edición y copyright · entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes...

24

Upload: others

Post on 17-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños
Page 2: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

Edición y CopyrightFundación AmazoniaMEMORIA 2016

ComisariosJuana Maria Román

Coordinacion EditorialJuana Maria RománPere Binimelis Bosch

Créditos fotográficosOriol GualPere Binimelis BoschFrancisco Javier Perez Aranguren

Impresión DigitalSon Espases Hospital UniversitariLorenzo MirJoan Company

Diseño y Maquetación de la MemoriaEnric Blanco TomásPere Binimelis Bosch

* Todos los derechos reservados Fundación Amazonia

Page 3: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

INDICE

1. Carta de la Presidenta

2. Quienes somos

3. Que hacemos

4. Misión, visión y valores 5. Nuestra área de acción

6. Nuestros proyectos

7. Nuestras actividades

8. Logros y retos

9. Voluntariado

10. Programa de apadrinamientos

11. Cuentas anuales

12. Alianzas y agradecimientos

Page 4: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

1. Carta de la Presidenta

Queridos amigos, un año más queremos compartir con vosotros la evolución de nuestro proyecto durante el año 2016. Esta Memoria de Actividades muestra sucintamente la resultante del esfuerzo realizado por el equipo de la Funda-ción Amazonia para hacer posible su misión.

Trabajamos a favor de los derechos del niño mediante la acogida, la formación y la incidencia política, con el esfuerzo de los profesionales y voluntarios dispuestos a hacer lo imposible para mejorar la vida de cada uno de ellos.La dedicación de los Patronos. Voluntarios y Colaboradores, el compromiso y la generosidad de los Empresarios dando sostenibilidad a nuestro proyecto con sus aportaciones y el desafío continuo por conseguir la excelencia en nuestro trabajo continuado con los niños de extrema pobreza de Sucre(Bolivia), hacen posible el milagro.

Gracias a vosotros hemos podido conseguir los objetivos marcados y con vuestro compromiso y vuestro apoyo el mante-nimiento de nuestros hogares carentes de subvenciones públicas. La resultante del esfuerzo compartido es la auto-sostenibilidad de nuestros proyectos.

Nuestro objetivo prioritario está dirigido a impulsar avances significativos en la forma en que el mundo trata a los niños con el fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus vidas. Un mundo en el que todos los niños tengan asegura-do el desarrollo y la participación. Nuestra intervención incluye al niño, la familia y el entorno social e implica un trabajo colaborativo con los ámbitos familiar, educativo y social. Trabajamos con administraciones públicas, instituciones, actores políticos y jurídicos demandando cambios que mejo-ren la vida de la infancia (aliados corporativos).

Mi agradecimiento a todos los que habéis hecho vuestro nuestro humilde pero grandioso proyecto. Una referencia muy especial a la verdadera artífice del mismo, la Ingeniera Maria Teresa Dalenz, Directora de la Fundación Amazonia en Sucre, por su profundo compromiso, su esfuerzo ininterrumpido, su dedicación y su gran generosidad, sin la cual estos niños estarían sumergidos todavía en el abandono y en la explotación.

Mi reconocimiento más sentido al ROTARY CLUB SUCRE y a su Presidente Dr. Juan Carlos Badani, que con el esfuerzo de todos ha conseguido en este, su Año Rotario, uno de los objetivos de su mandato ” Potenciación del Proyecto de Apadri-namiento de los Niños de extrema pobreza que viven en nuestros hogares” como instrumento para mejorar su vida y la de su entorno familiar. Un precioso Proyecto Rotario.

Gracia a todos¡!Sigamos disfrutando todos juntos del camino¡!

Juana María RománPresidenta

Page 5: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños
Page 6: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

3. ¿Qué hacemos?

Trabajamos para mejorar la vida de los niños más vulnerables, los de extrema pobreza, cuyas carencias económicas condicionan su futuro educativo. Luchamos por sus derechos y los formamos para que puedan ser dueños de su propio destino. Para conseguir los cambios requeridos nos apoyamos en años de trabajo innovando soluciones y movilizando la sociedad.Actuamos preferentemente en las áreas de: salud, educación, protección y derechos.Planificamos, gestionamos y evaluamos proyectos con rigor.Generamos alianzas y sinergias entre diferentes actores públicos y privados, lo que nos permite lograr un efecto multiplicador que garantiza el impacto social y la sostenibilidad de nuestros proyectos.

Page 7: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

4. Misión, Visión y Valores

MISIÓN.Impulsar avances significativos en la forma en que el mundo trata a los niños con el fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus vidas. Un mundo en el que todos los niños tengan asegu-rado el derecho a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación.

VISIÓN.Ser una Fundación líder en Bolivia que trabaja con estrategias innovadoras luchando contra la pobreza y la marginalidad de la infancia, adolescencia y de sus familias, pro-moviendo el ejercicio de los Derechos Humanos así como los principios y valores ético-morales, clave para la supervivencia, desarrollo, protección y participación.

VALORES.

Integridad. Esfuerzo por un comportamiento coherente y responsable.

Trabajo en equipo. Confianza en que las soluciones eficaces provienen de la unión de capacidades de los beneficiarios, de los socios locales y del equipo de la Fundación Amazonia.

Profesionalidad. Búsqueda de la mejora continua de las capaci-dades de gestión de nuestro personal, voluntarios y órganos de gobierno para asegurar la consecución de los objetivos. Reinventarse e innovar. En definitiva, la búsqueda de la exce-lencia.

Optimismo en el trabajo transformando los problemas en oportunidades.

Transparencia. En 2011 nos dotamos de un Código de Buen Gobierno potenciador de nuestro compromiso por mejorar la gestión de nuestras actividades. Ade-más de este mecanismo interno, rendimos cuentas a las administraciones públicas y demás organismos financiadores. En esta línea la Ley también nos obliga a presentar nuestras cuentas anualmente al Protectorado de Fundaciones de la Comunidad, en la que estamos inscritos.

Page 8: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

Trabajamos con niños y adolescentes de manera integral y global, con-virtiéndolos en protagonistas de su proceso de crecimiento, ayudán-dolos a definir su itinerario formativo, laboral y social e incidiendo en aquellos aspectos en los que presenta mayores dificultades. Para conseguirlo, ofrecemos a cada uno apoyo personalizado y pone-mos a su disposición todos los recursos que están a nuestro alcance. Facilitamos que la infancia, adolescentes y jóvenes continúen estudian-do para que puedan tener un futuro con más oportunidades.

Bolivia socio-económica.

Bolivia es un país esencialmente diverso compuesto por 36 pueblos indígenas distintos que constituyen el 60% de la población y que convi-ven con sectores mestizos y criollos en el territorio nacional.El 56% de la población es pobre. Uno de cada cuatro niños trabaja para comer. Los intereses de los pobres no están representados por nadie o per-manecen sin ser contemplados como principio del sistema. Conmueve constatar a diario situaciones de explotación de los menores de 14 años, como venta callejera, limpieza de parabrisas, comercio ambulan-te, recolección de frutas.La vulnerabilidad agredida, la violencia y los abusos son de uso habi-tual.Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños se los ha tragado el círculo laboral de la pobreza. Pocas cosas tienen el impacto que tiene la desnutrición en la capacidad de un niño de sobrevivir, de aprender eficazmente y de escapar de una vida de pobreza.Bolivia rifa su capital humano en la calle. El trabajo le roba al niño tiempo para jugar, para ir a la escuela, para soñar, para desplegar su fantasía y creatividad. Los chicos que trabajan están más ex-puestos a morir, a presentar desnutrición, a sufrir invalidez, a no aprender nunca a leer y a escribir.

5. Nuestra área de acción

Page 9: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

6. Nuestros ProyectosLos Hogares: LUSAVI y Miski Wasi

Objetivo: El objetivo de los centros de acogida es la reducción del impacto de la pobreza y marginalidad entre niños y niñas trabajadores de la calle en Sucre (Bolivia), potenciando su desarrollo integral humano. Destinatarios/as: Hogar LUSAVI: 80 niños trabajadores de la calle (8 – 18 años). Hogar Miski Wasi: 42 niñas en situación de vulnerabilidad (8 – 18 años).

Este objetivo se cumple mediante la salida de estos niños de su vida en la calle, facilitándoles alojamiento y ma-nutención en los Hogares LUSAVI (estrenado para el curso 2016/17) y Miski Wasi. Esta cobertura de necesidades básicas se complementa con: asistencia escolar, atención médica y nutricional individualizada y seguimientos psicopedagógicos a fin de identificar y reducir los posibles problemas de aprendizaje.

Los centros ofrecen actividades extra-escolares como informática o música que complementan su educación formal. Así mismo, se desarrollan proyectos de formación ocupacional para facilitar la inserción de los niños en el mercado laboral en el futuro. Finalmente, esta intervención integral para el desarrollo del menor se ve reforzada con la realización de talleres específicos para la promoción de la salud, higiene, derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres y la concienciación medioambiental.

GUARDERIA LUSAVI

Objetivo: Mejorar la calidad de vida de 80 niños y niñas en edades comprendidas entre los 0 y los 6 años de edad, mediante programas dirigidos a la atención de la salud, el crecimiento y desarrollo evolutivo, una nutrición adecuada, atención médico-psicológica y estimulación temprana de estos niños y niñas, y a facilitar la conciliación de la vida familiar y laborar de sus madres ofreciéndoles un espacio donde dejar a sus hijos durante su jornada laboral.

Destinatarios/as: 80 niños y niñas y sus madres del Barrio Yurac Yurac (Sucre).

Page 10: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

Guardería Infantil y Centro de Madres del Penal San Roque

Objetivo: Este Proyecto tiene dos objetivos específicos, brindar la educación y la atención médica, odontológica, nutricional y psicológica adecuada a los niños y niñas que viven en la penitenciaría de San Roque del Municipio de Sucre (Bolivia) y capacitar en actividades productivas a 22 mujeres de este penal. Destinatarios/as: Hasta 36 niños y niñas del Penal. Hasta 22 madres del Penal.

El proyecto contempla un Programa de Capacitación Productiva en costura, tejido a máquina, telares, cocina y lavado de ropa para las 22 mujeres de este Penal. La implementación de este Proyecto permite desarrollar las capa-cidades técnicas necesarias en las beneficiarias facilitando fortalecer su economía, darles seguridad e implicarse afectivamente con el desarrollo de sus hijos e hijas.

Panadería Objetivo: Ofrecer una formación profesional en panadería y repostería a los niños y niñas de nuestros hogares a través de la “Panadería Taller Amazonia”. Destinatarios/as: 40 niños y niñas de los Hogares Mallorca.

Ofrecemos programas de capacitación profesional a nuestros niños y niñas para promover su inserción laboral. Un maestro panadero se encarga de formarlos en este ámbito

Page 11: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

Taller de Costura

Objetivo: El objetivo es ofrecer una formación profesional en costura a las niñas de nuestro hogar Miski Wasi. Destinatarios/as: Las niñas del Hogar Miskiwasi.

Educación en Valores

Objetivo: Colaborar con los niños, niñas y adolescentes a reflexionar sobre los distintos valores y ayudarles a entender su aplicación práctica en relación con ellos mismos, con los demás, con la sociedad y con el mun do en general.

Destinatarios/as: Los niños, niñas y jóvenes de nuestros Hogares.

Los beneficiarios y beneficiarias participan en sesiones semanales durante 9 meses en las que se llevan a cabo dife-rentes talleres con el fin de trabajar la compresión y puesta en práctica de diferentes valores, como la Solidaridad, la Tolerancia o la Igualdad.

Page 12: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

Proyecto Cebra

Algunos de nuestros chicos del Hogar Mallorca forman parte de este innovador Proyecto de Seguridad Vial pues-to en marcha por la Alcaldía

Mini Mercado

En el 2015 se dio continuidad al proyecto del Mini Mercado, ubicado en el mismo barrio donde se encuentra el ta-ller-panadería, para así ofrecer salidas laborales a los chicos y chicas una vez finalizada su estancia en los Hogares.Este proyecto ha sido fruto de la colaboración del mundo Rotario: Club Rotario Sucre (Bolivia) y Rotary Club Ra-món Llull Palma de Mallorca (España).

Apartamentos tutelados

El objetivo de este proyecto es construir unos apartamentos tutelados en los actuales ambientes con los que cuenta nuestra Panificadora para poder realizar seguimientos tutelares de dos años a partir de su alejamiento del Hogar hasta su independencia laboral y psicológica.

Page 13: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

7. Nuestras actividades

ACTIVIDADES 2016

29.febrero.2016Invitación de la Presidenta de les Illes Balears al Acto institucional conmemorativo de los Premios Ramón Llull y la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de les Illes Balears.

9. Abril.2016. Audición en el Hotel Valparaíso. Evento musical organizado por el Rotary Club Junípero Serra cuyos recursos ob-tenidos serán destinados a su participación en el Proyecto Solidario “Hogar Lusavi” para Niños de la Calle en Sucre (Bolivia) como proyecto compartido presentado a la Fundación Rotaria.

23.abril 2016Día del Libro. Exposición y venta en el Corte Inglés de Jaime III y Avenidas del libro “LAS FLORES DE MI LLANTO”. Autora: Juana Maria Román

27 y 28 abrilUIB Oberta i Saludable. Cooperacio al Desenvolupament i Solidaritat.

Page 14: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

· Galardonados 2016

· Concierto de violin

Page 15: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

11- 13.junio.2016. Santa Ponsa- Calviá“MALLORCA OPEN”.Sesiones nocturnas en hierba.Torneo WTA.La Fundación Amazonia está presente en el Torneo de Tenis como única Organización Solidaria invitada a difundir sus Proyectos.

29 de julioInvitación de la Casa Real a la Recepción ofrecida por los Reyes en el Palacio de la Almudaina a la fundación Amazonia.

1 de octubreGRAN GALA SOLIDARIA. Hotel Santa Ponsa. Entrega Galardones Amazonia 2016.Presentación: Victoria de Vivero.

Galardonados: Colegio de Médicos de Baleares Paula Serra Aireuropa

NoviembreViaje de seguimiento sobre el terreno en Sucre, Bolivia.Grabación y edición de microdocumentales de todos nues-tros proyectos en el terreno. (Mamaterra Films)

CONCIERTO DE VIOLIN. Sala Mozart. Auditorium. Clara Bausá

Mayo 2016. Rotary Club –SELM KAISER BARBAROSSA (Alemania)Invitación a participar en su Club Rotario.Colaboración del Club con la Fundación Amazonia.COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

29 abril 2016CANAL 4 TV. “Entrevista a la Presidenta de la Fundación Amazonia”

28 agosto 2016EL MUNDO. “Cuidando a los niños más pobres de Amé-rica Latina”Maria Antonia Cantallops.

1 octubre 2016ÚLTIMA HORA. “Gran Gala Solidaria”

8 octubre 2016BRISAS. “Gran Gala Solidaria”

10 diciembre 2016SEMANARIO FELANITX. “Entrevista a la Presidenta de la Fundación Amazonia”, Sebastià Manresa.

Page 16: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

8. Logros y retos 2016

En 2016 hemos logrado que 300 niños/niñas/adolescentes, en edades comprendidas entre 6 meses y 18 años, sus familias y su entorno, hayan mejorado su calidad de vida a través de nuestros Hogares, Guarderías, Centros de Forma-ción, Aulas de Informática, Panadería- Taller, Apartamentos tutelados, Comedores populares, Mini-mercado, Apadri-namiento, Becas universitarias… contribuyendo a cambiar la realidad que los envuelve en el desafío constante por un mundo mejor.

· A través de los Hogares hemos impulsado la salida de la calle de 20 nuevos niños en situación de riesgo. · Resaltamos el impacto de nuestro proyecto en los “Niños de la Cárcel” mediante el mantenimiento de la Guarde ría en la Penitenciaria de Sucre, proyecto pionero realizado por la Fundación Amazonia entre todas las cárceles de Bolivia. · Hemos trabajado en colaboración con nuestros socios locales transfiriendo innovadores enfoques metodológicos. · A través de Convenios realizados con la Alcaldía de Sucre hemos impulsado la creación de áreas de Cuidados para Niños (Guarderías), en espacios específicos marcados por la pobreza y la miseria. · Seguimos impulsando políticas públicas que multipliquen el impacto de los proyectos. Hemos conseguido la do nación de terrenos y compromisos de financiación para el nuevo Hogar LUSAVI dedicado a Niños de extrema pobreza y alto riesgo.

¡Una felicitación a los nuevos bachilleres!

Gabriel Méndez: 19 años. Tiene 9 hermanos, su madre falleció cuando tenía 12 años, quedando al cuidado de su padre. Actualmente realiza el servicio militar y está pendiente de recibir una beca para poder continuar su carrera, gracias al apoyo de su madrina, Maria Adrover, de Felanitx.

Page 17: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

9. Voluntariado

En cuanto al Voluntariado, nuestra Delegación en Bolivia apuesta por la promoción del Voluntariado transformador. Ha sido un año de reflexión sobre nuestras prácticas de voluntariado, para contemplar y apreciar lo que ya se ha logrado y establecer nuevas propuestas de estudio al respecto. Renovación, creatividad e innovación forma parte de esta nueva etapa.

Experiencias de voluntariado:

AINA FELIUTengo 20 años y soy estudiante de Biotecnología y Farmacia. Hace dos años tuve la gran oportunidad de tener una de las experiencias que más me ha llenado y formado como persona. Durante dos meses conviví en el hogar de niñas. Un con-junto de 40 niñas que oscilaban entre 5 y 18 años. Desde el primer momento no hicieron más que regalarme sonrisas. Mi cabeza no entendía como niños con una historia tan dura eran capaces de entregarme tanto amor. Poco a poco iban ga-nando confianza y me iban contando parte de su pasado. Por dentro me invadía una sensación entre pena y rabia que tenía que disimular. Seguía sin entender como niños que psicológicamente habían vivido auténticas tragedias, podían tener ganas de sonreír y de vivir.

Pienso que hasta que no realizas un voluntariado no eres consciente de la pobreza que reina en otros países. Ves las noticias de países subdesarrollados y ni te asombras. Y es que no es hasta que ves a niños que viven en la calle, niñas que tienen que prostituirse, hermanos huérfanos que no tienen familia-res… cuando te das cuenta de lo que realmente significa la palabra pobreza. No eres consciente de lo que manifiesta la tristeza, representa la soledad y expresa el desconsuelo.Me sorprendió la labor que ejerce la Fundación en Bolivia. El gran apoyo que cuenta de psicólogos, maestros, cocineros y la gran ayuda que está ejerciendo. Mi impresión es que los iba a salvar y me salvaron ellos a mí. Me enriquecieron como nadie. Niños que habían vuelto a nacer, niños agradecidos, niños conscientes con la suerte de formar parte del hogar.

Ojalá me vuelvan a brindar la oportunidad de volver, lo esperaré con los brazos abiertos. Agradecer a la Fundación Amazonia por la experiencia que más me ha marcado, enriquecido y fortalecido como persona. No tengo palabras de agradecimiento.

Page 18: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

INES JOHNE (Lo más impactante)Tuve la gran suerte de poder acompañar como voluntaria a la Dra. Juana Maria Román. Estuve en Sucre en no-viembre 2016 durante tres semanas.

A los pocos días después de mi llegada y mi labor en los dos hogares de niñ@s, se organizó una visita a las vivien-das de varias de ellas. Nos llevaron a mí y a otras voluntarias.

Lo que más me impactó fue la visita a la vivienda de Elisa, situada en un entorno desolador en las afueras de la ciudad de Sucre. Allí vive los fines de semana y durante las vacaciones con su padre y sus 4 hermanos pequeños; todos juntos en una única habitación grande. Su manera de ser cambió cuando entramos en la habitación, casi no hablaba durante la visita y la expresión de su cara, normalmente de una niña feliz, reflejaba un semblante muy triste. Enseguida cogió la escoba y se puso a barrer la basura que había tirada en el suelo. Olía mal y todo se llenaba de moscas desde que abrimos la puerta. Elisa, esta niña preciosa, siempre sonriente y feliz vive en el Hogar “Miski Wasi”. Allí vive gracias a la buena e incan-sable labor de la Dra. Juana María Román.

Page 19: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

10. Programa de apadrinamientos

“Un niño apadrina un niño” favoreciendo así el desarrollo de la solidaridad entre los iguales. El apadrinar convierte el apadrinamiento en un vehículo de desarrollo. Los padrinos van a ser nuestros niños.Un precioso proyecto que desarrollamos con los niños de la calle y que les permite a “nuestros niños padrinos” el acercarse a esos otros lejanos y desconocidos, el descubrir la ternura de la relación, desarrollar la solidaridad y con-templar la necesidad de compartir algo suyo con aquellos que tuvieron la osadía de nacer en un mundo injusto. El crecimiento emocional va a ser su privilegio.El impacto del apadrinamiento no se limita al niño elegido, extendiéndose a los beneficiados, su familia y su entor-no más próximo.Cada niño elige a su ahijado, se comunica con él, se escribe, se hace amigo… estableciéndose entre ellos lazos entrañables.

Juan Feliu y Abemelito Soy Juan y tengo 10 años. Voy al Colegio de Montesión. Abemelito es mi ahijado. Vive en el Hogar Mallorca en Boli-via. Cuando hace frío me acuerdo que él no tiene zapatos. Estoy ahorrando para repartir con él lo que tengo. Antes de Navidad le mandé una carta y la mitad de lo que había en mi hucha, 70 €. Era el dinero que me habían dado en todo el año, los regalos de mi cumple, de mi santo y los euros que me da mi abuela cada vez que meto un gol en los partidos de futbol. El dinero le alcanzó para comprarse zapatos, calcetines, mochila, un equipo de deporte, uniforme del colegio y otras cosas más. Se puso muy contento y me mandó una foto y una carta. Cuando pienso en él me pongo triste…cuando abro el grifo del agua y me acuerdo que ni eso tiene, me entran ganas de llorar... ¿porqué a nosotros nos sobra todo y a ellos les falta todo?Me gustaría que todos los niños de mi clase fueran padrino de algún niño pobre y así con nuestros ahorros, a lo mejor, les ayudaríamos a no tener hambre, a no tener frío y a ser tan felices como nosotros.¡Yo quiero mucho a Abemelito!

Page 20: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

11. Cuentas anuales

Page 21: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños
Page 22: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños
Page 23: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños

12. Alianzas y agradecimientos

· HOSPITAL UNIVERSITARIO SON ESPASES

· AIR-EUROPA

· COLEGIO DE MÉDICOS DE BALEARES

· ALCALDÍA DE SUCRE (BOLIVIA)

Nuestro agradecimiento va especialmente dirigido a los socios y miembros colaboradores por su apoyo conti-nuado durante estos 23 años de vida de la Fundación Amazonia. Todos los proyectos realizados han sido posible gracias a su aportación y colaboración desinteresada. Así mismo, nuestra gratitud a todas las entidades que nos ayudan a la realización de nuestras actividades, a las que expresamos nuestro más sincero cariño conscientes de que sin su colaboración nuestra actividad se vería seria-mente mermada.

Toda esta compleja andadura ha sido posible gracias a la alianza con instituciones públicas y privadas, empresas y el apoyo incondicional de patronos, socios, donantes y voluntarios.

La colaboración de todos ha sido imprescindible para conseguir los objetivos marcados.

¡¡VAMOS A TRANSFORMAR EL MUNDO CONTIGO!!

Reserva el libro a traves de nuestra página web

Page 24: Edición y Copyright · Entre los niños de la calle el consumo de drogas es otro de los patro-nes de comportamiento. En las áreas rurales y urbanas de Bolivia a miles de niños