economia%20publica

58
Economía Pública Curso Intermedio de Formulación y Evaluación de Proyectos

Upload: gueste16d3b

Post on 04-Jul-2015

5.028 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia%20publica

Economía Pública

Curso Intermedio de Formulación y Evaluación de

Proyectos

Page 2: Economia%20publica

Indice

1. Economía del Bienestar

2. Fallos de Mercado

3. Teoría de Elección social

4. Costos y Beneficios Sociales

5. Bienes Públicos

6. Externalidades

7. La Valoración, el problema de los precios

Page 3: Economia%20publica

Economía Pública

Economía Positiva: El análisis de la Economía Positiva se preocupa de lo que “es”, de describir como funciona la economía.

Economía Normativa: El análisis de Economía Normativa se ocupa de lo que “debería ser”, de hacer juicios de valor sobre la conveniencia de los distintos cursos de acción.

Ejemplo: Impuesto de $50 pesos sobre un litro de Cerveza

Page 4: Economia%20publica

Economía Pública

La Economía del Bienestar es la rama de la economía que se ocupa de lo que denomina cuestiones normativas en la lamina anterior, donde, lo más importante que señala la economía del bienestar es responder a las siguientes preguntas:

•¿Qué debe producirse?

•¿Cómo debe producirse?

•¿Para quien debe producirse?

•¿Quién debe tomar esas decisiones? (Mercado y / o Sector Público)

Page 5: Economia%20publica

Economía Pública

Teoremas de Economía del Bienestar

• Toda economía competitiva es eficiente en el sentido de Pareto.

• Toda asignación de los recursos eficientes en el sentido de Pareto puede alcanzarse por medio de un mecanismo de mercado competitivo con la debida redistribución inicial. (Se plantea que hay muchas distribuciones eficientes en el sentido de Pareto. Transfiriendo riqueza de una persona a otra se mejora el bienestar de la segunda pero se empeora el de la primera).

Page 6: Economia%20publica

Economía Pública

Eficiencia desde la perspectiva de un único mercado

Cantidad

Precio

E

Curva de Demanda

Curva de Oferta

Los individuos para decidir la cantidad que van a demandar, igualan el beneficio marginal que les reporta el consumo de una unidad más y el costo marginal que es el precio que tienen que pagar

Las empresas, para decidir la cantidad que van a ofrecer, igualan el beneficio marginal que obtienen, que es simplemente el precio y el costo marginal

Page 7: Economia%20publica

Economía Pública

Análisis de Eficiencia Económica

• Eficiencia en el intercambio: Los bienes deben ir a parar a las personas que más lo valoren

• Eficiencia en la producción: Dado los recursos de la sociedad no es posible aumentar la producción de un bien sin reducir la producción de otro)

• Eficiencia en la utilización de productos: Los bienes producidos deben ser los que desean los individuos

Page 8: Economia%20publica

Economía Pública

Análisis de Elecciones Sociales – Curva Social de Indiferencia

Utilidad de Viernes

Utilidad de Crusoe

Eficiencia en el intercambio

Curva de Posibilidades de Utilidad Curva de Restricción Presupuestaria

Naranjas

Manzanas

100

50

Restricción Presupuestaria de Robinson

Page 9: Economia%20publica

Economía Pública

Análisis de Elecciones Sociales – Curva Social de Indiferencia

Eficiencia en el intercambio

Curva de Indiferencia

Naranjas

Manzanas

100

50

Curva de Indiferencia

La curva de indiferencia indica las combinaciones de manzanas y naranjas entre las que es indiferente Robinson. Robinson elige el punto de la restricción presupuestaria por el que muestra una mayor preferencia, es decir, el punto en que la curva de indiferencia I0, es tangente a la restricción presupuestaria.

Page 10: Economia%20publica

Economía Pública

Análisis de Elecciones Sociales – Curva Social de Indiferencia

Naranjas

Manzanas

Eficiencia en la Producción

Frontera de Posibilidades de Producción Recta de Isocoste .

Trabajo

Tierra

Recta Isocosto

Page 11: Economia%20publica

Economía Pública

Análisis de Elecciones Sociales – Curva Social de Indiferencia

Eficiencia en la Producción

Curva de Indiferencia

Naranjas

Manzanas

100

50

Curva de Isocuanta

Una Isocuanta indica las combinaciones de factores (tierra y trabajo), que generan el mismo nivel de producción. La empresa maximiza su producción, dado un determinado nivel de gasto en los factores, en el punto en el que la isocuanta es tangente a la recta isocosto.

Page 12: Economia%20publica

Economía Pública

Los Fallos de Mercado

Derechos de Propiedad y Cumplimiento de Contratos

Para que funciones los mercados es fundamental que el estado defina los derechos de propiedad y vele por el cumplimiento de los contratos

Ejemplos

• Campos de propiedad común; todo el mundo puede llevar a su ganado a pastar en ellos

• Barcos pesqueros en alta mar

Page 13: Economia%20publica

Economía Pública

Los Fallos de Mercado el Rol de Estado

Fallos de Mercado

• Fallo de la Competencia (No hay competencia perfecta)

•Monopolio, Oligopolio, Competencia monopolística.

• Bienes Públicos

• Externalidades

• Mercados Incompletos

• Fallos en la Información

• Desempleo e Inflación

Page 14: Economia%20publica

Economía Pública

Criterios de Decisión Social

• Criterio de Pareto (Eficiencia)

•Principio de la Diferencia de Rawls (Distribución del Bienestar)

•Análisis Multicriterio (Sustentabilidad)

•La Regla de la Mayoría Comparada con la Unanimidad

•Otros Criterios de Decisión Social

Page 15: Economia%20publica

Economía Pública

La Eficiencia en el Sentido de Pareto1

Pareto proporcionó un criterio para determinar si un 1º punto o estado de la economía es o no óptimo (OP), y además si un 2º cambio (un proyecto o propuesta política si se quiere), es preferible a la situación original del statu quo. Pareto reconoce tres estados posibles

•Un punto o estado de la economía es eficiente en el sentido de Pareto si nadie puede mejorar su bienestar sin empeorar el estado de otra.

•Una propuesta de cambio constituye un Cambio Pareto Superior(CPS) si alguien gana sin que nadie resulte perjudicado

•Una propuesta de cambio constituye un Cambio Pareto Inferior (CPS) si alguien pierde sin que nadie resulte beneficiado

1 En honor al economista y sociólogo Italiano Vilfredo Pareto (1848-1923)

Page 16: Economia%20publica

Economía Pública Principio de la Diferencia de Rawls2 (maximin)

Para evaluar la deseabilidad de un punto o de un cambio Rawls sitúa en primer lugar la distribución del bienestar, en cualquier caso y de forma inequivoca. Para Rawls “El nivel de bienestar de una sociedad se identifica con el del individuo con un bienestar más bajo”.

•En un óptimo en el sentido de Rawls, no es posible disminuir la desigualdad sin empeorar el bienestar del ciudadano más favorecido.

•Un cambio será socialmente deseable siguiendo el Principio de Rawls si y sólo si mejora el individuo peor situado

•Dos situaciones son socialmente indiferentes según el Principio de Rawls si proporcionan el mismo nivel de bienestar social (es decir si no cambia el bienestar de la persona más desfavorecida)

2 En honor al Filosofo Estadounidense John Rawls (1921-2002)

Page 17: Economia%20publica

Economía Pública Función de Bienestar Social

Una FBS bien construida debe representar la función de utilidad de todos y cada uno de los individuos que dan forma a la sociedad y proporciona un índice de bienestar social.

NUUUUW ,...,,, 321

jU

W

j

,0 W es Paretiana

NUUUUW ,...,,,min 321 W es Rawlsiana

Page 18: Economia%20publica

Economía Pública

Análisis de Elecciones Sociales – Curva de Social de Indiferencia

Utilidad de Crusoe

Utilidad de Viernes

W1

W2

A

B

Curvas Sociales de Indiferencia

P

La curva social de indiferenciamuestra como evalúa la sociedad las disyuntivas entre viernes y crusoe; indica las distribuciones de bienestar entre las que la sociedad es indiferente.

La sociedad elige el punto en que la curva social de indiferencia es tangente a la curva de posibilidades de utilidad.

Page 19: Economia%20publica

Economía Pública

Análisis de Elecciones Sociales – Curva de Social de Indiferencia

P

Utilidad de Crusoe

Utilidad de Viernes

W1

W2

A

B

Curvas Sociales de Indiferencia

C

La curva de posibilidades de utilidad de Crusoe (C) y Viernes (V). A medida que se transfieren naranjas de C a V, la utilidad de C disminuye y a utilidad de V aumenta. Mientras más se transfiere de C a V menos aumenta la utilidad de V más disminuye la utilidad de C, ¿hasta donde se transfiere?

Page 20: Economia%20publica

Economía Pública

Análisis de Elecciones Sociales – Curva Social de Indiferencia

VU0

VU1

cU1cU0

Utilidad de Crusoe

Utilidad de Viernes

Utilidad de Crusoe

Utilidad de Viernes Con transferencias

sin costes

Con transferencias con costes

Page 21: Economia%20publica

Economía Pública

Análisis de Elecciones Sociales – Curva Social de Indiferencia

2U

1U Utilidad de Crusoe

Utilidad de Viernes

Curva Social de Indiferencia Utilitarista

2U

1U Utilidad de Crusoe

Utilidad de Viernes

Curva Social de Indiferencia Rawlsiana

Page 22: Economia%20publica

Economía Pública

Comparación de Elecciones Individuales y sociales

Elegir el Punto Preferido

Definir las Preferencias

Definir el Conjunto de oportunidades

Pasos

Tangencia entre la CPU y CSI

Tangencia entre la CII y RP

Curva Social de Indiferencia (CSI)

Curva Individual de Indiferencia (CII)

Curva de Posibilidades de Utilidad (CPU)

Restricción Presupuestaria (RP)

Elecciones Sociales

Elecciones Individuales

Page 23: Economia%20publica

Economía Pública La Elección social en la Práctica

• Identificar las Mejoras en el sentido de Pareto

•Si unas personas se encuentran en mejor situación y otras en peor situación, se deben identificar los grupos que se encuentran en cada situación y sus ganancias y pérdidas.

•Averiguar si los beneficios netos agregados son positivos

•Observar la variación de la medida de la eficiencia y de la medida de la desigualdad y evaluar las disyuntivas.

Page 24: Economia%20publica

Costos y Beneficios

Una definición de Costes y Beneficios debe tener las siguientes propiedades• Será necesario cuantificar y valorar correctamente la ventaja o desventaja

• Las personas que reciben el impacto son las que deben decidir si se clasifica como ventaja o desventaja.

• Una forma simple para identificar un beneficio (coste) consiste en observar si ha aumentado (disminuido) la cantidad de riqueza en el sistema, entendiendo riqueza en el sentido más amplio:

“Un elemento determinado supone un beneficio (coste) si al aumentar la cantidad de este elemento la función objetivo aumenta (disminuye) de valor, todo lo demás constante”

Page 25: Economia%20publica

Costos y Beneficios

El excedente total como medida de Costos y Beneficios

La función objetivo o función de decisión empleada para evaluar políticas y proyectos es el excedente total, es decir, la suma de los excedentes de los consumidores y los productores o beneficios totales netos producido por el proyecto.

•El excedente del consumidor es la valoración bruta de la cantidad consumida de un bien menos el coste en el que ha tenido que incurrir para poder consumir está misma cantidad, todo ello en términos monetarios.”

•El excedente del productor es la diferencia entre el ingreso total percibido y el coste total de producir la cantidad vendida.

•El excedente total es la suma del excedente del consumidor más el excedente del productor: la valoración bruta de la cantidad consumida menos el costo total necesario para producir dicha cantidad.

Page 26: Economia%20publica

Costos y Beneficios

Cálculo del excedente del consumidor

Supóngase que un consumidor está dispuesto a pagar $6.000 pesos por la primera jarra de cerveza del día; esto significa que $6.000 pesos es su disposición al pago (Willingness to pay) y, además, que $6.000 pesos es la cantidad que aceptaría (willingness to accept)como compensación adecuada para renunciar a consumir una cerveza que es de su propiedad.

Pero una vez ha consumido la primera jarra la apetencia de cerveza ya no es tan necesaria y pagaría menos por la segunda unidad un máximo de $4.000 pesos.

Curva de demanda

Unidad Consumida (x) 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª

Valoración Marginal (V') 6.000 3.000 1.500 800 500 -50

Page 27: Economia%20publica

Costos y Beneficios

Cálculo del excedente del Productor

Siguiendo con el ejemplo anterior, supóngase que dada la tecnología existente y el nivel de precios existentes, producir una sola cerveza tiene un costo de $100 pesos, por lo que éste sería el precio mínimo que el productor estaría dispuesto a aceptar como compensación por poner una cerveza en el mercado. Fabricar la segunda cerveza costaría $400 pesos, la tercera $800 pesos y la cuarta $1.200 pesos. Estos datos indican el costo de producir una unidad adicional o el costo marginal de la producción (C’) y forman parte de la curva de oferta (se supone competencia perfecta)

Curva de oferta

Unidad Producida (x) 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª

Costo Marginal (C') 100 400 800 1.200 1.500 2.000

Page 28: Economia%20publica

Costos y Beneficios

Cálculo del excedente Total

El excedente total (ET) es la suma de los excedentes del consumidores (EC) y productores (EP)

ET=EC+EP= (VTB-F)+(IT-C)

Lo que paga el consumidor (F) coincide con el ingreso total del productor, por lo tanto

ET=(IT-C)

Page 29: Economia%20publica

Gasto Público

Los Bienes Públicos y Bienes Privados Suministrados por el Estado.

Preguntas a Responder

• ¿Cuál es la diferencia entre bienes públicos y bienes privados?

• ¿Qué se entiende por un bien público puro?

• ¿Qué es el problema del Polizón?

• ¿De qué depende que el suministro de bienes públicos sea eficiente?

Page 30: Economia%20publica

Gasto Público

Los Bienes Públicos y Bienes Privados Suministrados por el Estado.

¿Cuál es la diferencia entre un bien público y un bien privado?

Bienes Públicos Puros

No tienen consumo rival

No son excluyentes

Bienes Privados Puros

Tienen consumo rival

Son excluyentes

Tipo de Bienes Propiedades Ejemplo

Page 31: Economia%20publica

Gasto Público

Características de Los Bienes Públicos

• Bienes Públicos y Fallos de Mercado (Subconsumo, suministro Insuficiente)

•Como se pagan los Bienes Públicos (Tasa por uso – Pérdida de Eficiencia)

• El problema del Polizón (Free Rider)(Quien paga por un bien público inexcluyente)

Page 32: Economia%20publica

Gasto Público

Características de Los Bienes Públicos

• Bienes Públicos Puros e Impuros

Autopista Congestionada

Bien Público Puro

Defensa Nacional

Protección contra incendios

Bien Privado Puro

Sanidad, Educación

Coste Marginal del uso

Facilidad de Exclusión

Page 33: Economia%20publica

Gasto Público

Bienes Privados Suministrados por el Estado

Los bienes privados suministrados por el estado cuyo coste marginal de suministrarlos a más personas es alto se denominan Bienes Privados Suministrados por el Estado.

• Educación (Consideraciones Distributivas)

• Sanidad

• Transporte (Metro, Ferrocarriles)

Page 34: Economia%20publica

Gasto Público

Mecanismos para Racionar los bienes suministrados por el Estado

Precio

Cantidad

Costos de Producción

Costos de Transacción

A

E

BC

P*

Qe Q0 Qm

D

Cuando los costos de transacción son elevados, quizás sea más eficiente que el estado suministre el bien en lugar de los mercados privados

Page 35: Economia%20publica

Gasto PúblicoMétodos para Racionar los bienes suministrados por el estado

3. Tasas por el Uso

Ventajas: Los que se benefician soportan los costos

Desventajas: Provocan subconsumo, La administración del sistema de precios aumenta los costos de transacción

4. Provisión Uniforme

Ventajas: Ahorro costos de transacción

Desventajas: Lleva a algunos a consumir poco y a otros en exceso

5. Colas

Ventajas: Los bienes no se asignan necesariamente a quien es más rico

Desventajas: El criterio de asignación que se usa (quien puede perder el tiempo) no es deseable

Page 36: Economia%20publica

El Problema de las Externalidades

Preguntas a Responder

• ¿Qué son las externalidades?

• ¿Cómo se identifica una externalidad?

• ¿Cómo responden los mercados privados a las externalidades?

• ¿De que manera el sector público intenta resolver las externalidades?

• ¿Cuáles son actualmente las principales cuestiones que plantea la política económica respecto del medio ambiente?

Page 37: Economia%20publica

Externalidades

Descripción

3. Cuando las actividades de un agente económico, productor o consumidor, afectan a las posibilidades de actividad de otro agente económico y quien provoca este efecto no paga por ello.

4. Cuando la función objetivo de un agente económico depende de alguna variable controlada por otro agente económico. La utilidad o satisfacción de un consumidor A depende de variables controladas por el agente B.

5. Cuando existen interdenpendencia entre dos o más funciones objetivos, con unos efectos económicos que el mercado no valora. Es decir, cuando el sistema de precios no recoge toda la información relevante

6. En términos generales existe una externalidad cuando ocurre que el Beneficio Marginal Social (BMS) difiere del privado (BMP), al no tener en consideración el correspondiente beneficio externo (BME) y/o cuando el coste marginal social (CMS) es distinto del privado (CMP) al no incorporar el externo (CME). De lo anterior, existe una externalidad cuando:

BMPBMS y cuando CMPCMS

Page 38: Economia%20publica

Precio

Cantidad

Costos social marginal

Qe Qm

Curva de oferta (Costo privado marginal)

Curva de demanda (beneficio marginal)

El Problema de las Externalidades

Como se mencionó el problema de las externalidades negativas significa que los CMS > al CMP, por lo que el equilibrio de mercado conlleva una producción excesiva del bien. Qm es el equilibrio de mercado y Qe el nivel eficiente de producción

Page 39: Economia%20publica

El Problema de las Externalidades

Soluciones Privadas

• Internalizar la Externalidad

• Asignar Derechos de Propiedad

• Utilizar el sistema jurídico

Page 40: Economia%20publica

El Problema de las Externalidades - Posibles Soluciones

Soluciones Privadas – Consiste en internalizar el costo

• El teorema de Coase

Coase plantea que en muchas ocasiones , las externalidades pueden resolverse asignando debidamente derechos de propiedad (DDP), que otorgan a una determinada persona el derecho a controlar algunos activos y a cobrar por el uso de la propiedad.

Características

• Se deben asignar los DDP a una de las partes Contaminadores o Victimas (en ausencia de costos de transacción se alcanza el óptimo independiente de quien tenga los DDP).

•Se supone implícitamente que no existe efecto riqueza

•El procedimiento habitual consiste en pasar los DDP al estado, quien asigna una parte de los DDP sobre determinados agentes.

Page 41: Economia%20publica

Fallos en las Soluciones Privadas para resolver las externalidades

El Problema de las Externalidades

•Problemas de Bien Público (Free Rider)

•Problemas de Información Imperfecta ¿Cuánto debe compensarse a una persona por la externalidad?, incentivo para no decir la verdad.

•Costos de Transacción

•Problemas adicionales de los litigios

Page 42: Economia%20publica

Soluciones Públicas para resolver las externalidades

El Problema de las Externalidades

Basadas en el mercado

Regulación Directa

Impuestos Pigouvianos

Subvenciones .

Permisos Transferibles

Basadas en Resultados

Sobre los Factores

Page 43: Economia%20publica

Impuestos Pigouvianos3

El Problema de las Externalidades

Consiste en cobrar una multa o impuesto destinados a igualar los costos privados marginales a los costos sociales marginales.

Precio

Cantidad

Costos privado marginal

Qe Qm

Impuesto Unitario sobre la contaminación = CMContam

Curva de demanda (beneficio marginal)

AB

CD

Costos social marginal (incluido el costo marginal de la contaminación

Page 44: Economia%20publica

Subvenciones• Se concede una subvención igual a la diferencia entre el beneficio social

marginal de la reducción de la contaminación y el beneficio marginal de la empresa (Problema: los productores no incluyen el costo del subsidio en su función de costos, por lo que el costo social marginal de producción es superior a los costos privados marginales)

Permisos transferibles• Las empresas obtienen, del estado, un permiso para emitir un determinado

número de contaminantes. (problemas: Asignación inicial, ubicación)

El Problema de las Externalidades

Page 45: Economia%20publica

Regulación basada en Resultados• Se preocupa del nivel total de contaminación producida, independiente de

los factores que se usaron para generar esa contaminación (Ej: Nivel máximo de emisiones por vehículo independiente del tipo de combustible que se use).

Regulación Basada en Factores• Se prohíbe el uso de determinados insumos para ciertos procesos,

independiente de la contaminación que produzcan (Ej: se prohíbe el uso de gasolina sin plomo en vehículos).

El Problema de las Externalidades

Regulación

Page 46: Economia%20publica

La Valoración

Preguntas a Responder

• ¿Cuál es la diferencia entre precio y valoración?

• ¿Cuáles son los elementos de valor de un bien?

• ¿Cual es la diferencia entre precios sociales y precios de

mercado?

• ¿Cuándo se deben usar los precios sombra?

“Los huevos bendecidos por un sacerdote saben igual que cualquier otro huevo”

Leonardo da Vinci

Page 47: Economia%20publica

La ValoraciónCaracterísticas de la Valoración

• Un punto de referencia del valor de un bien es el consumidor que en condiciones de información perfecta asignará valor a un bien en forma individual.

• La demanda de un bien (valoración) dependerá de la renta y la riqueza del individuo.

• Se puede presumir que la utilidad que proporciona una unidad de consumo adicional de un bien es cada vez menor a medida que el consumo es más alto (función de utilidad cuasicóncava).

• Subjetividad de la valoración de un bien (marca, etc.).

• Si para un bien no existe demanda alguna – revelada o no – se entenderá que no tienen ningún valor y no tiene sentido suministrarlo, aunque el costo del suministro sea prácticamente nulo

Page 48: Economia%20publica

La ValoraciónLos precios como una medida de valor

Precios Explícitos

Precios Implícitos

Precios de Mercado

Precios Administrativos

Precios Sombra

Page 49: Economia%20publica

La ValoraciónPrecios Explícitos – Precio de Mercado

3. No es un criterio completo (hay bienes escasos a los que no les asigna precio).

4. No proporciona una solución única (depende de las características del mercado, si no es perfecto, se deberán realizar ajustes sobre ajustes sobre el valor del bien)

5. El precio de mercado depende de la distribución de bienestar

6. Los precios de mercado están distorsionados por el existencia de impuestos.

7. Los precios de mercado no incluyen costos ni beneficios externos típicamente.

Page 50: Economia%20publica

La ValoraciónPrecios Implícitos

No todo bien tiene un precio y en algunos casos la mera posibilidad de asignar un precio a un determinado bien (vida humana, ecosistema) provoca un fuerte rechazo. Sin embargo, cuando se toma una decisión entre dos alternativas es como si se conociera con exactitud el precio o valor relativo de un bien.

Técnicas:

•Método del Costo de Viaje (Harold Hotelling, 1974) (Disposición a pagar por un determinado espacio recreativo).

•Método de los Precios Hedónicos (El precio de un bien esta dado por una serie de atributos que puede ser aislados).

•Valoración Contingente (Crear un mercado donde no lo hay).

Page 51: Economia%20publica

La ValoraciónLos Precios Sombra

Es la respuesta que dan los economistas a la búsqueda de un precio que represente el valor real de un bien para la sociedad. Este método consiste en crear una economía artificial, simplificada y que persigue la optimalidad Paretiana.

“El precio sombra r* mide como varía la Función Objetivo F(*)en el óptimo al modificar marginalmente el parámetro M que determina el nivel de la restricción”

MFr *

Page 52: Economia%20publica

La ValoraciónCuando hay fallas de mercado Los Precios Sombra reflejan los verdaderos costos sociales marginales

MercadoDiferencia entre precio de mercado y precio sombra

Explicación

TrabajoEl salario es menor que el salario de mercado cuando hay paro.

No se pierde producción en otra parte cuando se contrata un individuo, por lo que el costo social marginal de contratar a un trabajador es menor que el salario

Capital

El tipo de interés sombra es superior al tipo de interés de mercado cuando hay racionamiento del mercado de capitales

El rendimiento esperado de la empresa es superior al tipo de interés (a la empresa le gustaría pedir más prestamos al tipo de interés dado, pero no puede). Por tanto, el costo de oportunidad de los fondos es mayor que el tipo de interés.

AceroEl precio sombra es superior al precio de mercado

El productor de acero no valora el costo social marginal de la contaminación provocada por el aumento de la contaminación.

Page 53: Economia%20publica

La Valoración

Precios Implícitos – El costo de Viaje

Esta técnica señala que el valor económico de un ecosistema o espacio recreacional (parque) puede ser estimado a través de la disposición a pagar (WTP) de los individuos para visitar el parque.

Al computar los gastos en que incurren las distintas personas para acceder al lugar en estudio, es posible construir la función de demanda de dicho espacio recreacional.

En la practica esta técnica consiste en hacer encuestas y a través de ellas determinar el gasto promedio de un individuo para visitar el parque, datos que al ser agregados es posible determinar la función de demanda

Page 54: Economia%20publica

La Valoración

Precios Implícitos – El costo de Viaje

Problemas que plantea

• Que gastos deben considerarse y cuales no?

• Cuando se considera el valor del tiempo

• Se debe incluir el Costo de oportunidad

• Solo incluye valor de uso pero no de opción.

Page 55: Economia%20publica

La Valoración

entornoHabMfP vivViv ,,2

Precios Implícitos – Precios Hedónicos

Esta técnica plantea que cuando se adquiere un bien el valor de éste se justifica por una serie de atributos, los que pueden ser aislados y cuantificados y de esta manera determinar de manera indirecta el valor de dicho bien.

El ejemplo más característico consiste en determinar el precio de una vivienda a través de un modelo econométrico

sAreasverdeHabitcontMMPVIV 432

22

10

Page 56: Economia%20publica

La Valoración

Precios Implícitos – Precios Hedónicos

Problemas que plantea

• Dificultad en Estimar y Plantear la Ecuación

• Supuesto de movilidad

• Costos de transacción

• Solo refleja las preferencias de los individuos directamente afectados

Page 57: Economia%20publica

La ValoraciónMétodo Directo – La Valoración Contingente

Esta técnica consiste en crear un mercado donde no lo ahí. Este se genera a través de encuestas, donde se le pregunta a una muestra representativa su disposición a pagar (WTP) o su disposición a ser compensado (WTC) por determinada acción.

Ejemplo: Se le pregunta la población cuánto está dispuesta a pagar para que un metro se construya de manera subterránea o viaducto: Si la disposición a pagar es superior al costo que representa construir el metro de forma subterránea, entonces será socialmente rentable este tipo de construcción.

De las tres técnicas señaladas esta es la más completa y respetada, ya que incluye valor de uso y de opción.

Page 58: Economia%20publica

La ValoraciónMétodo Directo – La Valoración Contingente

Características

• Construir una encuesta en la que se simula un mercado para el bien ambiental (descripción del bien, disposición a pagar, características socioeconómicas del entrevistado)

• Sesgo de punto de partida

• Sesgo de la hipótesis

• Comportamiento estratégico