sube-su-tarifa-austeridad

Título El Senado le sube a su tarifa de austeridad Síntesis El plan de austeridad será anunciado la próxima semana; implica

ahorros de entre 7 y 10% del presupuesto destinado este año a la Cámara Alta.

FECHA: 17 DE MARZO 2014 La Cámara Alta tendrá medidas de austeridad este año que permitirán ahorros de hasta 400 millones de pesos, lo que incluye viajes, viáticos, recursos destinados a grupos parlamentarios y que los legisladores renuncien a 10,000 pesos de su dieta mensual. El presidente del Senado, Miguel Barbosa, estimó que el plan de austeridad que se anunciará la próxima semana podría implicar ahorros de entre 7 y 10% del presupuesto destinado este año a la Cámara, que es de 4,019 millones 177,269 pesos. Además, agregó Barbosa, la propuesta que analizan los grupos parlamentarios es que los legisladores se reduzcan el sueldo en 10,000 pesos, pero se busca la estrategia para que esto sea legal. Consultados a propósito, coordinadores parlamentarios explicaron que se pretende que los mandos altos y medios también bajen su sueldo entre 5 y 10%, para que éstos no ganen más que los senadores; no obstante, se protegerá a los trabajadores de base y a los sindicalizados. Los cinco grupos parlamentarios también tendrían un recorte de 10%; es decir, las fracciones bajarán su bolsa, que este año es de 1,156 millones 981,295 pesos, 176 millones 206,021 más de lo que dedica la Cámara de Diputados a sus ocho grupos parlamentarios. Hace un mes, el vicepresidente de la Cámara, José Rosas Aispuro, afirmó que los ahorros se regresarían a la Federación pero los legisladores consideran que se quedarán en el Senado, porque se prevé que haya una bolsa de ahorros ante la previsión de que en el 2016 baje su presupuesto por la caída del precio del petróleo.

35

Diario Mexicano.

Page 82: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Asimismo, se espera que haya un recorte de 20% a los viajes y viáticos de legisladores; en el 2015 el presupuesto para de este rubro es de 51 millones 333,409 pesos. El mes pasado, el Senado dio a conocer que de octubre a diciembre del 2014 se gastaron 8 millones 780,162.52 pesos en boletos de avión y viáticos por viajes nacionales e internacionales para los compromisos parlamentarios de legisladores y trabajadores de la Cámara. Los senadores y trabajadores hicieron 34 viajes internacionales con un costo de 8 millones 570,910.26 pesos y 13 nacionales, que costaron 209,252.26 pesos. El boleto más costoso fue el de la secretaria de la Mesa Directiva, Lucero Saldaña, a Myanmar, con un costo de 180,645 pesos más 2,600 dólares que le otorgaron por concepto de viáticos.

SO

CIE

DA

D

PAÍS MÉXICO Fuente

EL ECONOMISTA36

Enlace http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/03/19/violencia-cuesta-pais-24844-pesos-persona

Título La violencia cuesta al país 24,844 pesos por persona Síntesis Si bien el nivel de paz en México mejoró un 16% desde 2011; en 2014 el

avance fue discreto con sólo un 0.7%, acercándose a horizontes de homicidio y delitos similares al 2007, año en el que estos delitos

comenzaron a incrementar de forma notable, exhibe el Índice de Paz México (IPM) 2015, realizado por el Instituto para la Economía y la Paz

(IEP). FECHA: 17 DE MARZO DE 2014 Si bien el nivel de paz en México mejoró un 16% desde 2011; en 2014 el avance fue discreto con sólo un 0.7%, acercándose a horizontes de homicidio y delitos similares al 2007, año en el que estos delitos comenzaron a incrementar de forma notable, exhibe el Índice de Paz México (IPM) 2015, realizado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). El documento reporta que los avances en el nivel de paz se han estabilizado en el último año, no obstante, “es demasiado pronto” para determinar si se trata del inicio de una nueva tendencia.

36

Diario Mexicano.

Page 83: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Además, según las mediciones del IPM, la escala pacífica es aún 18% más bajo que en 2003. El IPM, basado en el trabajo del Índice de Paz Global y que detalla el nivel de paz en cada uno de las 32 entidades de la República, arroja que uno de los indicadores que componen al índice que registraron menores mejoras en los últimos dos años, es la tasa de delitos con armas de fuego, la cual aumentó considerablemente en un 11 por ciento. En contraste, los indicadores del IPM que registraron las mayores mejoras en los últimos dos años, fueron la tasa de homicidios, con una disminución del 30% y el nivel de delincuencia organizada, es decir, delitos como extorsión, secuestros y delitos contra la salud, que disminuyeron. Sobre la tasa de delitos con violencia, se registró un descenso del 12 por ciento. A su vez, el indicador de eficiencia del sistema judicial –que mide la proporción entre condenas por homicidio y homicidios en un año determinado y se utiliza como una estimación de la impunidad - se mantiene a la baja; el número de homicidios en comparación con el número de juicios, se duplicó de 1.45 en 2006 a 3.43 en 2013. El IEP aclara que las bajas de homicidios y la violencia relacionada con pandillas no necesariamente significa de las organizaciones criminales sean menos poderosas; “es posible que sean ahora más discretas”, advierte. Asimismo el índice recoge que si bien los indicadores de los niveles de paz han mejorado notablemente en los últimos cuatro años en el país, un gran número de ciudadanos no percibe que esto haya sucedido. Aunado a lo anterior, las tasas de homicidios y delitos con violencia registradas de forma oficial, aún son muy elevadas de acuerdo con estándares globales. “La cifra negra de delitos con violencia y otras actividades criminales es un problema serio en México; el IEP estima que las violaciones se denuncian en sólo 8% de los casos y los asaltos en sólo 23% de los casos”. El IPM estima que el impacto económico total de la violencia en México es de 3 billones de pesos, lo cual equivale a 17.3% del Producto Interno Bruto de México. Esto representa 24, 844 pesos por persona en México. A nivel local De acuerdo con los cálculos, en los dos años más recientes, 26 de los 32 estados experimentaron mejoras en su nivel de paz, todos registraron reducciones en la tasa de delitos con violencia y en 23 de ellos la tasa de homicidios bajó. Los mayores avances se dieron en los estados menos

Page 84: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

pacíficos; contrario a la tendencia general, dichos estados son ahora ligeramente menos pacíficos. Los estados con los niveles más altos de paz son Hidalgo, seguido por Yucatán, Querétaro, Campeche, Tlaxcala y Chiapas, en tanto que los cinco menos pacíficos son Guerrero, Morelos, Sinaloa, Michoacán y Guanajuato. En el ámbito regional, en el estudio se encontró que el sureste de México es la más pacífica, mientras que la región del norte es la más violenta; sin embargo, la brecha entre el norte y otras regiones se encuentra ahora en su punto más bajo desde 2004. Asimismo las estimaciones concluyen que de las 76 zonas metropolitanas más grandes de México, la más pacífica es Orizaba en Veracruz y la menos pacífica es Culiacán en Sinaloa. Los estados más pacíficos son Hidalgo, Yucatán, Querétaro y Campeche; mientras que los menos pacíficos son Guerrero, seguido por Morelos, Sinaloa y en cuarto lugar Michoacán. La diferencia en el PIB per cápita entre los 16 estados más pacíficos y los 16 estados menos pacíficos en 2003 fue de 35% y aumentó a 58% en 2014. Si los estados menos pacíficos tuvieran el mismo crecimiento económico que los estados más pacíficos, la economía mexicana hubiera sido 13% más grande en 2014. El Instituto para la Economía y la Paz apunta que si México fuera más pacífico, el gasto en contención de la violencia podría destinarse a áreas más productivas como infraestructura, innovación o educación.

Page 85: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

NICARAGUA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS NICARAGUA

Fuente

LA PRENSA37

Enlace http://www.laprensa.com.ni/2015/03/19/nacionales/1801570-solo-el-9-5-de-las-trabajadoras-cotiza-solo-el-9-5-de-las-trabajadoras-cotiza

Título Solo el 9.5 % de las trabajadoras cotiza

FECHA: 16 DE MARZO 2015. De cada diez mujeres que están en el mercado laboral, solo una tiene cobertura del Seguro Social, revela el estudio Dinámicas de las mujeres en el mercado laboral nicaragüense , publicado este miércoles por la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (Fideg). El problema es que el acceso de la mujer nicaragüense a esa prestación social se ha deteriorado en los últimos años, principalmente entre 2009 y 2012, según el estudio con cifras de la Encuesta Continua de Hogares que divulga el Instituto de Información de Desarrollo. En 2009 el 11.5 por ciento de las trabajadoras gozaban de los beneficios del Seguro Social, pero en 2012 esta cobertura se redujo a 9.5 por ciento. ¿A qué obedece esa grave situación? “Las mujeres tienden más que los hombres a tener empleos en condiciones precarias”, advierte Enrique Alaniz, director de Investigaciones de Fideg, quien admite que la mujer debe estudiar más que el hombre para mejorar su posibilidad de saltar de la informalidad a la formalidad. Ximena Ramírez González, presidenta del Congreso Permanente de Mujeres Empresarias de Nicaragua, dijo que “el problema es que las mujeres optan por el empleo más precario, mal pagado y donde las maltratan más” y donde generalmente no se dan prestaciones sociales. Eso trae como consecuencia, entre otras cosas, que miles de trabajadoras no tengan acceso a una mejor atención médica temprana. Por eso “ves a un número creciente de mujeres muriendo de cáncer cervicouterino o de mama que son perfectamente prevenibles, porque lo detectan tarde, porque cuando llegan a la unidad de salud esa mujer está invadida por el cáncer (…)”, dice.

37

Diario Nicaragüense.

Page 86: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Lo que más lamenta Ramírez es que las mujeres están excluidas del Seguro Social pese a que aportan más del cuarenta por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y son jefas del ochenta por ciento de los micronegocios que existen en el país. MÁS EDUCACIÓN PARA TODOS Entre las políticas públicas que propone Alaniz para revertir las distorsiones que existen en el mercado laboral en detrimento de la mujer, figura que el Estado promueva una política que apunte a disminuir las desigualdades de género tanto en el ámbito privado como el público de una manera más efectiva. Asimismo, sugiere avanzar más en la inversión en educación, tomando en cuenta que esta es la clave del éxito para que más mujeres transiten al sector formal asalariado o bien al empleo por cuenta propia no agrícola favorable. En ese sentido, Ramírez dice que el Estado debe abaratar los costos para formalizar empresas y reducir tramitología que conduzcan a ese fin. Eso permitiría que las empresas con mayor facilidad afilien a las trabajadoras. Y además, Ramírez propone que el Estado priorice sus compras de insumos y servicios a pequeñas y medianas empresas que estén a cargo de mujeres, para que estas se empoderen del mercado laboral.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS NICARAGUA

Fuente

LA PRENSA38

Enlace http://www.laprensa.com.ni/2015/03/19/economia/1801213-ee-uu-sostiene-la-entrada-de-remesas

Título EE.UU. sostiene la entrada de remesas

FECHA: 16 DE MARZO 2015. El peso de las remesas en la economía familiar y nacional cada vez es mayor, permaneciendo Estados Unidos y Costa Rica como los principales emisores de dinero a Nicaragua.

38

Diario Nicaragüense.

Page 87: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

En cifras 648.6 millones de dólares canalizaron las agencias de remesas hacia Nicaragua en 2014, un 5.7 por ciento mayor que en 2013. 383.1 millones de dólares ingresaron a través de los bancos. 66.9 millones de dólares en remesas llegaron desde España, un 17.8 por ciento adicional. 39.3 millones de dólares se enviaron desde Panamá. 15 millones de dólares fueron recibidos de El Salvador en remesas familiares a Nicaragua. 9.9 millones de dólares es el monto procedente desde Canadá y 7.2 millones de dólares de México. 85.2 millones de dólares llegaron de otros países. Para 2014 el monto de 1,135.8 millones de dólares en remesas enviadas por familiares de nicaragüenses radicados en el exterior representó el 9.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. “Adicionalmente, los flujos de remesas en nuestra economía tuvieron un efecto positivo en la disminución del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos”, reconoce el Banco Central de Nicaragua (BCN) en su informe anual de las remesas familiares. EE.UU., Costa Rica, España, Panamá, El Salvador, Canadá y México son los principales países de donde más reciben remesas las familias nicas. El aumento del empleo entre hispanos en Estados Unidos al igual que la recuperación en Costa Rica, sobre todo en las actividades de construcción y servicios domésticos, favoreció que hubo más flujo de dinero, reconoce el banco emisor. La tasa de desempleo general en EE.UU. se ubicó en febrero pasado en el 5.5 por ciento, su nivel más bajo desde mediados de 2008, y en el caso de los hispanos cayó hasta el 6.6 por ciento. La cantidad de dólares desde EE.UU. fue 665.6 millones, un incremento de 5.8 millones con respecto a 2013. Aunque el monto promedio de ese país bajó 3.4 dólares. En 2014 en promedio se envió 220.7 dólares cuando un año antes fueron 224.1 dólares. “Lo anterior se compensó por el crecimiento de 8.1 por ciento en el número de transacciones” de ese país emisor, de acuerdo al BCN.

Page 88: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Los nicaragüenses radicados en Costa Rica enviaron 246.7 millones de dólares, un aumento interanual del dos por ciento. Desde ese país la cantidad promedio de dinero fue 170.4 dólares, es decir 16.3 dólares más que en 2013. Se destaca el mayor uso de canales formales (bancos y agencias) para enviar las remesas a Nicaragua desde Costa Rica.

PERÚ

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

PERU

Fuente

LA REPÚBLICA PERÚ39

Enlace http://www.larepublica.pe/18-03-2015/menor-avance-de-obras-publicas-propicio-caida-de-298-del-sector-construccion

Título Menor avance de obras públicas propició caída de 2,98% del sector construcción

FECHA: 18 DE MARZO DE 2015 El sector construcción no empezó con buen pie el 2015, pues según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en enero tuvo una caída de 2,98%, por el menor dinamismo en el avance de las obras de infraestructura que retrocedió 24,73%. Una de las razones principales es que como muchos gobiernos regionales tienen nuevas administraciones, la mayoría de las obras de infraestructura están en stand by, señaló el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Lelio Balarezo. Sostuvo que esta situación perjudicará el rendimiento del sector en este primer trimestre del año, por lo que en febrero y marzo no se esperan comportamientos positivos. "El sector tendrá una mayor dinamización luego del segundo trimestre. Sin duda ayudará que el sector minero tenga un mejor rendimiento, tal como lo han anunciado las autoridades. Si todo sale bien deberíamos cerrar el 2015 con un crecimiento de 8% o 9%, lo cual habla de un mejor desempeño que el del año pasado ", manifestó. Cabe resaltar que en enero el consumo de cemento tuvo un leve incremento de 0,02%, sustentado

39

Diario Peruano.

Page 89: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

en el incremento de inversión de proyectos mineros, construcción de edificios empresariales, infraestructura portuaria, conjuntos habitacionales y casas.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

PERU

Fuente

LA REPÚBLICA PERÚ40

Enlace http://www.larepublica.pe/18-03-2015/fmi-resalta-logros-de-peru-en-reduccion-de-pobreza-extrema-en-ultimos-anos

Título FMI resalta logros de Perú en reducción de pobreza extrema en últimos años

FECHA: 17 DE MARZO DE 2015 El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que en la actualidad se vea al Perú, a nivel de la región, como un país que ha tenido notables avances en la reducción de la pobreza y pobreza extrema. Ana Corbacho, jefa de la Misión para el Perú del FMI, señaló que nuestro país tiene por delante el desafío de continuar las políticas sociales que han logrado dichos resultados. Consideró que existe el reto de consolidar todo el progreso obtenido desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en los últimos tres años. Tras reunirse con la ministra Paola Bustamante, la representante del FMI dijo que "no se puede consolidar un progreso macroeconómico sin inclusión social" y calificó de valiosa la presentación de la estrategia Incluir para Crecer, que tiene un enfoque del ciclo de vida de las personas y dentro de la cual se desarrollan los programas sociales del sector para atender de manera integral a los peruanos en situación de pobreza y pobreza extrema. Corbacho manifestó la disposición del FMI de acompañar en estos logros que viene alcanzando el Perú.

40

Diario Peruano.

Page 90: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

PERU

Fuente

AMERICA ECONOMÍA41

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/peru-reabre-bono-global-2050-y-planea-agregar-al-menos-us500-millones

Título Perú reabre bono Global 2050 y planea agregar al menos US$500 millones

Síntesis El país sudamericano, calificado A3/BBB+/BBB+ por las mayores calificadoras de riesgo, espera agregar al menos US$500 millones al monto en circulación de US$2.000 millones del bono registrado en la Comisión de Valores de Estados

Unidos (SEC), según IFR. FECHA: 18 DE MARZO DE 2015 Perú está reabriendo su bono Global con vencimiento en noviembre del 2050, que rinde 5,625 pct, y fijó un precio inicial en el área de los bonos referenciales del Tesoro de Estados Unidos más 237,5 puntos básicos, informó IFR, un servicio financiero de Thomson Reuters. El país sudamericano, calificado A3/BBB+/BBB+ por las mayores calificadoras de riesgo, espera agregar al menos US$500 millones al monto en circulación de US$2.000 millones del bono registrado en la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), según IFR. La colocación está prevista para el jueves a través de BBVA, Deutsche Bank y Morgan Stanley. Asimismo, Perú está reabriendo un bono en moneda local que vence en 2031 y rinde 6,95%, a un precio inicial en el área del 7% con los mismos agentes colocadores. Su colocación también está prevista para el jueves, agregó IFR.

41

Diario Peruano.

Page 91: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

PUERTO RICO

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS PUERTO RICO

Fuente EL NUEVO DÍA42 Enlace http://www.elnuevodia.com/negocios/finanzas/nota/haciendaexploraalternativ

asparafiscalizareliva-2015318/

Título Hacienda explora alternativas para fiscalizar el IVA Síntesis En Uruguay se devuelve el 4% al consumidor cuando utilizan pagos electrónicos

FECHA: 5 DE MARZO DE 2015. El Departamento de Hacienda confirmó que está en conversaciones con Visa para identificar mecanismos que le ayuden en la fiscalización del Impuesto al Valor Añadido (IVA), así como para agilizar otras transacciones con el gobierno. “Estamos en conversaciones para eso, pero también para otros temas”, indicó la portavoz de Hacienda, Maru Quintero, cuando El Nuevo Día indagó el particular. En una entrevista con El Nuevo Día, el vicepresidente senior para Visa en América Latina y el Caribe, Eduardo Coello, indicó que la división de Relaciones con Gobiernos de la procesadora de pagos interesaba conversar con el gobierno puertorriqueño para discutir la experiencia que han tenido otros países al incorporar el uso de métodos electrónicos de pago en la fiscalización del IVA. “Imagina que cada vez que pagas con una tarjeta, te devuelvan el 4% del IVA”, dijo Coello mientras narraba la estrategia que ha utilizado Uruguay para aumentar los recaudos por concepto del impuesto al consumo y atajar la economía informal. Cortapisa a la economía informal Coello explicó que en agosto pasado, Uruguay aprobó una ley de inclusión financiera que promueve las compras con medios electrónicos como serían las tarjetas de débito o crédito, celulares o pagos en internet, pues el consumidor recibe, en la misma transacción, una devolución de parte del IVA. Desde ese momento, Uruguay se ha duplicado el número de transacciones electrónicas en Uruguay y con ello, los recaudos en impuestos han ido al alza en el país suramericano.

42

Diario Puertorriqueño.

Page 92: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Aparte de Uruguay, Coello relató que países como República Dominicana e Italia también han puesto en vigor múltiples mecanismos tecnológicos para que el IVA llegue a las arcas públicas. De acuerdo con el ejecutivo, el modelo de aliados de las procesadoras de pago -que incluye comercios y entidades bancarias reguladas- así como el desarrollo de un sistema interoperable en multiplicidad de países, ha resultado en que más personas adquieran bienes o servicios con transacciones electrónicas, independientemente del lugar donde estén. Solo Visa procesa unas 20,000 transacciones por segundo a nivel global. Ahora, dijo Coello, los distintos gobiernos están inclinados a adoptar tal tecnología, pues ya hay evidencia de que contribuyen a mejores recaudos. “En Italia, cualquier transacción arriba de €100 euros ($112) con profesionales como abogados, médicos o contadores no puede ser en efectivo”, ejemplificó Coello. Agregó que en ese país europeo, las autoridades tributarias establecieron líneas telefónicas para que los consumidores puedan reportar las empresas o firmas que no cumplan con esa disposición. Renuencia fiscalizadora Las estrategias discutidas por Coello no son nuevas. En los pasados años, se propuso remitir el Impuesto a la Venta y Uso (IVU) desde el mismo punto de venta del comercio, pero la medida no se aprobó. Organizaciones, como la Asociación de Bancos, también han recomendado, sin éxito, estrategias para desalentar el uso de efectivo en Puerto Rico. De igual forma, el Departamento de Hacienda ha dado largas a una propuesta para publicar los comercios que no remiten el IVU. Esa propuesta, que comenzó a discutirse bajo la incumbencia de Juan Carlos Puig, y que ha sido reportada en varias instancias por El Nuevo Día, tampoco ha sido adoptada por tres sucesores en el cargo. Beneficio para las empresas De acuerdo con Coello, promover el uso de pagos electrónicos también es beneficioso al comercio y en materia de estrategia económica. Según Coello, si el gobierno fomenta las transacciones electrónicas ofreciendo incentivos como en el Uruguay, las personas visitarán los comercios que tengan puntos de venta y ello, significará más agentes retenedores para el fisco, pero también más ingresos para el comercio o empresa.

Page 93: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Otra ventaja, dijo el ejecutivo, podría estar en la actividad turística, pues el turista que compra con tarjeta de débito o crédito suele gastar más que quien compra en efectivo. Además, si se conoce la procedencia de los turistas, ello permite a los ministerios de Turismo diseñar campañas publicitarias para mercados específicos. En el caso de Puerto Rico, dijo el ejecutivo, hasta septiembre de 2014, las transacciones de turistas habían crecido 19%. Si bien la mayor parte de esas transacciones vino de clientes con dólares, también comienza a apreciarse un alza en el número de transacciones que se gestionan en otras divisas como aquellas de América Latina.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS PUERTO RICO

Fuente EL NUEVO DÍA43 Enlace http://www.elnuevodia.com/negocios/finanzas/nota/creceelempleoagricola-

2017637/

Título Crece el empleo agrícola Síntesis Durante los pasados dos años se han creado sobre 6,000 trabajos en el agro

puertorriqueño FECHA: 10 DE MARZO DE 2015. El senador por el distrito de Ponce y presidente de la Comisión de Agricultura, Ramoncito Ruiz, destacó el adelanto logrado en la agricultura puertorriqueña en este cuatrienio, donde se han creado más de 6,000 empleos, con un aumento en la aportación al producto bruto nacional que supera el 30% con relación a años previos, según datos oficiales. Ruiz dijo que ya están en la Comisión de Reglas, Calendario y Asuntos Internos del Senado, siete proyectos de su autoría para ayudar a impulsar la agricultura. “Son proyectos que van desde la producción masiva de semillas, potenciar el manejo de las reservas agrícolas y mejorar los canales de riego en el Valle de Lajas, entre otros”.

43

Diario Puertorriqueño.

Page 94: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

“Esta semana, la secretaria de Agricultura, Myrna Comas, hizo unos importantes anuncios con relación al agro boricua, donde agradeció a este Senado, a la Cámara de Representantes y al Gobernador, la aprobación de unos 20 proyectos de ley que han ayudado a impulsar la aportación de la agricultura en la economía puertorriqueña. Ya se cuenta en $929 millones la aportación al producto bruto nacional”, detalló Ruiz Nieves. “Ya los vemos en los colmados, supermercados y mercados agrícolas en todo el País: vegetales, farináceos, hortalizas y frutas producidas aquí. Ya los mercados agrícolas, donde nuestros trabajadores del campo mercadean sus productos, han registrado más de $11 millones en ventas. Confío en que para el año que viene tengamos el gusto de celebrar que nuestra agricultura supere el billón de dólares en aportación a nuestra economía”, aseguró Ruiz.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS PUERTO RICO

Fuente EL NUEVO DÍA44 Enlace http://www.elnuevodia.com/negocios/finanzas/nota/carreterasrefinanciadeuda

de246millones-2021361/

Título Carreteras refinancia deuda de $246 millones Síntesis Pagará intereses mucho más altos que el índice de referencia

FECHA: 17 DE MARZO DE 2015. El Banco Gubernamental de Fomento (BGF) refinanció hoy un préstamo de corto plazo que la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) tenía con RBC Capital Markets ascendente a unos $246 millones. El acuerdo se logró luego que la ACT no tuviera fondos suficientes para cumplir con los pagos mensuales antes negociados con RBC y ante el retraso en la emisión de bonos pagadera con el impuesto a los derivados del crudo, o la llamada crudita. Debido a la falta de fondos suficientes en la ACT, el agente fiscal se vio obligado a modificar los términos del préstamo, aumentando la tasa de interés a 8.25% y extendiendo la vida de este hasta mayo de 2017. El interés que pagará la ACT es mucho más alto que el índice de referencia municipal, y que ni siquiera llega a 0.5% para un período tiempo similar.

44

Diario Puertorriqueño.

Page 95: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Las autoridades informaron el martes que el pago de la nueva deuda que emita la ACT a través de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) estará respaldado por los recaudos del incremento al impuesto al barril del crudo (crudita), que entró en vigor el pasado domingo. El proyecto aprobado faculta al secretario del Departamento de Hacienda a ajustar el impuesto anualmente en consideración de los recaudos obtenidos. Es decir, de no lograr fondos suficientes para realizar los pagos correspondientes al nuevo préstamo, Hacienda podría aumentar el impuesto para asegurar el pago de la deuda.

VENEZUELA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente EL UNIVERSAL45

Enlace http://www.eluniversal.com/economia/150315/industria-de-alimentos-demanda-plan-de-inversion-agricola

Título Industria de alimentos demanda plan de inversión agrícola Síntesis U$ 3.311 millones en inversión pública y privada requiere sector agrícola

FECHA: 15 DE FEBRERO 2015 La industria de alimentos agrupada en Cavidea, dice estar dispuesta a firmar acuerdos para el desarrollo de la producción agrícola, a través de un Plan de Inversión pública y privada, cuyos cálculos se ubican en 3.311 millones de dólares a lo largo de una década, lo que llevaría a un crecimiento de 47 % del área sembrada y de un 53 % del rendimiento en el campo. En este sentido, el sector industrial podrá innovar en sus formulaciones para incrementar así el uso de materias primas nacionales, al tiempo que se estarían comprometiendo los empresarios a presentar un plan de requerimientos mensuales por tipo de material, para alcanzar la producción nacional de los empaques y envases que requiere el sector de alimentos, tal como lo expuso recientemente el presidente de Cavidea, Pablo Baraybar. En la Alianza para incrementar la Producción Nacional de Alimentos, consideran que pudiera aumentar en un 22 por ciento de alimentos "hechos en Venezuela" a vuelta de 10 a 12 meses, además de inversiones para elevar la capacidad de producción nacional en la agroindustria y por supuesto la generación de nuevos puestos de trabajo. Dice la industria de alimentos en su estudio

45

Diario Venezolano.

Page 96: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

que están preparados para asistir a cualquier convocatoria del Gobierno que preside Nicolás Maduro, para darle formas concretas a la Alianza, precisando la constitución de mesas de trabajo para abordar estos temas que lucen demorados a la fecha. Pese al optimismo mostrado recientemente por Pablo Baraybar, no es menos cierto que el aparato productivo nacional continúa dando muestras fehacientes de "parecerse a un cuero seco, que cuando lo pisan por un lado se levanta por el otro". Diálogo claro, transparente y resultados concretos con un seguimiento permanente, pareciera ser la clave para que repunte este importante sector, que reclama del Estado más atención en la deuda que mantienen con sus proveedores externos, por 805 millones de dólares, dentro del conjunto de problemas que arrastran, algunos de los cuales son comunes en otros sectores de la economía. Este documento señala que en los últimos 10 años Cavidea ha realizado propuestas dirigidas a incrementar la producción y obtener la seguridad alimentaria para los venezolanos, cuya aspiración final sería alcanzar la soberanía agroalimentaria. Hace un año en la Conferencia de Paz convocadas por el Gobierno Económico, presentaron sus planteamientos. Desde el sector se asegura que han hecho todos los esfuerzos para mantener la producción de alimentos, pese a las limitaciones de materias primas y de los componentes importados. Ese desabastecimiento de materias primas e insumos y del producto alimenticio terminado, unido a los niveles de inflación que tenemos, requieren de una solución conjunta y de gran alcance entre el Gobierno y el sector privado. De allí la Alianza propuesta. El tema de divisas En relación al pasado año, la industria de alimentos recibió de Cadivi-Cencoex, sólo el 77 % de sus necesidades, mientras que en lo que va del 20145 a algunas empresas no se les ha liquidado divisas y a otras se les ha liquidado cantidades por debajo de lo requerido. El promedio de la Autorización de Liquidación de Divisas suele durar unos 195 días. Cavidea sostiene en su documento que hasta ahora el Estado tiene por liquidar una deuda de 805 millones 794 mil dólares por importación del conglomerado industrial de alimentos de materias primas, insumos, repuestos, maquinaria y material de envases y empaques. Allí está latente el valor del dólar que aplicará a cada una de las importaciones, por cuanto no han sido publicadas las listas. Pablo Baraybar dijo recientemente que las empresas no reciben ni un solo dólar, es el Estado quien se encarga de realizarle los pagos a proveedores, previas las revisiones del caso. Por lo pronto, las importaciones de alimentos terminados se incrementaron en un 39 % en el primer semestre 2014 versus 2011, según el INE, lo que afectó la disponibilidad de divisas de la industria para atender sus

Page 97: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

requerimientos. Desliza Cavidea en su informe que con un millón de dólares la industria nacional produce 5 veces más de lo se obtendría por las importaciones del Estado. Es decir, 3.360.000 kilos versus 672.000 kilos, respectivamente. Ello se traduce en más empleo, pago de impuestos e incremento de la producción. Cabe reiterar que entre sus propuestas contenidas en esa Alianza para incrementar la producción nacional de alimentos, requieren que en los próximos 30 días se concrete la liquidación de los 805 millones 794 mil dólares a fin de cumplir los compromisos con proveedores y poder solicitar la materia prima e insumos para mantener sus niveles de producción. Además piden la extensión de la prórroga de la vigencia de Certificado de No Producción Nacional, CNP, por 6 meses más a partir de este mes de marzo. Y en suma, la asignación del 60 % de las divisas que hoy se usan para la importación de producto terminado, destinadas para importar materias primas e insumos para la producción nacional. Incremento de Costos Refiere la industria que en último año se han incrementado los costos de manera apreciable. En ese orden de ideas, el ajuste de las tasas de cambio pudiera impactar las materias primas e insumos importados de algunos rubros alimenticios. Caso de materia prima nacional la variación es del 170 % , para el maíz de 218 % y el arroz paddy de 244 %. Igual, los insumos nacionales en 49 %, empaque en 82 % y transporte 85 %. Citan también que hay productos regulados que tienen hasta 48 meses sin revisión de precios, tal es el caso del pan de trigo salado(48), queso blanco duro (22) y pastas alimenticias (18), el queso blanco pasteurizado con el 800 % de rezago y los precios de los regulados tienen precios por debajo del costo de producción. En virtud de los anterior hablan de que se desarrolle un Sistema Administrado de Precios, que reconozca oportunamente los incrementos de costos de la industria de alimentos, y entre tanto, de adoptarse, que se cubra el rezago en los precios de los alimentos que estén en las listas, que se revisen otros precios y que se incluya las 19 categorías originalmente reguladas por Sundecop y pasen al anunciado Sistema Armonizado de Productos Regulados. Cavidea sostiene que la situación de acceso a divisas ha impedido que los proveedores nacionales inviertan en nueva tecnología o en ampliación de su capacidad instalada y ello afecta los niveles de producción. Añaden que el 40 % de las materias primas e insumos se encuentra en situación de alerta en cuanto a abastecimiento, con niveles críticos de inventario, al igual que los insumos para

Page 98: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

la elaboración de material de empaques plásticos es crítica. Citan que la producción de polipropileno u poliestireno por parte del Estado se redujo respecto al 2013 y la oferta de empaques y envases resulta insuficiente para atender el mercado. -¿Qué hacer?. En este documento se pide la flexibilización de trámites para la importación de materias primas, insumos, maquinarias y repuestos.Asimismo, el incremento de la producción de resinas por parte de las empresas del Estado e incremento de la importaciópn de aquellas que no se producen nacionalmente. Unido ello a la priorización de su distribución hacia los proveedores de la industria de alimentos. Situación laboral Cavidea en su diagnóstico señala que el 57 de las empresas del sector de alimentos reportan un ausentismo de 10 por ciento con la consecuente pérdida de producción. En más del 80 por ciento de las calificaciones de despido que introducen las empresasd ante el Ministerio del Proceso Social del Trabajo, la autoridad no procede a la apertura del procedimiento. Se exige que no se admitan paralizaciones ilegales como operación morrocoy o aquellas no autorizadas por ese Ministerio. También que éste organismo proceda a la citación de los trabajadores en las solicitudes de calificación de despido y se siga el procedimiento respectivo. Piden respuesta en 30 días. Producción agrícola En los últimos años la producción agrícola ha pasado de la autosuficiencia a la importación de más de 40 % en algunos rubros, mientras que los insumos para esa producción, como pesticidas y fertilizantes, presentan incrementos de costos y fallas de abastecimiento y de calidad de los mismos. En este sentido piden la revisión urgente de las políticas de incentivos al sector para priorizar las materias primas agrícolas claves. Mejorar el flujo de divisas hacia el sector agrícola, en especial para maquinarias, mejorar el abastecimiento de agroquímicos distribuidos por el Estado y harantizar la calidad de fertilizantes y pesticidas importados. La industria de alimentos agrupada en Cavidea dice estar comprometida con la seguridad alimentaria de los venezolanos. Sostiene que de concretarse todas las medidas anteriores, este sector estaría en capacidad de incrementar la producción de alimentos masivamente, como una forma para combatir el

Page 99: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

desabastecimiento que se observa y la inflación que los está perjudicando en ese accionar productivo. En suma, reiteran que si se cumplen las condiciones solicitadas al Estado en sus distintas instituciones que intervienen en el proceso de producción de alimentos, la industria incrementará en 22 por ciento la producción de alimentos terminados hechos en Venezuela entre los próximos 10 a 12 meses. Asimismo, invertirá para incrementar su capacidad de producción en algunos rubros básicos en aproximadamente un 9 por ciento en los próximos 18 meses. Se anuncia desde este sector que estarán en capacidad de ampliar su plantilla pata atender esta capacidad incremental que se les presentaría, al tiempo que reactivará la producción de bienes en todas las presentaciones y variedades que el consumidor venezolano está acostumbrado. Se insisten en que podrán aumentar considerablemente el incremento en la producción de alimentos, y también sus inversiones para elevar la capacidad de producción y de generar nuevos puestos de trabajo. Aseguran en la industria de alimentos que siguen estando preparados para asistir a cualquier convocatoria del Gobierno Nacional que dirige Nicolás Maduro, para concretar y llevar a feliz ejecución esta Alianza. Para ello están dispuestos a conformar un conjunto de mesas técnicas y de trabajo para comenzar a analizar todos los aspectos propuestos.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente EL UNIVERSAL46

Enlace http://www.eluniversal.com/economia/150317/en-8325-crece-el-credito-en-sistema-financiero-local

Título En 83,25% crece el crédito en sistema financiero local Síntesis Con el aumento crediticio los bancos mejoraron también sus ganancias

FECHA: 17 DE FEBRERO DE 2015 La cartera de créditos del Sistema Financiero Nacional (SFN) se ubicó en términos netos, en 1.229.727 millones de bolívares en febrero, representando un crecimiento de 558.665 millones de bolívares (83,25%), al compararlo con igual mes de 2014, reveló un informe de Softline

46

Diario Venezolano.

Page 100: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

Consultores. Este segmento crediticio creció 46.183 millones (3,9%), respecto a enero de este año, apuntó la firma. Por su parte, "la cartera agrícola registró un crecimiento en el mes de 11.485 millones de bolívares (5,81%), los microcréditos aumentaron en 1.314 millones de bolívares (2,3%), los créditos al sector turismo reflejaron un incremento de 355 millones de bolívares (1,15%), los créditos hipotecarios mostraron un ascenso de 507 millones de bolívares y los créditos a la actividad manufacturera se elevaron en 3.936 millones de bolívares (3,41%)". Indicó que el Índice de Intermediación Crediticia (relación entre las captaciones del público y la cartera de crédito) se ubicó al cierre de febrero 2015 en 52,16% frente a 47,3% registrado en febrero 2014. Asimismo advirtió la consultora que "las inversiones en títulos valores se situaron en 620.085 millones de bolívares con una contracción en el mes de 3.546 millones de bolívares. Durante el último año tuvieron un crecimiento de 130.978 millones de bolívares (26,78%); esta variación en el año se produjo principalmente por la ampliación (69,01%) que experimentaron las inversiones en Otros Títulos Valores, que se registraron en febrero en 128.996 millones de bolívares". La utilidad para el período enero-febrero 2015 fue de 17.026 millones de bolívares para el SFN, 67,9% más que en 2014.

DIRECCIÓN GENERAL:

LILIA BEATRIZ SANCHEZ SALAMANCA – PRESIDENTE SOCIEDAD COLOMBIANA

DE ECONOMISTAS

INVESTIGACIÓN:

ANGELA MARÍA BARRERA AMAYA – ECONOMISTA U.P.T.C

Page 101: Edición 7° marzo 2 al 16 de 2015

BIBLIOTECA DIGITAL LATINOAMERICANA

BDL – SCE Revista Digital

FECHA DE PUBLICACION:

17 de Marzo de 2015

Número de

Edición N°7 -

2015

Sociedad Colombiana de

Economistas - SCE