infoadn.gob.do/potdocu/boletines/3ra ed. infopot... · uso del software matlab. en esta la página...

4
Puntos de interés especial: Movilidad urbana en el Distrito Nacional Transporte sostenible Calidad ambiental en Ciudad Colonial Contenido: Movilidad en el Distrito Nacional. 1 Movilidad en el Distrito Nacional. Una mirada a la informa- ción climática de Nues- tra Ciudad. 2 Movilidad Sostenible: El Futuro del Transporte en el Distrito Nacional. Calidad Ambiental urba- na en Nuestra Ciudad Colonial. 3 El Ordenamiento Terri- torial: un proceso de construcción colectivo. ADN realiza taller de socialización del grupo 4 de transporte, marco organizacional deficiente, a lo cual se suma el incum- plimiento de las regulaciones de trán- sito por parte de los conductores y un débil esquema de fiscalización, refle- jan en general un sistema de transpor- te de carga y pasajeros a punto de colapsar. Históricamente, en materia de trans- porte, las políticas públicas han priori- zado el vehículo privado, esto es, construcción de pasos a desnivel, elevados, ampliaciones viales, entre otras, contribuyendo de esta manera a un incremento sostenido del parque vehicular. Desde el año 2008, el Metro de Santo Domingo representa una inversión orientada a elevar el nivel de servicio del transporte público y reducir tiem- pos de traslado, que moviliza alrede- dor de 235,000 pasajeros al día y una apuesta a la intermodalidad con la próxima incorporación del teleférico de Santo Domingo, el cual cubre parte del área metropolitana. La movilidad urbana es uno de los problemas más acuciantes para las ciudades del país, así lo señalan un sin número de encuestas y estudios realizados en últimos años. De acuer- do a ONU Hábitat, la congestión y los embotellamientos de tránsito se han convertido en norma en muchas ciudades del mundo, sobre todo en países en vías de desarrollo. “En algunas ciudades, la separación física entre las áreas residenciales y los lugares de empleo, mercados, escuelas y servicios médicos obligan a muchas personas a pasar cada vez más tiempo y a gastar en torno de una tercera parte de sus ingresos en trans- porte” (ONU, 2016), lo cual aumenta los índices de estrés y va en detrimen- to de la calidad de vida de sus habi- tantes. Por otra parte, el aumento de la congestión vehicular provoca más emisiones de dióxido de carbono (CO 2 ), ampliando el efecto inverna- dero natural, que es uno de los facto- res que provoca el cambio climático. Para el Distrito Nacional constituye uno de los principales temas de agen- da, lo cual hace un llamado tanto al gobierno local como nacional, a repen- sar sobre una estrategia integrada de desarrollo urbano que promueva otros modelos de movilidad que sean soste- nibles, no sólo a nivel local, sino a nivel de toda el área metropolitana que se ha desarrollado alrededor de la capital del país. En este territorio de unos 91 Km 2 , residen 965,040 habitantes, y recibe diariamente una población flotante estimada en más de un millón de per- sonas, que acuden a este importante centro económico e institucional. La movilidad urbana en el Distrito Nacio- nal está caracterizada por altos niveles de congestión, falta de sistemas de control de tránsito, transporte público de pasajeros de baja capacidad, unida- des deterioradas con flota de edad promedio superior a los 15 años, des- control total de las emisiones de gases de efecto invernadero, manejo inade- cuado de la información y la demanda Agosto, 2016 Info Volumen 1, nº 1II Movilidad en el Distrito Nacional “La movilidad urbana en el Distrito Nacional está caracterizada por altos niveles de congestión, falta de sistemas de control de tránsito, transporte público de pasajeros de baja capacidad…” Continua en la página 2. Fuente: Ministerio de Cultura (MIC), 2010.

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Infoadn.gob.do/potdocu/boletines/3RA ED. INFOPOT... · uso del software MATLAB. En esta La página web del programa contiene a detalle las informaciones expuestas, con ... Regulación

Puntos de interés

especial:

Movilidad urbana en el

Distrito Nacional

Transporte sostenible

Calidad ambiental en

Ciudad Colonial

Contenido:

Movilidad en el Distrito

Nacional. 1

Movilidad en el Distrito Nacional.

Una mirada a la informa-ción climática de Nues-tra Ciudad.

2

Movilidad Sostenible: El Futuro del Transporte en el Distrito Nacional.

Calidad Ambiental urba-na en Nuestra Ciudad Colonial.

3

El Ordenamiento Terri-torial: un proceso de construcción colectivo.

ADN realiza taller de socialización del grupo

4

de transporte, marco organizacional

deficiente, a lo cual se suma el incum-

plimiento de las regulaciones de trán-sito por parte de los conductores y un

débil esquema de fiscalización, refle-

jan en general un sistema de transpor-te de carga y pasajeros a punto de

colapsar.

Históricamente, en materia de trans-

porte, las políticas públicas han priori-

zado el vehículo privado, esto es, construcción de pasos a desnivel,

elevados, ampliaciones viales, entre

otras, contribuyendo de esta manera a un incremento sostenido del parque

vehicular.

Desde el año 2008, el Metro de Santo

Domingo representa una inversión

orientada a elevar el nivel de servicio del transporte público y reducir tiem-

pos de traslado, que moviliza alrede-

dor de 235,000 pasajeros al día y una apuesta a la intermodalidad con la

próxima incorporación del teleférico

de Santo Domingo, el cual cubre parte del área metropolitana.

La movilidad urbana es uno de los

problemas más acuciantes para las

ciudades del país, así lo señalan un sin número de encuestas y estudios

realizados en últimos años. De acuer-

do a ONU Hábitat, la congestión y los embotellamientos de tránsito se

han convertido en norma en muchas

ciudades del mundo, sobre todo en

países en vías de desarrollo.

“En algunas ciudades, la separación

física entre las áreas residenciales y los lugares de empleo, mercados,

escuelas y servicios médicos obligan

a muchas personas a pasar cada vez más tiempo y a gastar en torno de una

tercera parte de sus ingresos en trans-

porte” (ONU, 2016), lo cual aumenta los índices de estrés y va en detrimen-

to de la calidad de vida de sus habi-

tantes. Por otra parte, el aumento de la congestión vehicular provoca más

emisiones de dióxido de carbono

(CO2), ampliando el efecto inverna-dero natural, que es uno de los facto-

res que provoca el cambio climático.

Para el Distrito Nacional constituye

uno de los principales temas de agen-

da, lo cual hace un llamado tanto al gobierno local como nacional, a repen-

sar sobre una estrategia integrada de

desarrollo urbano que promueva otros modelos de movilidad que sean soste-

nibles, no sólo a nivel local, sino a

nivel de toda el área metropolitana que se ha desarrollado alrededor de la

capital del país.

En este territorio de unos 91 Km2,

residen 965,040 habitantes, y recibe

diariamente una población flotante estimada en más de un millón de per-

sonas, que acuden a este importante

centro económico e institucional. La movilidad urbana en el Distrito Nacio-

nal está caracterizada por altos niveles

de congestión, falta de sistemas de control de tránsito, transporte público

de pasajeros de baja capacidad, unida-

des deterioradas con flota de edad promedio superior a los 15 años, des-

control total de las emisiones de gases

de efecto invernadero, manejo inade-cuado de la información y la demanda

Agosto, 2016

Info Volumen 1, nº 1II

Movilidad en el Distrito Nacional

“La movilidad

urbana en el

Distrito Nacional

está caracterizada

por altos niveles de

congestión, falta de

sistemas de control

de tránsito,

transporte público

de pasajeros de baja

capacidad…”

Continua en la página 2.

Fuente: Ministerio de Cultura (MIC), 2010.

Page 2: Infoadn.gob.do/potdocu/boletines/3RA ED. INFOPOT... · uso del software MATLAB. En esta La página web del programa contiene a detalle las informaciones expuestas, con ... Regulación

Viene de la página anterior.

Una mirada a la información climática de nuestra ciudad

Página 2 Info POT Capital

“El Ayuntamiento del Distrito Nacional, como apuesta a la

intermodalidad, ha diseñado un circuito de carriles para

bicicleta, el Circuito bici, integrando la bicicleta como

alternativa eficiente de transporte en la ciudad.”

3. Análisis estadístico de proyecciones de

cambio climático utilizando GCMs y

técnicas de análisis vistas anteriormente.

Evolución del índice de calor en Repú-

blica Dominicana

Análisis de Frecuencia de inundaciones

Eventos de sequía

La página web del programa contiene a detalle las informaciones expuestas, con

una data generada a partir del año 1974.

Esta se encuentra en continua revisión para

garantizar la calidad de la información

reportada, así como adecuar el formato de

presentación de datos.

En el marco del Programa de Información Climática, generado

a través de la iniciativa de Ciudades Líderes en Medidas de

Adaptación (CLIMA por sus siglas en ingles) y auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional en coordinación con la Universidad Tecnológica

de Santo Domingo (INTEC), se realizó la segunda parte del

entrenamiento en el análisis de hidro-

climatología y eventos extremos, utili-

zando información climatológica regional

y local para República Dominicana.

Durante los 3 días del curso, se instruyó a

los participantes (Ayuntamientos,

INDRHI, ONAMET) para el análisis de información meteorológica a través del

uso del software MATLAB. En esta

ocasión se trataron las siguientes

temáticas:

1. Análisis estadístico aplicado a récords

climáticos:

Variables aleatorias

Distribuciones de funciones acumula-

das aplicadas al análisis climatológico

Análisis de tendencia utilizando el

método paramétrico (t-test) y el no

paramétrico de Mann-Kendall

2. Aplicación del análisis estadístico en

series de tiempo, usando la página web Info-Clima-RD. Métodos paramétricos y

no paramétricos.

El Ayuntamiento del Distrito Nacio-

nal, en el ámbito local, para promo-

ver la intermodalidad, ha diseñado un circuito de carriles para bicicleta,

el Circuito bici, cuyo primer tramo

se encuentra en ejecución, integran-do la bicicleta como alternativa eficiente de transporte en la ciudad,

más allá del auge que tiene como

medio de recreación.

Dar una solución viable y sostenible

al tema de la movilidad urbana re-quiere vincular iniciativas inteligen-

tes, que apuesten a conectar la plani-

ficación del uso y desarrollo del suelo urbano con las redes de trans-

porte eficientes, además de propiciar

otros mecanismos de movilidad alternativa y desincentivar el uso de

vehículos privados, pero sobre todo

se requiere crear sinergias entre las políticas nacionales y locales, para

que éstas puedan impactar en esta

problemática de manera positiva e incrementar la calidad de vida de los

habitantes del Distrito Nacional.

Desde el gobierno local, nuestros

esfuerzos para la mejora de la movili-

dad urbana, se han concentrado en la conformación de la Mesa Técnica

Interinstitucional de Movilidad, como

apuesta a la coordinación entre los actores públicos, desde la cual se

discuten y validan propuestas técnicas

sobre todo con acciones orientadas a:

Estudio de los patrones de circula-

ción en el “Polígono ampliado”.

Regulación del tránsito de vehícu-

los pesados por la av. George

Washington, Ciudad Nueva y

Gazcue.

Regulación de los espacios de

estacionamiento en la vía pública.

Proyecto de nomenclatura vial.

“Técnicos del Ayuntamiento del Distrito Nacional se

entrenan en el análisis de hidroclimatología y eventos

extremos, utilizando información climatológica

regional y local ...”

Fuente: Ministerio de Cultura (MIC), 2010.

Fuente: Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), 2015.

Fuente: Google Image, 2016.

Fuente: Google Image, 2016.

Page 3: Infoadn.gob.do/potdocu/boletines/3RA ED. INFOPOT... · uso del software MATLAB. En esta La página web del programa contiene a detalle las informaciones expuestas, con ... Regulación

Movilidad Sostenible: El Futuro del Transporte en el Distrito Nacional

La planeación urbana alrededor de

la movilidad sostenible ha demos-trado traer consigo un sinnúmero de

beneficios en el entorno urbano y

sobre todo en las personas. Estos beneficios incluyen la reducción de

emisiones contaminantes y de rui-

do, la disminución de la congestión en las vías y los tiempos de despla-

zamiento, mejorías notables en la

salud pública, disminución de acci-

dentes de tránsito y a largo plazo;

disminución de la pobreza, genera-

ción de equidad social e incremento en la calidad y esperanza de vida.

El Distrito Nacional, como centro institucional y económico de la

República Dominicana; a pesar de

sus dificultades, ha iniciado una transformación en sus políticas de

planificación, que pretenden gene-

rar condiciones en el territorio que favorezcan la calidad de vida de sus

habitantes. En este sentido, es de

gran importancia garantizar un sistema de movilidad eficiente, que

priorice la movilidad masiva no

motorizada y que mezcle de manera eficaz los diferentes modos de

transporte (bus, metro, bicicleta,

caminata, etc.).

Los modelos actuales de desarrollo

urbano alrededor del mundo están

cambiando la manera en que se planifican las ciudades: de una

planeación enfocada a generar

infraestructura para la movilización individual motorizada, se está pa-

sando a generar condiciones que

favorezcan el transporte sostenible; priorizando la movilidad no motori-

zada en el entorno inmediato, y la

intermodalidad con transporte pú-

blico colectivo para viajar distan-

cias más largas.

Página 3 Volumen 1, nº 1II

El Metro de Santo Domingo repre-

senta en la actualidad una oportu-nidad para generar en su corredor

un eje de desarrollo urbano donde

se favorezca la creación de nodos de muy diversas y complementa-

rias actividades alrededor de las

estaciones, para reducir así las distancias y hacer más eficiente la

movilidad. Al orientar la planifica-

ción urbana hacia el corredor del metro, se optimizará el consumo

de energía al fomentar la densifica-

ción, la diversidad de usos del

suelo, la localización de espacios

públicos y la socialización.

Adicionalmente, el desarrollo

urbano alrededor del corredor del Metro puede facilitar la

generación de diversas centrali-

dades de distinta escala y dedica-ción, además de permitir la

integración de otros modos de

movilidad, principalmente los no motorizados; al actuar como eje

articulador de una red de trans-

porte intermodal que responda con eficiencia a las necesidades

de movilización de los ciudada-

nos.

Por Ricardo Montezuma, Msc. Ph.D, Director de Fundación Ciudad Humana (FCH), Colombia

en el territorio estudiado cuenta con

9.76m2 de infraestructura verde, dato

cercano al valor requerido por la Or-ganización Mundial de la Salud de

espacios verdes por persona (10-

15m2).

Este proyecto se está ampliando a dos

sectores de la ciudad: San Carlos y

Ciudad Nueva; por ser territorios colindantes con la Ciudad Colonial. Se

proyecta la extensión de dicho estudio

a toda el área del Distrito Nacional, con el fin de determinar que tanto

dista el ambiente de su calidad óptima.

Calidad ambiental urbana en nuestra Ciudad Colonial

A partir de los objetivos del milenio, se definió a

nivel mundial la importancia de garantizar la soste-

nibilidad del ambiente, especialmente en medios urbanos. La destrucción acelerada de los ecosistemas

y el impacto directo de las actividades humanas

alteran los flujos naturales que determinan la calidad ambiental. Esto también incide de forma negativa en

la calidad de vida de la población.

El Ayuntamiento del Distrito Nacional caracterizó, a través de indicadores de calidad ambiental, el estado

actual de la Ciudad Colonial, debido a su valor his-

tórico y cultural. A partir de monitoreos, levanta-mientos de campo e información disponible, se

obtuvieron los datos necesarios para desarrollar

cinco áreas temáticas de carácter ambiental: calidad del aire, ruido, calidad del agua, diversidad vegetal y

contaminación visual.

Para estas categorías se elaboraron 23 indicadores: seis para calidad del aire, dos para ruido, dos para

calidad del agua, seis para diversidad vegetal y cinco

para contaminación visual. Los datos generados fueron integrados en un Sistema de Información

Geográfica (SIG).

La investigación realizada, permitió demostrar que

el componente que más afecta la calidad ambiental

de Ciudad Colonial es el ruido, en sus dos modalida-des (diurno y nocturno). Asimismo, la contamina-

ción visual constituye el segundo elemento que

influye en el deterioro del medio estudiado, desta-cándose la publicidad ilegal como la variable de

mayor relevancia en esta problemática. Por su parte,

el resto de componentes analizados se encuentran dentro de los niveles permisibles establecidos por las

normativas ambientales vigentes. Es importante

señalar el papel de la vegetación en este sentido. Utilizando la herramienta i-Tree, se estimó un total

de 9,762 plantas, de 76 especies diferentes. Estos

números permitieron determinar que cada habitante

“La investigación realizada,

permitió demostrar que el

componente que más afecta la

calidad ambiental de Ciudad

Colonial es el ruido”

“El desarrollo urbano

alrededor del corredor del

Metro puede facilitar la

generación de diversas

centralidades de distinta

escala y dedicación, además

de permitir la integración de

otros modos de movilidad,

principalmente los no

motorizados”

Fuente: Fundación Ciudad Humana (FCH)

Fuente: Google Image, 2016.

Page 4: Infoadn.gob.do/potdocu/boletines/3RA ED. INFOPOT... · uso del software MATLAB. En esta La página web del programa contiene a detalle las informaciones expuestas, con ... Regulación

Fray Cipriano de Utrera N. 1

Centro de los Héroes de

Constanza, Maimón y Estero

Hondo.

Santo Domingo,

T: 809 535 1181

C: [email protected]

Web: www.adn.gob.do

Página 4

Equipo Coordinador

Secretaría General

Secretaría Técnica

Secretaría Ambiental y de

Riesgos

Dirección de Planeamiento Urbano

Dirección de Transito y

Movilidad

Dirección de Desarrollo

Comunitario

Oficina del Plan Estratégico

http://icma.org/

Con la colaboración de:

ADN realiza taller de Socialización con el Grupo de Trabajo

La convocatoria fue realizada por el ADN, con la colaboración de ICMA

y FEDOMU, socios implementadores del Programa de Planificación para

la adaptación climática, que se desarrolla en el marco de la iniciativa

CLIMA, con fondos de USAID.

El pasado 9 de Julio el ADN realizó

el taller con los Grupos de Trabajo,

para socializar los avances hasta el momento del proceso de formula-

ción del Plan de Ordenamiento

Territorial del Distrito Nacional. Este espacio interinstitucional tiene

como objetivo conocer la percep-

ción de los integrantes del grupo de trabajo en cuanto al estado de situa-

ción del Distrito Nacional.

El taller contó con la participación

de 37 personas representando insti-tuciones del gobierno central, go-

biernos locales del Gran Santo

Domingo y diversos actores del sector privado y la sociedad civil,

entre otros.

El Ayuntamiento del Distrito Nacional, como gestor del

territorio, lidera el proceso de construcción, consulta y

validación de los documentos referenciales para la formu-lación del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito

Nacional. Actualmente la elaboración del plan se está

realizando en el marco del Programa de Planificación para la Adaptación Climática, una iniciativa de la Agencia de

los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID) de aumentar la resiliencia de las ciudades al cambio climático mediante la incorporación de considera-

ciones sobre el cambio climático para reducir los impactos

del clima en el territorio.

Un primer documento realizado en el marco de del progra-

ma fue la Evaluación de la Vulnerabilidad Climática del

Distrito Nacional. Esta evaluación se desarrolla en coordi-nación con un Equipo Técnico del Ayuntamiento y las

comunidades locales, en un proceso participativo diseñado

para desarrollar capacidades a todos los niveles. La elabo-ración del documento se inicia con la activa participación

de los técnicos del ayuntamiento, identificando las vulne-

rabilidades presentes y futuras que amenazan las priorida-des de desarrollo del Distrito Nacional frente al cambio

El Ordenamiento Territorial: Un Proceso de Construcción

Colectivo.

climático, a fin de que puedan ser utilizadas para la toma

de decisiones en la planificación de uso de suelo.

Una vez finalizado el documento técnico, durante los

meses de junio y julio se socializó el resultado entre las

organizaciones comunitarias de las tres circunscripciones de manera abierta y transparente para confrontarlo con la

realidad de cada sector y validarlo. En las actividades

con las organizaciones se identificaron, ubicaron y esta-blecieron el nivel de afectación de los principales proble-

mas existentes en las comunidades, además de generar

sentido de pertenencia, conocimiento y la movilidad ciudadana en la definición y ejecución de planes de

adaptabilidad climática.

Una ciudad organizada, requiere de la activa participa-ción de sus habitantes. Ordenar el territorio significa

generar un proceso para la construcción del orden desea-

do, que solo se puede lograr a partir de los grupos socia-les, sus problemáticas y su razón de ser como grupo. La

participación social incluyente, diversa y articulada

garantiza la implementación y seguimiento del plan para alcanzar las metas propuestas en un tiempo y lugar deter-

minado.

Encuentro comunitario Circunscripción 3.

Por Andrés Cepeda Abreu, Encargado de Participación Ciudadana del Programa USAID/ICMA de Planificación

para la Adaptación Climática

Encuentro comunitario Circunscripción 3.

Asistentes al taller en el ADN.