edición 151

36
1 • Porcicultura Colombiana •

Upload: asociacion-colombiana-de-porcicultores

Post on 23-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Paipa fue testigo del simulacro de alto impacto sobre Peste Porcina Clásica, más detalles en la edición 151.

TRANSCRIPT

Page 1: edición 151

1• Porcicultura Colombiana •

Page 2: edición 151

2 Marzo • 2011 •

Page 3: edición 151
Page 4: edición 151

Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores

Fondo Nacional de la PorciculturaMarzo de 2011 • Año 22 - No. 151

Licencia Mingobierno 0011739

Junta Directiva

Presidente

Granjas Paraíso Ltda.

María del Carmen Otero

Vicepresidente

Cooperativa Colanta Ltda.

Santiago Berrío Calle

Alimentos Cárnicos S.A.

Carlos Mario Jaramillo

Cercafé

Gustavo Adolfo Marín

Cerdos del Valle S.A.

Juan Carlos Cardona

Eduardo Gómez González

Hernando Blandón Montes

Porcicultores de APA S.A.S

Guillermo Barreneche

Porcigenes S.A.

Carlos Mauricio Castro

Solla S.A.

Germán Salazar

Miembro Honorario

Jaime Cuéllar Chacón

CONSEJO EDITORIAL

Gerente

Carlos Alberto Maya Calle

Subgerente

Ximena Mahecha Anzola

Editora

Lorena Castañeda [email protected]

Conceptualización gráfica y diseño de portadaBHR Grupo Estratégico

FotografíasDepartamento de comunicaciones,

Archivo general, Páginas WEBImpresiónLegis S.A.

Avenida Calle 26 No. 82-70PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301

www.porcicol.org.cowww.meencantalacarnedecerdo.com

Bogotá • Colombia

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,

citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

Tiempos de reflexión y acción.

Actividades y noticias de la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura.

Asoporcicultores tiene nueva Junta Directiva

¿Por qué es importante el uso de la chapeta en Zona Libre?

El consumo per cápita de aves de corral superará el de carnes rojas Agenda II Congreso de OIPORC Control de plagas, factor clave en la bioseguridad porcina

Simulacro de alto impacto

Informe económico del sector porcicultor (febrero)

Costos de producción (febrero 2011)

ContenidoContenido

Frigoríficos Ble 1 Estra 9 ContraportadaVecol 17 Fondo Nacional de la PorciculturaBioara 23 Portadas interioresAlphex 25 Programa de Control al RecaudoCupon suscripción 26 Centro de Servicios Técnicos y FinancierosSeminario salud y producciónporcina 2011 27

34

68

10

2022

28

1214

Nuestros anunciantes

No. 149 Enero 2011

Page 5: edición 151

5• Porcicultura Colombiana •

Jaime Cuellar ChacónMiembro Honorario de la Junta Directiva

de Asoporcicultores.

Tiempos de

En el pasado los sectores productivos del agro vivimos con entusiasmo los pro-nunciamientos sobre el inminente inicio de negociaciones de comercio inter-nacional, que marcaban un nuevo hito sobre el futuro de las iniciativas mo-dernas de producción, mercadeo y comercialización de diversos productos de

Colombia hacia los mercados mundiales y de estos hacia nuestro país.

Toda esa dinámica llevó al Gobierno y entes gremiales sectoriales a iniciar una serie de ejercicios con el fin de diseñar, la rápida difusión e implementación de serios planteamientos que serían la carta de navegación de un claro plan que condujera a un camino certero.

En su momento, en el inicio de la preparación del país ante el TLC con los Estados Unidos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo asignó un nombre a esta iniciativa definiéndola así:

“La Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad es la suma de acciones de todos los sectores de la economía colombiana, y busca aprovechar eficientemente las oportunidades que nos ofrecen los tratados comerciales, en especial el TLC. Es un acuerdo de voluntades entre el gobierno, las regiones y el sector privado sobre el conjunto de acciones estratégicas que el país debe realizar en el corto, mediano y lar-go plazo para mejorar la productividad y competitividad de su aparato productivo.”

reflexión y acción

Si nos detenemos por un momento y visualizamos las circuns-tancias que rodean a nuestro sector, encontramos interesantes períodos de prosperidad; generados por los avances en adecua-dos manejos de procesos productivos de campo, escaso pero positivo crecimiento del mercado doméstico y una sostenida situación estable de precios de venta de nuestros productos, lo que ha permitido ver el futuro con optimismo innegable.Sin embargo, y dejando de lado cualquier esquema que raye en lo escéptico, se hace inminente reflexionar hacia dónde vamos como región y país.

De acuerdo a los recientes avances en los procesos de deba-te de los Tratados de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, y del tránsito parlamentario que deben pasar para su correspondiente aprobación , es fundamental reconocer que cada vez están más cerca de su completa ratificación, después de haber experimentado una prolongada tramitología.

Ante todas estas señales, amerita identificar qué grado de vulnerabilidad posee la porcicultura de nuestro país y si ya hemos realizado esfuerzos claros hacia una diversificación de nuestros mercados o si habremos mejorado nuestros índices de competitividad.

¿La anteriormente citada Agenda Interna habrá podido aco-meter avances suficientes para asegurar los rumbos hacia la

sostenida productividad buscada? ¿Podremos ya identificar claramente cuáles son las fortalezas y debilidades del sector porcícola y cómo sostener las primeras y superar las segun-das? ¿En un ambiente de costos de producción en alza, es-tarán las empresas preparadas para tener control sobre sus costos y sostener sus márgenes competitivos?

¿Estaremos los porcicultores colombianos en disposición de acoger propuestas de alianzas estratégicas, fusiones o “joint-ventures” con nuestros competidores locales o eventualmente con consorcios extranjeros?

Más aún, ¿Qué tanto análisis habremos hecho sobre el impac-to que puedan ir generando las primeras importaciones de productos cárnicos porcinos de origen canadiense, americano o chileno, en el mercado doméstico?

Las múltiples acciones que se deberán emprender en for-ma apremiante deben ser suficientemente identificadas y priorizadas por todos y cada uno de los integrantes de la cadena, dando un enfoque nacional sólido que supere los ánimos de codicia regional que puedan existir y que no tienen alcances convincentes. El espacio para iniciativas de tipo individualista aislado, no parece tener la fuerza que requiere una dinámica de conjunto nacional en búsqueda de oportunidades.

Page 6: edición 151

6 Marzo • 2011 •

Pequeños que se hacen grandes

Capacitación Asoporcicultores – FNP

Posgrado en salud y producción animal

El amor y gusto por los cerdos hizo que Fa-biola Gómez Tombes, hace 20 años, fundara la Granja Arauca, ubicada en la vereda La Aurelia, Municipio de Cajibio en Cauca.

En ese entonces sus instalaciones constaban de dos corrales, muy sencillos y menos or-ganizados. En cada uno de ellos se albergaba una hem-bra, que estaba allí durante su periodo ges-tante, lactante y de cría, y sus lechones per-manecían con ella hasta ser vendidos de 10 kilos aproximadamente.

El sistema de alimentación, en ese entonces, no era el más apropiado y el tiempo que du-raban los lechones para alcanzar el peso de venta era muy largo.

Actualmente y gracias al entusiasmo por mejo-rar el sistema productivo de la granja, Fabiola Gómez cuenta con mejores instalaciones, trece hembras, jaulas de gestación, parideras y jaulo-nes para los precebos.

También, proporciona a sus animales alimento balanceado; sus lechones son destetados a los

28 días y su venta se realiza cuando alcanzan el peso promedio de 15 kilos.

Fabiola Gómez participó en el programa ade-lantado por la Asociación Colombiana de Porcicultores en convenio con el SENA de Implementación de la Guía de Buenas Prác-ticas Porcícolas y Mejoramiento del Estatus Sanitario en 170 granjas del país, en el año 2008; y en el año 2009 se vinculó al Proyecto de Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT).

Es así que la implementación de buenas prác-ticas porcinas le han permitido a Fabiola Go-méz manejar de forma organizada el sistema de producción de la granja, haciéndolo más eficaz, sostenible y por consiguiente garanti-zando la comercialización de un producto de excelente calidad, con reconocimiento tanto regional como nacional.

Gracias a su disciplina y compromiso de trabajo, en diciembre de 2010 la granja Arauca recibió la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas en la producción Porcina (BPG) que otorga el ICA, convirtiéndose en una de las granjas más peque-ñas del país en obtener dicho logro.

Los funcionarios y contratistas de la Asociación Colombiana de Porcicul-tores - Fondo Nacional de la Porci-cultura, FNP, estuvieron reunidos en la ciudad de Bogotá actualizando sus conocimientos sobre el trabajo que se desarrolla en la institución, así como los procedimientos administra-tivos y de control interno que se de-ben cumplir.

En esta reunión compartieron expe-riencias más de 140 funcionarios y contratistas renponsables de los pro-gramas en todas las regiones del país.

Están abiertas las inscripciones al posgrado en salud y producción animal, maes-tría y doctorado en ciencias de la salud y producción animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

La fecha de inicio está prevista para el segundo semestre del año en curso. Las áreas de investigación serán enfermedades virales del cerdo y vacunación e inmu-nización. Para mayor información puede comunicarse con el grupo de investigación micro-biología y epidemiologia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnica.

Teléfonos (57) 1 316 50 00 ext. 19469 ó a los correos electrónicos [email protected][email protected]

Asoporcicultores en Junta Directiva de Vecol

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Ve-col, nombró nuevos miembros de Junta Directiva, den-tro de los cuales se encuentra presente la Asociación Colombiana de Porcicultores.

La Junta Directiva quedó conformada por: Juan Cami-lo Restrepo Salazar, Jorge Restrepo Palacios, José Féliz Lafaurie Rivera, Luis Fernando Ternera Barrios, Jenaro

Péres Gutiérrez. Como suplentes: Ricardo Sánchez López, Jorge Eugenio Ferro Triana, Carlos Alberto Maya Calle, Fernando Calderón Gonzáles y Gabriel de la Ossa Hernández.

Page 7: edición 151

7• Porcicultura Colombiana •

Simposio de enfermedades respiratorias en los porcinos

Seminario taller internacional de

reproducción porcina

Del 17 al 19 de mayo de 2011 se llevará a cabo en Florianópolis, Brasil, la Feria de la Industria Latinoamericana de Aves y Porcinos, AveSui, que reune un público calificado: productores, médicos veterinarios, zootecnistas, inves-tigadores, representantes de entidades y empresas productoras.

Entre los expositores, participan empresas de las diversas áreas que componen los sectores de la nutrición, equipos, genética, salud animal, almacenamien-to, tratamiento de efluentes, etc. La entrada es gratuita, previa inscripción en www.avesui.com.br.

Del 5 al 7 de mayo, en Bogotá, se llevará a cabo en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, el seminario internacional de reproducción porcina, que tiene como objetivo dar a conocer los úl-timos avances en reproducción y los factores que afectan el desempeño reproductivo en cerdos.

Serán dos días de conferencias ma-gistrales (seminario) y uno de prác-tica en una granja porcina (taller).

CostosSeminario 5 y 6 de mayo: Estudiantes $90.000 Profesionales 140.000

Seminario y Taller 5 -7 mayo: Estudiantes $400.000 Profesionales $600.000

Mayor información:Facultad de Ciencias Pecuarias UDCA, PBX 668 47 00 ext 108

Correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura y Cercafé, organiza el segundo simposio de enfermedades respiratorias en los porcinos.

El simposio se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá el 6 de mayo de 2011, en el auditorio Alexis Omaña en la Universidad Nacional de Colombia. Entre los temas que se abordarán se encuentran el papel de las hembras de reemplazo en la circovirosis porcina y métodos de control y prevención, importancia de la diversidad genética del virus de la influenza porcina, estrategias para minimizar las enfermedades bacterianas y respiratorias del lechón desteto, entre otros.

Mayor información: (571) 316 5000 ext 19469 – 19471 -19473 Correos electrónicos: [email protected] - [email protected]

Entrada gratuita previa inscripción.

AveSui - Feria de la Industria Latinoamericana de Aves y Porcinos 2011

Page 8: edición 151

8 Marzo • 2011 •

En el mes de marzo se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de Socios de Asoporcicultores, en donde se designó la nueva Junta Directica por el periodo 2011 – 2013.

Los nuevos integrantes de la junta son: Agropecuaria La Molienda Ltda, Asociación Porcicultores de Antio-quia, Augusto Osorno Gil, Cercafé, Cerdos del Valle S.A. Cooperativa Colanta, Eduardo Gómez González, Freddy Alonso Velásquez Restrepo, Granjas Paraíso, Jorge Elie-cer Jaramillo Mesa y Jaime Enrique Cuéllar Chacón, miembro honorario.

Durante la Asamblea se aprobó la reforma a los estatu-tos, artículo 6, Capitulo II de los Asociados, en donde se especifica los requisitos para vincularse a la Asociación.

De ahí que, quienes deseen ingresar a Asoporcicultores deben presentar una petición escrita, indicando los mo-tivos y hechos que sustentan su aspiración a ser asocia-do. Igualmente se debe cumplir con la entrega de los siguientes documentos:

tiene nueva Junta Directiva Asoporcicultores

Asamblea General Ordinaria de Socios de Asoporcicultores en Medellín.

Los socios eligieron nueva Junta Directiva por el periodo 2011-2013.

Page 9: edición 151

9• Porcicultura Colombiana •

Copia de la cedula de ciudadanía para los casos de persona natural; certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica de-dicada a la explotación porcícola y copia de la cedula de ciudadanía del representante legal.

Registró Único Tributario en donde conste la ac-tividad o producción de ganado porcino.

Copia de documento que acredite la propiedad donde realiza la explotación porcícola; en los casos de tenencia copia del documento me-diante el cual demuestre la tenencia del predio, como contrato de arrendamiento.

La acreditación de la explotación porcícola solo será considerada para un solo postulante, toda vez que si existe una explotación de dicha natu-raleza en donde participen dos o más personas que sean socios de cualquier naturaleza, estos

Quienes se postulen serán aceptados por la Junta Directiva, previo análisis, validación, verificación y estudio de las pe-ticiones.

Además, en la reforma del artículo 6, se incluyó el parágrafo transitorio, el cual señala que los asociados que deseen man-tener su calidad deberán acreditar los requisitos y documen-tos del presente artículo, antes del 31 de diciembre de 2011.

Finalmente, en la Asamblea, la Junta Directiva, el Gerente General y el revisor fiscal presentaron su respectivo informe ante los socios.

Se aprobaron los estados financieros a diciembre 31 de 2010 y se acordó que la próxima reunión de la Asamblea, en el 2012, se llevará a cabo en Bucaramanga, como sede principal, o en Bogotá, sede alterna.

Docu

men

tos no serán considerados para acceder a la calidad

de asociado. En este sentido, sólo se aceptará la postulación de una persona, natural o jurídica, por explotación porcícola.

Copia del registro realizado ante las oficinas de sa-nidad animal del ICA de la jurisdicción donde se encuentre la explotación porcícola o ante la auto-ridad a quien se delegue para tal fin de conformi-dad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables al registro de predios dedicados a la ex-plotación porcícola.

Autorización expresa del postulante a ser asociado y ser consultado en centrales de riesgo o bases de datos de cualquier naturaleza.

El aspirante deberá ser presentado por dos (2) so-cios, mediante comunicación escrita, avalando su calidad de productor de cerdos.

Asamblea General Ordinaria de Socios. Medellín, marzo 2011.

Page 10: edición 151

10 Marzo • 2011 •

El primer interrogante que surge frente a la Peste Porcina Clásica, es el por qué es importante erra-dicarla en el territorio Colombiano. La respuesta abarca desde el mejoramiento del estatus sanitario

del país, la apertura de nuevos mercados para la carne de cerdo y sus productos, así como el mejoramiento de la competitividad y de la imagen del país en el exterior.

Todas estas ventajas no serían posibles de alcanzar, sin el decidido aporte y compromiso de los porcicultores nacionales, así como de la estructura administrativa, or-ganizada y juiciosa que lidera la Asociación Colombiana de Porcicultores, que desde el año 2002, con recursos de los porcicultores, ha realizado una inversión superior a los $32 millones de dólares.

El Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clási-ca ha estructurado una serie de medidas sanitarias que permiten mitigar el posible impacto de esta enfermedad en la porcicultura nacional, una de ellas es la aplicación de una chapeta diferencial de color naranja para los ani-males de la Zona en Proceso de Declaración de Libre

(Antioquia, Valle del Cauca, Norte del Cauca, Caldas, Quindío, Risaralda y el municipio de Cajamarca en el Tolima) con el objetivo de minimizar el posible riesgo de introducción del virus a nuestras explotaciones.

Lo anterior, permite un mejor control por parte de la Au-toridad Sanitaria Nacional, el Instituto Colombiano Agro-pecuario, ICA, en el transporte de los cerdos, evitando el ingreso de animales vacunados hacia la zona libre y de esta manera cumplir con los objetivos del programa.

La colocación de la chapeta de identificación animal en los departamentos que conforman la Zona en Proceso de Declaración de Libre es una responsabilidad de to-dos los productores, lo que permitirá el mejoramiento del estatus sanitario de su región y de la competitividad del país.

La aplicación de la chapeta es de carácter obligatorio para la totalidad de los porcinos que se encuentran esta zona del país y es un compromiso ético y sanitario con el objetivo de proteger y conservar la Zona Libre.

chapeta en Zona Libre?¿Por qué es importante el uso de la

Page 11: edición 151

11• Porcicultura Colombiana •

Page 12: edición 151

12 Marzo • 2011 •

En 2018, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (en inglés United State Department of agricultura - USDA) el consu-mo per cápita de aves de corral en ese país

llegará a 106,7 libras, superando el de carnes rojas que estará en 106.3 libras, tendencia que continuará hasta el 2020.

En el informe titulado “Proyecciones Agrícolas del USDA al 2020”, el USDA prevé que en el 2012 y 2013 el consumo mínimo per cápita de carnes rojas y aves de corral, en Estados Unidos, caerá hasta las 203 libras, retomando su crecimiento hasta alre-dedor 216 libras para el 2020, cifra que estaría por debajo del consumo máximo anual de 221 libras, registrado en el periodo 2004 – 2007.

El informe resalta que los cambios a corto plazo en

los inventarios ganaderos, junto con las ganancias proyectadas de las exportaciones de carne, se tradu-cirán en precios al consumidor más altos y menor consumo per cápita.

Debido, en parte, a mayores tasas de conversión alimenticia y a un proceso de producción más corto, el sector avícola se ajusta más rápido, que el sector de las carnes rojas, a los ma-yores costos de alimentación. Como resultado, se prevé que la producción de aves de corral crezca a lo largo de la década.

En el 2012 y 2013 el consumo mínimo per cápita de carnes rojas y aves de corral, en Estados Unidos, caerá hasta las 203 libras.

Avicultura

Avicultura

El consumo per cápita

carnes rojasde aves de corralel de

superará

Page 13: edición 151

13• Porcicultura Colombiana •

El USDA espera que el consumo per cápita de aves de corral aumente hasta el año 2020, y, en contraste con las carnes ro-jas, supere los niveles de la última década.

Consumo Per Cápita de carne en Estados UnidosPeso en libras de carne

Artículo tomado de meatingplace.com

Carne de cerdo

Carne de res

Avicultura

USDA proyecta que el consumo per cápita de la carne de vacuno disminuirá hasta el 2013, antes de subir moderadamente hasta el año 2020. El declive se debe a la reducción de la producción de carne de vacuno hasta el 2012, junto con la expansión de las exportaciones. Sin embargo, a medida que aumenta la producción de carne en los últimos años, el consumo per cápita crece.

El incremento en las exportaciones de carne de cerdo de los Estados Unidos combinado con moderados cambios en la pro-ducción, provocará una caída en el consumo per cápita de este tipo de carne desde el 2010 hasta el 2013, según el pronóstico de USDA. Se espera que durante el resto del período exista una recuperación gradual del consumo per cápita de la carne de cerdo en la medida que se fortalezca la producción.

Item 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Carne de res 61.1 59.0 57.8 55.9 55.7 56.6 57.4 58.2 58.6 58.8 58.8 58.9

Ternera 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Carne de cerdo 50.1 47.0 46.6 45.7 45.2 45.3 45.7 45.8 46.1 46.3 46.5 46.9

Cordero/Carnero 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

T tl Carne Roja 112.7 107.4 105.8 103 102.2 103.2 104.4 105.2 105.9 106.3 106.5 106.9

Pollos de engorde 79.7 82.7 83.0 83.5 84.1 85.2 86.3 87.3 88.2 89.1 90.3 91.5

Otros pollos 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3

Pavos 16.9 16.2 15.8 15.7 15.8 15.9 16.1 16.1 16.2 16.3 16.4 16.5

T tl Aves de corral 97.9 100.3 100.1 100.5 101.2 102.3 103.6 104.8 105.7 106.7 107.9 109.3

Carne roja y aves de corral 210.6 207.7 205.9 203.5 203.4 205.5 208 210 211.6 212.9 214.5 216.2

Page 14: edición 151

14 Marzo • 2011 •

21 de Junio

09:00 – 3:00 Registro y entrega de documentación.

10:00 Reunión del Comité Organizador con las delegaciones.

13:00 Almuerzo de bienvenida.

15:00 Ceremonia oficial de inauguración del Congreso. Con la participación del presidente de la Federación Portugue-sa de Asociaciones de Porcino FPAS; del presidente de la Organización Iberoamericana de Porcino OIPORC y otras entidades oficiales.

16:00 Conferencia inaugural. “Las primeras comunidades agropecuaria de Alentejo”. Prof. Jorge Oliveira. Universidad de Évora.

17:00 Inauguración Oficial de la zona Comercial con visita a todos los stands.

18:30 Recepción oficial a los delegados de los países par-ticipantes. Paços do Concelho de Évora.

19:30 Paseo por el Centro Histórico y recepción de bienve-nida en el Jardim do Paço.

22 de Junio

09:00 Apertura de las sesiones.

Panel 1: La excelencia de la carne de cerdo

Presidente de la Mesa: Federico Fernández (El Salvador).Moderador:- José Antonio del Barrio (España).

09:15-10:00 Conferencia: La importancia de la calidad objetiva y su logística.Ponente: Por confirmar (Chile)

10:00-10:45 Conferencia: El valor de la carne de cerdo para los consumidores.Ponente: C. Ramayo Navarrete (México).

11:00- 12:00 Sesiones Empresariales.

Panel 2: Prestigio y credibilidad de la carne de cerdo y sus derivados.

Presidente de la Mesa: Renato Alvarado (Costa Rica).Moderador: Carlos Alberto Maya (Colombia).

12:00-12:45 Conferencia: La importancia universal de la carne de cerdo y sus derivados.Ponente: Fabiano Coser (Brasil).

2011

II Congreso de OIPORC

Datos más relevantesdel Congreso

OIP

OR

C En el mes de junio se llevará a cabo el II Congreso Iberoame-ricano OIPORC 2011. Entre los temas se destaca la prevención, control y seguridad sanitaria porcina. Asimismo se tratarán asuntos relacionados con la cri-sis económica y la globalización, aspectos que condicionan los modelos tradicionales de nego-cios porcícolas.

› Países confirmados hasta mar-zo 2011: 15 de América Latina más España y Portugal.

› Congresistas inscritos: 450 más 70 acompañantes.

› El 21 de junio tendrá lugar el Simposio de la Asociación Nacio-nal de Porcinocultura Científica, Anaporc. Los ponentes son: María Nazaré Lisboa, Roberto Guedes, J. M. Sánchez Vizcaíno y Berta Gar-cía.

Agen

da Évora, región minera y agrícola, ubicada al sur de Portugal, cuenta con una extensión de mil 308 ki-lómetros cuadrados y 54 mil habi-tantes. Su economía se centra en el comercio, la minería y el turismo.

En 1986 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se caracteriza por su delimitación con antiguas paredes conservadas en su estado original y monumentos que datan de periodos históricos.

Évora, Portugal

Page 15: edición 151

15• Porcicultura Colombiana •

12:45-13:30 Conferencia: Seguridad de la carne de cerdo para el consumidor.Ponente: José Ignacio Arranz (España).

Panel 3: Planificación y proyección intercontinental

Presidente de la Mesa: Miguel Ángel Olivo (Republica Domi-nicana).Moderador. Antonio Tavares (Portugal).

15:15-16:00 Conferencia: La especificidad de la producción porcina en Estados Unidos.Ponente: Miguel Ángel Higuera (España).

16:00-16:45 Conferencia: Mercado Mundial: Perspectivas 2010- 2020.Ponente: Luciano Roppa (Brasil).

17:00-18:00 Sesiones Empresariales

23 de Junio

09:00 Apertura de las sesiones.

Panel 4: Organismos internacionales en el sector porcino.

Presidente de la Mesa: Marco T. Figueiroa (Guatemala).Moderador. Carlos Escribano (España).

09:15-10:00 Conferencia: La OIE en el sector porcino.Ponente: Bernard Vallat, director general de la OIE.

10:00-10:45 Conferencia: La OMC y la carne de porcino y sus derivados.Ponente: Enrique Domínguez (México).

11:00- 12:00 Sesiones Empresariales.

Panel 5: Los costos de producción y su problemática.

Presidente de la Mesa: José M. Orellana (Ecuador).Moderador. Dirceu Talamini (Brasil).

12:00-12:45 Conferencia: Factores de competitividad en la UE Ponente: Pep Font (España).

12:45-13:30 Conferencia: Factores de competitividad en América Latina/resto del mundo.Ponente: Fernando Gironés Barrondo (Chile).

Panel 6: La raza ibérica.

Presidente de la Mesa: A designar (Cuba).Moderador: Alberto Codemus (Venezuela).

15:15-16:00 Conferencia: La raza ibérica en Portugal.Ponente: José Luís Tirapicos Nunes (Portugal).

16:00-16:45 Conferencia: La raza ibérica en España.Ponente: Antonio Muñoz Luna (España).

Panel 7: La cadena de valor en el sector porcino.

Presidente de la Mesa: José M. Ovalles (Chile).Moderador: Juan Luis Uccelli (Argentina).

17:15-18:00 Conferencia: La problemática de la cadena de valor.

18:00-18:45 Conferencia: La cadena de valor en América Latina.Ponente: Rubens Vallentini (Brasil).

24 de Junio

09:00 Apertura de las sesiones.

Panel 8: Las políticas regionales.

Presidente de la Mesa: Rigoberto Espinoza Macías (México).Moderador: José Daniel Alves (Portugal).

09:15-10:00 Conferencia: La nueva PAC en el contexto de la globalización.Ponente: Dr. Luis Capoulas Santos. Diputado Europeo. Vice-presidente de EUROLAT.

10:00-10:45 Conferencia: La OIPORC y su futuro.Ponente: J. Miguel Cordero (República Dominicana). Presidente de OIPORC.

11:00- 12:00 Sesiones empresariales.

12:00 Ceremonia oficial de clausura del Congreso.

OIPORC

Mayores informes: [email protected]: (+351) 21 387 99 49 • Fax:(+351) 21 388 31 77

www.suinicultura.comwww.suinicultura.com/oiporc2011

[email protected]

Page 16: edición 151

16 Marzo • 2011 •

El impacto sanitario que las plagas ejercen so-bre la producción porcina y su alta presencia en granjas, se convierten en un aspecto clave para la prevención y control de enfermeda-

des porcinas. Se ha demostrado que estas plagas actúan como vectores de algunas enfermedades generando aumento en los costos de producción, afectando a su vez la rentabilidad de la granja.

Por esta razón, la Asociación Colombiana de Por-cicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura da a conocer pautas para su control, con el fin de me-jorar o mantener un adecuado estatus sanitario de las granjas porcícolas del país.

Son todas aquellas especies capaces de:

Transmitir enfermedades infecciosas tanto para los animales como para el hombre.

Causar un daño o deteriorar el hábitat.

Incidir en el bienestar y confort.

Lograr una presencia de forma continua estando por encima de los niveles aceptables para el tipo de pro ducción.

Definición de

Es el límite a partir del cual la población que conforma la plaga es tan grande, que sus individuos pueden provocar problemas sanitarios, ambientales, molestias y pérdidas económicas.

Este nivel variará según el propósito del área o zona en donde se encuentren. (Por ejemplo: bodega de alimento vs. labora-torio.)

Es todo organismo (artrópodo, mamífero, ave) capaz de tras-mitir un agente patógeno, llevando el agente causante desde el reservorio hasta el animal susceptible a contraer la enfer-medad.

Vectores mecánicos: Son aquellos en los que el agente patógeno no se modifica ni multiplica de forma significativa dentro del vector ni sobre él.Como en el caso de la rinitis atrófica en donde los roedores intervienen como vectores mecánicos de los agentes que la producen, Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida.

Vectores biológicos: Son aquellos en cuyo organismo el agente patógeno se mul-tiplica, de forma que pasa por una fase de su ciclo biológico antes de ser infectante para el animal. Como en el caso de la infección por Coccidias (Eimeria e Isospora) a partir de roedo-res o aves.

Los vectores pueden atacar la salud de los animales de 4 formas:

Toxicidad a partir de sus mecanismos o por sus venenos (avispas).

Parasitismo: ácaros de la sarna, larvas de mosca.

Ingestión de sangre para su desarrollo y/o fertilidad para su ovoposición (pulgas, chinches, mosquitos).

Contaminación de los alimentos debido a sus hábitos (moscas, cucarachas).

Control de plagasfactor clave en la

I parteBioseguridad Porcina

plaga

¿Qué es un nivel aceptable de presencia de una plaga?

¿Qué es un vector?

¿Cuál es su clasificación?

Mecanismos de acción de los vectores

1

23

4

Page 17: edición 151

17• Porcicultura Colombiana •

Con el objeto de crear un programa de control integrado que contemple una lucha efectiva de los vectores con un menor costo económico y ambiental, disminuyendo los riesgos para la salud y el medio ambiente, es necesario conocer las plagas con el fin de prevenir su aparición, proliferación y difusión im-plementando la menor cantidad de sustancias químicas, para lo que hay que tener en cuenta:

1. El sistema debe ser proactivo por lo que debe preveer los problemas para implementar medidas preventivas.

2. Uso de biocidas de acuerdo a la necesidad seleccio-nando aquellos que son más seguros para los operarios, animales y medio ambiente.

3. Actividades documentadas y registradas que garanticen el compromiso y continuidad del programa.

Las granjas porcícolas por la facilidad de ofrecer alimento, facilitar la capacidad reproductiva y por las condiciones de temperatura, humedad e instalaciones, son un excelente lugar para la reproducción de plagas.

Dentro de los principales aspectos en donde estas plagas cau-san mayor efecto o impacto son:

Económicos

Efectos directos:Perjuicios económicos por daños en estructuras, cimientos, implementos del establecimiento, consumo y contamina-ción del alimento, entre otros.

Efectos indirectos:Afectación negativa de los datos productivos por aumento de estrés incidiendo sobre la sanidad de los animales.

Sanidad animalPueden ocasionar alergias, picaduras y/o mordeduras a los animales; también provocar enfermedades cuando las plagas actúan como vehículos de agentes patógenos, en donde tras-miten el agente a su hospedador al entrar en contacto con él o por contaminación del alimento y/o del agua de bebida. Por ejemplo, las enfermedades del cerdo que pueden albergar las ratas o ratones son las siguientes:

Bordetelosis, leptospirosis, enfermedad de aujesky, salmone-losis, disentería porcina, erisipela porcina y toxoplasmosis.

Bienestar y confort de los cerdosLas actividades propias de cada área productiva pueden tener factores favorables para la presencia de plagas, que por su actividad sobre los animales aumentan los niveles de estrés generando estados de ansiedad y excitación.

Salud públicaPueden llegar a ser importantes trasmisores a los humanos de enfermedades como salmonella, trichinelosis, toxoplasmosis, entre otras, ya sea directa e indirectamente.

Para luchar contra los vectores y plagas es necesario utili-zar todas las técnicas apropiadas, no sólo los tratamientos con plaguicidas, sino también técnicas de ordenamiento y saneamiento del medio, métodos físicos y biológicos, educación sanitaria y otros. Todos los programas de con-trol de plagas deben contemplar los siguientes puntos:

Inspección inicial al interior de las instalaciones y su entorno.Identificación de los factores que predisponen a la aparición de las plagas en las instalaciones (vías de acceso, refugio, vías de penetración).Identificación precisa de las plagas, determinando género y especie.Determinación de los lugares afectados.Determinación del grado o nivel de infestación.Corrección y seguimiento de los factores ambienta-les desfavorables.Adopción de medidas de control de tipo biológico y cultural.En caso de ser necesario adoptar medidas de control químicas (biocidas).Seguimiento continúo o monitoreo.Evaluación de las medidas correctivas implementa-das y de tratamiento.Protocolización, documentación y registro de todas las actividades del programa.

Características de un buen programa

¿Por qué controlar las plagas en los sistemas de producción porcina?

Prog

ram

a si

stem

átic

o pa

ra e

l con

trol d

e pl

agas

Page 18: edición 151

18 Marzo • 2011 •

Barreras físicas

En primer lugar es necesario evaluar las posibilidades de acceso que las plagas tie-nen al interior de las instalaciones, debido a la ausencia, insuficiencia o deterioro de las barreras físicas al interior de las mismas (rejillas, mallas, aislamientos, grietas, agu-jeros, etc.) o a su ingreso junto con mer-cancía, maquinaria u objetos que ingresen a la granja.

Es importante que tan pronto se detecte una plaga se realicen las medidas necesa-

rias para controlarla inmediatamente y evi-tar así su proliferación. Es necesario tener en cuenta los factores que interactúan en presencia o ausencia de las plagas, es así que encontramos los factores externos y por especie.

Dentro de los factores externos están los de tipo ambiental y de manejo como la tem-peratura, luz, humedad, presencia de zo-nas de refugio, encharcamientos de agua, deficiencias en la higiene, desperdicio de alimento, residuos, mangueras y chupos en

mal estado, etc. Su presencia puede favore-cer la proliferación de las plagas o limitarla, si se da un manejo apropiado.

Los factores de la especie se refieren a la velocidad de multiplicación, natalidad, mortalidad, ciclo evolutivo, resistencia y mecanismos de competencia de la plaga.

Por lo tanto la implementación estricta y adecuada de las medidas de bioseguridad resultan ser otro de los puntos claves para evitar el ingreso y la diseminación de las plagas.

Para la detección y prevención de las plagas es necesario:

Conocer prevenir y detectar a tiempo las problemáticas e implementar las medidas higiénicas y correctivas ne-cesarias para luchar contra los factores que favorecen la presencia de las plagas.

Los operarios deben contar con la suficiente capacitación sobre el tipo de plaga, ciclo de vida, uso correcto y ade-cuado de productos químicos para el control de las pla-gas (biocidas) y su trazabilidad.

Realizar una planificación del uso de los biocidas y regis-tro de estas sustancias, así como de los procesos que con estos se realiza.

Antes de implementar una medida de control química es importante analizar previamente las causas de la proble-mática y definir si existen medidas correctivas culturales y físicas eficientes.

Roedores y su control:Los roedores son vectores de diversas enfermedades e incluso albergan otros vectores como pulgas y garrapatas, transmisores también de diferentes agentes infecciosos.Esta plaga se adapta fácilmente a diversos medios, tiene una gran capacidad de aprendizaje, son muy prolíficos, son omní-voros y capaces de sobrevivir en diversos hábitats.

Por su alta incidencia al interior de las explotaciones hablare-mos de tres especies principales:

Mus musculus o ratón doméstico Rattus rattus o rata negra Rattus norvergicus o rata gris o de alcantarilla.

Es necesario tener en cuenta que estos roedores atraen depre-dadores naturales (gatos, perros, aves rapaces, etc.) que tam-bién son portadores o vectores de distintas enfermedades.(Ver tabla 1)

Contaminación de agua y alimento a través de la orina, heces y pelo, provocando la propagación de enfermedades y pérdidas económicas.Daños de la infraestructura eléctrica, tubería de agua por ruptura o taponamiento por presencia de nidos. Perdidas de alimento tanto por consumo como por conta-minación de éste.Efecto psicológico para las personas que no toleran su presencia.Producen estrés sobre los animales.Transmisión de enfermedades por diferentes vías como: por mordeduras como rabia, tetanos; por ingesta como bruce-losis y triquinosis; por deyecciones como salmonelosis, E. Coli, helminitasis, parásitos internos, micosis, etc. y por ectoparasitos como peste, y tifus.

Repercusión en la productividad por:Mortalidad aunque es poco frecuente puede darse por es-trongiloidosis de lechones lactantes.Reducción de la productividad afectando datos producti-vos como índice de conversión y ganancia media diaria.Perdidas reproductiva por alteraciones nutritivas.Infección masiva por Ascaris suum en cerdas de reemplazo.Infecciones masivas con Strongyloides ransomi, que causa una elevada mortalidad de lechones.

Dentro de las enfermedades que pueden transmitir tenemos:

Protozoarios: coccidios enquistados en el intestino de los roedores como toxoplasmas y tripanosomas.

Parásitos internos: Tenias, nemátodos como trichinella spirallis, trematodos, isospora suis y taenia solium.

Virus: como los de la fiebre aftosa, encefalomicarditis, peste porcina clásica

Bacterias: como en el caso de la salmonelosis, leptospi-rosis, yersinia pestis, enterobacterias, colibacilosis, rinitis atrófica, brucelosis, erisipela y disentería porcina.

Micóticas

Mecanismos para el control de plagas:

Detección y prevención de vectores y plagas

Problemáticas que trae esta plaga:

-----

Page 19: edición 151

19• Porcicultura Colombiana •

Tabla 1

Para un control eficaz de esta plaga el programa debe con-templar los siguientes puntos:

El Programa de Control de Roedores

1. D

etec

ción

de

la p

laga

fuente:INBio

Para verificar la presencia de roedores dentro del plantel debemos tener en cuenta:

Presencia de excrementos que permite conocer el grado de infestación e incluso la especie de roedor.

Materiales roídos.

Consumo de concentrado en bodegas, bultos rotos.

Sendas que dejan al desplazarse.

Huellas de las patas y el rabo.

Madrigueras.

Pueden visualizarse en horas diurnas cuando la infestación es relativamente elevada.

-

------

Page 20: edición 151

20 Marzo • 2011 •

Se trata de la reducción de los factores que favorecen la proli-feración de esta plaga tales como comida y refugio disponibles para la misma, que impactan directamente en la reducción de la población. Se sabe que el uso exclusivo de venenos en forma intermitente no resuelve el problema. Por lo tanto es importante tener en cuenta las siguientes medidas culturales:

Implementar barreras físicas que impidan el libre acceso de los roedores a la granja, en especial en granjas de cli-ma frío en que las instalaciones son más cerradas.

Mantener las basuras en recipientes a prueba de roedores y con tapas ajustadas.

Cortar y eliminar la maleza circundante de las instalacio-nes y en lo posible evitar la presencia de arbustos a menos de 20 – 30 metros de las mismas.

Eliminar la acumulación de elementos inservibles (escom-bros y basuras) en los alrededores de las instalaciones.

Realizar la limpieza permanente de la bodega de alimen-tos y almacenar los bultos sobre estibas y alejadas de las paredes.

Reparar las mangueras, tuberías, bebederos que puedan tener escapes ya que estos sirven de fuentes de agua de bebida para estas plagas.

Es necesario evitar en lo posible la entrada de roedores en las instalaciones sobre todo las bodegas de alimento. Un roedor puede ingresar por aberturas que van desde 0,5 a 1 cm de an-cho o a través de ventanas o puertas abiertas.

Por lo tanto una alternativa es la instalación de dispositivos que limiten las vías de entrada en donde podemos considerar las siguientes:

Usar cimientos de cementos en las construcciones nue-vas.

Es posible desanimar a las ratas a excavar cerca de los cimientos poniendo una tira de grava gruesa alrededor del perímetro de las instalaciones. Esta grava debe ser de al menos 1cm de diámetro y se debe poner por lo menos en una banda de 50cm de an-cho y 7 cm de profundidad.

Se puede impedir el paso de ratas que excavan bajo el cemento y las paredes instalando una cortina enterrada de tela metálica de 0,5cm de luz, hundida a 15-20cm de profundidad y un extremo superior a 15 cm por encima del suelo.

Sellar con cemento las aberturas, grietas u orificios igua-les o mayores a 0,5cm de diámetro (alrededor de tuberías de agua, gas electricidad, etc.). Usar materiales como hor-migón, plancha de metal galvanizada, malla de alambre, aluminio o ladrillo.

Verificar y corregir los espacios debajo de las puertas, re-parar vidrios rotos, etc.

Las puertas y ventanas deben encajar herméticamente, podría ser necesario cubrir los bordes con metal para que estos no sean roídos.

Colocar protección adecuada en todas las aberturas al exterior.Almacenar el alimento en bodegas o contenedores a prueba de roedores.

El alimento deberá ser almacenado sobre estibas y ale-jados de la pared que permita la fácil inspección de la existencia de actividad de roedores y la colocación de trampas y cebos.

Eliminar sacos rotos, restos de alimentos en el suelo, ali-mento en comederos donde no existan animales y restos de cualquier otro tipo de comida.

La rata de alcantarilla es buena nadadora y podrá llegar a las fosas, por lo que hay que vigilar que no tengan acceso libre a éstas. Usualmente las madrigueras y nidos de este tipo de ratas se encuentran en las grietas de pisos y bajo los módulos.

La rata negra es buena trepadora, por lo que sus madri-gueras se encuentran ubicadas en áreas elevadas; por tal motivo los cebos deben estar ubicados en estos lugares.

2. El saneamiento del medio.

3. Infraestructuras adecuadas que impidan la entrada de roedores.

Se trata de la reducción de los factores que favorecen la proliferación de esta plaga tales como comida y refugio disponibles para la misma, que impactan directamente en la reducción de la población.

Page 21: edición 151

21• Porcicultura Colombiana •

Una vez tomadas las medidas anteriores, si la presencia de roedores persiste se implementan los rodenticidas. Estos deben usarse de forma controlada y supervisada. Estos se dividen en dos grupos:

Rodenticidas agudos: actúan en pocos minutos u horas tras su ingestión. Estas sustancias son peligrosas tanto para el manipulador como para otros animales. Dentro de las sustancias de acción no anticoagulante tene-mos brometalina, colecalciferol, alfacloralosa, esta última resulta ser más eficaz en ratones por su tamaño.

Rodenticidas crónicos: son los más usados actualmente, dentro de los que se encuentran los de primera generación o de dosis múltiple y de segunda generación o de dosis única. Son de acción anticoagulante impidiendo la formación en el hígado de los factores de coagulación de la sangre.

Por su acción, el tiempo en el que sobreviene la muerte es variable, entre 3 y 10 días. Este efecto permite que los roedores no asocien el cebo con la muerte haciendo más efectivo el producto.

Sin embargo es importante tener en cuenta que los roedores son capaces de producir resistencia ante algunas sustancias como la warfarina, por lo que es importante rotar las sustancias que se utilizan en los cebos.

La colocación de esta medida de control debe rea-lizarse en un anillo perimetral, colocando trampas en los límites exteriores de la explotación y en los puntos críticos como puertas, conductos de porci-naza, etc., y en lo posible colocar un segundo ani-llo perimetral alrededor de las naves de la granja.

En cuanto al interior, es importante tener en cuenta los puntos críticos de acuerdo a la espe-cie de roedor y colocando cebos protegidos a la entrada de la bodega de alimento, zonas de ac-ceso de agua, etc.

De igual forma es necesario realizar un segui-miento al producto rodenticida que se use en la granja en donde se valore la población de roedo-res en función de la cantidad y ritmo de consumo de este.

En el caso de que éste se vea disminuido es nece-sario rotar el producto y ser rigurosos en la imple-mentación de las barreras físicas y medidas cultu-rales para el control de la plaga.

Adicionalmente, este programa debe contar con un registro de la actividad roedora que permita verificar la necesidad de los diferentes mecanis-mos de control.

Adaptado de Revista Suis No 71, 72, 73 y 74. Curso de formación continuada 2010.

4. La reducción de la población.

Page 22: edición 151

22 Marzo • 2011 •

Desde el año 2002 la Asocia-ción Colombiana de Porcicul-tores – Fondo Nacional de la Porcicultura, ha realizado un

trabajo mancomunado con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con el fin de erradicar la Peste Porcina Clási-ca en el territorio nacional, para el año 2013.

Como parte de la estrategia conjunta en-tre las dos instituciones se planeó, para el 201, la realización de tres simulacros con el objetivo de capacitar a los fun-cionarios del sector público y privado, sobre la atención de una enfermedad de control oficial en porcinos. El primero de estos tres simulacros se llevó a cabo en el mes de marzo, en Paipa, Boyacá.

“El simulacro está enfocado a capacitar a las personas en la adecuada y rápida aten-ción de una notificación de enfermedad en porcinos; su control, contención, erra-dicación y solución”, indicó Mario Peña, líder nacional de la Especie Porcina del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Durante un mes y medio los coordina-

dores del simulacro trabajaron para ulti-mar cada detalle que pondría a prueba los conocimientos teóricos y prácticos de los participantes.

“Esto es como hacer una novela, inicia-mos con el guión, en donde involucra-mos una serie de variables: movimiento de camiones, semen de animales, pro-ductos, subproductos, entre otros. Lue-go nos trasladamos a Boyacá para anali-zar sí el guión planteado se podía llevar a la realidad, conseguimos las granjas y entregamos los guiones a cada uno de los actores: porcicultores, veterinarios, plantas de beneficio y ferias”, indicó Jorge Miquet, consultor argentino.

Asimismo, dentro de este proceso de preparación y logística fue obligación de los organizadores informar a las auto-ridades oficinales del municipio sobre la realización de esta actividad, así como a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.

Una de las características principales de este simulacro es el trabajo mancomu-nado y coordinado del sector público,

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; y privado, Asociación Colombiana de Porcicultores.

“En nuestra cultura latina siempre te-nemos un tipo de recelo entre los dos sectores, el sector público sólo se ocu-pa de ciertas actividades y el privado no puede inmiscuirse, pero acá estamos viendo un modelo de cogestión, que no se ve en todos los países, y que se desarrolla en pro de la sanidad y de la porcicultura nacional”, afirmó Diego Rojas, director del área de Peste Porcina Clásica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura.

Igualmente, Mario Peña, líder nacional de la Especie Porcina del ICA afirma que este modelo de cogestión, “permi-te que los porcicultores no sólo estén encargados de la vacunación, sino que sean participes de todas las decisiones que el ICA toma para el proceso de erra-dicación de enfermedades, y adicional-mente permite la participación en los si-mulacros que hacen parte del programa de erradicación”.

Simulacro de alto impacto

Paipa fue testigo del simulacro de atención de una enfermedad de control oficial en porcinos.

¿Por qué un Simulacro? Los simulacros son categorizados como la estrategia más efec-tiva para evaluar la capacidad de reacción de las personas frente a una situación de crisis. “No es lo mismo hacer cur-sos estáticos donde se recibe información teórica a aplicarla sobre el terreno, con presión, nuevos focos, necesidades de recursos humanos o dinero”, subraya Jorge Miquet.

El consultor argentino puntualiza que este simulacro es “cru-cial” para Colombia, teniendo en cuenta que Antioquia, Valle del Cauca, Norte del Cauca, Caldas, Quindío, Risaralda y el municipio de Cajamarca en Tolima, se encuentran en proceso

de declaración de Libre de Peste Porcina Clásica, “y si ocurrie-ra un foco, habría que actuar inmediatamente, de lo contrario toda la población podría infectarse”.

Por su parte, Diego Rojas, director del área de Peste Porcina Clásica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP, resalta que “esta es la primera vez que se realiza un simula-cro de tan grande magnitud, con herramientas operativas pa-recidas a la realidad, alejándonos un poco del simulacro de escritorio”.

Page 23: edición 151

23• Porcicultura Colombiana •

Manos a la obra 15 líderes porcinos y epidemiólogos del Instituto Agrope-cuario de Colombia, ICA y 22 funcionarios del área de Peste Porcina Clásica de Asoporcicultores – FNP partici-paron en el simulacro organizado por las dos entidades. Cada uno de ellos cumplió un rol fundamental dentro del proceso que se llevó a cabo durante cinco días.

De ahí que se nombró un coordinador de operación, que interactuaba directamente con el grupo administrativo, de comunicación, diagnóstico, vigilancia epidemiológica, cuarentena, sacrifico, limpieza y desinfección, centineli-zación y vacunación.

Desde su conocimiento y experiencia los coordinado-res de cada grupo aportaron soluciones a la situación planteada por los organizadores. Según Héctor Palacio, profesional especializado del ICA y quien fue designado como coordinador de operación, su mayor aporte fue

“estar pendiente de cada uno de los grupos, verificando que estuvieran enfocados en lo que verdaderamente se pretende alcanzar”.

Por su parte, Edgar Serrato epidemiólogo regional del ICA, quien cumplió el rol de epidemiólogo regional, sostiene que el caso propuesto fue “difícil”, ya que “las personas no habían sido sinceras lo que ocasionó una leve desviación del seguimiento principal, pero con el paso del tiempo la información se fue ampliando y deduciendo la situación”.

De este modo, el simulacro fue catalogado por algunos funcionarios como un ejercicio dinámico e interactivo, que permitió, no sólo revalidar el conocimiento teórico y práctico, sino conocer a sus pares de trabajo generando lazos de compromiso, amistad y solidad que permitirán solucionar efectiva y rápidamente una posible emergen-cia o enfermedad oficial en porcinos.

Además de esto, los simulacros permiten interacción directa entre todos los funcionarios, logrando una coordinación más efectiva a nivel laboral, “en todos los servicios del mundo se asigna personal por zonas que están acostumbrados a trabajar con otro veterinario o auxiliar, pero no trabajan en grupos grandes, y eso le asigna un peso muy importante a esta diná-mica”, comenta Jorge Miquet.

“En todos los servicios del mundo se asigna personal

por zonas que están acostumbrados a trabajar con

otro veterinario o auxiliar, pero no trabajan en grupos

grandes, y eso le asigna un peso muy importante

a esta dinámica”, Jorge Mi-quet, consultor argentino.

Page 24: edición 151

24 Marzo • 2011 •

del sector porcicultor

1. Sacrificio porcino

2. Precios pagados al productor

Informe económico

El sacrificio formal de cerdos en los dos primeros meses del año ha presentado un crecimiento del 8.6%, totalizando 376.305 cabezas (Tabla 1).

En particular, en el departamento de Risaralda, el sacrificio de cerdos ha crecido a una tasa del 28,7%, pasando en el mismo periodo de 13.262 a 17.066 cabezas. Por su parte, en el de-partamento de Nariño, el sacrificio se incrementó en 20,8%, cambiando de 4.239 a 5.119 cabezas, mientras en Caldas y Santander, se presentó un incremento del orden de 19,5% y 13,8% respectivamente.

En contraste, por el momento, en los departamentos de Boya-cá, Huila y Tolima se presentó un decrecimiento del orden de 21%, 14,6% y 12,1% respectivamente.

De acuerdo a la Ronda de Precios, realizada semanalmente por el área económica de Asoporcicultores- FNP, el precio del cerdo cebado en pie al productor a nivel nacional presentó una reducción del 4,05% al finalizar en promedio para el mes de febrero en $4.657 (Gráfico 1).

Tabla 1

Gráfico 1

Gráfico 2

En particular, en el departamento de Antioquia, el precio cerró en $4.619 y representa una disminución en 4,9% con respecto al precio promedio del mes anterior ($ 4.857). En el mercado capitalino, la reducción fue del orden del 4,7% al pasar en el mismo lapso de $5.011 a $4.777.

Para el departamento del Valle del Cauca y las tres ciudades del eje cafetero, los precios promedio del mes fueron de $4.662 y $4.749, respectivamente. Asimismo, en la región de la Costa Atlántica el precio descendió en -1%, pasando de $4.246 a $4.203 por kilogramo.

Lo propio se pudo apreciar con el precio de la canal caliente pagada al porcicultor. En general, el precio promedio por ki-logramo en el mes de febrero fue de $6.033, en comparación del mismo precio un mes atrás de $6.125, representando un descenso del 1,5% (Gráfico 2)

Page 25: edición 151

25• Porcicultura Colombiana •

Page 26: edición 151

26 Marzo • 2011 •

Mercado 04-feb-11 11-feb-11 18-feb-11 25-feb-11

Antioquia 4,740 4,638 4,591 4,506

Eje Cafetero 4,751 4,747 4,762 4,735

Valle 4,772 4,688 4,611 4,575

Bogotá 4,851 4,788 4,731 4,740

Atlántico 4,265 4,197 4,179 4,171

Prom. Nal. 4,752 4,669 4,622 4,584

Mercado 04-feb-11 11-feb-11 18-feb-11 25-feb-11

Antioquia 6,264 6,188 6,163 6,131

Eje 5,917 5,961 6,088 5,991

Valle 6,268 5,987 5,966 5,955

Bogotá 6,156 6,207 6,202 6,152

Nacional 6,078 6,011 6,033 6,008

3. Precios en mercados mayoristas

4. Precios al consumidor

En mercados mayoristas prácticamente el precio de la canal no varió significativamente. De acuerdo con el Sistema de Infor-mación de Precios de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el precio pro-medio nacional de la canal capitalizó apenas una reducción del 0,4%, al finalizar febrero en promedio en $6.260 que a su vez representa $29 menos con respecto al precio del mes anterior ($6.289).

A través del Programa de Monitoreo de Precios de la Carne de Cerdo, se ha detectado un comportamiento favorable en el precio de la carne de cerdo al consumidor. De esta forma, el precio nacional, pasó de $10.455/Kg a $10.310/Kg, represen-tando una baja del orden del 1,3%.

Sin embargo, esta situación no se extendió en las seis ciuda-des que se lleva a cabo este ejercicio. Se pudo identificar que el mayor decrecimiento se presentó en Medellín con 2,5%, al cambiar de $11.343 a $11.051, mientras en las tres ciuda-

Gráfico 3

Gráfico 4

Gráfico 5

des de la zona del Eje Cafetero, se capitalizó una variación de -0,21% cerrando en febrero en $9.397.

En contraste, en Bogotá y Cali se incrementó en 0,4% (Gráfico 4) y 0,1% (Gráfico 5) respectivamente.

A través del Programa de Monitoreo de

Precios de la Carne de Cerdo, se ha

detectado un comportamiento favorable

en el precio de la carne de cerdo al

consumidor.

Page 27: edición 151

27• Porcicultura Colombiana •

5. Contexto macroeconómicoPor su parte, la tasa de cambio sostuvo su tendencia devalua-cionista a lo largo del mes de febrero, siendo en promedio de $1.882, en comparación a la tasa media en enero de $1.867 (Gráfico 6).

De acuerdo al informe mensual realizado por el equipo de Investigaciones Económicas y estrategias de Bancolombia, si continúa la incertidumbre en Medio Oriente y el norte de Áfri-ca, las monedas de los exportadores netos de petróleo debe-rían seguir valorizándose, y en la región, el mejor desempeño

Gráfico 6

se debería evidenciar en el real brasilero y el peso colombiano. Con respecto, a las tasas de interés más representativas del mercado, éstas presentaron tendencia a la baja en el transcurso del mes de febrero. Por un lado, la tasa promedio de los Depó-sitos a Términos Fijos a 90 días pasó de 3,48% a 3,47%. Por su parte, la tasa media de colocación finalizó el mes de febrero en 17,45% en comparación de 17,54% para el mes de enero.

Por otra parte, la inflación anual, al mes de febrero de 2001, se situó en 3,17%, reportándose un decrecimiento en la inflación en el grupo de alimentos al pasar de 4,81% a 4,39%. En par-ticular, en lo corrido del presente año, la inflación en el grupo

Gráfico 7

Page 28: edición 151

28 Marzo • 2011 •

6. Sector externoLos precios internacionales de las principales materias primas presentaron un alza en lo corrido del mes de febrero. El maíz amarillo cotizado en la Bolsa de Chicago, por ejemplo, mos-tró un incremento del 16,4%, al pasar de US$ 231,09 a US$ 268,95 por tonelada.

Con respecto al precio de la soya, finalizó el mes de febrero con una cotización promedio de US$ 510 por tonelada y re-presenta un diferencial de US$ 34,37 con respecto al cierre del mes anterior (Gráfico 9).

Gráfico 9

cárnico asciende a 2,3%. En febrero, la carne de res presen-tó una inflación de 2,7%, seguido por la carne de pollo, que capitalizó una inflación de 1,9%, mientras la carne de cerdo presentó un incrementó en 1,5% (Gráfico 8).

A pesar de esta situación de relativa estabilidad en el tema inflacionario, en su reunión ordinaria llevada a cabo el 25 de febrero, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) optó por incrementar en 25 puntos básicos su tasa de interven-ción al pasar de 3% a 3,25%, debido a que las expectativas de inflación siguieron creciendo, alzas importantes en el precio internacional del petróleo e incertidumbre en situación fiscal de algunos países industrializados.

Gráfico 8

Page 29: edición 151

29• Porcicultura Colombiana •

Page 30: edición 151

30 Marzo • 2011 •

Page 31: edición 151

31• Porcicultura Colombiana •

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - FEBRERO

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $0 0,0% $91.352 61,3% $156.562 35,3% $0 0,0%

Alimento (*) $47.868 52,4% $40.443 27,2% $239.497 54,0% $327.808 75,2%

Pie de cría $15.239 16,7% $0 0,0% $0 0,0% $15.239 3,5%

Tasa de partos $2.754 3,0% $0 0,0% $0 0,0% $2.754 0,6%

Repeticiones $938 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $938 0,2%

Mano de obra $11.685 12,8% $6.163 4,1% $14.302 3,2% $32.149 7,4%

Instalaciones $4.525 5,0% $3.562 2,4% $4.564 1,0% $12.651 2,9%

Droga y vacunas $6.552 7,2% $3.831 2,6% $589 0,1% $10.972 2,5%

Mortalidad $0 0,0% $2.394 1,6% $2.561 0,6% $4.878 1,1%

Comercialización $0 0,0% $0 0,0% $22.618 5,1% $22.618 5,2%

Otros $1.791 2,0% $1.182 0,8% $2.668 0,6% $5.641 1,3%

TOTAL $91.352 100,0% $148.926 100,0% $443..360 100,0% $435.648 100,0%

Vr. IVA pagado $6.399 $5.469 $32.066 $43.934 Bog

otá

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

9 $165.474 $153.022 -$12.452 -1,23% -14,19% $12.579

10 $148.926 $153.022 $4.095 0,45% 5,45% $11.868

11 $135.388 $153.022 $17.634 2,12% 27,07% $11.287

12 $124.105 $153.022 $28.916 3,80% 50,65% $10.802

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.500 $450.032 $443.360 $6.672 0,46% $435.648 $14.383 0,35%

$4.600 $460.032 $443.360 $16.673 1,15% $435.648 $24.384 0,60%

$4.700 $470.033 $443.360 $26.673 1,84% $435.648 $34.385 0,84%

$4.800 $480.034 $443.360 $36.674 2,53% $435.648 $44.386 1,08%

$4.900 $490.034 $443.360 $46.675 3,22% $435.648 $54.386 1,33%

$5.000 $500.035 $443.360 $56.675 3,91% $435.648 $64.387 1,57%

$5.100 $510.036 $443.360 $66.676 4,60% $435.648 $74.388 1,82%

$5.200 $520.036 $443.360 $76.677 5,29% $435.648 $84.388 2,06%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $213.629 59.894 4,39% $28.602 $67.529 1,75% $40.470

2,4 187 $222.917 50.606 3,63% $29.846 $58.241 1,48% $41.714

2,5 195 $232.206 41.317 2,90% $31.089 $48.953 1,22% $42.958

2,6 202 $241.494 32.029 2,20% $32.333 $39.664 0,96% $44.201

2,7 210 $250.782 22.741 1,53% $33.576 $30.376 0,72% $45.445

2,8 218 $260.070 13.453 0,89% $34.820 $21.088 0,49% $46.688

2,9 226 $269.359 4.164 0,27% $36.064 $11.800 0,27% $47.932

3,0 233 $278.647 -5.124 -0,33% $37.307 $2.511 0,06% $49.175

GAV + Financ

Precio Venta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $477.386 $448.717 $28.668 0,68%

6% $477.386 $461.787 $15.599 0,36%

9% $477.386 $474.856 $2.530 0,06%

12% $477.386 $487.926 ($10.540) -0,23%

Precio promedio kg/pie periodo $4.774

Punto equilibrio cebador $4.433

Punto equilibrio ciclo completo $4.356

Valor dec.conversión engorde $9.288

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $415.157 $29.483 2,34% 31,18% $407.432 $37.208 1,00% 12,12%

100,0 $443.360 $34.026 2,35% 31,21% $435.648 $41.738 1,02% 12,39%

107,1 $473.080 $38.389 2,32% 30,67% $464.981 $46.488 1,04% 12,60%

Bogotá

Flete/ANL $7.500

Merma (%) $2%

Merma ($) $9.548

Seguro (%) 0,0%

Seguro ($) $0

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$22.618

Comercialización ($/cerdo)

Page 32: edición 151

32 Marzo • 2011 •

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - FEBRERO

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $0 0,0% $91.008 61,8% $156.562 34,9% $0 0,0%

Alimento (*) $47.519 52,2% $39.264 26,6% $241.892 54,0% $328.675 75,0%

Pie de cría $15.253 16,8% $0 0,0% $0 0,0% $15.253 3,5%

Tasa de partos $2.754 3,0% $0 0,0% $0 0,0% $2.754 0,6%

Repeticiones $936 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $936 0,2%

Mano de obra $11.685 12,8% $6.163 4,2% $14.302 3,2% $32.149 7,3%

Instalaciones $4.525 5,0% $3.562 2,4% $4.564 1,0% $12.651 2,9%

Droga y vacunas $6.552 7,2% $3.831 2,6% $589 0,1% $10.972 2,5%

Mortalidad $0 0,0% $2.374 1,6% $2.580 0,6% $4.862 1,1%

Comercialización $0 0,0% $0 0,0% $24.603 5,5% $24.603 5,6%

Otros $1.784 2,0% $1.170 0,8% $2.893 0,6% $5.628 1,3%

TOTAL $91.008 100,0% $147.371 100,0% $447.985 100,0% $438.483 100,0%

Vr. IVA pagado $6.351 $5.306 $32.396 $44.053Med

ellí

n

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual IVA pagado por lechón

9 $163.746 $153.022 -$10.724 -1,07% -12,41% $12.363

10 $147.371 $153.022 $5.651 0,63% 7,64% $11.657

11 $133.974 $153.022 $19.048 2,32% 29,71% $11.080

12 $122.809 $153.022 $30.212 4,01% 53,78% $10.599

Precio promedio kg/pie periodo $4.612

Punto equilibrio cebador $4.480

Punto equilibrio ciclo completo $4.385

Valor dec.conversión engorde $9.381

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.500 $450.032 $447.985 $2.047 0,14% $438.483 $11.549 0,28%

$4.600 $460.032 $447.985 $12.047 0,82% $438.483 $21.550 0,52%

$4.700 $470.033 $447.985 $22.048 1,51% $438.483 $31.550 0,77%

$4.800 $480.034 $447.985 $32.049 2,19% $438.483 $41.551 1,01%

$4.900 $490.034 $447.985 $42.050 2,87% $438.483 $51.552 1,25%

$5.000 $500.035 $447.985 $52.050 3,56% $438.483 $61.552 1,49%

$5.100 $510.036 $447.985 $62.051 4,24% $438.483 $71.553 1,74%

$5.200 $520.036 $447.985 $72.052 4,92% $438.483 $81.554 1,98%

Mendellín

Flete/ANL $7.500

Merma (%) $2%

Merma ($) $9.226

Seguro (%) 0,5%

Seguro ($) $2.306

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$24.603

Comercialización ($/cerdo)

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $215.766 $39.421 2,86% $28.897 $48.612 1,25% $40.554

2,4 187 $225.147 $30.040 2,13% $30.153 $39.231 0,99% $41.811

2,5 195 $234.528 $20.659 1,44% $31.410 $29.849 0,74% $43.067

2,6 202 $243.910 $11.278 0,77% $32.666 $20.468 0,49% $44.324

2,7 210 $253.291 $1.897 0,13% $33.922 $11.087 0,26% $45.580

2,8 218 $262.672 -$7.498 -0,49% $35.179 $1.706 0,04% $46.836

2,9 226 $272.053 -$16.866 -1,08% $36.435 -$7.675 -0,17% $48.093

3,0 233 $281.434 -$26.247 -1,65% $37.692 -$17.056 -0,38% $49.349

GAV + Financ

Precio Venta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $461.280 $451.637 $9.643 0 23%

6% $461.280 $461.791 -$3.512 -0,08%

9% $461.280 $477.946 -$16.666 -0,37%

12% $461.280 $491.100 -$29.821 -0,65%

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $419.340 $10.298 0,81% 10,07% $410.023 $19.615 0,52% 6,31%

100,0 $447.985 $13.295 0,91% 11,34% $438.483 $22.797 0,55% 6,68%

107,1 $477.763 $16.449 0,98% 12,31% $468.069 $26.144 0,58% 7,00%

Page 33: edición 151

33• Porcicultura Colombiana •

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - FEBRERO

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $0 0,0% $86.115 61,8% $153.340 36,1% $0 0,0%

Alimento (*) $43.052 50,0% $36.259 26,0% $223.884 52,8% $303.194 74,0%

Pie de cría $15.006 17,4% $0 0,0% $0 0,0% $15.006 3,7%

Tasa de partos $2.696 3,1% $0 0,0% $0 0,0% $2.696 0,7%

Repeticiones $886 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $886 0,2%

Mano de obra $1.685 13,6% $6.163 4,4% $14.302 3,4% $32.149 7,8%

Instalaciones $4.525 5,3% $3.562 2,6% $4.564 1,1% $12.651 3,1%

Droga y vacunas $6.552 7,6% $3.831 2,8% $589 0,1% $10.972 2,7%

Mortalidad $25 0,0% $2.247 1,6% $2.481 0,6% $4.587 1,1%

Comercialización $0 0,0% $0 0,0% $22.402 5,3% $22.402 5,5%

Otros $1.689 2,0% $1.105 0,8% $2.740 0,6% $5.297 1,3%

TOTAL $86.115 100,0% $139.282 100,0% $424.301 100,0% $409.840 100,0%

Vr. IVA pagado $5.735 $4.892 $29.912 $40.539

Cal

i

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

9 $154.758 $149.800 -$4.958 -0,52% -6,17% $11.264

10 $139.282 $149.800 $10.518 1,23% 15,31% $10.627

11 $126.620 $149.800 $23.180 2,98% 38,95% $10.106

12 $116.069 $149.800 $33.731 4,74% 64,73% $9.671

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.500 $450.032 $424.301 $25.731 1,86% $409.840 $40.191 1,04%

$4.600 $460.032 $424.301 $35.732 2,58% $409.840 $50.192 1,30%

$4.700 $470.033 $424.301 $45.732 3,30% $409.840 $60.193 1,56%

$4.800 $480.034 $424.301 $55.733 4,02% $409.840 $70.193 1,82%

$4.900 $490.034 $424.301 $65.734 4,74% $409.840 $80.194 2,08%

$5.000 $500.035 $424.301 $75.734 5,46% $409.840 $90.195 2,34%

$5.100 $510.036 $424.301 $85.735 6,19% $409.840 $100.195 2,60%

$5.200 $520.036 $424.301 $95.736 6,91% $409.840 $110.196 2,86%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $199.702 $66.421 5,08% $26.681 $80.479 2,22% $37.308

2,4 187 $208.385 $57.739 4,32% $27.841 $71.796 1,93% $38.468

2,5 195 $217.068 $49.056 3,60% $29.001 $63.114 1,66% $39.628

2,6 202 $225.751 $40.373 2,90% $30.161 $54.431 1,41% $40.788

2,7 210 $234.433 $31.690 2,23% $31.321 $45.748 1,16% $41.948

2,8 218 $243.116 $23.008 1,59% $32.482 $37.065 0,92% $43.108

2,9 226 $251.799 $14.325 0,97% $33.642 $28.383 0,69% $44.268

3,0 233 $260.482 $5.642 0,37% $34.802 $19.700 0,47% $45.429

GAV + Financ

Precio Venta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $466.541 $422.135 $44.405 1,12%

6% $466.541 $434.431 $32.110 0,79%

9% $466.541 $446.726 $19.815 0,47%

12% $466.541 $459.021 $7.520 0,17%

Precio promedio kg/pie periodo $4.665

Punto equilibrio cebador $4.243

Punto equilibrio ciclo completo $4.098

Valor dec.conversión engorde $8.683

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $397.764 $36.774 3,05% 41,88% $383.475 $51.063 1,45% 17,78%

100,0 $424.301 $42.240 3,05% 41,71% $409.840 $56.700 1,47% 17,99%

107,1 $451.884 $47.966 3,03% 41,32% $437.245 $62.604 1,49% 17,14%

Cali

Flete/ANL $7.500

Merma (%) $2%

Merma ($) $9.331

Seguro (%) 0,0%

Seguro ($) $0

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$22.402

Comercialización ($/cerdo)

Page 34: edición 151

34 Marzo • 2011 •

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BUCARAMANGA - FEBRERO

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $0 0,0% $86.282 62,3% $153.340 34,4% $0 0,0%

Alimento (*) $46.101 51,6% $36.949 25,8% $231.424 51,9% $314.474 72,4%

Pie de cría $15.025 16,8% $0 0,0% $0 0,0% $15.025 3,4%

Tasa de partos $2.696 3,0% $0 0,0% $0 0,0% $2.696 0,6%

Repeticiones $928 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $928 0,2%

Mano de obra $11.685 13,1% $6.163 4,3% $14.302 3,2% $32.149 7,4%

Instalaciones $4.525 5,1% $3.562 2,5% $4.564 1,0% $12.651 2,9%

Droga y vacunas $6.552 7,3% $3.831 2,7% $589 0,1% $10.972 2,5%

Mortalidad $0 0,0% $2.331 1,6% $2.509 0,6% $4.739 1,1%

Comercialización $0 0,0% $0 0,0% $36.666 8,2% $36.666 8,4%

Otros $1.750 2,0% $1.137 0,8% $2.882 0,6% $5.465 1,3%

TOTAL $89.262 100,0% $143.235 100,0% $446.276 100,0% $435.766 100,0%

Vr. IVA pagado $6.156 $4.987 $30.952 $42.095B/m

anga

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

9 $159.149 $149.800 -$9.349 -0,96% -11,17% $11.827

10 $143.235 $149.800 $6.566 0,75% 9,16% $11.143

11 $130.213 $149.800 $19.587 2,45% 31,54% $10.583

12 $119.362 $149.800 $30.438 4,16% 55,96% $10.117

Precio promedio kg/pie periodo $4.774

Punto equilibrio cebador $4.462

Punto equilibrio ciclo completo $4.357

Valor dec.conversión engorde $8.975

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.500 $450.032 $446.276 $3.755 0,26% $435.766 $14.266 0,35%

$4.600 $460.032 $446.276 $13.756 0,94% $435.766 $24.267 0,59%

$4.700 $470.033 $446.276 $23.757 1,63% $435.766 $34.267 0,84%

$4.800 $480.034 $446.276 $33.757 2,32% $435.766 $44.268 1,08%

$4.900 $490.034 $446.276 $43.758 3,00% $435.766 $54.269 1,32%

$5.000 $500.035 $446.276 $53.759 3,69% $435.766 $64.269 1,57%

$5.100 $510.036 $446.276 $63.759 4,37% $435.766 $74.270 1,81%

$5.200 $520.036 $446.276 $73.760 5,06% $435.766 $84.271 2,06%

Bucaramanga

Flete/ANL $12.000

Merma (%) 4%

Merma ($) $19.095

Seguro (%) 0,0%

Seguro ($) $0

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$36.666

Comercialización ($/cerdo)

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0ZZ kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $206.428 $56.105 4,08% $27.609 $66.211 1,71% $38.752

2,4 187 $215.404 $47.130 3,35% $28.809 $57.236 1,45% $39.952

2,5 195 $224.379 $38.155 2,66% $30.010 $48.261 1,20% $41.152

2,6 202 $233.354 $29.180 1,99% $31.210 $39.285 0,95% $42.353

2,7 210 $242.329 $20.205 1,35% $32.411 $30.310 0,72% $43.553

2,8 218 $251.304 $11.229 0,74% $33.611 $21.335 0,50% $44.754

2,9 226 $260.279 $2.254 0,15% $34.811 $12.360 0,28% $45.954

3,0 233 $269.255 ($6.721) -0,42% $36.012 $3.385 0,08% $47.154

GAV + Financ

Precio Venta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $477.386 $448.717 $28.668 0,68%

6% $477.386 $461.787 $15.599 0,36%

9% $477.386 $474.856 $2.530 0,06%

12% $477.386 $487.926 ($10.540) -0,23%

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $418.406 $26.233 2,07% 27,20% $408.075 $36.564 0,98% 11,89%

100,0 $446.276 $31.110 2,13% 28,09% $435.766 $41.620 1,02% 12,35%

107,1 $475.248 $36.221 2,18% 28,64% $464.550 $46.919 1,05% 12,73%

Page 35: edición 151
Page 36: edición 151