ed-094-05

Upload: yaisa-marrugo-jimenez

Post on 06-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

protocolo

TRANSCRIPT

  • 16

    Alberto Lus Fernndez Oliver *, Rachida Mgueraman Jilali **, Margarita Rojas Mata ***

    Artculo

    Original

    Enfermera Docente 2011; 94: 16-21

    Enfermera sin fronteras. Enfermera y el paciente musulmn

    Introduccin

    La enfermera andaluza tiene una doble responsa-bilidad cuando presta cuidados a sus pacientes, por un

    lado debe esforzarse en dar un servicio de calidad y,

    por otro lado, debe transmitir en esa prestacin la tradi-

    cional hospitalidad percibida por otras comunidades a

    los andaluces. Nosotros, como personal sanitario, de-

    beramos recordar en determinadas ocasiones, que la

    palabra hospital procede de hospitalidad.

    Actualmente, est en amplio desarrollo todo lo rela-

    cionado con la Enfermera Transcultural, entendiendo

    por tal el dar cuidados de enfermera respetando las

    diferencias culturales.

    * D.U.E. Unidad de Gestin Clnica del Corazn. Uni-dad de Arritmias y Electrofisiologa. Hospital Universi-tario Virgen de la Victoria de Mlaga.**Auxiliar de Enfermera. Quirfano Ciruga Cardiaca. Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Mlaga.***D.U.E. Unidad de Gestin Clnica del Corazn. Hos-pital Regional Carlos Haya.

    RESUMEN:

    INTRODUCCIN:El incremento en nuestra comunidad de inmigrantes con patrones culturales y religiosos distintos a los nuestros, nos hizo reconsiderar, a un grupo de profesionales sanitarios, los conocimientos que tena-mos al respecto, siendo el patrn religioso el que podra ocasionar ms conflictos asistenciales dentro del entorno hospitalario.

    OBJETIVOS: 1. Obtener un perfil del paciente inmigrante procedente de pases

    musulmanes, sus problemas y causas de los mismos. 2. Ampliar los conocimientos que los profesionales de enfermera tie-

    nen sobre la interrelacin de pacientes musulmanes con nuestro sistema sanitario, refirindonos principalmente a la hospitalizacin.

    MTODO: Estudio cualitativo, descriptivo, etnogrfico, transversal. Muestra intencional de doce pacientes musulmanes ingresados en nuestra unidad, incluidos por seleccin voluntaria, realizndose entrevistas

    grupales. Revisin bibliogrfica exhaustiva.

    RESULTADOS: Como consecuencia de contrastar el material obtenido en las entre-vistas se increment el conocimiento de los profesionales de enfer-mera respecto a estos pacientes en apartados como: nacimiento, alimentacin, implicaciones halal en sanidad, ramadn, muerte en el centro hospitalario, amortajamiento y trasplantes. Obtuvimos un perfil ms aproximado de estos pacientes.

    CONCLUSIONES: Los inmigrantes padecen un dficit higinico importante. Sufren ca-rencias sanitarias pues, por miedo a ser expulsados, slo acuden a centros sanitarios cuando realmente estn muy enfermos. Son pacientes diferentes a los que debemos ser capaces de dar solucio-nes distintas.

    PALABRAS CLAVE: INVESTIGACIN CUALITATIVA, ENFERMERA TRANSCULTURAL, ISLAMISMO, ANTROPOLOGIA CULTURAL.

    ABSTRACT:Nursing without borders. Nursing and the Muslim patient.

    PURPOSE:The increase of immigrants in our community with cultural and reli-gious beliefs different from ours, made us reconsider, as a group of sanitary professionals the knowledge that we had in the matter, being the religious beliefs the one that might cause more welfare conflicts inside the hospitable environment. So we consider obtaining the fo-llowing aims:1. To obtain a profile of the immigrant patient proceeding from Mos-

    lem countries, their problems and the reasons for them. 2. To extend the knowledge that the nursing professionals have on

    the interrelationship of Moslem patients with our sanitary system, specially concerning the hospitalization.

    METHOD: Qualitative, descriptive, ethnographic, transversal study. Intentional sample of sixteen Muslim patients taken care of in our unit, included

    by voluntary selection, interviews being realized in group. Bibliogra-phical exhaustive review.

    RESULTS:As a consequence of confirming the material obtained in the inter-views increased the nursing professional knowledge with regard to these patients in paragraphs as: birth, nourishment, halal implica-tions in health, Ramadan, death in the hospital, preparation of the deceased body and transplants. We obtained a more approximate profile of these patients.

    CONCLUSIONS:The immigrants suffer a very important hygienic deficit. They suffer sanitary lacks because they have fear of being expelled; so they come to sanitary centers only when really they are very sick. They are different patients so we must be capable of giving different solutions.

    KEYWORDS: QUALITATIVE RESEARCH, TRANSCULTURAL NURSING, ISLAM, CULTURAL ANTROPOLOGY.

  • 17

    Alberto Lus Fernndez Oliver *, Rachida Mgueraman Jilali **, Margarita Rojas Mata ***

    Artculo

    Original

    Enfermera Docente 2011; 94: 16-21

    Es imprescindible considerar que estn definidos como servicios sanitarios culturalmente competentes aquellos que son percibidos por los usuarios perte-necientes a las minoras tnicas en armona con sus creencias culturales y religiosas.1

    Tomamos como punto de partida la definicin de enfermera transcultural de Madeleine Leininger,: Un rea formal de estudio y prctica de enfermera enfo-cada en el cuidado cultural holstico comparativo de la salud, de los modelos de enfermedad, de individuos y grupos, con respecto a las diferencias y similitudes, en los valores culturales, creencias y prcticas, con el fin de proporcionar un cuidado de enfermera que sea congruente, sensible, y culturalmente competente a las personas de culturas diversas 2.

    El incremento de la afluencia a nuestro Hospital Virgen de la Victoria de Mlaga de personas de diferen-tes pases con patrones culturales y religiosos distintos a los nuestros, nos hizo reconsiderar a un grupo de profesionales de enfermera, los conocimientos que te-namos al respecto. Conforme avanzbamos en nues-tro estudio, llegamos a la conclusin de que el patrn religioso sera el que podra ocasionar ms conflictos asistenciales dentro del entorno hospitalario.

    Cuando hablamos de religin, tendremos que con-siderar que Cada cual considera brbaro lo que no pertenece a sus costumbres. Ciertamente parece que no tenemos ms punto de vista sobre la verdad y la ra-zn que el modelo del pas en el que estamos. All est siempre la religin perfecta (Montaigne 1571).

    Actualmente la religin islmica es en nmero, la segunda religin de Espaa, y en 1992 el islam fue considerado por el estado espaol de notable arrai-go social, es por ello que decidimos escogerla y con-trastar sus principios religiosos con nuestra mecnica asistencial. Puntualizar que estos estudios, investiga-ciones y anlisis antropolgicos deben ir unidos a un inters prctico, es decir, poner nuestro conocimiento a disposicin de otras disciplinas de cara a la aplicacin prctica y concreta del mismo.

    Se puede considerar que en el estudio de un idio-ma o lengua se hace siempre mencin a la cultura, costumbres y conocimiento de lugares relacionados con ese idioma o lengua; desde ese punto de vista, Andaluca, y Mlaga especialmente, destacan por ser un crisol de culturas, de idiomas y de lenguas, solo ha-bra que repasar la historia para tener una idea de la

    enorme cantidad de pueblos y culturas que se asenta-ron en nuestra tierra, y hoy en da somos un punto de referencia turstico, as como de progreso, establecin-dose gran cantidad de personas en nuestra comunidad como lugar de residencia, as como la enorme cantidad de inmigrantes que arriban a nuestras costas.

    Si sumamos a esto la acogida que se presta a nios saharauis y ucranianos, y la llegada en adopcin de otros procedentes de China y otros pases, podramos deducir que: la enfermera andaluza, y los andaluces mismos, son especialmente sensibles para asumir todo lo relacionado con la enfermera transcultural.

    En los tiempos tan difciles que corren para nues-tra sociedad occidental, ha tenido que ser una escritora inglesa de origen iran, quien recuerde a los espaoles que: Espaa es el nico pas del mundo donde durante tres siglos convivieron tres culturas diferentes: la cristia-na, la musulmana y la juda. Lo que puede volver a ser. (Doris Lessing Premio Nobel de Literatura 2007).

    Cindonos a Mlaga, decir que el mayor porcenta-je de inmigrantes3 corresponde a:

    Africanos: 18.782, sobre todo de Marruecos (14.920). Latinoamericanos: 32.674. Asiticos: 5.485. Europeos 87341 (residentes y/o turismo).

    Objetivos

    Los objetivos que nos planteamos conseguir son:

    1. Obtener un perfil del paciente inmigrante proceden-te de pases musulmanes, sus problemas y causas de los mismos.

    2. Ampliar los conocimientos que los profesionales sanitarios, especialmente enfermera, tienen sobre la interrelacin de los pacientes musulmanes con nuestro sistema sanitario, refirindonos principal-mente a la hospitalizacin.

    Mtodo

    Se realiz estudio cualitativo, descriptivo, etnogrfi-co, transversal, en un intento de comprensin global de la problemtica de estudio.

    1. MARCO DEL ESTUDIO: estudio que fue efectuado en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Mlaga durante el ao 2008.

    2. POBLACIN DEL ESTUDIO: fue realizado con di-

  • 18

    Alberto Lus Fernndez Oliver *, Rachida Mgueraman Jilali **, Margarita Rojas Mata ***

    Artculo

    Original

    Enfermera Docente 2011; 94: 16-21

    versos pacientes musulmanes ingresados en nues-tra Unidad de Cardiologa / Ciruga Cardaca.

    3. MUESTRA: se realiz muestreo intencional de doce pacientes musulmanes que participaron de forma voluntaria durante su ingreso.

    4. RECOGIDA DE DATOS Y PROCEDIMIENTO:

    a) Procedimos a un anlisis documental y revisin bibliogrfica exhaustiva.

    b) Realizamos entrevista grupal, empleando gru-pos de seis personas y debatiendo sobre su pro-blemtica relacionada con el sistema sanitario, con una duracin media de noventa minutos.

    c) Por ltimo, nuestro grupo de trabajo decidi entrar en contacto con representantes de una Comunidad Islmica de Mlaga, con el fin de conocer su opinin sobre el material recogido.

    Resultados

    I. Obtuvimos un perfil del paciente inmigrante pro-cedente de pases musulmanes, as como de sus problemas y causas de los mismos.

    a) Las dificultades que nos encontramos en la uni-dad de cardiologa son:

    ATENCIN RELIGIOSA: como la impor-tancia de tener el Corn en un paciente musulmn, o apoyo religioso (Imn) - como tienen los catlicos- debido a la inexisten-cia en el hospital, provocando sensacin de desproteccin en un 50% de los pacien-tes, y ocasionar algn tipo de delirio msti-co en un 15 % de los mismos.

    BARRERA DEL IDIOMA: ya es difcil de por si entender el dilogo de un pacien-te con una patologa, ms difcil se hace cuando el idioma no es el mismo, ya que pueden perderse frases o palabras impor-tantes para su diagnstico.

    b) Desde el punto de vista de Salud Mental en es-tos pacientes, hemos detectado el denominado Sndrome de Ulises, padecido por inmigran-tes, en un nmero considerable de ellos (un 66%-8 pacientes) y caracterizado por expresar sentimientos de:

    1. Soledad: al no poder traer a su familia.

    2. Fracaso: al no poder acceder al mercado de trabajo.

    3. Miedo: por estar en situacin al margen de la legalidad, y a veces vinculados a mafias.

    4. Lucha por sobrevivir.

    Sus sntomas seran depresivos, expresados por pensamiento de muerte, ansiedad, irritabi-lidad con menores, cefaleas, fatigas, y tambin confusionales, como falta de concentracin y prdida de memoria.

    c) Haciendo un esbozo del perfil de estos pacien-tes 4 encontramos que:

    Llegan los que estn ms fuertes y sanos de sus familias, pero la mortalidad es su-perior en comparacin con la poblacin del pas receptor por la precariedad y riesgo del trabajo y por el entorno de marginali-dad en que viven.

    Jvenes y de predominio masculino. Diversidad de niveles de educacin. Niveles de hacinamiento elevados. Escasa agrupacin familiar.

    II. Ampliamos de manera notable los conocimien-tos que los profesionales de enfermera tienen so-bre la interrelacin de los pacientes musulmanes con nuestro sistema sanitario, especialmente en lo concerniente a la hospitalizacin.

    Tras varias entrevistas y reuniones con pacientes musulmanes, as como con la comunidad islmica de Mlaga, obtuvimos la siguiente informacin que dividi-mos en siete apartados:

    1. EL NACIMIENTO: En el momento del nacimiento, muchos padres musulmanes consideran importan-tsimo que las primeras palabras que oiga el recin nacido sean las de su padre, y lo har con un rezo que se susurra en cada odo del beb.

    2. LA ALIMENTACION: Los musulmanes tienen pro-hibidos determinados alimentos, destacando las carnes de cerdo, animales que no hayan sido sacri-ficados segn el rito islmico halal o lcitas, y las bebidas alcohlicas.

    Para que un alimento se considere halal debe cumplir los siguientes requisitos:

    a) Imprescindibles: carne que no sea cerdo. la res debe morir degollada.

  • 19

    Alberto Lus Fernndez Oliver *, Rachida Mgueraman Jilali **, Margarita Rojas Mata ***

    Artculo

    Original

    Enfermera Docente 2011; 94: 16-21

    debe desangrarse totalmente. instrumental bendecido y afilado.

    b) Preferibles: se orientara la cara de la res hacia la Meca. debe ser sacrificada por un musulmn. se reza una oracin mientras se sacrifica.

    Se ha detectado un riesgo de dficit alimentario por destinar el mximo de sus ingresos para el envo a sus familiares en el pas de origen,

    Tambin hemos detectado un alto porcentaje de pacientes que presenta mal estado en la denticin por el abuso de dulces en su pas de origen y por malos hbitos higinicos.

    3. IMPLICACIONES HALAL EN SANIDAD.

    a) Medicamentos con gelatina procedente del cer-do o componente alcohlico.

    b) Estupefacientes (se podran aceptar para curar).

    c) Alimentos con aditivos (cidos grasos animales).

    d) Prohibicin de alcohol (vinagres).

    e) Pastelera con manteca o gelatinas.

    f) Fabricacin, catalogacin y etiquetado de pro-ductos sanitarios.

    g) En algunos pases, las vlvulas de corazn es-taban hechas con tejido porcino y no podan ser aceptadas por los pacientes musulmanes, con lo cual llegaron a disearse para ellos modelos con otros materiales.

    4. EL RAMADN. Durante el Ramadn no se permite ningn tipo de ingesta (comida, lquidos, medica-mentos), estando dispensados de este ayuno los enfermos, ancianos, nios hasta su adolescencia, las embarazadas, mujeres con nios lactantes a su cargo y durante la menstruacin.

    Consecuentemente debemos facilitar a los familia-res, acompaantes de la habitacin en horas noc-turnas, el consumo de alimentos. Durante estas fechas, algunos pacientes musulmanes, pueden negarse a extracciones de sangre en horas diurnas.

    5. LA MUERTE DEL PACIENTE MUSULMN EN EL CENTRO SANITARIO. El paciente musulmn en su estancia en el hospital (especialmente en las ltimas horas de vida) puede requerir sentarse o acostarse con la cama mirando hacia la Meca. Un familiar le susurrar un rezo en el odo y sus fami-

    liares se acomodaran alrededor de su cama para rezar. Si no hubiera ningn familiar al alcance y el paciente ha solicitado este servicio, cualquier per-sona practicante de la religin musulmana puede dar este tipo de cuidado.

    6. LOS TRASPLANTES. En el islam, el cuerpo es considerado como pertenencia de Dios (Al) y nin-guna parte del cuerpo muerto de una persona de-bera ser cortada, alterada o donada a otra persona u organizacin. Los ms moderados aceptaran los trasplantes entre personas vivas, siempre que sir-vieran para salvar a otra persona, pero nunca co-mercializar con ellos.

    7. EL AMORTAJAMIENTO. Una vez muerta la perso-na, su cuerpo no debera ser tocado por personas que no sean musulmanas, a no ser que se pusieran guantes, incluso para cerrar sus ojos. En condicio-nes normales, el cuerpo se tendra que preparar de acuerdo a las normas musulmanas.

    Discusin

    1) En la atencin al paciente musulmn y, debido a la procedencia de diferentes pases y la posibilidad de entender su propio proceso evolutivo de manera di-ferente a como pueda ser percibido por enfermera, sta debe dialogar con el paciente para determinar juntos la manera de realizar los cuidados, ya que se pueden encontrar situaciones en que no quieran ser atendidos de manera diferente a los pacientes que les rodeen. Se conoce este trmino como negocia-cin, entendiendo que paciente y enfermera deter-minan juntos la manera de llevar a cabo los cuida-dos, respetando las normas del hospital y los deseos de respeto de la cultura o religin del paciente.

    2) En el trabajo Problemas derivados de la inmigra-cin, se manifiesta que: A pesar de que existan causas para padecer un problema de salud mental y sus variadas repercusiones, en nuestro pas ape-nas ha sido motivo de inters, centrndose la aten-cin en problemas infecciosos, de morbilidad o de consumo de servicios sanitarios (J. Garca Cam-payo Psiquiatra, Universidad de Zaragoza. 2004). Entre las principales causas del problema de salud mental estaran:

    a) El proceso de adaptacin como respuesta a la cultura del pas: Integracin (maneja ambas culturas).

  • 20

    Alberto Lus Fernndez Oliver *, Rachida Mgueraman Jilali **, Margarita Rojas Mata ***

    Artculo

    Original

    Enfermera Docente 2011; 94: 16-21

    Asimilacin (rechaza la cultura de origen). Separacin (rechaza la cultura receptora). Marginalizacin (rechaza ambas culturas). El duelo a la familia abandonada, identi-

    dad, estatus social.

    b) Esquizofrenia y paranoia, mayormente en mu-sulmanes, afroamericanos y asiticos, pudien-do deberse a sus creencias religiosas y espiri-tuales, que se relacionaran con alucinaciones y delirios, as como tambin al verse sometidos en nuestra sociedad a discriminaciones y racis-mo que pueden aumentar sus paranoias en in-dividuos sanos.

    c) Ansiedad y depresin provocados por los pro-cesos de adaptacin y dificultades ambientales (econmicas, familiares, vivienda, deudas, tra-bajo).

    3) Los inmigrantes padecen un dficit higinico sa-nitario importante, ya que, por miedo a ser expul-sados de Espaa, solo acuden al mdico cuando realmente estn muy enfermos. A pesar de todo, la inmigracin no tiene porque suponer ningn riesgo para la salud pblica 6.

    4) En relacin con el amortajamiento: si no estuviera la familia, habra que seguir estos pasos:

    Vendar la mandbula inferior con la cabeza, de modo que la boca quede cerrada.

    El cuerpo debe estirarse.

    No cortar las uas ni el pelo.

    Es muy importante girar la cabeza hacia el hom-bro derecho, para asegurar que el cuerpo es en-terrado con la cara mirando hacia la Meca.

    No se debe lavar el cuerpo. Lo debe lavar algn familiar o un musulmn.

    Una vez retirado todo tipo de cateterismos y joyas, cubrir el cuerpo por completo sin dejar nada al descubierto.

    Se debe de contactar con miembros de la co-munidad musulmana para llevar a cabo el resto.

    El musulmn siempre es enterrado, nunca inci-nerado.

    5) La gran mayora de especialidades farmacuticas, productos sanitarios y alimentos de todo tipo que se dispensan en nuestros hospitales no hacen referen-cia alguna en su composicin a contenidos compa-

    tibles con la religin musulmana; aqu hay todo un campo para la investigacin, catalogacin y etiqueta-do visible que debera ser tenido en cuenta por los fa-bricantes y proveedores de nuestros hospitales, para que el personal sanitario y enfermera, como ltimo eslabn de esa cadena dispensadora, tenga conoci-miento de ello y pueda actuar en consecuencia.

    6) Como futuras lneas de intervencin e investigacin decir que:

    a) Estamos procediendo a la elaboracin de un protocolo de intervenciones enfermeras espec-ficas para la atencin a los pacientes musulma-nes. Actualmente, estamos utilizando una serie de cuadros con pictogramas y las frases en rabe ms frecuentes y necesarias. As mismo, ponemos a su disposicin el servicio de traduc-tores de rabe en amplios tramos horarios, faci-litando as el acercamiento a estos pacientes.

    b) Estamos difundiendo nuestro conocimiento ponindolo a disposicin de otras disciplinas de cara a la aplicacin prctica y concreta del mismo en primer lugar a los profesionales de enfermera de nuestra unidad y, posteriormente, difundindolo a los dems profesionales en el mbito de nuestro hospital.

    7) En nuestro centro disponemos de una capilla, re-gentada por el personal de la religin catlica, que debe dar muestras de comprensin ecumnica ha-cia pacientes y representantes de otras religiones: ayudndoles, sirviendo de enlace entre ellos y po-niendo la capilla a su disposicin, siempre con el convencimiento de que El Creer nos debe unir y la Religin no nos puede separar. Sera deseable que en nuestro hospital se adecuara un recinto o se dispusiera de capilla multiusos para poder realizar con la idoneidad necesaria los ritos que correspon-dan a las diferentes religiones.

    Conclusiones

    1) Creemos que debemos trabajar como hasta aho-ra: actuando con la mejor voluntad posible, hablan-do con el paciente y su familia, y buscar el equili-brio entre las normas de nuestros hospitales y los deseos de nuestros pacientes (mientras no existan otras pautas institucionales al respecto).

    2) Son pacientes diferentes a los que debemos ser ca-paces de ofrecer soluciones distintas.

  • 21

    Alberto Lus Fernndez Oliver *, Rachida Mgueraman Jilali **, Margarita Rojas Mata ***

    Artculo

    Original

    Enfermera Docente 2011; 94: 16-21

    Al comprender desde cada cultura los cuidados se le podr expresar bajo los diferentes modos de promocin y mantenimiento de la salud, las distin-tas maneras en que se previene y se enfrenta a la enfermedad y las varias formas teraputicas de abordarla.

    3) Creemos que es necesario realizar ms estudios sobre sta y otras minoras, dentro y fuera de nues-tros hospitales, para lograr alcanzar los objetivos de esa definicin. Enfermera ha dado grandes ejemplos de ello y seguir hacindolo.

    Este trabajo no podemos considerarlo como ter-minado y definitivo, el dilogo entre personas con di-ferentes culturas para buscar un marco de conviven-

    cia comn no debe terminar nunca. Seguramente se necesite su revisin por personal ms cualificado que sus autores y posiblemente implicar consecuencias y debates dentro y fuera de nuestro hospital, somos conscientes de ello.

    AgradecimientosQueremos agradecer y reconocer la ayuda que nos

    ha sido prestada por personal sanitario de diferentes categoras pertenecientes al Hospital Virgen de la Vic-toria de Mlaga, a la Comunidad Islmica de Mlaga, y al imn Mohamed Mgueraman de Sal (Rabat). Y por supuesto a mi mujer y mis hijos, por haberme permitido ocupar las horas que en justicia les correspondan, en la elaboracin de este trabajo.

    1. Tarres Chamorro, Sol (2001). El cuida-do del otro. Diversidad cultural y enfer-mera Transcultural.

    2. Leininger M. Transcultural nursing: de-velopment, focus, importance, and his-torical development. Transcultural Nur-sing. New York: Mc Graw-Hill; 1995. p. 3. Padrn Municipal del Ayuntamiento de Mlaga (2004).

    4. Grupo de trabajo de la Subdireccin Provincial de Atencin Primaria. Direc-

    cin Territorial INSALUD. La atencin a la poblacin inmigrante en el Insalud de Madrid: Propuestas de mejora. Ma-drid (2000).

    5. Ponsonby. (2000). Condiciones Sani-tarias de los inmigrantes y refugiados en Europa. Asamblea Parlamentaria. Consejo de Europa. Comisin de mi-graciones, refugiados y demografa.

    6. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Secretaria General

    Tcnica. Inmigracin y Salud (2002).

    7. Leininger M. (2002). Culture care. A ma-jor contribution to advance transcultu-ral nursing knowledge and practices. J Transcult Nurs; 13: 189-192.

    8. Vsquez ML. (2002). El cuidado cultu-ral adecuado: de la investigacin a la prctica. Grupo de Cuidado Facultad de Enfermera Universidad Nacional. p. 315-322. Ed. Unibiblos. Bogot.

    Bibliografa