economía tema 1 a 8

Upload: carlosclasico

Post on 08-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    1/120

    APUNTES

    DE

    ECONOMIAPOLITICA

    J. Carlos Jimnez Reyes. Curso 2010-2011, UNED Facultad de Derecho.

    [email protected]

    1

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    2/120

    TEMA 1. LA ECONOMA

    1. LA ESCASEZ Y LA ELECCIN

    El hombre tiene muchas necesidades que satisfacer. La sociedad como conjunto depersonas organizado realiza diferentes actividades que le permiten disponer de medios oinstrumentos adecuados para satisfacerlas acceso a alimentos, vestidos, transporte,conciertos-. Todos ellos tienen la consideracin de bienes, Pudindose diferenciar entre

    bienes (los materiales) y servicios (los inmateriales).

    Denominamos bienes a todos aquellos medios o instrumentos, materiales oinmateriales, que permiten satisfacer una necesidad humana.

    A la accin de adquirir bienes y servicios la de nominamos consumo, que es el caminopara satisfacer esas necesidades. Ahora bien, las necesidades humanas son ilimitadas y sinembargo los bienes son escasos. As, tendremos que elegir entre los diferentes bienes queestn a nuestro alcance para poder satisfacer estas necesidades.

    Para ello elegiremos entre aquellos que llamamos bienessustitutivos entre s, los cualespueden satisfacer ms o menos satisfactoriamente una misma necesidad por ejemplo comerfruta, se puede satisfacer mediante la eleccin de comer naranjas o mandarinas-.

    Tambin, para satisfacer una necesidad es posible que necesitemos un conjunto de bienes,los cuales llamamos bienescomplementarios.

    Al afirmar que las los bienes con que se satisfacen las necesidades son escasos, y alconsiderar que los recursos o factores que los producen son tambin escasos es consecuenciade que stos son fruto de un proceso se produccin:

    - Transformacin de unos bienes en otros (la harina en pan).-De una combinacin de bienes para alcanzar los que se desea (ladrillos, solera, grifos

    para obtener una casa)- O de un conjunto de acciones para que un bien pueda ser apto para el consumo directo (El

    pescado, se capta en los barcos, se lleva a los mercados centrales, se transporta en camioneshasta los detallistas para su venta al pblico).

    La produccin es una serie de acciones necesarias para que, a partir de unosrecursos bsicos, un bien pueda ser objeto de consumo y, por tanto, apto para satisfacernecesidades.

    Se engloba en el concepto de produccin no solo la obtencin de bienes fsicos (cultivarnaranjas), sino tambin las dems actividades necesarias para que estos bienes lleguen alconsumidor final. A los bienes que sirven para producir o transformar otros bienes o serviciosse los denomina recursos o factores productivos.

    2

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    3/120

    DEFINICIN DE ECONOMA

    La Economa es el estudio del modo en que los hombres eligen y deciden cmoutilizar los recursos que son escasos, que normalmente se podrn utilizar para producirbienes distintos, con los que satisfacer necesidades alternativas mediante su consumo.

    La Economa forma parte de las ciencias sociales, que estudian el comportamientohumano. Pero no se circunscribe al estudio a una nica actividad, sino que estudiar la activadhumana en su conjuntos desde la perspectiva de la escasez de los recursos y factores.

    Una determinada actividad humana puede ser calificada de econmica o no teniendo encuenta el enfoque de la escasez (ante la necesidad de aire podemos respirar el de la calle, perolo podemos encontrar en bombonas para hacer submarinismo con lo cual lo estamos limitandoy por tanto es escaso no hay para todos-).

    La escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas obliga a elegir entre las

    opciones posibles. Ya que los recursos son escasos y susceptibles de usos alternativosdebemos tener en cuenta el concepto de:

    Coste de Oportunidad. Es la cantidad de un bien a la que es preciso renunciar paraobtener algo ms de otro bien.

    En nuestra eleccin cotidiana, a veces, lo ms decisivo no ser el precio del bien quedeseo comprar, sino la cantidad del otro bien o servicio a la que tengo que renunciar paraadquirirlo quien con 20 elige comprarse un libro renuncia a salir el fin de semana-.

    Dado que, para satisfacer las necesidades humanas hay que elegir entre las diferentesopciones posibles los problemas econmicos se resumen en:

    1. Qu se va a producir y en qu cantidad?2. Cmo se van a producir? (tcnicas, eleccin de recursos y factores)3. Para quin se producen esos bienes? (la distribucin)

    Respondiendo con un ejemplo.

    1. Elegir entre producir pantalones o zapatos.2. Fabricarlos en talleres artesanales o en una gran fbrica. De lana o algodn, de piel

    ovina o vacuna, de de seora o caballero.3. Para Madrid, Espaa, o para la exportacin.

    Como vemos, la Economa est interesada en los problemas vinculados a la eleccinsobre qu producir, las tcnicas o mtodos de produccin, los procesos de crecimiento delas sociedades y el reparto de los frutos del crecimiento entre quienes contribuyeron almismo.

    3

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    4/120

    2. EL ANLISIS ECONMICO

    1. Los comportamientos racionales

    La economa utiliza como instrumento de anlisis la observacin de los datos que se danen la realidad, y a partir de los datos obtenidos elabora teoras que le permiten explicar elcomportamiento humano y predecir cmo ser ste en el futuro.

    En el comportamiento influyen numerosos elementos y variables y los economistasrecurren a modelos para analizar la realidad y elaborar las teoras.

    Un modelo es una simplificacin, una abstraccin de la realidad de la que seseleccionan elementos relevantes que influyen significativamente en la situacin que sedesea analizar y se descartan aquellos que son considerados poco relevantes.

    Para comprobar si la eleccin de los elementos de anlisis ha sido la correcta se deberncontrastar las predicciones establecidas en el modelo con lo que ocurre verdaderamente en larealidad.

    Todos los modelos que intentan describir la realidad parten de unos supuestos previos quecondicionan el anlisis y su validez. As, una primera exigencia a cada modelo es hacerexplcitas de manera clara cules son sus posiciones previas. De este modo se evitar llevar aengao cuando una afirmacin se aplica a un caso concreto, pero no es vlida con carcteruniversal; o no tomar como presuncin cientfica lo que es una opinin.

    Para no hacer muy complejo un determinado anlisis econmico, al aislar ciertoselementos que consideramos fundamentas para el mismo (descartando los que consideramosirrelevantes), se presuponen (fijos) otros elementos que de incluirse haran el anlisis muycomplejo. Es decir, se utiliza la clusula caeteris paribus, mediante la cual los efectosdescritos son vlidos si las dems circunstancias no varan. Si ests circunstancias pasan a serdiferentes deberemos modificar algn aspecto del modelo.

    Los economistas estudian los comportamientos de los agentes econmicos como sirespondieran a unos determinados supuestos (aunque no todos y cada uno de los sujetos secomporte as). Por ello presupone de los sujetos un comportamiento racional:

    1. Hacer mximo su bienestar y2. Tomar sus decisiones en trminos marginales, por los que el sujeto hace unaevaluacin de los costes y beneficios que le reporta su decisin y si le compensa o no.

    El sujeto compara cuanto beneficio le va a reportar una decisin y qu coste le reporta:

    Llamamos respectivamente beneficio marginal y coste marginal a lo que aumentanlos beneficios y los costes por el hecho de tomar la decisin que se analiza.

    Si el beneficio o ingreso marginal es inferior al coste marginal, y el sujeto actaracionalmente, la opcin no le compensa. Si son varias las opciones con un saldo marginal

    positivo, comparar entre ellas para saber cul le aporta ms beneficios y menos costes, esdecir, ms beneficio neto.

    4

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    5/120

    2. Las teoras econmicas

    Resumiendo lo visto, el economista supone que cada sujeto se comprota racionalmente.Toda persona, de manera explcita o implcita, valora los costes y los beneficios de lasdiferentes alternativas que se le presentan y si stos ltimos superan a los primeros estar

    dispuesto a tomar una decisin positiva. Si entre todas las posibilidades todas ofrecenresultados positivos elegir la que le reporte de mayor beneficio neto.

    Normalmente tendremos en cuenta tan slo costes y beneficios econmicos cuantificablesen dinero, pues se supone que el bienestar material es una parte muy importante del bienestartotal.

    Tambin es fundamental para los economistas la consideracin de los incentivos y losdesincentivos, queson los factores que estimulan las decisiones de los sujetos. Por ejemplo,si del anlisis de una situacin o de unas medidas se desprende que los desincentivos sonmayores que los incentivos para realizar una determinada accin, cabe prever que elcomportamiento predominante sea que dicha accin no se realice.

    Sin embargo lo que la teora econmica pretender es prever o analizar elcomportamiento medio de los agentes considerados, por lo que el comportamiento de algunoaisladamente puede que no sea el previsto para el conjunto.

    Las teoras econmicas confan en que la descripcin de los comportamientos searazonablemente coincidente con los valores medios de modo que los pronsticos referidos alas reacciones colectivas no difieran en exceso de la realidad. Esto ha sido analizadoespecialmente por la

    Ley de los Grandes Nmeros: Esto es, cuando aumentamos el nmero deobservaciones en virtud de esta Ley-, es posible suponer que el comportamiento de uncolectivo se acercar al valor medio estimado, aunque haya desviaciones individuales.

    Las variables econmicas

    El anlisis econmico se centra en elegir, describir y relacionar las variables econmicas,entendiendo por tales toda circunstancia que influye en las decisiones relacionadas con los

    problemas econmicos fundamentales. Cuantificando esas variables inflacin, desempleo,

    costes, precios-, obtendremos un dato econmico.

    Dos tipos de variables:

    Variables stock o fondo, referidas al momento concreto en el tiempo. Variables flujo, son referidas a unperiodo temporal, lo que ha ocurrido a lo largo de undeterminado periodo de tiempo que es necesario especificar.

    La idea de que una variable depende de otra, y las relaciones entre stas, dentro delmodelo, es fundamental en el anlisis econmico.

    Para poder comparar variables de distintos momentos en el tiempo variablesnominales-, utilizamos las denominadas variables reales: stas miden en unidades

    5

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    6/120

    monetarias constantes, es decir, todas las cantidades monetarias son traducidas a dinero de unao determinado, descontndose as el efecto que la capacidad adquisitiva tiene sobre los

    precios. Por ejemplo, el salario de una persona ha aumentado del ao 2000 al 2005 de 1000 a 1100 (valores nominales), pero su capacidad adquisitiva ha pasado de 1000 a 990 (valores reales).

    Otro instrumento habitual en la comparacin son las variaciones porcentuales, que seutilizan para tener en cuenta las diferencias entre las unidades de medida. Por ejemplo sidecimos que el precio del cine subi desde 2006 a 2007 de dos a tres euros, y el pan de treintay cinco a setenta cntimos, podramos decir que el trminos absolutos que el cine subi msque el pan. Sin embargo, ambas magnitudes no son comparables por partir de cifras inicialesmuy dispares. En trminos proporcionales el primero subi un 50% y el segundo un 100%.

    Distincin entre economa positiva y economa normativa:

    La economa positiva pretende describir la realidad, hace referencia a lo que es. Seconstata un hecho. Por ejemplo, el IRPF ha aumentado en 2009 un 3%.

    La economa normativa pretende ofrecer posibles cambios a esa realidad, hacereferencia al mundo del deber ser, por tanto es valorativa u con mayor componente subjetivo.Por ejemplo, el IRPF debera disminuir en 2010 un 2%.

    Normalmente las discrepancias en el mundo de la economa se dar en el nivel normativo,y el campo normativo ser ms fcilmente aceptado. Sin embargo la objetividad incluso enste ltimo no es fcil. La posicin de observador se refleja en le anlisis. Muchos anlisis

    positivos tienen un objetivo normativo.

    3. EL INTERCAMBIO

    1. Divisin del trabajo y especializacin

    Las personas se especializan en aquellas actividades que pueden realizar de manera mseficaz, de forma que se obtenga lo mximo en cantidad y calidad del producto, que podrintercambiar por los bienes y servicios que otros han conseguido al especializarse a su vez enuna actividad propia.

    Este esquema ha permitido a las sociedades aumentar la produccin de bienes yservicios. La especializacin permite aumentar los niveles de habilidad. La divisin deltrabajo potencia la especializacin, una organizacin de la produccin ms eficaz,aprovechando al mximo el tiempo, los espacios, las herramientas etc.

    Pero la posibilidad de intercambio es imprescindible para que pueda darse esteesquema. El individuo lo aceptar si puede obtener todo lo que necesita mediante elintercambio de lo que l produce.

    6

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    7/120

    La Teora de la Ventaja Comparativa

    Explica sta por qu cada sujeto est interesado en especializarse en la produccin debienes que puede producir con un coste ms bajo en trminos relativos. Es decir, preferircentrarse en la produccin de bienes en la que es ms eficiente y los cambiar por los bienes

    que producira a un coste relativamente ms elevado, en los cuales es comparativamentemenos eficiente que los dems.

    Ejemplo:Ignacio y Pedro necesitan proveerse de alimentos y vestido. Pedro es ms eficiente que

    Ignacio en la produccin de ambos bienes, obtenindolos con menos coste y en un tiempomenor.

    Pedro: un pao en 70 horas y una cosecha en 50 horas.Ignacio para el pao utiliza 100 horas y para cosechar 130 horas.

    Calculemos los costes relativos:

    - Pedro: Coste relativo de la unidad de pao respecto de la unidad de alimentos 70/50.- Ignacio: Coste relativo de la unidad de pao respecto de la de alimentos 100/130.- Pedro: Coste relativo de la unidad de alimentos respecto de la de pao 50/70.- Ignacio: Coste relativo de la unidad de alimentos respecto de la de pao 130/100.

    A la vista de los resultados vemos que para Ignacio producir pao es ms barato enrelacin a los alimentos que para Pedro (100/130 < 70/50), y que los alimentos son ms

    baratos de producir en relacin al pao para Pedro que para Ignacio (50/70 < 130/100)

    De acuerdo con el principio de la ventaja comparativa, Pedro se especializar en laproduccin de alimentos e Ignacio en la de pao. Cada uno vender al otro el bien en quetiene ventaja comparativa y podr obtener a cambio el otro bien que no produce, pero quenecesita consumir, en una relacin ms ventajosa que si lo produjera tambin l mismo.

    As Pedro intercambiar cada unidad de alimentos por 1,3 unidades de pao (130/100) deIgnacio, en lugar de la relacin de autosuficiencia que apenas superaba el 0,7 (50/70).Ignacio se especializar en la produccin de pao e intercambiar cada unidad del mismo por1,4 de alimentos de Pedro (70/50), en lugar de su relacin 0,77 (100/130)

    Si en cada familia se trabajan 2000 horas al mes podemos representar sus respectivas

    posibilidades mximas de produccin y consumo. Tabla 1.1Vemos as que cuando cada familia se ha especializado en la produccin del bien en la

    que tiene ventaja comparativa, el intercambio permite el acceso a mejores combinaciones debienes. As Pedro podr consumir hasta 52 unidades de pao, cuando por produccin propiano podra superar las 28,57. Es decir, las posibilidades de produccin y consumo, despus delintercambio y de la especializacin, son mayores que en el rgimen de autosuficiencia.

    El intercambio est tan en la raz de la actividad econmica que para muchos autores es labase explicativa de la misma. El ejemplo es de trueque, sin embargo para satisfacer todas lasnecesidades el trueque es muy dificultoso. Para facilitar el intercambio est el dinero.

    7

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    8/120

    4. EL PAPEL DEL DINERO

    El dinero es un cumple una doble misin: ser aceptado como medio general de pago y deservir de unidad de cuenta.

    As yo puedo vender mi produccin a cambio de dinero con el cual puedo adquirir otrosproductos que necesito facilitando los acuerdos.

    El dinero es un activo que se utiliza en las transacciones como medio de pago y deaceptacin inmediata.

    Los activos son las diferentes formas en las que se puede materializar la riqueza:

    - Activos lquidos, el dinero.- Activos reales, inmuebles, obras de arte, mquinas- Activos financieros, valores que representan un derecho contractual a recibir pagos en

    el futuro, a participar en la gestin de una empresa

    Un activo financiero es, por tanto, un documento que reconoce una deuda a favor de untenedor o poseedor del ttulo-, ya que ste ha depositado fondos (ahorros) a disposicin delos prestatarios.

    La liquidez de un activo se mide por la facilidad y certeza de poder realizar (convertir endinero) dicho activo a corto plazo sin sufrir prdidas. Por eso el activo lquido por excelenciaes el dinero.

    El dinero, desde esta perspectiva, participa de la nota comn de otros activos financieros,al conferir poder sobre los recursos a quien lo posee. Pero a diferencia del resto de activos seutiliza en las transacciones como medio de intercambio de aceptacin inmediata. Desde esta

    perspectiva el dinero es utilizado por el consumidor para comprar y por el productor paraobtenerlo a cambio de lo que produce y vende.

    Funciones del dinero:

    1. El dinero como medio de cambio. Es mercanca de cambio de productos, compra-venta. Supera la economa de trueque facilitando el intercambio. Favorece la especializacin,

    y por tanto la produccin y el consumo.

    2. El dinero como unidad de cuenta. Acta como unidad de medida para determinar los precios relativos de los diferentes bienes con efectos contables, de modo que todas lasmercancas tengan una misma unidad de referencia. Se usa el Dlar y el Euro como referencia(el mercado del petrleo se mide en dlares). Desde esta perspectiva tambin acta como

    patrn de pagos diferidos al permitir que los pagos que han de especificarse en el fututo seespecifiquen en dinero.

    3. El dinero como depsito de valor. El dinero no slo permite agilizar intercambios,tambin distanciar el momento de compra del momento de venta. As, el dinero retiene en el

    tiempo el poder de compra. Es un activo mediante el que las familias mantienen su

    8

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    9/120

    patrimonio. Posee la liquidez que otros activos no tienen, facilitando el poder comprardirectamente.

    La nota comn a todos estos elementos es su general aceptacin como medio de pago y laposibilidad de fragmentarlo en unidades ms pequeas, sin que pierda su poder liberatorio.

    El libro habla del dinero metal (oro, plata) La necesidad que surgi de fragmentarlo, laaparicin del dinero papel como recibo de los depsitos de oro; el prstamo que los orfebreshacan de esos depsitos. El pago mediante la entrega del recibo. Siempre convertible en oro.Actualmente tenemos un dinero papel, dinero signo o fiduciario.

    La evolucin histrica del dinero nos permite comprobar sus clases:

    a) El dinero mercanca. La mercanca empleada como dinero tiene un papel dual: Comotal mercanca (oro, plata, otros metales preciosos, sal, cacao, grano) y como medio de pagogeneralmente aceptado (dinero), para lo cual dicha mercanca debe tener unas caractersticas:

    ser duradera, de oferta limitada, fcilmente transportable y divisible, homognea y de altovalor con relacin a su peso.

    b) El dinero signo. Es aquel medio de pago que tiene mayor valor como dinero que comomercanca (papel, monedas). Lo que hace que el dinero signo se acepte como tal es que elderecho a producirlo est controlado (emisin) y que su valor est refrendado por quien loemite. Es un dinero basado en la confianza (fiduciario). A veces la creencia en el poderliberatorio del dinero va acompaada de una declaracin legal de su validez como medio decambio y como forma legal de cancelar deudas, este es el dinero legal.

    c) El Dinero pagar. Es la mayor parte del dinero empleado en las economas modernas.Es un medio de cambio materializado en la deuda de una empresa o de una persona. Losdepsitos que se hacen en los bancos son deudas de stos para con el depositante. Convienerecordar que los talones no son dinero sino formas o instrumentos para movilizar el dinero

    bancario. Las tarjetas de crdito son medios de trasladar el dinero de los depsitos bancarios,adems de instrumentos para la concesin de crditos y as crear dinero.

    d) Otras clasificaciones del dinero. Dinero legal, emitido y respaldado por los Estados atravs del Banco Central. Dinero bancario, creado por los banco por su papel deintermediacin como activos financieros indirectos aceptados generalmente como medios de

    pago.

    5. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

    9

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    10/120

    1. Los agentes econmicos. (productores-consumidores)

    Existen dos agentes principales de la actividad econmica, los productores de bienesy los consumidores de los mismos. Los individuos cumplen sucesivamente los dos papeles,ya que las economas domsticas, adems de consumir bienes, son adems propietarias de los

    factores de produccin (el trabajo). En una economa muy sencilla las transacciones seproducen a nivel de economa domstica.

    En la medida en que la actividad econmica se va haciendo ms compleja y laespecializacin ms fuerte, la divisin del trabajo se hace internacional. La produccin setorna ms compleja y la organizacin de los factores productivos necesita una estructura queser la empresa. An as las economas domsticas mantienen su papel de consumidores y la

    propiedad de los factores productivos.

    Los factores de produccin son aquellos elementos como mano de obra, maquinaria,terrenos que necesitan las empresas para producir bienes y servicios:

    Tierra. Conjunto de bienes naturales (tierra cultivable, manantial, terreno edificado).La retribucin a este factor se denomina renta

    Trabajo. Son las capacidades humanas en el proceso productivo. El precio del trabajo esel salario o sueldo.

    Capital. Son los bienes producidos por el hombre que se utilizan como instrumentos para producir otros bienes y servicios (mquinas, herramientas, infraestructuras, activosfinancieros). La retribucin del capital son los intereses y los beneficios.

    La tendencia actual es incluir la tierra dentro del capital ya que el desarrollo tecnolgicoha facilitado que el capital adquiera mayor importancia que la tierra.

    En la actividad econmica bsica tenemos dos agentes:

    - Economas domsticas

    - Las empresas

    Y dos factores productivos:

    - Trabajo- Capital

    Aparecer un conjunto de agentes, el Estado, que tiene encomendada la administracinde los intereses colectivos a travs de tres grandes funciones:

    1. Establecer un marco normativo. Las reglas bsicas de funcionamiento de laactividad econmica.

    2. Detraer recursos de los procesos de produccin y consumo por medio de los tributos.3. Inyectar recursos a travs de la prestacin directa de bienes y servicios, o de

    transferencias monetarias a las empresas y las economas domsticas (subvenciones,subsidios).

    10

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    11/120

    Economa de Mercado y la Sistema de Direccin Central

    El dato que elucida este dilema es la presencia o no del Estado para tomar las decisiones

    relevantes en materia econmica.

    Cuando el intercambio entre las economas domsticas y la empresa se realiza librementeestaremos ante lo que denominamos la Economa de Mercado. Este sistema se basa enconsiderar las preguntas bsicas de qu, cmo y para quin producir; de cuya respuestaresultar el juego de los intereses contrapuestos de empresas y hogares. Los compradoresquerrn conseguir el mximo posible de bienes al menor precio posible; los vendedoresintentarn conseguir el mximo precio para obtener el mximo rendimiento de produccin.Este sistema tiene importantes virtudes, entre otras el automatismo de su funcionamiento,

    pero es posible que socialmente tenga desequilibrios que tardaran mucho en garantizar unresultado eficiente.

    Por ello cabe la posibilidad que el Estado tome las grandes decisiones econmicas paragarantizar los intereses colectivos y evitar desequilibrios. La intervencin pblica masiva seda con el Sistema de Direccin Central. El automatismo de las decisiones se sustituye por elde unos agentes al margen de los intereses particulares.

    Durante dcadas criterio de distincin bsico de los sistemas econmicos no ha sido ese,sino el de la propiedad de los distintos de la fuerza trabajo:

    -Sistema Capitalista. Se reconoce la propiedad privada de la Tierra y el Capital y por

    tanto a la apropiacin de los frutos de su actividad productiva a los propietarios.-Sistema Socialista. La propiedad de los citados medios es colectiva.

    Hoy da el Estado interviene en las economas de mercado con mucho peso y los sistemasde de direccin general han fracasado. Sin embargo surgen nuevas clasificaciones como la de

    Norte y Sur, donde el criterio distintivo es el nivel de vida de los ciudadanos.

    2. El funcionamiento elemental del Flujo Circular de la Renta

    El flujo circular de la renta es el modelo econmico simplificado en el que se describe elfuncionamiento bsico de la actividad econmica. Se trata de una economa monetaria en laque los intercambios de bienes y factores de produccin se realizan mediantecontraprestaciones dinerarias. Se entiende que las economas domsticas con las propietariasde los factores de produccin bsicos y las empresas producen los bienes a partir de esosfactores productivos.

    Ver grfico 1.1. El flujo circular de la renta.

    Mercado de los factores productivos

    11

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    12/120

    Las empresas acuden al mercado de factores productivos para contratar aquellos quenecesitan para producir los bienes que desean, pagndoles a los propietarios de estosfactores con dinero

    Las economas domsticas acudirn al mercado de factores para vender o alquilar

    esos factores de los que son propietarias y as obtener dinero con el cual comprar bienesque satisfacen sus necesidades econmicas.

    En el mercado lo que se produce es un intercambio de tierra, trabajo y capital pordinero. Las retribuciones obtenidas por las economas domsticas constituyen la renta.La incorporacin de aquellos factores productivos a la elaboracin de los bienes yservicios supone el valor aadido que cada uno de ellos aporta a lo largo del procesohasta conseguirse el producto final.

    Mercado de bienes y servicios

    Las empresas han transformado los factores productivos que adquirieron en bienes ytratarn de venderlos en el mercado ofreciendo sus productos por dinero.

    Las economas domsticas acudirn al mercado para adquirir esos bienes, gastandocon ello la renta que obtuvieron en el mercado de factores productivos.

    A su vez, ese pago de las economas domsticas permitir a las empresas obtenerrentas que se destinarn a la compra de los factores productivos y producir ms bienes.

    De esta manera vemos que existen dos flujos circulares permanentes y de sentidocontrario entre los dos agentes econmicos:

    - Uno formado de dinero en forma de renta que tiene una doble dimensin: obtencin/ gasto.

    - Otro en forma de factores productivos o bienes: valor aadido/ produccin.

    6. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN

    En Economa los recursos son escasos por lo que las sociedades a la hora de producirbienes para satisfacer sus necesidades lo harn de manera limitada.

    Definicin. La frontera de posibilidades de produccin delimita el conjunto de opcionesde produccin posibles de una economa en una situacin determinada, en funcin de losrecursos y la tecnologa disponibles. La frontera nos indica el lmite hasta donde puede llegarla produccin en esa economa.

    Tabla 1.2 (Combinaciones posibles de produccin de dos bienes alimentos y vestidos-, utilizando todos los

    recursos disponibles).

    1. Eficiencia, ineficiencia y situaciones inalcanzables

    12

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    13/120

    Como los recursos son limitados habr que utilizarlos de la mejor forma posible parasatisfacer el mximo de necesidades. Esto es sereficientes.

    La eficiencia supone que somos capaces de obtener el mximo de objetivos con el

    mnimo coste. De otra forma, conseguir, o el mximo de objetivos a partir de un coste dado o

    bien un objetivo prefijado con el mnimos coste.

    La eficiencia implica que tenemos marcado un objetivo y los conseguimos.

    La eficiencia supone tomar en consideracin los costes de oportunidad. Si podamoshaber conseguido los mismos objetivos con menos coste la decisin no fue eficiente por queha implicado mayores costes de oportunidad, esto es, mayor renuncia a otros bienes yservicios de la que habra sido necesaria.

    La FPP se convierte as en la representacin del coste de oportunidad y el la fronteraeficiente de la sociedad correspondiente.

    En efecto, el coste de oportunidad viene dado por lo que supone pasar de unacombinacin a otra en la curva de la frontera de posibilidades de produccin. As por ejemplo,

    para producir 4 unidades de alimentos hay que renunciar al1 unidad de prendas de vestir,grficamente pasar del punto A al B. Todos los puntos de al curva A-Edel grfico 1.2 sonsituaciones eficientes, ya que para producir ms prendas de vestir hay que renunciar a una

    parte de la produccin de alimentos y viceversa.

    Cuanto ms nos acerquemos a los extremos en la curva ms difcil es sustituir un bienpor otro por que perdemos la ventaja que supone la especializacin, es decir, el coste deoportunidad tender a ser creciente segn nos acerquemos a los extremos de las elecciones

    posibles. Las situaciones por debajo de la curva deA-Esern situaciones de ineficiencia.

    Sern situaciones de ineficiencia todas aquellas en las que sea posible incrementar el

    nivel de produccin de un bien sin tener que reducir la produccin de otro (H). Los puntossituados ms all de la FPP son por definicin inalcanzables para esa economa en lascircunstancias presentes. Necesitaremos que cambien nuestros recursos (tecnologa) para que

    pueda darse un desplazamiento de la curva a la derecha (P-Q), representando que el tal casopodemos alcanzar producciones ms ambiciosas.

    Atendiendo a ello, se identifica el crecimiento o decrecimiento econmico como un

    aumento o disminucin del nmero de bienes que una economa puede producir.

    TEMA 2. EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

    13

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    14/120

    1. EL MERCADO

    1. Concepto

    El mecanismo de precios es el que hace posible en una economa de mercado lasrespuestas referidas a la produccin, el consumo y la distribucin.

    Un mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y

    vendedores de un bien (o servicio) entran en contacto y acuerdan el precio y las cantidades

    del mismo.

    Las caractersticas de los bienes, de quienes los compran y venden son el cada caso muydiferentes y por ello el sistema de fijar los precios tambin mercadillos, subastas, la Bolsa devalores, supermercados; trabajadores manuales, tcnicos, artistas-.

    A pesar de todas las diferencias hay un ncleo bsico econmico comn. En todos ellosse enfrentan los intereses de compradores, que quieren el mayor nmero de bienes y serviciosal menor precio posible; y de vendedores, que aspiran a aplicar el precio ms elevado que loscompradores estn dispuestos a pagar. El acuerdo entre las partes determina qu se comercia,qu cantidades y a qu precio.

    2. La Demanda

    La demanda de un bien o servicio es la cantidad del mismo que desean adquirir los

    compradores a los diferentes precios, en un mercado concreto y durante un periodo detiempo determinado.

    Se trata de describir la reaccin de un conjunto de compradores ante los diferentesprecios.

    Tabla 2.1 A estos precios qu cantidad demandaran los consumidores y qu cantidad ofertaran losproductores.

    A cada precio le corresponder una cantidad demandada. Sin embargo, para casi todos losbienes y servicios existe un punto de saturacin a partir del cual no compensa consumir ms

    ni an siendo gratuito. Tericamente podramos encontrar bienes en los que el punto sesaturacin no existe las personas demandaran cualquier cantidad- o est tan alejado de lasposibilidades reales de consumo que no llega a producirse. Por ello se seala que cuando elprecio de un bien es 0 la cantidad demandada tiende a infinito, aunque la experiencia muestraque nunca es as.

    En el ejemplo de la naranjas vemos que s existe un punto de saturacin, pues a un precio0 los consumidores estn dispuestos a demandar 80 kilos, elevada, pero no ilimitada, pues notodos desean consumir solo naranjas o tenerlas almacenadas con el temor de que se estropeen.

    Si el precio sube a 3, la cantidad demandada desciende a la mitad, porque los

    consumidores sustituirn las naranjas por otras frutas. A partir de los 8 los demandantesconsideran que el producto es muy caro y no lo compran, optando por otros productos.

    14

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    15/120

    La primera y segunda columnas de la tabla 2.1 describen la demanda de naranjascaeteris paribus. Si variaran otras circunstancias distintas de los precios y las cantidadesdemandas por ejemplo una disminucin en un bien sustitutivo como las mandarinas-, seranecesaria una nueva tabla que reflejara los cambios producidos.

    Ley de la demanda: Cuanto ms bajo es el precio de un determinado bien mayor es la

    cantidad demandada del mismo y viceversa.

    3. La Oferta

    La oferta de un bien o servicio es la cantidad del mismo que desean vender los

    oferentes a los diferentes precios, en un mercado concreto y para un determinado periodo

    de tiempo.

    La oferta es una descripcin completa de la cantidad que desearan vender los oferentes alos diferentes precios. En el ejemplo de la tabla 2.1 vemos como por debajo de 2 ningnoferente est dispuesto a poner sus productos a la venta en el mercado.

    En trminos individuales la oferta del empresario coincide con la curva de coste marginala partir del punto en que sta se corta con la curva de costes medios. Es decir, si se definecoste marginal como la variacin que experimentan los costes totales como consecuencia de

    producir una unidad ms del bien, es evidente que al empresario slo le interesar ofrecer unbien cuando la venta de dicha unidad compense el coste adicional que cueste producirla.

    A medida que el precio vaya creciendo los oferentes estarn dispuestos a llevar msproductos al mercado.

    La primera y tercera columnas describen conjuntamente la oferta, caeteris paribus, yaque si varan -costes de produccin, los precios de otros productos, etc-, los cambios sereflejaran en una nueva tabla de oferta. Como en el caso de la demanda podemos inferir unaley de la oferta que se cumple habitualmente.

    Ley de la oferta: Como regla general cuanto ms alto es el precio de un determinado

    bien o servicio, mayor es la cantidad ofrecida del mismo y viceversa.

    2. EL PRECIO DE EQUILIBRIO

    1. El equilibrio

    Utilizando la tabla 2.1 podemos analizar la relacin entre la oferta y la demanda. Cuandolos precios sean bajos (entre 0 y 3) la cantidad demandada es superior a la ofrecida, por loque se produce un exceso de demanda. Como las naranjas son muy baratas muchosconsumidores las querran comprar. Sin embargo los bajos ingresos hacen que sean pocos losoferentes que estn dispuestos a producirlas. Los bajos precios hacen que las naranjas seagotasen antes de que todos los que las desean pudieran comprarlas. Sera necesario unracionamiento o se formaran grandes colas para comprarlas.

    15

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    16/120

    Por el contrario, cuando los precios son altos (por encima de los 4) la cantidad ofrecidaes superior a la demandada. En esa situacin hay un exceso de oferta. Por los altos precios losoferentes hacen un esfuerzo de llevar ms naranjas al mercado. Pero esto har que muchosconsumidores desplacen su compra a otros productos ms baratos, producindose as unexcedente de naranjas porque los demandantes no absorberan toda la oferta disponible.

    Sin embargo hay un precio intermedio para el cual la cantidad ofrecida y la cantidaddemandada son iguales. A 4 los demandantes y oferentes coinciden en la cantidad queestaran dispuesto a consumir y a producir, esto es, 30 millones de kilos.

    El precio de equilibrio en un mercado determinado es aquel que, caeteris paribus,

    permite que el mercado se vace porque la cantidad demandada y la ofrecida se igualan.

    Por qu el precio de equilibrio es 4 y cul es el proceso que lleva a ese valor: El preciotiende siempre al nivel de equilibrio y cuando no est en l existen razones para que cambie.Si el precio fijado por los oferentes es 5 llevaran al mercado 40 m. k. de naranjas. As solo

    consiguen vender 20 m. Se encontrara con un excedente de 20 millones y para librarse de lbajarn el precio a 4 y al no estar tan interesados en producir tantas naranjas llevaran almercado 30 m, cantidad que estn dispuestos a absorber las demandantes.Si los oferentes salen al mercado con 20 m. a 3 k, los demandantes desearan comprar hasta40 m. por encontrarlas baratas. Los vendedores aumentaran el precio a 4 para frenar lademanda y produciran ms naranjas hasta los 40 m para satisfacer la demanda.

    En la vida real las restantes condiciones varan constantemente por lo que eldesequilibrio y la bsqueda del equilibrio entre a oferta y la demanda es constante.

    2. Las curvas de oferta y de demanda

    La curva de demanda divide el espacio de posibilidades en dos partes y nos dice queslo sern posibles las combinaciones de precio y cantidad que se encuentren en la curva o ala izquierda de la misma. Refleja cmo los demandantes no estn dispuestos a pagar preciosms elevados para cada cantidad, ni a comprar para cada precio cantidades superiores de lasque estn en la curva.

    Aunque lo normal es que el punto de equilibrio se site en la curva tambin lo podr estara la izquierda de esta, lo cual significa que los demandantes han comprado todo lo que se les

    ofreca a ese precio determinado (punto C del grfico 2.1), pero que hubieran estadodispuestos a comprar ms cantidades de ese producto a ese mismo (punto A).

    La curva de oferta marca el mnimo precio que los vendedores estn dispuestos aaceptar y las mximas cantidades que para cada precio pondrn a la venta. Por tanto, divide elcampo de combinaciones posibles en dos partes. La situada a la derecha de la curva esinaceptable, pero sern posibles todas las situaciones que se den a por encima de la curva, esdecir, los oferentes aceptaran precios superiores a los que consideran mnimos. (Grfico 2.2)

    Combinacin de las curvas de demanda y de oferta. Al combinar las dos curvas en elmismo grfico (2.3) hay un punto en que stas se cortan en el cual se encuentra el equilibrio

    del mercado. El punto E es el que seala para el ejemplo de las naranjas el precio que al quelos demandantes compraran todas las naranjas que los oferentes ponen en el mercado. O

    16

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    17/120

    dicho de otra manera, si los oferentes colocan 30 millones de kilos de naranjas en el mercado,los demandantes estaran a comprarlas todas a un precio de 4.

    3. Los excedentes

    Sabemos que para las primeras cantidades ofertadas, que son menores hay algunosdemandantes que estn dispuestas a pagar un precio superior al de equilibrio (se venderan 5m de naranjas a 7). El hecho de que se vendan a 4 supone un ahorro para los consumidoresque hubieran estado dispuestos a pagarlas a 7. Ese ahorro de 3 es lo que denominamosexcedente del consumidor.

    Grfico 2,4

    El excedente del consumidor es la diferencia existente entre el precio mximo que losdemandantes habran estado dispuestos a pagar por cada unidad comprada y el precio

    de equilibrio realmente aplicado.

    Se puede decir tambin que del lado de los oferentes, que a unos precios inferiores slohubieran estados dispuestos a ofertar cantidades menores (a 2 hubieran ofertado 10 m.), peroreciben 4. La elevacin de los costes justificara esa la subida de precio.

    El excedente de los oferentes es la diferencia entre el precio mnimo que exigen paralas diferentes cantidades con en que cubren los costes- y el precio que reciben delmercado.

    Mientras que los demandantes estaran dispuestos a pagar precios superiores para lasprimeras unidades ofertadas en el mercado, los oferentes no podran mantener los preciosiniciales en cuanto sus costes se eleven

    3. LOS DESPLAZAMIENTOS DE EQUILIBRIO

    1. Desplazamientos en la curva de demanda

    -Los cambios en la cantidad demandada suponen cambios dentro de la curva dedemanda.

    -Los cambios de demanda supones desplazamientos de la misma curva.

    Hasta ahora hemos visto que mientras que las dems circunstancias no varen la cantidaddemandada de un bien podr variar por cambios en los precios del mismo. Pero su demanda

    esto es, la relacin entre los diferentes precios del bien y las cantidades demandadas delmismo-, seguir siendo la misma. Veremos cmo variar la demanda de un bien y por tantoun desplazamiento de la curva de demanda (a diferencia de movimientos dentro de la curva)en funcin de varios factores resumidos en tres: los precios de los dems bienes, el nivel derenta y los factores sociolgicos.

    La demanda de un bien aumentar y la curva de demanda se desplazar a laderecha por:

    17

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    18/120

    1. La subida de los precios en los bienes sustitutivos2. Bajada de los precios en los bienes complementarios3. Aumento de la renta4. Influencia de los factores psicolgicos y sociolgicos (modas, subvenciones)

    2. Desplazamientos de la curva de oferta

    En el caso de la oferta podrn influir en su desplazamiento:

    1. Los costes utilizados en la produccin de un bien

    Cualquier aumento en los costes supone que los vendedores tienen que exigir mayoresprecios para vender la misma cantidad o que estn en disposicin de ofrecer menos cantidadde producto para igual precio. Una reduccin de los costes desplazar la curva de oferta haciaabajo y hacia la derecha.

    2. La tecnologa

    Tras una mejora de la tecnologa la curva de oferta se desplazar a la derecha, pues lasempresas estarn dispuestas a ofertar ms cantidad a cada precio, y hacia abajo, pues lareduccin de los costes permite aceptar menores precios para igual cantidad de producto.

    3. Los precios de los dems bienes

    El dato relevante es en qu medida la produccin de un bien puede sustituirse por la deotros bienes. Cada empresario puede elegir por la produccin de diferentes bienes eligiendo laque le reporte ms beneficio. La influencia de los precios de unos bienes sobre la oferta deotros ser especialmente relevante el los casos en que por utilizar procesos parecidos o lasmismas materias primas resulte relativamente sencillo desplazar los factores de produccin deunos productos a otros.

    Tambin encontramos casos de productos con oferta conjunta, es decir, que tienden aproducirse de manera conjunta por razones tcnicas.

    4. Los factores psicolgicos y sociolgicos

    Las formas de intervencin del Estado son mltiples y pueden afectar a losdesplazamientos de la curva de oferta.

    El Estado tiene una importancia relevante, pues las regulaciones que limitan lasformas de produccin peligrosas o socialmente perjudiciales, tienden a elevar los costes de lasempresas y por tanto a desplazar la curva de oferta hacia arriba y hacia la izquierda(cantidades restringidas y precios elevados).

    18

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    19/120

    Mediante las subvenciones a ciertos productos cabe esperar un aumento de las cantidadesofertadas en el mercado a cada uno de los precios. La curva se desplazar a la derecha.

    Si el Estado establece un impuesto sobre el precio de los bienes o sobre los productoresde los mismos, stos lo considerarn un coste adicional y la curva de oferta se desplazar

    hacia arriba: los oferentes estn dispuestos a ofrecer menos cantidad a cada precio porque unaparte de los ingresos va para el Estado.

    Para los empresarios un factor fundamental son las expectativas. Es decir, tomar susdecisiones con vistas al futuro.Otros factores tan impalpables como el clima de optimismo o pesimismo, las condicionesfuturas poco conocidas, adelantarse al futuro, son tambin influyentes.

    3. El plazo de tiempo

    Para el anlisis econmico es importante precisar el plazo de tiempo a que se refiere. Paradelimitarlo atenderemos preferentemente a las condiciones de la produccin:

    1. Plazo inmediato o muy corto: Ser aquel en que no es posible variar ninguno de losfactores que intervienen en la produccin. As, el volumen total de producto no puede variarsey la curva de oferta resultar totalmente vertical. Cualquier variacin en la demanda setraducira en un cambio de precio, dada la imposibilidad de ajuste a travs de las cantidadesde equilibrio. Si el precio no se adapta sera necesario algn tipo de racionamiento. Si es unfenmeno pasajero lo ms probable es que los ltimos se quedaran sin nada o surgiera algntipo de reventa que lo ofrecera a un precio superior al del mercado. (Ejemplo: las entradas del

    ftbol).2. Corto plazo. En el cual hay determinados factores productivos que tienen el carcter

    de fijos, es decir, cuya cuanta y utilizacin no puede variarse. Pero hay una serie de factoresvariables que pueden incrementarse o disminuirse adaptndose en funcin de las necesidadesde la produccin.

    3. Largo plazo. Ahora no existen factores fijos, todos pueden adaptarse a las dimensionesque se consideren ptimas.

    4. Largsimo plazo. Es un periodo ms largo de tiempo de carcter crecientemente

    aleatorio que tiene en cuenta no slo el paso del tiempo sino tambin la existencia deinnovaciones tecnolgicas, es decir, de condiciones bsicas que cambian sustancialmente.

    Podramos decir que el en largo plazo podemos planificar con los datos hoy disponibles,mientras que el largusimo plazo incluye variables impredecibles o no cuantificables.

    4. LA COMPETENCIA PERFECTA

    1. Las condiciones de la competencia perfecta

    19

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    20/120

    1. Elevado nmero de compradores y vendedores, por lo que ninguno de ellos puedeinfluir decisivamente en el mercado.

    2. Insignificancia de las decisiones individuales porque cada uno aisladamente no puede

    influir en el conjunto.

    3. Los que participan en el mercado son precio aceptantes. Aceptan el precio deequilibrio resultante del juego entre la oferta y la demanda como algo que no pueden cambiar.

    4. Que todos los sujetos de una economa puedan entrar y salir libremente de losmercados. Hay una ausencia de barreras para circular por los diferentes mercados.

    5. Que los productos sean homogneos entre s y por tanto perfectamente sustituibles .

    6. Informacin completa de todas las alternativas existentes para que la eleccin de los

    sujetos y la asignacin de todos los recursos sea optima. Transparencia.

    7. Principio de exclusin. Solo quien pague el precio podr adquirir el bien o servicio.

    8. Principio de correspondencia entre el precio de un bien y los costes del mismo y losbeneficios que se derivan de su consumo. Lo cual supone que el mercado y el tipo de bienpermiten que todos los sujetos tengan en cuenta la totalidad de los costes y beneficios, y enfuncin de su valoracin permita el equilibrio optimo que haga mnimos los costes y mximoslos beneficios.

    9. Maximizacin del bienestar y de los beneficios como objetivos de consumidores yempresarios respectivamente.

    2. La empresa en competencia perfecta

    En competencia perfecta la empresa sabe que existe un precio que fija el mercado y sabeque puede vender la cantidad que desee a ese precio.

    No puede vender por encima de ese precio porque los productos del mercado sonsustituibles y si as lo hiciera los demandantes optaran por los de la competencia, ms

    baratos. No puede vender ms barato porque suponemos que todas las empresas funcionancon similares condiciones de costes, y por debajo del precio de mercado o no hara mximoslos beneficios o tendra prdidas.

    La empresa puede vender en el mercado toda la cantidad que desee porque por elevadaque sea la cantidad ser siempre irrelevante en el conjunto del mercado (por definicin de lacompetencia perfecta).

    La demanda de una empresa individual en competencia perfecta es totalmente elstica yse representa grficamente por una recta horizontal al nivel del precio de equilibrio fijado porel mercado.

    Al decir que es perfectamente elstica nos referimos a que, para un precio determinado (el

    que establece el mercado en este caso) la cantidad demandada tiende a hacerse infinita.

    20

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    21/120

    Con el dato fijo del precio al que el empresario vende sus productos, sus ingresosaumentarn por cada unidad que ponga en el mercado intentando buscar el nivel de

    produccin que le asegure el mximo beneficio. Los empresarios solo estarn dispuestos aarriesgar sus recursos si espera conseguir una compensacin adecuada.

    El empresario adquiere los servicios de los factores productivos y los organiza de formaeficiente para obtener el mximo de produccin al menor coste posible.

    El pago de los factores productivos y los costes de oportunidad (en este caso la utilizacinalternativa de los recursos productivos) en que incurre el empresario con la utilizacin de losrecursos propios nos dan su cifra total de costes.

    Costes totales = Coste de los factores productivos + coste de oportunidad

    Si dividimos el coste total por el n de unidades producidas tendremos el coste medio:

    Coste medio = coste total: n unidades producidas

    Los bienes y servicios producidos son vendidos en el mercado a un determinado precio.Los ingresos totales determinados por la cantidad vendida y ese precio:

    Ingresos totales = n unidades vendidas x precio

    Si suponemos que todos los bienes son vendidos al mismo precio es evidente que elingreso medio (ingresos totales: la cantidad vendida) es igual al precio.

    Partimos de la base de que los empresarios tienen como objetivo hacer mximos susbeneficios, esto es, hacer mxima la diferencia entre sus ingresos totales y sus costestotales.

    Beneficios totales = ingresos totales coste de oportunidad

    Si lo midiramos por cada unidad vendida tendramos el beneficio medio, que sera iguala la diferencia entre el ingreso medio y el coste medio.

    Si tenemos en cuenta el coste de oportunidad, un beneficio nulo equivale a decir que seobtiene un rendimiento de todos los recursos similar al que se podra obtener en cualquiera de

    los mejores usos alternativos. Por esa razn diremos en teora econmica que se alcanza elequilibrio cuando el beneficio es igual a cero: porque equivale a decir que se obtienenbeneficios normales (incluyendo la retribucin media de la actividad empresarial) para esaeconoma en ese momento. En tal situacin no existen incentivos para dedicar los recursos aotra actividad (ya que se obtendran similares resultados), ni es fcil que otras empresasquieran entrar en un mercado con beneficios normales, ante el riesgo de que la llegada denuevos competidores haga descender los beneficios por debajo de la normalidad.

    Como se ver, un empresario puede soportar prdidas a corto plazo pero no a largo plazo,con lo que abandonara el mercado. Por lo tanto si el precio del mercado no permite cubrir loscostes medios, la empresa estar en situacin de prdida. Si lo que ingresa como media por

    cada producto es inferior a los que le cuesta producir cada unidad el resultado es de prdida.

    21

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    22/120

    Si el precio equivale exactamente a los costes medios el empresario obtendr losbeneficios normales del mercado. Si el es superior al coste medio obtendr beneficiosextraordinarios.

    3. El corto plazo

    El precio de mercado de un bien o servicio es el resultado del juego entre la oferta y lademanda.La oferta y la demanda globales de un bien se obtendr de la suma de:

    Las Q ofrecidas por las empresas + Q demandadas por los potenciales compradores,para cada uno de los potenciales precios del mismo.

    Imaginemos tres empresas representativas de las muchas existentes en la situacin decompetencia perfecta-.

    La suma de las cantidades ofertadas por las tres nos dara la oferta total del mercado. Ysu cruce con la demanda total del mercado marcara el precio de equilibrio. Ello conlleva aque cada una de esas empresas se encuentre en una de las tres posibilidades siguiente:

    1. Beneficios2. Ausencia de beneficios3. Prdidas

    Las empresas marginales, que obtienen beneficios por debajo de los normales o inclusoprdidas se encuentran en una situacin de precariedad. As, tan pronto como la demandacaiga levemente, y por tanto cae tambin el precio y los ingresos, se ven expulsadas del

    mercado.La empresa que trabaja con menores costes, adems de obtener beneficios extraordinarios

    en situaciones normales, tiene un margen de supervivencia muy superior.

    5. EL EQUILIBRIO EN EL LARGO PLAZO

    1. Los costes en el largo plazo

    El ejemplo anterior nos muestra que no todas las empresas que compiten en el mercadoproducen de una manera eficiente.

    Otra idea es que los diferentes costes a corto plazo pueden estar asociados a:

    La mejor o peor gestin Que la dimensin de la empresa sea la adecuada La incorporacin o no de las innovaciones tecnolgicas disponibles.

    A largo plazo, por definicin, no hay factores fijos y cabe la posibilidad de adaptar laestructura de la empresa, pudiendo sta adaptar su dimensin e introducir los cambiosnecesarios. As, existe una dimensin ptima de los factores productivos, que viene a ser una

    22

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    23/120

    combinacin de los factores que posibilita una produccin del bien de una manera mseficiente.

    Solo las empresas que tienen una dimensin y una gestin ptima pueden producir el biencon la mxima eficiencia, al mnimo coste posible, aprovechando al mximo los factores

    productivos que se utilizan. Estas empresas eficientes son las que tienen margen para obtenerbeneficios extraordinarios o para mantener beneficios aunque caigan los precios.

    Las empresas que a corto plazo estaban funcionando con prdidas abandonarn elmercado, bien porque cualquier cada del precio las expulsa o porque sus propietarios lohacen voluntariamente, pues a corto plazo estuvieron dispuestos a aceptar prdidas, pero tan

    pronto como puedan reconvertirse a otra actividad lo harn. Las prdidas se asumentemporalmente pero no eternamente. As, a largo plazo las empresas con prdidas tiendena abandonar el mercado.

    Cabe la posibilidad de que readapten su estructura y se conviertan en una empresa

    eficiente, reajustando su dimensin y sus costes so pena de desaparecer del mercado.

    La situacin de beneficios extraordinarios para una empresa es pasajera y tiende adesaparecer ya que al existir perfecta informacin y perfecta movilidad otras empresasatradas por los grandes beneficios querrn entrar en ese mercado y el aumento de oferta har

    bajar el precio de equilibrio y el beneficio extraordinario tender a anularse. Cuando elbeneficio extraordinario desaparezca tambin desaparecer ese incentivo para la entrada denuevas empresas al mercado.

    Resumiendo, a largo plazo la competencia hace desaparecer las empresas ineficientes ylleva a las supervivientes a producir con la estructura ptima que garantiza el menor coste

    posible y la mejor asignacin de factores dado el nivel tecnolgico existente.

    Qu ocurre con los costes en el punto de equilibrio alcanzado a largo plazo?:

    Los empresarios producen de la forma ms eficiente posible y de no hacerlo sonexpulsados del mercado. Los productos se venden al mnimo precio posible sin que existan ms beneficiosque los necesarios para compensar los costes de oportunidad en que han incurrido.

    A largo plazo la fuerza de la competencia y el juego oferta-demanda garantizan la

    mxima eficiencia en el aprovechamiento de los recursos utilizados en el mercadoestudiado, siempre que den las condiciones de la competencia perfecta.

    2. Del equilibrio parcial al equilibrio general

    El trmino equilibrio parcial alude a que concentramos nuestra atencin en lasrelaciones de precios y cantidades en un mercado concreto, haciendo abstraccin de los queocurre en el resto de mercados de bienes y servicios. As, conociendo el comportamiento decada integrante conoceremos el comportamiento de la globalidad.

    De la misma manera que en competencia perfecta decimos que el comportamiento de unsujeto es imperceptible, podemos decir que los cambios en el mercado concreto de un bien

    23

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    24/120

    tiene poca trascendencia en la economa considerada en su globalidad. Sin embargo cada actoaislado puede ser el punto de partida de una cadena imprevisible.

    El trmino equilibrio general hace referencia a la situacin simultnea en todos los

    mercados, para todos los bienes y para todos los factores productivos, en la cual la totalidad

    de los intervinientes, compradores y vendedores, han alcanzado unasituacin ptima y por lotanto no tienen ningn incentivo para cambiar su posicin y su comportamiento.

    As, un cambio en los comportamientos (debido a modas, tendencias, imitaciones) como,por ejemplo, el aumento del consumo de un bien, tendr como consecuencia el aumento delconsumo de los bienes complementarios y posiblemente una disminucin del consumo de los

    bienes sustitutivos. Pero tambin una subida de los precios del bien cuyo consumo aumenta yde los bienes complementarios a l asociados y una disminucin de los precios de los bienessustitutivos. Ello afecta a su vez a la demanda de los factores productivos implicados en losdiferentes sectores y a los precios y uso de los mismos.

    Todo ello afectar a las cuentas de resultados, para bien o para mal, por lo que lasempresas marginales de los sectores en baja tendern a abandonar el mercado y que losrecursos liberados pasen a los sectores el alza que ofrecen precios y por tanto beneficios msatractivos. Todo ello afecta a la renta de los sujetos y por tanto a sus decisiones de consumo yahorro.

    Cualquier variacin en un mercado repercute en los bienes relacionados modificndoselos precios y cantidades de equilibrio en todos los mercados afectados. Los beneficios y

    prdidas que aparecen en esos mercados son un incentivo al desplazamiento desde losmercados en baja hacia los que ofrecen mejores perspectivas y el proceso se detendr cuandose consigue de nuevo el equilibrio y desaparecen los beneficios extraordinarios en todos losmercados.

    El proceso de ajuste afecta igualmente a la movilidad de los factores productivos,alterndose los precios relativos, es decir, la relacin existente entre los precios de unos yotros en funcin del uso ms o menos intensivo que cada cual tenga en los factores afectadosy cmo evolucionen los mismos.

    De esta forma, en un efecto encadenado, el mercado va empujando a todos y cadauno de los sectores hacia la produccin ms eficiente, restando recursos de los sectoresen baja y movindolos hacia los sectores en alza, al menos en teora.

    3. Problemas dinmicos

    Los procesos de ajuste que acabamos de ver requieren que se cumplan las condiciones decompetencia perfecta durante un cierto tiempo y tambin implican cambios en lascircunstancias originales que parecen llevar a un desequilibrio permanente. El mercadosiempre tiende al punto de equilibrio pero est en movimiento constante hacia ese punto desdeun constante desequilibrio provisional.

    Pero desde otro lado, en otros supuestos las circunstancias especficas de un determinado

    sector pueden motivar que la evolucin hacia el equilibrio no sea automtica e incluso quetienda a no producirse. Si adoptamos una perspectiva dinmica, introduciendo el tiempo en

    24

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    25/120

    el proceso de fijacin de precios y cantidades aparecen problemas como el de los retardos enlos ajustes entre la oferta y la demanda.

    As, frecuentemente, la produccin de un bien no puede ajustarse automticamente a loscambios de la demanda sino que requiere un cierto tiempo de adaptacin.

    Supongamos una epidemia que provoca escasez en el mercado de carne de cerdo, con losque la demanda se encontrar con una produccin limitada. El alza de los precios de esa carneatraer a nuevas empresas que la quieran producir. Sin embargo hasta que los animalescrezcan y puedan ser ofrecidos en el mercado tardar un cierto tiempo y los productos nollegan al mercado de forma inmediata. Si las cantidades ofertadas cada ao dependen del

    precio que rega el ao anterior, que es cuando se toma la decisin de aumentar o disminuir laproduccin del bien correspondiente, el retraso en la adaptacin provoca excesos peridicosde oferta o de demanda con los consiguientes efectos sobre los precios de cada periodo.

    Como consecuencia, el equilibrio del mercado se producir a largo plazo.

    Dependiendo de las condiciones concretas de cada mercado a corto plazo puedenproducirse desajustes que solo a travs de aproximaciones sucesivas acaben llevando aese equilibrio. El equilibrio no siempre es automtico ni instantneo.

    En la prctica los oferentes saben, por la experiencia de otros aos, que no deben ajustarsemecnicamente a los cambios que puedan producirse en un ao determinado. Tambinseparan las variaciones temporales de las ms estables. Al mismo tiempo la capacidad fsicade respuesta de la oferta viene limitada por los recursos disponibles y su utilizacinsimultanea para producciones alternativas. En consecuencia, los cambios en las cantidadesofrecidas no son tan bruscos y la oferta suele presentar un perfil menos voltil.

    4. Los mercados intervenidos

    Ya que el mercado no garantiza la respuesta adecuada a todos los problemas, el Estadointerviene de diversas maneras y con diferente alcance en los diferentes mercados. Siempreque el Estado introduce algn tipo de regulacin o limitacin al libre juego del mercado

    podemos afirmar que estamos ante un mercado intervenido.

    Estamos ante una clasificacin en la que el precio no permite el ajuste en el juego oferta ydemanda, no por su propias caractersticas (que lo podra hacer) sino por una intervencin

    exterior, normalmente el Estado.

    El Estado puede imponer unos precios mximos a determinados bienes o servicio por loque ser ilegal ofrecerlos a precios ms altos. Suponemos que el precio mximo se sita pordebajo del que resultara del libre juego entre la oferta y la demanda.

    Los precios mximos se suelen introducir cuando existe una escasez relativa de un bien oservicio lo que llevara al mercado a fijar precios considerados como excesivos. La subida del

    precio de ese bien reducira el nivel de vida de los que lo adquieren o lo hara inalcanzable para muchos. Los controles de precios se suelen establecer sobre bienes necesarios(alimentos, vivienda, educacin). El abaratamiento obligado permite el acceso a tales

    bienes a personas de menor poder adquisitivo.

    25

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    26/120

    Efecto de los precios mximos Grfico 2. 7, pag. 45- El Estado fija un precio mximo detres euros para el kilo de naranjas. A ese precio la cantidad demandada es de 40 millones dekilos al mes, pero la oferta es solo de 20 millones. Existe por tanto un exceso de demanda de20 millones de kilos que no llegan al mercado. En ausencia de controles el precio subira y asse reducira la cantidad demandada y aumentara la ofrecida. Sin embargo la existencia de un

    control del precio fomenta la demanda y desintensiva la oferta. El control de precios haprovocado una escasez en el mercado. Un precio ms alto perjudicara al conjunto de losconsumidores, pero tambin ese aumento de precio provocara un aumento de la oferta yalgunos consumidores que ahora se quedan sin naranjas las podran comprar aunque el preciofuera superior.

    La existencia de un exceso de demanda impone el uso del racionamiento para que estas puedan llegar al mayor nmero de ciudadanos posible. La existencia de racionamientoprovoca generalmente la aparicin de un mercado negro, vendindose los productos demanera clandestina a precios superiores a los fijados por el Estado, pues hay demandantesdispuestos a consumir pagando precios mayores.

    Ocurre as que los efectos conseguidos sean los contrarios a los buscados comoconsecuencia del control de precios.

    Precio mnimo, por el cual el Estado trata de garantizar un beneficio mnimo a losoferentes. El precio mnimo es igual o superior al que resultara del mercado no intervenido. Grfico 2. 8, Pg. 46. Se producir un exceso de oferta, pues ante la expectativa de buenos

    beneficios los oferentes llevarn al mercado una cantidad grande, pero a ese precio losdemandantes solo podrn adquirir menos cantidad de la ofertada. Solo podr acceder al

    producto aquel que pueda pagarlo.

    Si el precio pudiera variar libremente, los oferentes que no consiguen vender susproductos bajaran el precio para alcanzar el equilibrio entre ste y las cantidades ofrecidas.Como eso no est permitido habr que buscar alguna forma de dar salida a los excedentes.Los Estado suelen guardar o dar salida a esos excedentes, aunque no siempre garantizan esaabsorcin de excedentes, como es el caso de los salarios mnimos. En tales casos el exceso deoferta queda sin cubrir y supone la existencia de personas que estn dispuestas a trabajar porun salario menor al mnimo fijado, apareciendo entonces un mercado negro laboral.

    El ejemplo de los salarios ilustra de manera elocuente cmo hay factores oconsideraciones valorativas distintas de la pura eficiencia del mercado. As, la teora

    econmica convencional dice que el paro desaparecera como consecuencia de la bajada delos salarios, la sociedad se opondra a situaciones cercanas a la esclavitud por que la escalavalorativa tiene en cuenta la dignidad de la persona.

    TEMA 3. LA ECONOMA AGRAGADA

    1. EL ENFOQUE MACROECONMICO

    26

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    27/120

    El enfoque macroeconmico se centra en el anlisis del conjunto de los individuos y delos mercados, como si estuviramos ante un nico gran mercado. Esta perspectiva reconoceque en el mundo real puede no llevar a que se vacen los mercados. De otra parte eldesequilibrio y la manera de corregirlo ser el centro de nuestro anlisis.

    El modelo macroeconmico resulta insuficiente para el anlisis de los mercados en suconjunto, pues este siempre garantiza el equilibrio (la eficiencia) a largo plazo, ya que estas

    previsiones son poco crebles. Se trata de buscar soluciones dentro del corto plazo parasolucionar los problemas que aquejan a los ciudadanos en un periodo reducido de tiempo.

    Habr que buscar instrumentos de anlisis que simplifiquen la compleja realidadeconmica y permitan a los gobiernos tomar medidas correctoras cuando la economa nofuncione adecuadamente. Uno de esos instrumentos son los modelos econmicos que

    permiten aislar los rasgos ms relevantes del conjunto de la economa para saber qumagnitudes son las decisivas y cmo actuar sobre ellas. Ser necesario el agrupamiento de

    unas pocas variables muy significativas que permitan detectar rpidamente la evolucin de laeconoma nacional.

    La macroeconoma se refiere al anlisis econmico que centra su atencin en el

    comportamiento de la economa en su conjunto.

    Desde esta perspectiva interesa conocer cmo evoluciona el consumo nacional en suconjunto o cmo evolucionan los precios en el conjunto d la economa.

    En el enfoque macroeconmico lo importante es si la produccin total de la economacrece independientemente de que unos sectores crezcan a costa de otros. Tambin interesarque los precios en su conjunto se mantengan estables (aunque en los diferentes sectores no seaas.

    En macroeconoma vemos cmo los mercados estn recibiendo empujones que desplazanel punto de equilibrio constantemente. Vara reiteradamente algn precio en el mercado, loque a su vez genera constantes adaptaciones en cadena de los reatantes mercados sin que lacadena llegue nunca a detenerse.

    El enfoque macroeconmico va a suponer que no todos los mercados son tan flexibles

    que permita la vuelta al equilibrio natural, al menos en el corto plazo.

    La rigidez e imperfeccin de los mercados, especialmente la resistencia de los precios abajar, va a motivar que la tendencia al equilibrio del marcado no siempre se cumpla, pudiendoquedar en desequilibrio por un largo tiempo.

    El equilibrio entre la demanda agregada y la oferta agregada de la economa (resultadocada una de ellas de la suma de los respectivos componentes individuales de las demandas yde las ofertas) nos mostrara los niveles de produccin y de precios de equilibrio en unmomento determinado grfico 3. 1, equilibrio macroeconmico-. Pero no existe ningunagaranta de que ese nivel de equilibrio coincida con el nivel de pleno empleo (no referido atrabajo), entendiendo por ste la utilizacin total de todos los factores productivos.

    La Produccin Potencial de Pleno Empleo

    27

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    28/120

    Denominamos produccin potencial de pleno empleo al mximo (mxima produccin)

    valor del producto que se puede alcanzar sin generar presiones al alza sobre los precios.

    El nivel de produccin en pleno empleo supone situarnos en la Frontera de Posibilidades

    de Produccin (FPP) de esa economa, es decir, conseguir la mxima eficiencia (el mayornivel de produccin posible) en funcin de los recursos productivos y del nivel tecnolgico dedicha economa. Pero en macroeconoma la tendencia para conseguir ese nivel optimo o deeficiencia es a alcanzarlo en el muy largo plazo, pudiendo los desequilibrios (estar por debajode la FPP) mantenerse incluso en el medio-largo plazo.

    Significado de los plazos en macroeconoma

    Corto plazo. Periodo de dos o tres aos en el que las variaciones de las variables seentienden por espacios cortos (meses o trimestres). Aqu, en los modelos que se utilizan paraanalizar la economa, los precios son resistentes a los cambios.

    Medio-largo plazo. Periodo de siete u ocho aos. Los precios son ms flexibles, perono as los factores capital, fuerza de trabajo y tecnologa, que an se consideran fijos.

    Muy largo plazo. Se analizan periodos de varias dcadas. Todos los aspectos antesconsiderados pasan a ser variables.

    Cuanto ms largo es el plazo de tiempo ms relevante es el crecimiento de la economa,es decir, aumenta la produccin real, y los aspectos estructurales de la misma, que son losque se refieren a las caractersticas estables de la economa nacional (el turismo en Espaa).

    Sin embargo, si nos fijamos en el corto plazo las oscilaciones son muy importantes ypondremos especial atencin en los aspectos coyunturales, Es decir, cmo varan mes a meso trimestre a trimestre las variables econmicas ms significativas (el paro).

    2.LOS CICLOS ECONMICOS

    1. Expansin y recesin

    Las economas nacionales tienden a crecer a largo plazo del tiempo aumenta laproduccin- y lo hacen en torno a una senda que denominamos Produccin de Pleno Empleogrfico 3. 2-. Pero lo normal es que dicha senda se caracterice por periodos de fuertes

    crecimientos, que llamamos de auge o de expansin; que se alternan con otros periodos de enque la economa se ralentiza pudiendo llegar incluso a decrecer. Estos son los periodoscontractivos o recesivos.

    La evolucin de las economas caracterizada por la sucesin de periodos expansivosy recesivos se denomina ciclos econmicos.

    Los ciclos econmicos han sido objeto de anlisis en el pensamiento econmico. Se hablade la existencia de ciclos largos de 50 aos donde se observa una grave crisis incluso condescensos en la produccin nacional. Ciclos medios, de ocho a diez aos, donde se apreciauna crisis con cierto estancamiento de la actividad econmica. Ciclos menores, que dentro de

    los ciclos medios, cada tres o cuatro aos, caracterizados por una ralentizacin de las tasas decrecimiento de la economa.

    28

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    29/120

    Ver grfico 3.2

    Causas de los ciclos econmicos

    Exgenas. Guerras, catstrofes naturales, innovaciones tecnolgicas. Motivos endgenos de la propia economa como por ejemplo algunas condiciones muy

    rgidas de determinados aspectos del sistema productivo, como un mercado laboral pocoflexible que no permita competir en los mercados internacionales.

    Habitualmente los procesos expansivos y recesivos se inician en un sector y se vanextendiendo paulatinamente a toda la economa. Los factores psicolgicos juegan un papelimportante ya que las expectativas optimistas o pesimistas llevan a los agentes econmicos atomar decisiones que estimulan el auge o los aspectos recesivos. Normalmente esas decisionesexageran los efectos reales y sientan la base de un nuevo cambio de ciclo en sentido inverso.

    Tradicionalmente los periodos de auge implican unas fuertes presiones alcistas en lademanda que la oferta poda atender a duras penas por lo que los precios crecenexcesivamente.

    Por el contrario, en los periodos recesivos la disminucin de la produccin provocaba unaumento del desempleo.

    As, resulta obvio que la inestabilidad reduce el bienestar general y que sera preferibleque la senda efectiva coincidiera con esa tendencia terica de crecimiento uniforme quesiguen las economas a largo plazo. Por ello los gobiernos modernos intentan arbitrar medidasde poltica econmica de carcter compensatorio, denominadaspolticas estabilizadoras cuyoobjetivo es reducir los mrgenes de variacin de las oscilaciones cclicas que Y1se aproximelo ms posible a Yp, del grfico 3. 2-. As, en funcin de los datos que aportan las variablesdescriptivas de la situacin econmica general los gobiernos estimularn, en poca recesiva, ofrenarn, en poca expansiva, la actividad econmica de forma que ni los precios ni enempleo sufran variaciones excesivas.

    2. Variables y Polticas

    Cules son esas variables ms relevantes desde la perspectiva macroeconmica?

    1. La produccin nacional. Tanto en sus tasas de variacin como en su discurrir a lolargo de los aos. El mayor o menor crecimiento en cada ao nos permitir detectar la marchadel ciclo econmico. Un crecimiento razonable permitir un absorber las incorporacionesnetas al mercado de trabajo e incluso reducir el desempleo. Un descenso en la tasa decrecimiento denota que el ciclo expansivo est finalizando. Y un crecimiento bajo o nulodenota un estancamiento productivo.

    El decrecimiento supone una grave recesin, subida del desempleo, menor renta para lopropietarios de los factores productivos, cae el consumo lo cual lleva a nuevas reducciones de

    la produccin. Aunque hay factores que por s solos llevaran a la recuperacin econmica en

    29

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    30/120

    el largo plazo, los gobiernos tomarn medidas estabilizadoras y enrgicas para acortar eseperiodo de crisis.

    2. El crecimiento del producto potencial el pleno empleo de los factoresproductivos y la estabilidad de precios-. Este deber ir creciendo en el tiempo, pues no solo

    es interesante la evolucin de la economa en el corto plazo sino tambin en el largo plazo(evolucin de la Yp). Esa tendencia indica cual es el crecimiento de la economacorrespondiente.

    El pleno empleo de los factores productivos, especialmente del trabajo, es un objetivodesde 1930 de las polticas econmicas porque supone situar a la economa en la Frontera dePosibilidades de Produccin, asegura la ptima y eficiente utilizacin de los recursos y proveea sus integrantes del mximo nivel posible de bienestar material.

    3. La inflacin, entendida como la elevacin continua y generalizada de los precios,provoca efectos redistributivos perversos, introduce inseguridad en las relaciones comerciales.

    Es acompaada de burbujas especulativas con el consiguiente riesgo para los mercadosfinancieros.

    El pleno empleo genera tensiones inflacionistas, porque la oferta no puede responder conagilidad a los incrementos importantes de la demanda derivados de la incorporacin de todoslos factores productivos a la vez (el exceso de demanda hace subir los precios). El dobleobjetivo de pleno empleo y estabilidad de precios al mismo tiempo sea difcilmentealcanzable por lo que la poltica econmica deber optar por un equilibrio razonable entreambas metas.

    4. El equilibrio exterior. Vivimos en nuestros das una creciente interrelacin de laseconomas nacionales con una fuerte tendencia a la integracin. Ello altera los tradicionalesanlisis macroeconmicos, centrados en las economas cerradas y acrecienta la importanciadel equilibrio exterior. Variables como la Balanza Exterior que mide los intercambios entrelas economas de diferentes pases-, o la cotizacin de la moneda, adquieren hoy mayorrelevancia.

    Medidas de los gobiernos para conseguir la estabilizacin y el crecimiento

    1. Polticas de demanda. Se encaminan a estimular o ralentizar, directa o indirectamente,las comprar de bienes y servicios por parte de los agentes econmicos. Para ello se cuentacon:

    Poltica fiscal. Que se concreta en la utilizacin de los ingresos y gastos pblicos. Poltica monetaria. Que permite regular la cantidad de moneda en circulacin y los

    tipos de intersPoltica cambiaria. Es el conjunto de medidas encaminadas a mantener el equilibrio

    entre el equilibrio exterior y la estabilidad en la cotizacin de la moneda nacional respecto a lade los dems pases.

    2. Polticas de oferta. Inciden fundamentalmente sobre los costes de produccin:

    30

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    31/120

    Polticas de rentas. Intentando moderar su crecimiento por encima de los aumentos dela productividad.

    Polticas de mercado. En defensa de la competencia, la liberalizacin y ladesregularizacin.

    Polticas presupuestarias y cambiarias. Como inversiones pblicas en infraestructu-

    ras o educacin, que incrementan la productividad general del sistema; reducciones deimpuestos que incidan sobre la actividad productiva; el mantenimiento alto de la cotizacin dela moneda para abaratar los productos importados.

    3. CONTABILIDAD NACIONAL: SECTORES Y CUENTAS

    1. Agentes y operadores

    Para conocer la realidad que pretendemos analizar y sobre la que los gobiernos pretenden

    actuar habr de conocerse ordenadamente las cifras ms relevantes de la economa nacional,cuantificarla y relacionar sus variables. El instrumento bsico para ello es la

    Contabilidad Nacional: conjunto de normas y registros contables que definen,ordenan y cuantifican las magnitudes agregadas bsicas de una economa, segn un

    sistema convencional que tiende a asemejarse en todos los pases con el fin de poder

    comparaciones entre ellos.

    1. Agentes o unidades institucionales

    Los hogares: Las economas domsticas, que detentan los factores productivos y sonlos sujetos relevantes del consumo final de la economa. Parte de ellos realizan actividades deproduccin de bienes y servicios.

    Instituciones privadas sin fines de lucro. Normalmente se incluyen en el sectoranterior y no tienen gran relevancia comercial (sindicatos, partidos, iglesias, ONGs)

    Las instituciones de crdito (y empresas de seguro). Actividades son intermediacinfinanciera canalizacin de los ahorros de unos para la financiacin de las necesidades deotros. Fondos de pensiones y de inversin.

    Las Administraciones Pblicas. Resto del mundo, es el conjunto de relaciones que los residentes del pas tienen con

    residentes extranjeros.

    Entendiendo por residente relevante en la contabilidad nacional como una unidad querealiza operaciones econmicas durante un ao o ms dentro del territorio nacional. Tambinse suelen contabilizar las unidades residentes ficticias, incluyendo las actividades deunidades (hogares o empresas) extranjeras el nuestro pas.

    Las tablas intersectoriales(tablas input-output), ofrecen una informacin desglosadade de las operaciones internas de los distintos sectores econmicos incluidos en el concepto

    genrico de empresas, as como su relacin con los restante agentes que aparecen en

    cuanto que sectores de demanda final o proveedores de inputs primarios.

    Estas tablas constituyen un elemento muy importante en el sistema de la ContabilidadNacional y ofrecen la informacin sobre el origen y el destino de las operaciones y servicios y

    31

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    32/120

    sobre el reparto del valor aadido entre las distintas unidades funcionales. Al mostrar lasventas y las compras de todos los agentes, suponen una aproximacin al modelomicroeconmico del equilibrio general entre la oferta y la demanda en todos los sectoreseconmicos.

    2. Clasificacin de las operaciones que realizan los agentes econmicos

    Las operaciones de bienes y servicios: Describen el origen y la utilizacin de losbienes y servicios por las unidades residentes. Incluye las operaciones ligadas a la produccin,el consumo, y el intercambio con el resto del mundo.

    Las operaciones de distribucin: Describen el destino de las rentas generadas dentrodel proceso productivo y la intercambiada con el resto del mundo. Describen tambin losflujos que dan lugar a la formacin de la renta disponible y del patrimonio de las unidadesresidentes.

    Las operaciones financieras: Describen las modificaciones el los activos y pasivos

    financieros de los sujetos, es decir, su posicin acreedora o deudora.

    2. Las operaciones de bienes y servicios

    Interesa contabilizar en primer lugar el conjunto de bienes y servicios que la economanacional ha obtenido y puede utilizar.

    El primer componente ser laproduccin de bienes y servicios, que es el resultado de laactividad econmica de las unidades residentes destinada a la creacin de productos, estn

    destinados o no a la venta.Los bienes y servicios no destinados a la venta son los generados por la Administracin

    Pblica o las instituciones privadas sin fines de lucro, y son prestados a la colectividad enrgimen gratuito o casi gratuito. En todo caso son prestados a precios que no cubren la mayor

    parte de sus costes de produccin. Debido a que los bienes y servicios se valoran a precio demercado y estos bienes no destinados a la venta y son ofrecidos gratuitamente por la AP o lasinstituciones sin fin de lucro, habr que cuantificarlos de manera diferente sino queremosinfravalorar su importancia cuantitativa. Se utilizar para su valoracin el criterio de su costede produccin.

    Las importaciones. Tambin habr que incluir un conjunto adicional de bienes yservicios procedentes del resto del mundo y que entran de manera definitiva en el territorionacional.

    La produccin nacional de bienes y servicios que hemos visto antes, junto con lasimportaciones constituyen los recursos, los bienes y servicios disponibles de una economa.

    El destino de estos recursos ser el consumo:

    a) Consumo final, el cual satisface directamente las necesidades.b) Consumo intermedio, utilizados para producir otros bienes y servicio.

    Otra parte se destina a la formacin bruta de capital o inversin, que representa el valorde los bienes y servicios con el fin de utilizarlos por ms de un ao en procesos de

    32

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    33/120

    produccin. La inversin incluye tanto a la formacin bruta de capital fijo (maquinaria,edificios) como a la variacin de existencias, que es el aumento de todos los bienes que noforman parte del capital fijo (materias primas, productos semielaborados y productos finales).La inversin podr ser voluntaria o planeada, o involuntaria si las ventas han sido inferiores alo esperado.

    La exportacin, mediante la cual parte de la produccin nacional sale del pas condestino a residentes del resto del mundo.

    3. Las operaciones de distribucin

    Segn el Flujo Circular de la Renta sabemos que la produccin de bienes y serviciosgenera unas rentas, unos ingresos o retribuciones para los participantes en ese proceso.Tambin sabemos que el Estado interviene detrayendo parte de eso ingresos va impuestos ylos reintegra al flujo de rentas por medio del gasto pblico.

    As, las operaciones de distribucin en la Contabilidad Nacional reflejarn quienes son losbeneficiados de esas rentas que directa o indirectamente se ha generado en el procesoeconmico.

    Componentes de la distribucin de la C. N.:

    1. La remuneracin de los asalariados. Los salarios del factor trabajo. Sueldos +Cotizaciones (Seguridad Social).

    2. Las rentas de la propiedad y de la empresa.3. Impuestos indirectos. Impuestos sobre la produccin y las importaciones.4. Subvenciones de explotacin.5. Impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio.6. Prestaciones sociales.7. Transferencia sociales en especie (educacin, sanidad, cultura).8. Otras transferencias corrientes. Pueden abarcar diferentes pagos sin contraprestacin

    no incluidos en los grupos anteriores (primas o indemnizaciones de seguros diversos,transferencias entre Administraciones, cooperacin internacional, loteras, multas).

    9. Transferencias de capital.10. Consumo de capital fijo. La depreciacin.

    4. Las operaciones financieras

    En economa se habla de activos y pasivos financieros como los derechos y obligacionesrespectivamente, valorados en trminos monetarios, esto es, en dinero. Son medios que tienencomo finalidad intercambiar bienes y servicios econmicos, liberar y formalizar deudas omaterializar riqueza.

    En una economa monetaria las operaciones financieras crean o liquidan activos y pasivosfinancieros o transfieren la propiedad de stos.

    33

  • 8/6/2019 Economa Tema 1 a 8

    34/120

    Las operaciones financieras implican variaciones en los balances, es decir, diferenciasentre los pasivos y activos de las distintas unidades puesto que aumentan o reducen susderechos o sus deudas.

    Adems, el saldo de la cuenta financiera refleja el dato de la capacidad o necesidad definanciacin de cada sector o de la economa en su conjunto.

    Las necesidades de financiacin de una economa nacional solo pueden cubrirse a travsde prstamos de los dems pases.

    4. EL PRODUCTO NACIONAL

    1. El flujo circular de la renta

    Para explicar el conjunto de magnitudes macroeconmicas podemos partir del modelo delFCR. Esto es, las empresas producen bienes y servicios que consumen los hogares (mercadode bienes). Los hogares a su vez aportan los factores productivos que les son retribuidos porlas empresas.

    Ese flujo bsico seala al lquido que circula por eso canales. A ese volumen lodenominamos

    Producto nacional, que es el conjunto de bienes y servicios generados en unaeconoma en un periodo de tiempo determinado.

    Hoy da los sistemas de CN se usan el trmino Producto Interior.

    El pago a los factores productivos por la produccin de bienes se traduce en un ingreso,que es la Renta Nacional, la cual nos sirve como una primera descripcin del nivel deactividad de una economa. (La letra Y del grfico 3. 1).

    La utilizacin de ambas denominaciones hace posible medir ese flujo bsico desde tresenfoques:

    1. Desde la produccin se pone acento en los bienes y servicios.2. Desde la renta vemos lo que las empresas pagan por producir los bienes y servicios.

    3. Otro enfoque sera en lo que los hogares han tenido que pagar por los bienes yservicios, esto es el Gasto Nacional, midiendo as el consumo total.

    Producto, renta y gasto son tres enfoques distintos para un mismo concepto

    fundamental, esto es, el nivel de actividad de la economa.

    Otra opcin ser fijarnos en la suma del valor de todos los factores productivos utilizadosen el proceso de produccin, llamado Valor Aadido Bruto de la economa.

    El Valor aadido por una empresa es el resultado de la diferencia del valor de suproduccin total (el conjunto de bienes o servicios producidos por sta) menos el valor delconjunto de bienes y servicios producidos por otras empresas pero que han sido utilizados porsta para obtene