economia resumenasdasdasd

29
CLASE 1 "Lo Económico". Producción - Distribución - Consumo. Formaciones Económicas. Se presenta la propuesta de Trabajo: 1º. Se expone qué se entiende por "Lo Económico". Instancias de la organización y administración de recursos: Producción - Distribución - Consumo. 2º Trabajar en Grupo esos conceptos en las diferentes Formaciones Económicas: Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo. 3º Realizar un análisis comparativo. 1- Exposición: De esta forma, la comprensión de “lo económico” tomó la forma de Economía como ciencia y construcción de leyes económicas. La modelización matemática y la estadística formarán parte indisociable del instrumental económico. El análisis diferenciado de la Economía Política y la Economía nos permitirá reflexionar sobre las implicancias teóricas de estos abordajes y profundizar en un análisis crítico de la realidad económica. Además, durante la lectura a los textos se focalizan conceptos como: División del Trabajo, Mercado, Comercio Internacional, Estado, etc. Descubriendo la actualidad de los mismos y su aplicabilidad práctica. Provocar el acercamiento de los estudiantes a los textos clásicos del pensamiento económico, tiene como objetivo mostrarles una disciplina en construcción que ellos pueden llegar a enriquecer. Partiendo de las definiciones básicas de Economía: * Administración de los recursos escasos. * Organización del uso de los recursos para la satisfacción de las necesidades. Podemos sintetizar una idea básica: -Que la Economía se ocupa de administrar los recursos, escasos o no, para la satisfacción de las necesidades. Además, esta gestión se realiza de manera diferente en cada tiempo histórico a fin de las relaciones sociales que se establecen en tres instancias de la actividad económica, a saber: - Producción. - Distribución. - Consumo. Producción: Es la instancia de utilización de los recursos naturales y culturales a fin de producir los objetos necesarios para la satisfacción de las necesidades. Se requiere en esta instancia determinar: Factores de Producción, Insumos, Mano de obra y Técnicas productivas. Distribución: Lo realizado en el momento de la Producción se asigna a los miembros de la sociedad. Los criterios de distribución varían según el tipo de formación económica en la que se desarrolla la actividad.

Upload: ivanivanoff

Post on 04-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ffsasf

TRANSCRIPT

CLASE 1

"Lo Econmico".Produccin - Distribucin - Consumo. Formaciones Econmicas.

Se presenta la propuesta de Trabajo:1. Se expone qu se entiende por "Lo Econmico". Instancias de la organizacin y administracin de recursos: Produccin - Distribucin - Consumo.2 Trabajar en Grupo esos conceptos en las diferentes Formaciones Econmicas: Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo.3 Realizar un anlisis comparativo.

1- Exposicin:De esta forma, la comprensin de lo econmico tom la forma deEconomacomo ciencia y construccin de leyes econmicas. La modelizacin matemtica y la estadstica formarn parte indisociable del instrumental econmico.El anlisis diferenciado de la Economa Poltica y la Economa nos permitir reflexionar sobre las implicancias tericas de estos abordajes y profundizar en un anlisis crtico de la realidad econmica.Adems, durante la lectura a los textos se focalizan conceptos como: Divisin del Trabajo, Mercado, Comercio Internacional, Estado, etc. Descubriendo la actualidad de los mismos y su aplicabilidad prctica.Provocar el acercamiento de los estudiantes a los textos clsicos del pensamiento econmico, tiene como objetivo mostrarles una disciplina en construccin que ellos pueden llegar a enriquecer.

Partiendo de las definiciones bsicas de Economa:

* Administracin de los recursos escasos.* Organizacin del uso de los recursos para la satisfaccin de las necesidades.

Podemos sintetizar una idea bsica:

-Que la Economa se ocupa de administrar los recursos, escasos o no, para la satisfaccin de las necesidades. Adems, esta gestin se realiza de manera diferente en cada tiempo histrico a fin de las relaciones sociales que se establecen en tres instancias de la actividad econmica, a saber:

- Produccin.- Distribucin.- Consumo.

Produccin:Es la instancia de utilizacin de los recursos naturales y culturales a fin de producir los objetos necesarios para la satisfaccin de las necesidades. Se requiere en esta instancia determinar: Factores de Produccin, Insumos, Mano de obra y Tcnicas productivas.

Distribucin:Lo realizado en el momento de la Produccin se asigna a los miembros de la sociedad. Los criterios de distribucin varan segn el tipo de formacin econmica en la que se desarrolla la actividad.

Consumo:Es el momento final de los momentos econmicos. Condiciona los criterios de Produccin y Distribucin. Esta determinado tanto por el nivel de necesidades de una sociedad.

*Consigna:

A partir de la consigna otorgada a la Clase (reparto de caramelos) se orienta a generar diferentes formas encarar la asignacin de recursos.

Se pretende dejar como base para una definicin de Economa, el estudio sobre las formas de organizacin de la produccin, distribucin y consumo de una sociedad.Conjuntamente, se analizan las caractersticas sociales y polticas de las decisiones que implican esa organizacin.

Clase 2: "Principales Conceptos de la Teora del Valor Trabajo".Valor de Uso-Valor de Cambio-ValorSe presenta la propuesta de Trabajo:

1. Se expone la delimitacin dela Teoradel Valor.2 Se presentan los conceptos.3 Trabajar en Grupo: Se proponen ejemplos de los mismos.

Exposicin:

Podemos situar el nacimiento de la Economa Poltica en los albores de la Sociedad Industrial. Momento en que se producen simultneamente: la conquista de Amrica, el crecimiento del comercio mundial y el aumento progresivo de las ciudades.

Estos cambios estuvieron antecedidos por las innovaciones tecnolgicas, en el campo primero y en la industria despus, que garantizaron los recursos necesarios para esta nueva era.La modernidad estuvo montada sobre dos grandes revoluciones: en lo poltico la francesa y en lo econmico la inglesa. Bsicamente esos sucesos delimitaron el Estado Moderno, que aspiraba a garantizar la igualdad, fraternidad y libertad de todos los ciudadanos y la Economa de Mercado que converta eventualmente a toda la Sociedad Civil en eventuales mercaderes. El creciente progreso material legitim el discurso de la Ilustracin.Estas transformaciones motivaron el desarrollo de diversas obras analizando las relaciones mercantiles, los cambien en el agro, el surgimiento de la industria o el aumento de la poblacin y los transportes.Si bien encontramos una serie de tericos y corrientes, como los fisicratas o los mercantilistas, que abordaron algunos de estos aspectos relacionados a lo econmico, a partir de la obra del filsofo escocs Adam Smith, la comprensin sistematizada de la Produccin, la Distribucin y el Consumo se constituyeron como aspectos ineludibles de la Economa Poltica. Tradicin que continuaron en sus obras David Ricardo y, en forma crtica, Karl Marx.

Como hemos expuesto anteriormente,la Economa PolticaClsica se desarrolla en los albores de la sociedad capitalista. Como analizamos tambin, el capitalismo tiene como mecanismo de asignacin de recursos al Mercado. As, enla Distribucinel anlisis del patrn de medida para los intercambios es un punto fundamental para comprender su desarrollo.

Dela Economa PolticaClsica, se deriva el patrn de referencia para el intercambio de los diferentes objetos es el esfuerzo(Smith) o tiempo (Ricardo) que lleva producir u obtener dicho objeto. En definitiva el Tiempo de Trabajo que se emplea en la produccin de los objetos va a determinar la relacin de intercambio de los mismos. Por eso se denominala Teoradel Valor Trabajo.

Se concentrala Teoraen comprender aspectos de la relacin mercantil que intervienen en el intercambio. As, un objeto tiene la peculiaridad de poder satisfacer una necesidad, as como de poder intercambiarse por otro. La relacin de intercambio, para esta Teora no es fortuita, sino, que tiene un patrn de coincidencia con el tiempo utilizado en su produccin.

Como marco crtico, vamos a ver enla Crtica Marxista, si el Valor es igual al Tiempo de Trabajo utilizado para producir un objeto, porqu el Trabajador que posee esa fuerza de trabajo no recibe el Valor generado.

Principales Conceptos

Valor de uso: Es la capacidad que tiene un objeto de satisfacer una necesidad fsica o cultural.

Valor de cambio: Es la capacidad que tiene un objeto de intercambiarse por otro.

Valor: Es la medida por lo cual se intercambian los objetivos.

Debemos comentar, que la peculiaridad dela Economa Capitalista, es colocar el Valor de Cambio por sobre el Valor de Uso de los Objetos.

Como la referencia del intercambio no va a ser la satisfaccin de necesidades, sinola Acumulacinde Capital, lo preponderante de un Objeto es su capacidad de intercambio, por ende su Valor Uso.

De este mismo razonamiento devienela Crtica Neoclsicaque afirmar que el criterio de intercambio lo determinala Utilidadde un objeto y no el tiempo de trabajo utilizado.

Mercanca - Dinero - Precio

Mercanca: En la sociedad capitalista, las cosas se intercambian en referencia a su valor de cambio y mediados por el Valor. Las caractersticas de una Mercanca, a diferencia de una Mercadera, es su relevancia en el sistema de circulacin en su capacidad de expresar Valor.

Dinero: Cuando una Mercanca se expresa como referente general del resto de las Mercancas, pudiendo ser el oro o un signo de valor, que permite salir de los mecanismos de trueque y aumentar las transacciones mediadas por el Dinero.

Precio: Es la expresin en Dinero de las mercancas. El Precio de mercado, es la "forma del Valor" pero no el valor en s.

Consigna:

-Analice los conceptos de Valor de Uso, Valor de Cambio y Valor, ejemplificando los mismos con ejemplos de la vida cotidiana.

-TemasEjemplosValor de UsoValor de Cambio

Valor

- Ejemplifique la diferencia entre Valor y Precio.

- Explique el Plusvalor.

TemasSmith,Riqueza de las Naciones, FCE, 1987Ricardo,Principios de Economa Poltica y Tributacin, FCE, 1994Marx: El Capital, FCE; 1986

Smith: Divisin del TrabajoRicardo: Relacin Produccin y TrabajoMarx: Doble carcter del TrabajoTan pronto como se ha establecido la divisin del trabajo slo una pequea parte de las necesidades de cada hombre se pudo satisfacer con el producto de su propia labor. El hombre subviene a la mayor parte de sus necesidades cambiando el remanente del producto ajeno al que necesita. P. 24Si la recompensa del trabajador estuviera siempre en proporcin a lo producido por l, la cantidad de trabajo empleado en un bien, y la cantidad de este mismo bien seran iguales (..) pero no son iguales p. 11el trabajo expresado en el valor no presentaba los mismos caracteres que el trabajo creador de valores de uso. Nadie, hasta ahora, haba puesto de relieve crticamente este doble carcter del trabajo representado por la mercanca. Y como este punto en torno actual gira la comprensin de la economa poltica, hemos de detenernos a examinarlo p. 9

Valor de UsoDebemos advertir que la palabravalortiene dos significados diferentes, pues a veces expresa la utilidad de un objeto particular,Adam Smith observaba la palabravalortiene dos significados p. 9 Idem Smith p. 30La mercanca es (...) una cosa para apta para satisfacer necesidades humanas p.3La utilidad lo convierte en su valor de uso, p. 3

Valor de Cambioy, otras, la capacidad de comprar otros bienes, capacidad que se deriva de la posesin del dinero. A la primera la podemos llamarvalor en usoy al segundovalor en cambio p. 30Por poseer utilidad, los bienes obtienen su valor en cambio de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos p. 9A primera vista, el valor de cambio aparece como la relacin cuantitativa, la proporcin en que se cambian valores de uso p. 4

ValorTodo hombre es rico o pobre segn el grado en que pueda gozar de las cosas necesarias, convenientes y gratas de la vida. Pero una vez establecida la divisin del trabajo, es slo una parte muy pequea de las mismas la que puede procurar con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se conseguirn mediante el trabajo de otras personas, y ser rico o pobre, de acuerdo a la cantidad de trabajo ajeno de que pueda disponer o se halle en condiciones de adquirir. En consecuencia, elvalorde cualquier bien, para la persona que lo posee y que piensa usarlo o consumirlo, sino cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que pueda disponer por mediacin suya.El trabajo, por consiguiente, es la medida real del valor en cambio de toda clase de bienes p. 31Existen ciertos bienes cuyo valor est determinado tan slo por su escasez p. 9Sin embargo, estos bienes constituyen tan slo una pequea parte de todo el conjunto de bienes que diariamente se intercambian en el mercado. La mayora de los bienes que son objeto de deseo se procuran mediante eltrabajo,y pueden ser multiplicados p. 10El valor de un artculo, o sea la cantidad de cualquier otro artculo por la que puede cambiarse, depende de lacantidad relativa de trabajoque se necesita para su produccin, y no de la mayor o menor compensacin que se paga por dicho trabajo. P. 9Como de valores de uso, las mercancas representan, ante todo, cualidades distintas; como valores de cambio slo se distinguen por la cantidad, no encierran, por tanto, ni un tomo de valor de usoSi prescindimos de los valores de uso de las mercancas, stas slo conservan una cualidad: la de ser producto del trabajo., p. 5.la magnitud de valor de un objeto no es ms que la cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su produccin, p. 7en toda fbrica reina una divisin sistemtica del trabajo, pero esta divisin no se basa en el hecho de que los obreros cambien entre s sus productos individuales. Slo los productos de trabajos privados independientes () pueden revestir () el carcter de mercanca. , p.9

SalariosEl hombre ha de vivir de su trabajo y los salarios han de ser, por lo menos, lo suficientemente elevados para mantenerlo. P. 66El precio natural de la mano de obra es el precio necesario que permite a los trabajadores, uno con otro, subsistir y perpetuar su raza p. 71El valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una determinada suma de medios de vida. p. 125

CapitalTodo lo que ahorra de su renta lo acumula a su capital y lo emplea en mantener un nmero de manos productivas, o facilita que otra persona lo haga, prestndoselo a cambio de su inters o, lo es lo mismo, de una participacin en la ganancia p. 305El valor de sus bienes se divide solamente en dos porciones: la una constituye el beneficio, la otra la retribucin de la mano de obra p. 84

la fuerza de trabajo () no se limita a reproducir su propio valor, sino que produce un valor nuevo. Estaplusvalaforma el remanente del valor del producto sobre el valor de los factores del producto consumidos, es decir, los medios de produccin y la fuerza de trabajo. p. 158

RentaLa renta de la tierra, considerada como un precio que se paga por su uso, es naturalmente un precio de monopolio p. 142principia inmediatamente la renta de la tierra de la primera calidad, la magnitud de dicha renta depender de la diferencia de calidad, p. 53Este arrendatario capitalista paga al terrateniente () Esta suma de dinero recibe el nombre de renta del suelo-. Tomo III. P. 577

Relacin Capital TrabajoLos salarios del trabajo dependen generalmente, por doquier, del contrato concertado por lo comn entre estas dos partes, y cuyos intereses difcilmente coinciden. El operario desea sacar lo ms posible, y los patronos dar lo menos que puedan. P. 65La proporcin que debera pagarse en conceptos de salarios es de importancia mxima que atae a las utilidades, pues comprenden que sern altas o bajas segn sean altos o bajos los salarios. P.21La suma del trabajo necesario y el trabajo excedente, del espacio de tiempo en que el obrero repone el valor de su fuerza de trabajo y aquel en que produce la plusvala, forma la magnitud absoluta de su tiempo de trabajo, o sea la jornada de trabajo p. 176

Clase 3:

"Crtica a la Economa Poltica". Trabajo Asalariado y Capital. Carlos Marx

Se presenta la propuesta de Trabajo:

1. Se expone el contexto histrico del pensamiento marxista.2 Se delimitan las principales conceptos.3 Trabajar en Grupo: Se propone una consigna de aplicacin de los conceptos..

Exposicin:

El perodo sobre el cul va a reflexionar Carlos Marx, presenta la doble combinacin de una Crisis de Acumulacin del capitalismo britnico y la expansin de las relaciones capitalistas a escala planetaria. En este sentido, Carlos Marx analiza las contradicciones que presenta una sociedad y un modelo de organizacin social que desarrolla las fuerzas productivas a extremos nunca conocidos por la humanidad, sin embargo, genera una profunda desigualdad entre los individuos. Estas contradicciones estn centradas en comprender el trabajo asalariado en la organizacin capitalista, concentrado su ataque en el devenir delPlusvalor.

Las formaciones econmicas precapitalistas, organizaban su Produccin-Distribucin y Consumo bajo una relacin poltica de extraccin de Plusvalor. En la Esclavitud es amo y dueo y se apropia del Plusvalor generado por el esclavo. En tanto que en el Feudalismo, el Seor recibe un diezmo por la proteccin que otorga al Siervo. En cambio, en el capitalismo, la apropiacin se da por una fetichizacin mercantil de un intercambio desigual entre Trabajo Asalariado y Capital.

Desmenuzar esta fetichizacin, analizar las relaciones sociales subyacentes en las mismas y comprender las contradicciones inherentes al proceso de Acumulacin de Capital es el contenido de la obra intelectual de Marx. Dejando una reflexin sobre l a posibilidad pensar una sociedad donde no exista la explotacin del hombre por el hombre. Aqu se exponen algunos lineamientos de su desarrollo conceptual.

Principales Conceptos

Doble Carcter del Trabajo: El trabajo tiene la particularidad de expresar Valor y generar Valor.

Trabajo Socialmente Necesario: Es el trabajo que incorporado en una Mercanca.

Trabajo Asalariado: Es la compra de tiempo de Trabajo a travs de un salario que est por debajo delValor generado por el mismo.

Plusvalor: Es el excedente o Valor Apropiado por el Capital al Trabajo (Valor) generado por el trabajador.En este sentido, el Valor puede expresarse como:

Valor = Capital Constante (Componentes necesarios para la produccin: Materias Primas, Herramientas, etc.) + Capital Variable (Componentes de Trabajo Social necesario) +Plusvalor (Excedente de trabajo apropiado por el Capital).

Donde aparece una relacin contrapuesta entre Salario y Plusvalor, lo que provoca, en procesos de crisis, el enfrentamiento entre trabajadores y capitalistas por la distribucin del Valor.

Se pueden distinguir algunos tipos de crisis:

Crisis por Tasa de Ganancia: relacionada a la contradiccin entre Capital-Trabajo.Para incrementar el Plusvalor se puede actuar por la generacin dePlusvala Absoluta: Cuando se reducen los salarios, se aumenta la jornada laboral o se incrementa el ritmo de produccin.

Plusvala Relativa: Cuando se modifican procesos productivos o capacidades tecnolgicas.

Crisis de Sobre produccin: Relacionado a un exceso de produccin sobre la capacidad de consumo de la poblacin. Se puede salir a travs del incentivo al consumo o el comercio internacional.

Crisis de Acumulacin: Relacionado tendencias combinadas de cada de tasas de ganancia y sobreproduccin. Se salen con cambios en los procesos de circulacin, produccin y consumo.

Crisis de Modo de Produccin: Es una crisis total del modo de produccin. Se entiende que no hay salida y deviene un nuevo modo de produccin.

Consigna:

- Analice los conceptos Tasa de Explotacin, Tasa de Ganancia y Crisis de Acumulacin desplegados porMarx, ejemplificando los mismos con ejemplos de la vida cotidiana.

TemasEjemplosTasa de ExplotacinTasa de GananciaCrisis de Acumulacin

Tasa de Explotacin y plusvala absoluta y relativa

Te = Tasa de Explotacin = Plusvalor / Capital Variable = PL / CV

Para maximizar la Tasa de Explotacin tengo que profundizar la relacin entre el Plusvalor y el Capital Variable.

Se hace:

a) reduciendo el valor del CV (bajando el nivel necesario del trabajo necesario)b) incrementando el Plusvalor: Incrementando el trabajo no remunerado: 1) incrementando el tiempo de trabajo no remunerado o 2) intensificando la productividad del trabajo.

Tasa de Ganancia y crisis de acumulacin

Propiciando la mxima relacin de explotacin de la fuerza de trabajo, tambin se busca la mayor Tasa de Ganancia.

En tal sentido, teniendo presente que:

Te = PL / CV, por ende: PL = Te CV, donde en el largo plazo tiende a ser constante, podemos ver que la nica forma de incrementar la Tasa de Ganancia es a travs de la intensificacin del Capital Variable y que, por el contrario, el incremento del Capital Constante provoca una cada, por incrementar la composicin orgnica del capital.

Este planteo deviene de reemplazar PL por Te .CV en la ecuacin:

Tg = PL / (CC + CV) = Te CV / CC + CV

Si aplicamos la derivada primera respecto al Capital Constante:

Tgcc= -e CV / (CC + CV)2se observa que siempre es negativa.

En tanto que al aplicar la derivada primera respecto al Capital Variable

Tgcv= ((e CV) .(CC + CV)) ((eCV) .(CC + CV)) / (CC + CV)2

Tgcv= (e CC + e CV e CV) /(CC + CV)2= e CC / (CC + CV)2

Se observa quesiempre es positiva, lo que implica que en la relacin del Plusvalor y el Capital invertido (Constante o Variable) lo nico que genera crecimiento del Plusvalor y de la Tasa de Ganancia es el Capital Variable. Clase 4 Principales concepto de la Teora Valor Uso

Utilidad y Precio

Valor Uso-Utilidad Valor de Cambio-Precio

Se presenta la propuesta de Trabajo:

1. Se expone la delimitacin de la Teora del Valor Uso.2 Se presentan los conceptos.3 Trabajar en Grupo: Se proponen ejemplos de los mismos.

Exposicin:

La Escuela Neoclsica surge en contraposicin a la Teora del Valor Trabajo. La Economa Poltica Clsica haba desarrollado un esquema de anlisis en base la idea del Tiempo de Trabajo como medida del Valor, punto que la Escuela Neoclsica va a rechazar o ignorar. El principal punto de cambio radica en pensar al individuo como un sujeto racional (por eso algunos la llaman Teora Subjetiva) que en su fin utilitarista busca el mayor grado de placer con el menor esfuerzo posible.Trasladado al esquema econmico, se entiende que los individuos son racionales y que maximizan tanto utilidades como beneficios. En este esquema, la contraposicin entre Consumidor y Productor es esencial para determinar el Valor, que no ser otra cosa que el punto de equilibrio en donde el Consumidor y Productor intercambian, en base a un Precio, y momento en que el Consumidor puede maximizar su Utilidad y el Productor maximizar su Beneficio, en pautas de mercado libre.En este sentido, analizar el concepto de Utilidad para medir el Valor-Precio es un punto relevante para la Escuela Neoclsica. El problema se presenta en tratar de cuantificar una expresin psquica (la necesidad y satisfaccin). En este sentido, se construyen distintos instrumentos analticos, como las cursas de indiferencia, que permiten una aproximacin comparativa entre los bienes.

Principales Conceptos

Valor de uso: Esta referenciado a la Utilidad un bien para satisfacer necesidades.Valor de cambio: Es el Precio que se est dispuesto a pagar segn la Utilidad de un bien.Valor: Ahora determinado por el Precio que se paga por un bien segn su Utilidad.Se pone como manifiesto que el Precio esta medido en un bien que oficia de moneda.

Utilidad

Utilidad: Es la relacin entre bienes y satisfaccin de necesidades. No en forma intrnseca, sino a las necesidades que el individuo le otorga a ese bien.Marginal: Al no ser intrnseca la Utilidad, cada bien tendr un nivel de satisfaccin de acuerdo a las necesidades que el individuo esta complaciendo. Entonces, la Utilidad se mide en forma Marginal por cada unidad que se suma a la satisfaccin de la necesidad.Decreciente: Adems, la satisfaccin de necesidad es decreciente, porque el individuo tiende a saciar la misma. En este sentido, estar menos dispuesto a pagar un Precio por un bien.Principales ConceptosComo la Teora Neoclsica presupone que la economa se desenvuelve en libre mercado, compuestos por agentes, oferentes y demandantes, que actan racionalmente y maximizan utilidades, al encontrarse e intercambiar sus productos se encuentran puntos de equilibrio que satisfacen las necesidades del conjunto de individuos de la sociedad. En este sentido, se analiza los componentes del mercado tanto desde el Consumidor como desde la perspectiva del Productor.Respecto alConsumidor,cumpliendo los presupuestos marcados, ste lo hace bajo una cierta restriccin presupuestaria maximizando su utilidad. De esta manera obtendr los productos que le sean mstilesde una canasta de bienes y servicios, buscar los de mejor calidad y los combinar de tal manera de obtener el ms bajo precio. Como sealramos anteriormente, es muy difcil pensar ese comportamiento en la actualidad, sin embargo, no aprobaramos un examen de microeconoma si dijsemos lo contrario.Por el lado delProductor, luego de analizar tcnicas productivas, diferentes mercados de bienes y servicios, ste combina ciertos Precios y Costos para maximizar su Beneficio y minimizar los Costos. La ecuacin se resume:

ConsumidorConsumidor: Es el individuo que se presenta en el mercado y busca alcanzar la mayor Utilidad (satisfaccin de necesidad) al menos Precio posible.

ProductorProductor: Es el individuo que se presenta en el mercado y busca alcanzar el mayor Beneficio (para luego utilizarlo) al menor costo posible. Por lo cual buscar el precio mayor.

EquilibrioEquilibrio: Es el punto de encuentro entre Productor y Consumidor, donde ambos, en un acuerdo de intercambio alcanzan a maximizar sus preferencias.

Consigna:- Analice los conceptos de Utilidad, Precio y Equilibrio, ejemplificando los mismos con ejemplos de la vida cotidiana.TemasEjemplosUtilidadPrecioEquilibrio

- Ejemplifique la relacin entre Valor y Precio.- Explique cmo se determinan los salarios en la visin neoclsica.

Anlisis microeconmico de la Empresa

Beneficio=Ingreso (productos * precios)Costos (K capital, L trabajo)El objetivo se centra en maximizaryBeneficios y minimizar CostosEn este modelo no existen pujas, al darse la distribucin de Ingresos en una sociedad de libre mercado, armnica y sin conflictos, en la cual cada individuo recibe su ingreso segn aporte al proceso econmico. Todo aumento en la participacin de los factores depender de la productividad marginal que determina el precio de los mismos.Se puede decir que el neoclasicismo est en contra de la intervencin del Estado debido a que ste impone impuestos al ahorro empresarial lo que limita la posibilidad de inversin. La no intervencin del Estado y el libre mercado son los conceptos fundamentales del pensamiento Neoclsico.

Consigna:- Describa cada uno de los instrumentos analticos.

TemasEjemplos

Utilidad

Costos

Beneficios

Clase 5 MercadosMercadoUn sacrosanto Modelo de la economa es la idea de Mercado. Existe una ilusin que la economa se puede organizar mediante la concurrencia de "oferentes", aquellos que poseen un bien que otros precisas, y "demandantes", que procuran de esa oferta. La libertad implica la posibilidad de decidir sobre cul es el precio que ambos estn dispuestos a aceptar para realizar la transaccin.Para lograr la lgica de funcionamiento de este Modelo, se incorporan cuatro requisitos bsicos:1.Homogeneidad:Para que exista competencia entre productos, los mismos deben ser homogneos, para que el demandante pueda optar por cualquiera de ellos.2.Atomizacin:Ninguno puede tener la capacidad de fijar el precio por s slo.3.Movilidad de Factores:Debe existir una libertad de concurrencia de oferentes y demandantes.4.Transparencia: Debe haber libertad de informacin y libre acceso por parte de oferentes y demandantes.Reflexionar sobre la vigencia de esos postulados en la economa actual.Curvas de Oferta y Demanda.Demanda:Las variables que influyen la determinacin de la cantidad demandada de un bien por parte de los sujetos que compran son las siguientes:1.Precio del Bien.2.Precio de los Bienes Sustitutos.3.Gustos y Preferencias.4.Ingreso.De esto se puede llegar a una funcin de Demanda:D= F(Precio, Precio Sustituto, Gustos Preferencias)Pero tomando slo la relacin de la cantidad y Precio:D= a.P+b, donde a es negativa.Oferta:Las variables que influyen la determinacin de la cantidad demandada de un bien por parte de los sujetos que compran son las siguientes:1.Precio del Bien.2.Costos.3.Beneficio.De esto se puede llegar a una funcin de Oferta:O= F(Precio, Costos, Beneficios)Pero tomando slo la relacin de la cantidad y Precio:O= c.P+cReflexionar sobre el comportamiento: Plantear ejercicios en la clase prctica.Tipos de Mercado Imperfecto.Otros Mercados:1. Imperfecta:Cuando no cumplen alguno de los postulados.2. Monopolio: Cuando existe un oferente que fija el precio.3. Oligopolio: Cuando varios oferentes fijan el precio.ElasticidadLo interesante a investigar es el comportamiento del mercado a diferentes cambios en los precios o cantidades demandadas. Cmo cambio una variable cuando se modifica otra que esta relacionada permite inferir predicciones de comportamientos. Para esto se toma el concepto deElasticidad. En este sentido diramos que si la demanda de un bien cae fuertemente cuando varia una unidad su precio, podemos afirmar que ese bien tiene una demanda elstica y viceversa.Elasticidad PrecioSe mide aqu, cuanto vara la cantidad demandada u ofertada cuando varia en una unidad el Precio.(DD/D)/(DP/P)= Elasticidad Precio de la Demanda.(DO/O)/(DP/P)= Elasticidad Precio de la Oferta.Realizar ejercicios en el prctico.Elasticidad IngresoSe analiza cunto vara la demanda de un bien cuando aumenta el Ingreso.(DD/D)/(DY/Y)= Elasticidad del Demanda respecto a Ingreso.Clasificacin de Elasticidades.1. Elstica:Cuando la Elasticidad es superior a 1.2. Elasticidad Unitaria: Cuando la Elasticidad es igual a 1.3. Ineslstica: Cuando el valor de la Elasticidad es menor a 1.4. Rgida:Cuando el valor de la Elasticidad es igual a 0.5. Infinitamente Elstica:Cuando el valor es altamente superior a 1.

Clase 6 - Produccin y CostosClase 6: Los factores de la produccin. La distribucin del IngresoPresentacin del concepto de Economa de la Empresa1.Actualmente la actividad econmica se desarrolla en la Empresa.2.Principal Unidad de Produccin.3.Es independiente del modo de produccin.4.Pero est condicionado por las relaciones sociales.FactoresLa Unidad de Produccin combina los factores de produccin bajo un determinado patrn tecnolgico. Los factores son:1.Recursos Naturales2.Trabajo Humano3.Capital Industrial.Retribucin de factoresQuienes aportan los factores de produccin reciben una retribucin.1.Salario:Es el sueldo del trabajo.2.Renta:Es el importe que se paga por el uso de la Tierra.3.Ganancia o Beneficio:Es lo que percibe el capital derivado del Precio menos los costos.Reflexionar sobre criterios de distribucin.ProduccinEs la actividad que se desarrollo para combinar los factores de manera tal de obtener los bienes necesarios para satisfacer las necesidades humanas. Los criterios para desarrollar la actividad productiva estar condicionada por las caractersticas sociales de la organizacin, el nivel tcnico y organizativo de la empresa, sus sistemas de provisin y distribucin de produccin, la capacidad de toma de decisiones, etc.Comprender la capacidad que tiene una unidad de produccin resulta relevante para la planificacin econmica, para comprender la capacidad real de satisfacer necesidades que tiene una determinada economa. A continuacin se analizar una funcin de produccin en el corto plazo, intentando comprender el comportamiento de la misma.

Producto Total1.Producto:Son los bienes que se producen con un determinado factor de produccin.2.Total:Suma todo los productos a un determinado nivel de uso del factor de produccin.3.Factor de produccin:Trabajo, Capital, Tierra.4.Funcin de produccin:Expresin matemtica que combina la relacin entre el uso del factor de produccin y el Producto Total.Producto Medio1.Es la funcin que combina el Producto Total con la unidades utilizadas del factor de produccin.2.Mide cunto sera la produccin por unidad si todas produciran iguales.Producto Marginal1.Es la funcin que mide el incremento del Producto Total en relacin al incremento de una unidad de produccin.2.Mide el rendimiento a cada unidad incorporada de produccin.3.Ley de Rendimientos Decrecientes:Rige en la produccin.Ejemplo grafico.FactorProducto TotalMarginalMedio

0.00.00.0

1.00.50.50.5

2.01.10.60.6

3.02.41.30.8

4.03.71.30.9

5.04.81.11.0

6.05.81.01.0

7.06.70.91.0

8.07.50.80.9

9.07.3-0.20.8

10.07.10.7

Zonas de ProduccinExisten tres zonas en la funcin de produccin:1.Zona 1:Esta zona comienza desde el momento inicial de produccin concluye cuando el PMe llega a su mximo.2.Zona 2:Comienza en el mximo del Pme y termina cuando el Pmg se hace cero.3.Zona 3:Comienza cuando el Pmg se hace cero y sigue hasta el final.Reflexionar sobre cuando se debe dejar de producir y cuando deja de producir el empresario.

Costos de produccinA la capacidad productiva debe agregarse el anlisis de los Costos de Produccin que inciden en la toma de decisin de llevar adelante el proceso productivo o no. Debemos tener presente que la motivacin del productor de una empresa capitalista es la obtencin de un beneficio, en cambio una empresa estatal o una cooperativa, la motivacin es producir al mximo.Para considerar los costos se deben tener en cuento los elementos que intervienen en su determinacin, los que son:1.Insumos.2.Trabajo.3.Tierra.4.Capital.Aunque para un anlisis del comportamiento de los costos, los mismos pueden clasificarse en:Costos Fijos: Aquellos que debe abonarse independientemente de la cantidad producida.Costos Variables: Aquellos que varan cuando se incrementa la produccin.La funcin de produccin puede ser representada por una recta:Costo Total = Costo Variable (Cantidad) + Costo Fijo.CT= 50 Q + 100, es el cuadro siguienteCantidadCosto FijoCosto VariableCosto Total

110050150

2100100200

3100150250

4100200300

5100250350

6100300400

7100350450

8100400500

9100450550

10100500600

11100550650

12100600700

13100650750

Costo MedioEl concepto de Costo Medio nos permite comprender cuanto costara un bien si todos fuesen iguales:Costo Medio= Costo Total / Cantidad de Insumo UtilizadoEl Costo Medio es decreciente en la primer etapa y crece en la segunda etapa.Costo MarginalEl concepto de Costo Marginal nos permite comprender cmo se incrementa el Costo Total cuando se utiliza una unidad ms de insumo:Costo Marginal= Incremento Costo Total / Incremento Cantidad de Insumo UtilizadoEl Costo Marginal es decreciente en la primer etapa y crece en la segunda etapa.Punto Tcnico OptimoExiste una relacin inversa entre el Costo Medio y el Producto Medio. La misma nos permite deducir analticamente que el nivel optimo de produccin es el punto mnimo del costo medio.Si tomamos el costo variable total es igual al precio por la cantidad.Costo Variable = Precio . Z(factor de produccin)Donde:Q= Nivel de produccinSi Q/Z es igual al Producto Medio. Su inversa es igual a 1/(Z/Q)De esto se desprende que:CVMe= CV/QCVMe= (Precio. Z)/ QCVMe= Precio / PmeCLASE 7Elaboracin de MicroemprendimientoPREGUNTAS QUE AYUDAN A ELABORAR EL PROYECTO

Para el buen funcionamiento de una actividad es importante que el proyecto sea pensado y desarrollado por quienes integran el grupo de trabajo. Esto significa que la elaboracin del proyecto debe ser pensada por todos los integrantes del emprendimiento en funcin de los saberes del grupo, del lugar donde se va a hacer y de cmo se puede hacer; por eso es importante discutir y tomar decisiones entre todos.

Para organizar este trabajo les proponemos una serie de preguntas gua que servirn para completar el formulario.

1.Qu queremos hacer?Nombre del proyecto y lo que estamos produciendo o queremos producir.

2.Cuntos somos?Indicar cantidad de personas que participan del proyecto (como mnimo 3 integrantes) y seleccionar un referente del grupo.

3.Qu tareas realizar cada uno en el proyecto?Detallar qu actividades va a realizar cada uno y cmo se van a dividir las tares (coordinacin, ventas, produccin, distribucin, compras, etc.).4.Dnde vamos a realizar la actividad?Indicar el lugar donde se realizar el proyecto y sus dimensiones (aclarar si es propio, cedido o alquilado).5.Qu tenemos?Realizar un listado de los elementos propios que el grupo aportar al proyecto (mquinas, herramientas, insumos, etc.).6.Qu necesitamos?Realizar un listado de maquinarias, herramientas, materiales e insumos que necesitan comprar (presentar 3 presupuestos oficiales por cada uno).7.Qu costos fijos tenemos?Luz, gas, telfono, alquiler, etc.8.Qu otros costos tenemos?Insumos, repuestos, artculos de limpieza, salarios.9.Cunto vamos a producir mensualmente?Detallar la cantidad aproximada de la produccin mensual.10.A qu precio venderemos el producto?Indicar el precio por unidad de cada producto elaborado.11.Dnde venderemos el producto?En el propio local, a otros comercios, venta pblica (ferias, casa por casa) u otras opciones. Es importante recorrer la zona para comprobar que nuestro producto no est muy repetido, ver si existen posibles compradores y que nuestro precio y calidad sern aceptados.12.Cunto pensamos vender?Calcular la cantidad estimada de ventas en los primeros 6 meses una vez aprobado el proyecto.13.Cmo repartiremos las ganancias?Indicar si lo harn por partes iguales, en forma equitativa (segn las horas de trabajo), por responsabilidades (segn las tareas) o de otra forma.14.Cal es el punto de produccin mnima?Especificar funciones lineales, graficar, hacer cuadros y establecer punto de produccin optimo.

Clase 10 - Clase sobre Macroeconoma - Cuentas NacionalesMacroeconomaEntendemos como macroeconoma a la perspectiva de anlisis de una sociedad en su conjunto. O sea, por los agregados econmicos de un espacio geogrficos, generalmente un Estado Nacional, pero tambin podemos encontrar anlisis regionales, provinciales, e incluso internacionales, como el MERCOSUR, compuesto por Argentina, Brasil Uruguay y Paraguay.El objetivo ce la macroeconoma es encontrar indicadores que reflejen globalmente el comportamiento econmico de los agentes econmicos que intervienen en la elaboracin de Bienes y Servicios para satisfacer necesidades humanas. Los agentes que intervienen son: Empresas, Trabajadores, Estado, etc.La forma propedutica de exponer simplificadamente la materia comenzar por definir estos indicadores desde las perspectivas de la Contabilidad Nacional. Al definirlas se interrelacionaran de manera tal de comprender el funcionamiento de la economa en su conjunto.Luego se analizaran los sectores de la economa especficamente intentando de comprender los instrumentales de poltica econmica tendientes a incrementar el crecimiento econmico, reducir la inflacin, combatir el desempleo o redistribuir el ingreso.

Macro economa:Estudiar los agregados econmicos. Trabaja a nivel local, provincial, regional, nacional, continental o mundial. Se hace de anlisis de casos o comparados.

Polticas Econmicas: Poltica Monetaria Poltica Fiscal Poltica Cambiaria Poltica de OfertaObjetivos de Poltica Macroeconmica Inflacin Desempleo Crecimiento Dficit Pblico Dficit Externo Tipo de CambioNecesidad de Medir la Renta Nacional

Sistema Econmico. Macroeconoma y Cuentas Nacionales.1.Sistema Econmico. Componentes.2.Macroeconoma: como anlisis de agregados econmicos.3.Cuentas Nacionales: contabilidad estadstica.4.Identidades macroeconmicas: Modelo de Tres Brechas.5.Sectores y polticas econmicas.Sistema EconmicoEl sistema econmico es la relacin que se establece entre las familias, las empresas y el gobierno. Se compone por un flujo real de bienes y servicios y un flujo nominal o monetario, compuesto por la circulacin de dinero. El funcionamiento de Sistema se articula de la siguiente manera:Las familias entregan trabajo a cambio de dinero. Con el dinero compran bienes y servicios.Las empresas pagan salarios a cambio de trabajo. Y entregan bienes y servicios a cambio de dinero.El gobierno cobra impuestos a cambio de servicios.Medicin econmica: Cuentas Nacionales.Como sealamos anteriormente se precisa un instrumental de medicin para poder planificar y disear polticas econmicas. El Ministerio de Economa en conjunto con el INDEC son los encargados de compilar informacin tendientes a ser clasificadas.Producto: clasificacinGeneralmente, la variable que se toma para medir una economa es elProducto Bruto Interno. De esta forma se puede inferir conclusiones sobre la pobreza o riqueza de un pas. El indicador en primer lugar toma en cuenta laProduccinde bienes y servicios de un pas. Luego excluyendo los bienes y servicios utilizados en la produccin de otro producto se obtiene el total delProducto.Una vez obtenida esta clasificacin se puede llegar a las siguientes:

1.Producto Bruto:Es el total del valor agregado generado en una economa.2.Producto Neto:Es el total del valor agregado excluyendo las amortizaciones.3.Producto Nacional:Es el total valor agregado generado por agentes econmicos nacionales. En territorio nacional y extranjero.4.Producto Interno:Es el total del valor agregado generado de todos los agentes econmicos en el territorio nacional.5.Producto Costo de Factores:Es el total del valor agregado generado en una economa por los factores de produccin.6.Producto Precios de Mercado:Es el total del valor agregado generado en una economa por los factores de produccin, ms los impuestos indirectos y menos los subsidios.7.Producto Nominal:Es el total valor agregado medido en moneda nacional.8.Producto Real:Es el total del valor agregadomedido en moneda nacional de un ao base.

Identidades macroeconmicas.Exponemos a continuacin la ecuacin del Producto:P(Producto) =C(Consumo) +I(Inversin) +G(Gasto) +M(Importaciones).Exponemos a continuacin la ecuacin del Ingreso:Y(Ingreso) =C(Consumo) +S(Ahorro) +T(Impuestos) +X(Exportaciones).De la relacin de equilibrio surge que:P=YC+I+G+M=C+S+T+XSi pasamos todo al otro miembro:0 = (C-C) + (S-I) + (T-G) + (X-M)S-I = Sector Privado // T-G = Sector Pblico // X-M = Sector Externo

IndicadorPIB a precios constantesPIB a precios constantes, cambio porcentual anualPIB a precios corrientesPIB a precios corrientesDeflactor del PIBTasa de cambio implcita para PPAInflacinInflacin, cambio porcentual anual

UnidadMillones ARS%Millones USDMillones ARSndiceARS por USDBase 2000=100%

1990182.633-1,3141.33768.92237,740.37823,211.344,00

1991201.80610,5189.594180.89889,640.86763,0584

1992222.59110,3228.776226.637101,820.96378,7517,5

1993236.5056,3236.505236.5051000.92593,3312,6

1994250.3085,8257.440257.440102,850.93197,233,9

1995243.186-2,8258.032258.032106,110.941100,521,6

1996256.6265,5272.150272.150106,050.923100,670,05

1997277.4418,1292.859292.859105,560.904101,20,3

1998288.1233,9298.948298.948103,760.879102,140,7

1999278.369-3,4283.523283.523101,850.850100,95-1,8

2000276.173-0,8284.204284.204102,910.841100-0,7

2001263.997-4,4268.697268.697101,780.81298,94-1,5

2002235.236-10,997.732312.580132,881.042124,5341

2003256.0248,8127.643375.910146,831.128141,273,7

2004279.1419151.958447.644160,371.200147,516,1

2005304.7649,2181.549531.939174,541.268161,7312,3

2006330.5658,5212.710654.439197,981.394179,359,8

2007359.1708.7262.454812.456226,2041.547195,198.8

2008383.4446,8328.5551.032.783269,3441.803211,9478,6

2009386.7050,9310.3511.145.270296,1611.963241,3246,3

2010422.1309,2369.9921.441.574341,52.237266,5710,5

2011455.9008435.1791.799.713394,8062.532297,22611,5

2012476.9134,6468.8902.158.361452.5702.872332,22611,8

Clase 8 - Identidades Macroeconmicas BsicasIdentidades macroeconmicas

Avanzar en el estudio de las polticas econmicas, es necesario comprender las relaciones que se establecen entre los componentes de la economa. En tal sentido, comprender las identidades macroeconmicas bsicas permite establecer relaciones en sectores especficos del funcionamiento econmico, a fin de pensar estrategias que formen polticas econmicas.

En tal sentido, la relacin bsica entre Producto e Ingreso que permite establecer identidades relacionadas entre s, de los cuales se desprende una relacin entre componentes macroeconmicos por sectores y la formulacin de polticas econmicas.

Vamos a hacer un modelo simplificado del conocido como deTres Brechas

Exponemos a continuacin la ecuacin del Producto:

P(Producto) =C(Consumo) +I(Inversin) +G(Gasto) + ((X(Exportaciones)-M(Importaciones))

Exponemos a continuacin la ecuacin del Ingreso:

Y(Ingreso) =C(Consumo) +S(Ahorro) +T(Impuestos).

De la relacin de equilibrio surge que:

P=Y

C+I+G+(X-M)=C+S+T

Si pasamos hacemos pasajes de trminos:

(X-M)= (C-C)+ (S-I)+ (T-G)

(X-M = Sector Externo) = Sector Interno ((S-I = Sector Privado) +(T-G = Sector Pblico))Modelo de Tres Brechas

Polticas Econmicas: Poltica Monetaria:P-Y= Nivel de relacin Precios y Produccin Poltica Fiscal:T-G = Sector Pblico Poltica Cambiaria:X-M = Sector Externo Poltica de Oferta:S-I = Sector Privado

Objetivos de Poltica Macroeconmica Inflacin Desempleo Crecimiento Competitividad

Herramientas Dficit Pblico Dficit Externo Tipo de Cambio Dficit Privado Clase 9: Comercio Internacional

Comercio Internacional:Componentes de la Balance de Pagos. Teoras de las Ventajas Competitivas. Teoras del Intercambio y relacin desigual.Partiendo de las Identidades macroeconmicas.P(Producto) =C(Consumo) +I(Inversin) +G(Gasto) + ((X(Exportaciones)-M(Importaciones))Exponemos a continuacin la ecuacin del Ingreso: Y(Ingreso) =C(Consumo) +S(Ahorro) +T(Impuestos).De la relacin de equilibrio surge que:P=YC+I+G+(X-M)=C+S+TSi pasamos hacemos pasajes de trminos:(X-M)= (C-C)+ (S-I)+ (T-G)(X-M = Sector Externo) = Sector Interno ((S-I = Sector Privado) +(T-G = Sector Pblico))Modelo de Tres Brechas Sector Externo Sector InternoDonde la igualdad estar restringida al Tipo de Cambio y al nivel de precios. En caso de desequilibrios negativos se presionara a lareduccin de la reservas monetarias, sucediendo el efecto contrario cuando los componentes son supervitarios.Anlisis del Sector Externo: Balance de PagosEn las clases anteriores se analizaron los componentes del sector interno. En esta oportunidad se comenzar a analizar el Sector Externo, comenzando con la transacciones comerciales. Debemos comentar, que existe un registro de las transacciones econmicas internacionales, que integra tanto las comerciales como las financieras. El mismo es el Balance de Pagos.Para una comprensin propedutica del Balance de Pagos, comenzaremos exponiendo en primer trmino el Balance Comercial, y su forma ampliada, el Balance de Cuenta Corriente. Luego en la siguiente clase se analizar el Balance de Capitales. Concluyendo en un tercer encuentro con la compresin de la relacin del Sector Externo y el Interno, necesariamente exponiendo los tipos de Cambio y el Dinero.Teora de las Ventajas en el comercio internacional.Desde la formacin de los primeros asentamientos humanos, el intercambio de excedentes econmicos entre sociedades se presenta como una constante en la historia de la humanidad. Durante la crisis del feudalismo y la formacin de los Estados Nacionales durante el siglo XVI y XVII, el mercantilismo ocupar el discurso econmico de la poca. La idea de la acumulacin de oro y metales preciosos se consegua a cambio de tener una balanza comercial favorable (esto es exportaciones mayores a las importaciones).La prespectiva mercantilista tuvo sus crticos, paradgicamente, desde tericos britnicos como William Petty o David Hume, pas que en el siglo XIX se convertira en el abanderado del librecambismo, durante su formacin industrial despleg polticas proteccionistas a sus manufacturas, al igual que Francia a la agricultura.Con la obra de Adams Smith nos encontramos con el concepto deVentajas Absolutas,que desplaza la preocupacin del comercio exterior a la acumulacin de oro, hacia la idea de exportar aquellos bienes que se fabrique a bajo costo en el pas e importar aquellos que sean de menor costo en el exterior.Un pas tiene una ventaja absoluta cuando puede producir un bien con menor costo de produccin.ProduccinSin IntercambioConIntercambio

Pas A

Producto X100200

Producto Y50Lo intercambia

Pas B

Producto X50Lo intercambia

Producto Y100200

Prod. Hs. Trabajo150200

Sin embargo, David Ricardo introduce el concepto deVentajas Comparativas,que plantea que los pases deben especializarse en la produccin de aquellos bienes en los que se tenga mayor productividad.Si dos pases tienen ventajas comparativas y existe un flujo de intercambio, ambos se ven beneficiados porque se consigue una mayor produccin con el mismo nmero de horas de trabajo.ProduccinSin EspecializacinCon Especializacin

Pas AAhorro 1Hs.

Producto X36

Producto Y4

Prod. Hs. Trabajo76

Pas BAhorro 1 Hs.

Producto X6

Producto Y510

Prod. Hs. Trabajo1110

En la actualidad, se habla del concepto deVentajas Competitivas, elaborado por Michael Porter, quien entiende que los pases se insertan en el mercado mundial a travs de la generacin de las ventajas competitivas, permitidas por avance tecnolgico y la diferenciacin de productos para mercados segmentados.Los Trminos de Intercambio y la relacin desigual.Si bien, existieron crticas al librecambismo, como las expuestas por Friedich List, el pensamiento ricardiano se convertira en la base terica del comercio internacional del siglo XIX y principios del siglo XX hasta la crisis del 30 que fren el despliegue del comercio internacional hasta la posguerra. Repasemos las crticas.Teora ProteccionistaEl planteo crtico de List al librecambio radica en su defensa de lo que entiende como economa nacional. La prioridad de preservar la estructura productiva radicada en el espacio nacional. Entiende List, que en los pases que partir de una base agrcola fuerte y una industria dbil que daran subordinados a los pases con un desarrollo de manufacturas elevado. Por ende, es necesario proteger a las industria nacionales para que puedan competir con las de las naciones industrializadas.Las recomendaciones de List estaban destinadas a la Alemania del siglo XIX que ira consolidando su economa nacional. Proponiendo no ms que una prctica que realiz Gran Bretaa durante su consolidacin como pas industrial. Y que sera imitado por Estados Unidos en el mismo perodo. Como lo sealara un importante polticonorteamericano[Richard1], oponindose al libre cambio, que si un pas produce un producto por un dlar y no lo importa, se beneficia doblemente, porque se queda con el dlar y con el producto.Trminos de IntercambioLa Teora de los Trminos de Intercambio, elaborada por el CEPAL, analiza la variacin asimtrica que se producen entre los precios de los productos manufacturados y los agropecuarios,que tiende a subir provocando un deterioro para el pas agrcola.Ao 1: Prod. Manuf / Prod. Agro = 1Ao 2: Prod Manuf / Prod. Agro = 2; mostrando un deterioro de los precios del producto agrcola.Teora del Intercambio Desigual.La Teora del Intercambio Desigual, elaborada por corrientes marxistas, crtica a la visin ricardiana desde tres aspectos:1. Que la Tasa de Ganancia en cada pas no es igual.2.Que la produccin escala no beneficia a ambos pases por igual.3.Que la productividad en ambos pases no permanece constante y generalmente son desiguales.Comercio Internacional: Exportaciones-Importaciones.En la actualidad, existe un consenso en buscar el libre comercio. En este sentido existe la Organizacin Mundial de Comercio que estimula la reduccin de aranceles a nivel internacional para garantizarlo.ExportacionesSe entiende como exportaciones, a los productos que se venden fuera del mercado nacional. Las posibilidades de exportacin dependen tanto de las Ventajas Comparativas como de las polticas proteccionistas aplicadas en cada uno de los pases.Tanto el perfil de las exportaciones, entendidas por el sector de la que derivan (primario, secundario o terciario), como el destino de las mismas, delimitan la formacin de una Divisin Internacional del Trabajo y la forma de insercin de la economa nacional.ImportacionesEs la definicin inversa de las exportaciones, son aquellos productos que se compran de otros pas.Balance Comercial y Cuenta CorrienteDebemos distinguir que en por una cuestin analtica se plantea que la Balanza Comercial analizando slo a las exportaciones e importaciones (X-M), pero debemos aclarar, que en el Balance de Pagos, la BC forma parte de la Balanza de Cuenta Corriente, que le agrega los servicios prestados por fletes y transportes, y aquellas rentas que provienen de inversiones realizadas fuera del pas y transferencias.Cuando el saldo de la Cuenta Corriente es positivo significa que las operaciones entre importaciones y exportaciones, servicios y transferencias da como resultado un nmero positivo.

Al ser positivo, quiere decir que la economa se autoabastece a nivel nacional y exporta bienes que no son consumidos.Clase 10Crditos, Endeudamiento Interno y Externo

Mercado de Dinero

Como analizamos en el Mercado de Dinero, la Tasa de inters como variable de relacin de oferta y demanda monetaria.

Prstamos y crditos

El rol principal de los Bancos es actuar como intermediario de prstamos. Se suman tambin las entidades de crditos y los otorgados por empresas por la colocacin de sus productos.

Tipos de crditos Tradicional. Cuotas acordadas Consumo. Cuotas de largo plazo. Comercial.Operaciones empresariales. Hipotecario: Propiedad Refinanciacin.

Finaciamiento por Bonos o Acciones Bono: Emisin estatal a inters. Accin: Cuotas de inversin.Fideicomisos Delegacin de Administracin sobre Capitales (Monetario, Inmuebles, Bonos, Etc)