ecosistma

15
CUIDEMOS NUESTRO ECOSISTEMA CON LA AYUDA DE LAS TICS ASESOR JOHN ERVING RODRIGUEZ DELGADO Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas por el programa Computadores para Educar E.R.M. EL REFUGIO PUERTO LEGUIZAMO- PUTUMAYO 2013

Upload: jhonleguizamo

Post on 26-Jul-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUIDEMOS NUESTRO ECOSISTEMA CON LA AYUDA DE LAS TICS

ASESOR

JOHN ERVING RODRIGUEZ DELGADO

Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes

educativas beneficiadas por el programa Computadores para Educar

E.R.M. EL REFUGIOPUERTO LEGUIZAMO- PUTUMAYO

2013

Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.

PROBLEMA

El proyecto pedagógico UN CLIC ENTRE EL MEDIO AMBIENTEY LA TECNOLO-

GIA, busca mejorar el problema de manejo ambiental que afecta directamente al

recurso agua y que entre los múltiples factores que lo causan se encuentra Las

Deficiencias Lectoras.

Para intentar solucionar ese problema mundial, se busca a nivel local una nueva

estrategia de lectoescritura, para que los niños del grado primero, aprendan a leer

y a escribir simultáneamente. Busca generar estrategias de sensibilidad, buen tra-

to y la defensa del medio ambiente, para que a la vez que se alfabetice a la huma-

nidad, sirva para la vida.

Sumado a eso el proyecto presenta la necesidad  de ser ajustado a la modernidad

de los tiempos actuales, donde las Tics, entran a fortalecer los aprendizajes plan-

teados  a través de aplicaciones tecnológicas que recrean, motivan, dinamizan el

aprendizaje y crean cambios cognitivos en las nuevas generaciones comprometi-

das con el medio ambiente.

 

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Como facilitar los procesos lecto escritores con la ayuda del medio ambiente?

A través de las Deficiencias Lectoras, se ha tratado de llegarle al hombre, interve-

nirlo y modificarle su forma de pensar por medio de una estrategia de lectoescritu-

ra conocida como UN CLIC ENTRE EL MEDIO AMBIENTEY LA TECNOLOGIA.

MARCO CONCEPTUAL

Un propósito fundamental de este proyecto con la implantación de las tics es lo-grar que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspec-tos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos) y adquieran los conoci-mientos, los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y efi-cazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la ges-tión de la calidad del medio ambiente.

La educación ambiental y el conocimiento que se pueda tener resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que fa-vorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de deci-siones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estraté-gico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad.

Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.

 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: El uso y la Implementación de las Tecnologías de la Infor-

mación y las Comunicaciones TIC´S, busca fortalecer la estrategia de lecto escri-

tura, para generar cambios actitudinales en el manejo ambiental y cuidados del re-

curso agua, de la Institución Educativa.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Mediante aplicativos del uso de las Tecnolo-

gías de la Información y las Comunicaciones TIC´S, se pretende despertar nuevas

actitudes motivacionales, dinamizadoras y recreativas del conocimiento de los ni-

ños del grado Primero

 

Buscar Aplicativos Tecnológicos que confluyan en la dinamización de los

cantos, poemas, cuentos y textos literarios con personajes animados del mundo

infantil, inspirados en el agua y demás recursos del medio ambiente inventados

por el autor de éste proyecto.

 

Incorporar el material didáctico como láminas  y  juegos matemáticos de

este  proyecto al ejercicio del computador.

 

Desarrollar actividades de recolección de residuos sólidos  que permitan a

los estudiantes trabajar en equipo mejorando las relaciones interpersonales.

 

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, las nuevas sociedades y los cambios que  se producen en los

nuevos tiempos, exigen que los niños a muy temprana edad empiecen a asociar

sus experiencias con las TIC´S, para que sus conocimientos previos, o incisiones

conceptuales, se encuentren orientadas al buen  uso de las tecnologías  para evi-

tar aculturaciones foráneas que atenten contra la armonía de los Colombianos.

El proceso investigativo, ha perdido motivación que afecta directamente al recurso

agua  y que entre los factores que lo causan, se encuentran las Deficiencias Lec-

toras en los niños, jóvenes y sociedad adulta en general.

Entonces se combina el agua y  el alfabeto y se lo eleva a un  Proyecto Pedagógi-

co, denominado UN CLIC ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA TECNOLOGIA

CON LA AYUDA DE LAS TICS También se encuentra que dentro de los diagnós-

ticos educativos de  año por año, las estadísticas de las familias manifiestan cre-

ciente incomprensión,  desintegración y violencia intrafamiliar, donde los maestros

caminan en contravía con antiguas estrategias metodológicas cuyos referentes

han sido  Papá y Mamá; puesto que los niños en su espontaneidad manifiestan a

gritos el cambio de metodologías.

 

EL PROYECTO DE AULA Y SU ARTICULACIÓN CON LAS TIC

La relación que le proyecto tiene con el currículo obedece a la capacidad de edu-

car en las competencias específicas que le permitan comprender en las Ciencias

Naturales que sirve para mejorar los espacios de vida del individuo y de la comuni-

dad, así como también los peligros a los que nos veríamos arrastrados por un pla-

neta contaminado.

 Primero la vida, limpia, organizada y saludable para poder actuar luego con una

lectoescritura con competencias comunicativas para construir textos a través de

contextos y no de una lectoescritura mecánica donde las competencias terminan

solo en memorizar, repetir y reproducir como lo tradicional.

 Este planteamiento, durante su tiempo de vida ya  hizo  su inserción dentro del Modelo Pedagógico  la E.R.M. EL REFUGIOPUERTO LEGUIZAMO- PUTUMAYO

cuyos principios y fines son los de conducir a los estudiantes a modelos constructi-

vos capaces de razonar, debatir, producir, convivir desarrollando su potencial

creativo utilizando las tics.

 

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Organizar la descripción de fuentes, integración programática justificada, sondeo

oral sobre saber previo y presentación de cronograma.

Asignar la tarea,  preguntas y fuentes inventariadas.

Apoyar a los estudiantes sugiriendo selección de actividades teniendo en cuenta

las dificultades individuales.

Hacer revisión de tarea, de las preguntas-problema individuales y de las fuentes

presentadas por los estudiantes

Revisar y Evaluar actividades presentadas por los estudiantes

.El desarrollo del proyecto se hace dentro y fuera de la Institución Educativa ya

que dentro de la Institución se cumple por medio de Proyectos de Aula ajustados a

una intensidad horaria normal. Con la articulación de los saberes de las tics, fuera

de la Institución, se realizan salidas de campo para sensibilizar  a estudiantes y

padres de familia.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Competencias Recursos Fecha

Organizar la descripción de fuentes, integración programática justificada, sondeo oral sobre saber previo y presentación de cronograma.

Actividades de integración que permitan conocer a la comunidad educativa, y su comportamiento

. Contribuir con la conservación de la biodiversidad del territorio y la mejora de la calidad de los recursos naturales renovables mediante la disminución de amenazas que emanan

OCTUBRE 2013

de la comunidad con ayuda de las Tic.

Actividades Competencias Recursos Fecha

Hacer elección del tema y actividades, presentación y concertación de la reglamentación, tiempos y criterios de evaluación.

podemos refor-

zar a nuestros

estudiantes en

su desarrollo

académico y el

buen uso de la

tecnología - in-

formática apo-

yándome en las

Tic.

Buscar Aplicativos Tecnológicos que confluyan en la dinamización de los cantos, poemas, cuentos y textos literarios con personajes animados del mundo infantil, inspirados en el agua y demás recursos del medio ambiente inventados por el autor de éste proyecto.

NOVIEMBRE 2013

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

Contribuir con la conservación de la biodiversidad del territorio y la mejora de la calidad de los recursos naturales renovables  mediante la disminución de amenazas que emanan de la comunidad con ayuda de las Tic.

La naturaleza es el medio que nos rodea sobre todo es la sede la represa, pues contamos con grandes espacios de zonas verdes, variados animales, agua, aire más puro que en la ciudad. Hemos notado como algunas personas despilfarran el líquido tan preciado del agua, pues no se tiene la cultura de hacer un uso adecua-do de ella. También el manejo inadecuado de las aguas residuales afecta el bien-estar de las personas ya que son tiradas o llevadas hasta la quebrada y de allí al rio. La talla de arboles y  la quema de las basuras contribuyen a que nuestro me-dio ambiente se vea afectado enormemente y tengamos focos de contaminación aquí alrededor de nuestra sede escolar.

Es por ello que desde la escuela iniciaremos un proceso de sensibilización para que si unimos esfuerzos logremos hacer un medio ambiente escolar más puro donde podamos de alguna manera ser un punto de partida  del gran cambio de ac-titud que necesitamos en el mundo para cuidar, preservar y aprovechar mejor nuestros recursos naturales.

 

RECOLECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS

M ostrar documentales y videos acerca de las condiciones actuales del planeta.Ø  Preguntar a los estudiantes sobre qué harían si no contarán con agua, energía y

áreas verdes.Ø  Se recorrerá a lo largo del proyecto temas fundamentales descritos en el programa

de educación ambiental de los productos del portal   Mantener el salón limpio, tratando de generar la menor cantidad de basura posible.

 Ø  Elaborar carteles para ubicarlos en algunos lugares de la vereda, donde se tra-te el tema del uso racional del agua y la energía.

Ø  Diseñar otros letreros sobre el cuidado del medio ambiente y ubicarlos alrededor de la escuela ya que muchas personas dejan basuras cerca de este lugar.

Ø  Elaborar preguntas para entrevista a la comunidad sobre las acciones que imple-mentan para cuidar el medio ambiente y a la vez, generar consciencia de lo que estamos dejando de hacer por amar a la tierra

Ø  Realizar campaña de limpieza con los padres de familia y los alumnos, de manera que cada grupo se encargue de un espacio determinado en la escuela, de manera especial instalando canecas o cestas de basura en buenas condiciones y en los que se realice la clasificación.

Ø  Publicar el cartel de cuidemos nuestro planeta con el fin de involucrar a todos los actores de la educación: alumnos, padres de familia, comunidad en general. 

Ø  Realizar Campaña de Protección de los espacios verdes en la escuela; por grupos podemos adoptar un espacio para su protección y cuidado.

Ø  Realizar Campaña de Reforestación: Que cada niños plante un árbol nuevo en la escuela y se encargue del cuidado del mismo.

Ø  Realizar una campaña de concientización con los Padres de Familia en relación al uso racional del agua, de la energía, del aire y de los ecosistemas a través de vi-deos  que ejemplifiquen las consecuencias de no asumir nuestra responsabilidad en este tema del medio ambiente.

FOTOGRAFIAS

CONCLUSIONES

Al reciclar se hace menos daño al ecosistema y sus recursos naturales, se ahorra energía, agua potable, dinero y esfuerzo. Reduce la cantidad de desechos arrojados a las calles, disminuye la cantidad de productos que pueden ser reciclados y que son llevados a los rellenos sanitarios. Colabora con la preservación de los recursos naturales previniendo la contaminación del agua y del aire. Disminuye el consumo de madera, agua y energía. Integra a las comunidades en un plan social.

Debemos aplicar el proceso de las 3 R, Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Reducir. Reducir la cantidad de productos que consumimos. Adquirir productos de empaques reutilizables o reciclables y aquellos que verdaderamente se necesitan.

Reutilizar. Cuántos más objetos se vuelven a utilizar, menos basura se produce y menos recursos se gastan. Por ejemplo, utilizar envases retornables, aprovechar las bolsas plásticas y dar varios usos al papel antes de desecharlo.

Reciclar. Esta es la última “R” que se pone en marcha. Se trata de volver a utilizar materiales como papel o el vidrio, para fabricar de nuevo productos similares.