economÍa internacional

27
A N T O L O G Í A DE LA MATERIA ECONOMÍA INTERNACIONAL.

Upload: uniso-universidad

Post on 15-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Varias carreras

TRANSCRIPT

A N T O L O G Í A DE LA MATERIA

ECONOMÍA

INTERNACIONAL.

La economía internacional estudia la manera como interactúan diferentes economías en el

proceso de asignar los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.

La economía internacional puede dividirse en:

FINANZAS INTERNACIONALES.

Se ocupan del mercado de cambio extranjero y de la Balanza de Pagos. En particular se estudian

los procesos de ajuste de corto plazo y las dificultades que enfrenta la economía mundial para

alcanzar el equilibrio mundial. También se ocupan de las Políticas Económicas que pueden ser

necesarias para lograr el equilibrio internacional cuando los procesos automáticos sean

demasiado lentos o no funcionen apropiadamente.

1. Tipo de Cambio

2. Balanza de Pagos

3. Políticas Económicas

COMERCIO INTERNACIONAL. Se ocupa del intercambio de bienes y servicios entre países.

El comercio se divide en 2 categorías:

DOMESTICO: Intercambio de bienes de bienes y servicios al interior de un país.

COMERCIO INTERNACIONAL: Intercambio de bienes y servicios de un país con otro. Este se

basa con la especialización de producir un bien y a una división de trabajo, y por las necesidades

que tiene cada país.

Los bienes que un país importa, pueden ser bienes que otros países producen más barato que el

país importador y/o bienes que el país importador definitivamente no puede producir.

RAZONES PARA IMPORTAR.

1.- Para adquirir productos que sale más barato comprarlos que producirlos

2.- Bienes que necesitamos y que no podemos producir.

Con esto podría pensarse que no deberían de existir barreras al comercio, sin embargo estas

existen, las cuales pueden ser: Barreras Arancelarias (Impuestos) y las Barreras no Arancelarias

(Sanitarias Ambientales). Por ello, las naciones se mueven hacia la liberalización, de lo cual se

desprenden dos enfoques:

Internacional: Se realiza por medio de Conferencias, Rondas, GATT, OMC. (Mundial), a través de

las cuales se busca reducir aranceles y barreras no arancelarias entre los países miembros de la

actual OMC.

Regional: Son los Tratados, Acuerdos y Convenios realizados por países según su ubicación, por

medio de los cuales se busca la promoción del libre comercio entre ellos, manteniendo barreras

con el resto del mundo.

“SURGIMIENTO DEL COMERCIO”

Los primeros antecedentes premodernos del comercio internacional pueden fijarse en el

intercambio mediterráneo de la baja Edad Media, en el que Génova, Venecia y Pisa ocuparon

puestos relevantes a raíz de las últimas cruzadas (siglo XIII), que activaron en gran medida el

tráfico en el Mediterráneo. Estas ciudades sirvieron como puntos de enlace con Oriente. Entre los

bienes que se comercializaban estaban los bienes de lujo como el oro, la plata, la seda, especies

y productos de porcelana.

En este mismo siglo, en Flandes, se dio el comercio de productos de más amplio consumo

(bienes indispensables), como lana en bruto, paños y tintes.

Este comercio medieval de alcance europeo, alcanzó un alto grado de florecimiento a finales del

siglo XIV, pero se vio muy afectado por la presión de los turcos desde Oriente y en no menor

medida por las guerras europeas del siglo XV.

El gran salto hacia un futuro comercial mundial se habría de producir hacia finales del siglo XV

con el avance de los pueblos ibéricos en la ruta de las Indias (Portugal) y de América

(principalmente España). Fue hasta fines de 1492 cuando nace el Comercio Mundial con el

descubrimiento de América, con lo cual se dio un desarrollo en España y Portugal. Sin embargo,

aún con el control de grandes territorios, ambos países no se convirtieron en metrópolis

industriales y comerciales, resultado de ciertos factores políticos y sociales en el continente,

dando lugar a que Holanda surgiera como una nueva potencia comercial.

De esta forma, el primer centro del comercio mundial pasó de Amberes a Amsterdam. Fue en

esta ciudad holandesa donde en 1609 se creó el primer gran banco comercial de la Historia

(Banco de Amsterdam) y en donde ya desde 1561 funcionaba la primera bolsa de valores.

Amsterdam se convierte de esta forma en una metrópoli comercial de ámbito mundial en la que

desempeñaban un papel importante los judías sefarditas y los expulsados de España y Portugal.

La entrada de Francia en el comercio Internacional fue más tardía y menos fructuosa. Las guerras

entre Francia y Holanda y entre Francia y España, representaron las grandes acciones históricas

que habrían de facilitar la aparición de una nueva y más definitiva potencia comercial: Inglaterra.

La marina británica prácticamente adquirió la hegemonía en todos los mares del mundo. Las

guerras europeas del siglo XVIII le sirvieron para ocupar posiciones en todas las costas, lo que le

permitió ir creando gradualmente el más importante imperio colonial y comercial de la historia.

Se abrió así toda una época en que por los auspicios de Inglaterra se pasó gradualmente del

mercantilismo a los que se llamó la Era del librecambismo, en la que se crearon las condiciones

de una verdadera economía internacional.

La política del mercantilismo sirvió para abolir las restricciones medievales y para crear Estados

nacionales poderosos, mucho más fuertes económica y militarmente que España y Portugal.

El libre cambio nació en el siglo XIX, como una reacción frente a las trabas comerciales

introducidas durante el largo periodo mercantilista, periodo en el cual se establecieron en Europa

los cimientos de la actividad industrial.

A partir de 1918 la era del librecambio dejó paso a una situación nueva en la que ya podemos

apreciar los verdaderos comienzos de la economía internacional de nuestro tiempo. Una

economía mundial en la que surgió un nuevo sistema económico antagónico al capitalismo y en la

que los países coloniales empezaron a plantearse, los problemas de los grandes desequilibrios

entre niveles de desarrollo.

II. TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Las teorías del comercio internacional tienen sus orígenes en el pensamiento mercantilista.

Los Mercantilistas decían que la acumulación de metales preciosos era la base para que un país

alcanzara un nivel de poder determinado, dándole gran importan al atesoramiento de grandes

cantidades de metales. Situación por la cual confundieron el atesoramiento con la riqueza

(inventario de bienes durables y de consumo, recursos naturales y habilidades humanas).

Concibieron a las exportaciones como un ingreso de metales preciosos y a las importaciones

como la salida de estos de su territorio. Por lo cual establecieron medidas proteccionistas,

restringiendo las importaciones vía imposición de aranceles y fomentando las exportaciones a

través de subsidios a la producción.

A partir de esta pensamiento Smith comenzó a destacar y hablar de Ventaja Absoluta, que tiene

como principio fundamental ver que tan beneficioso es el comercio que es el que genera valor.

LEY DE LA VENTAJA ABSOLUTA.

Smith postuló que un país nunca tenía que producir aquello que le costara más caro que comprar

en el exterior, dado que los países tienen diferentes niveles de eficiencia en los distintos bienes

que producen. Por tal razón lideró la política de laissez-faire, por medio de la cual todos los

países que participaran en el libre comercio podrían obtener ganancias de éste.

Establece la Ley de la Ventaja Absoluta, basándose en la teoría del valor trabajo. Por medio de

esta teoría, Smith explica que nunca debe de producirse aquello que costaría más producir que

comprar. Esta situación nos lleva a la especialización e intercambio internacional (o división

internacional) del trabajo.

La ventaja Absoluta radica en que el comercio debe ser mutuamente beneficioso.

VENTAJA - ESPECIALIZACION

ABSOLUTA - DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

Las ganancias del comercio se dan ante una mayor producción de varios bienes y los países

pueden disfrutar de mejores niveles de vida.

Teoría del Valor trabajo.

Esta teoría afirma que el trabajo es el único factor de producción y que en una economía cerrada,

los bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades relativas de trabajo que tienen.

La teoría del valor trabajo sirve como base para la ventaja comparativa. En una Economía

Cerrada se intercambian bienes por la misma cantidad de trabajo contenida de ellos.

Sin embargo ésta teoría no es válida por las siguientes tres razones:

1. El trabajo no es muy homogéneo

2. El Trabajo no es el único factor de producción

3. El costo de un bien no sólo depende de la cantidad de Trabajo que se utiliza en la

producción sino también del tiempo utilizado en la producción.

Ejemplo de la Ventaja absoluta.

PRODUCCION POR UN

DIA

ESTADOS UNIDOS INGLATERRA

ALIMENTO 2(A) 1(A)

TELA 4(T) 6(T)

¿Quién tiene ventaja absoluta (VA) y en qué?

¿Cómo se intercambian los bienes para que el comercio sea mutuamente beneficioso?

Estados Unidos tiene ventaja absoluta en alimento.

Inglaterra tiene VA en tela.

Para tener un intercambio mutuamente beneficioso se intercambiarán:

Inglaterra 6 Tela x alimento (2) 1 día

Estados Unidos 2 Alimento x Tela (6) 1/2 día

LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA.

Surge en el S.XIX postulada por David Ricardo y Roberto Torrens; ellos demostraron que el

comercio es beneficioso cuando existe una ventaja comparativa.

Ricardo enfatiza que la principal característica del comercio Internacional es la inmovilidad

internacional del trabajo y una perfecta movilidad entre sectores de trabajo de los países.

La movilidad entre los países no es posible, sólo al interior de cada uno de ellos (principal

característica del comercio internacional).

FUNDAMENTOS DE LA TEORIA

Se dice que un país tiene ventaja comparativa en aquel bien en el cual su grado de superioridad

es mayor con relación al otro país.

Se dice que un país tiene una ventaja comparativa en aquel bien en el cual su grado de

superioridad es mayor en relación con otro país.

LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA.

Cuando un país se especializa en la producción de un bien el cual tiene ventaja comparativa, la

producción total mundial de cada bien se incrementa potencialmente con el resultado de que

todos los países tienen el mismo beneficio.

Ejemplo de Ventaja Comparativa:

PRODUCCION ESTADOS UNIDOS INGLATERRA

ALIMENTO

TELA

4(A)

8(T)

1(a)

6(T)

E.U. tiene ventaja comparativa, por su tecnología y es más productiva.

La ventaja absoluta de Inglaterra está en que produce la misma cantidad sin necesitar cambiar la

tecnología.

E: U: 4 (A) * 12 (T): 4 de alimentos por 2 días de producción de 6 de tela y entonces la

intercambian

Inglaterra 6 (T) *4 (A): Se ahorran 3 días de producción

La Ventaja Comparativa es la comparación de lo que fue la ventaja absoluta; la diferencia entre

estas es: que la Ventaja Comparativa considera los costos comparativos tomándolos en cuenta

en términos relativos y además deshecha la Teoría del Valor Trabajo.

En la Ventaja Absoluta sólo se intercambian bienes y se usa como medida el tiempo de trabajo,

tomándolo en cuenta términos absolutos y se acepta la teoría del valor. No se pueden hacer

comparaciones en costos de los intercambios. La ventaja Absoluta es simplemente producir con

menos requerimientos de trabajo una unidad del bien o visto de manera inversa, producir mas

con un costo menor o igual. Según Adam Smith todos pueden ganar con el comercio, pero no

analiza el caso en el cual un país desventajas absolutas en todas las líneas de producción.

Manejo de Costos Absolutos Ventaja Igual, Sostiene que ningún país tiene una ventaja

comparativa entre ninguno de los bienes que produce, por lo tanto no hay bases para el comercio

(se tienen los mismos costos y da lo mismo producirlos que importarlos).

Las Ventajas Comparativas pueden ser más fáciles de percibir en un país chico que un país

grande, porque un país grande tiene mucha tecnología (cuenta con los insumos) y le es

indiferente su especialización en cualquier línea de producción, y para un país chico es

fundamental buscarla y seguir con ella. En ella todas las naciones pueden beneficiarse con el

comercio, aun cuando exista mayor productividad en todas las ramas de la industria.

Manejo de Costos Relativos. En esta Ley, Ricardo utiliza los costos relativos, para explicar que

todas las naciones pueden beneficiarse del comercio, aún cuando existiera un menor grado de

productividad en todas las ramas de la industria. Según Ricardo, cuando una nación no puede

competir en algún rubro, aún así hay ganancias con el comercio. La nación comparativamente

menos eficiente debe especializarse en la exportación de bienes en la que es comparativamente

menos ineficiente (ventaja absoluta menor) y la nación más eficiente donde la ventaja absoluta es

mayor.

Costo de Oportunidad

Gottfield Haberler en los años 30’s retoma las ventajas comparativas desde el punto de vista de

costos. Dice que se va a producir el bien de menor costo y son los que nos dan una mayor

ventaja comparativa.

Ejemplo.

Inglaterra y Portugal producen ropa y vino, en donde Portugal es más eficiente en ambos

productos. Para demostrar que Inglaterra puede obtener una ganancia, se introduce el concepto

de costo de oportunidad, partiendo de la concepción de que los recursos son limitados.

Costos dados en horas de trabajo:

País / Producto Vino Ropa

Portugal 80 90

Inglaterra 120 100

Costos de oportunidad:

País / Producto Vino Ropa

Portugal 80/90 90/80

Inglaterra 120/100 100/120

En Inglaterra, el costo de producir ropa es menor que en Portugal y en Portugal el costo de

producir vino es menor que en Inglaterra, de ahí la ganancia.

Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de producir localmente

un bien es menos que en otro país.

COSTOS COMPARTATIVOS

PRODUCCION ESTADOS UNIDOS INGLATERRA

ALIMENTO 2(A) 1(A)

TELA 4(T) 6(T)

DESCRIPCION DE LOS SALARIOS

SALARIOS

Salarios E. U. = $48

Salario Inglaterra = L 12

ESTADOS UNIDOS

Alimento

Tela

INGLATERRA

Alimento

Tela

Ventaja Comparativa

INGLATERRA 4 < 12 TELA

ESTADOS UNIDOS 24=24 ALIMENTO

· El salario nos puede marcar productividad.

Ley de la Escasez. Un país no puede producir tantos bienes como desee, ya que no puede

producir fuera de su frontera de posibilidades de producción (ya que no cuenta con ciertos

materiales para producir y se necesita cambiar de infraestructura) por lo tanto no los puede

producir por no contar con los recursos necesarios, por lo tanto no se puede producir más de lo

que nos permite la Frontera de Posibilidades de Producción.

PROBLEMAS

1.- Nuestro país tiene 1800 unidades de trabajo; puede producir 2 bienes: algodón y maíz. El

requerimiento de unidades de trabajo en la producción de algodón es de 6 mientras que el maíz

es de 3.

a) Represente la F.P.P.

1800 Unidades

6 algodón 1800/6=300 unidades de algodón

*Aquí los costos son constantes y se va a cambiar en la misma proporción.

b) ¿Cuál es el costo de oportunidad del algodón en términos de maíz?

300 AL / 600 MAIZ = 0.5 Cuando se produce 1u. De maíz se produce 1/2u. De algodón se deja de

producir.

2.- Existe otro país que cuenta con 9360u. De trabajo con requerimiento de unidades de

producción para el algodón de 8 mientras que para el maíz de 4.

a) ¿Cuál es el costo de oportunidad?

1170/2340= 0.5 por cada unidad de maíz que se produzca se deja de producir 0.5 unidades de

algodón.

MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS.

Fue desarrollado por Paul Samuelson y Ronald-Jones. A diferencia del modelo Ricardiano, este

modelo permite la existencia de otros factores de producción, además del trabajo, en el cual el

trabajo es un factor móvil que puede moverse entre sectores, pero que supone que los demás

factores son específicos para cada bien.

SUPUESTOS DEL MODELO

· 2 Bienes:

a} Manufacturas: capital (K) y trabajo (L)

b) Alimento: trabajo (L) y tierra (T).

· 3 Factores de Producción:

Tierra (T)

Trabajo (L)

Capital (K)

Los factores son específicos para cada bien, el trabajo es el único factor móvil.

Entre los países el trabajo no es un factor móvil

Función de producción para cada uno de los bienes:

Manufacturas = (m)

Qm = Qm (Lm, k)

Alimentos = (a)

Qa = (La, T)

GRAFICAMENTE:

Aquí podemos apreciar que a mayor trabajo, mayor es la producción. Es curva porque existen

rendimientos decrecientes ya que a cada hora – hombre adicional, aumenta el producto menos

que el anterior.

La pendiente de la curva está dada por la productividad marginal del trabajo a medida que se

incrementa el trabajo, la curva tiende a hacerse plana. A mayor trabajo, la productividad marginal

se va reduciendo más que proporcionalmente.

En esta gráfica, la pendiente mide el costo de oportunidad de manufacturas con respecto a

alimentos. Esta gráfica nos dice como se interrelacionan los factores de producción. Los

rendimientos son decrecientes: porque a medida que aumentamos una unidad va disminuir

menos que proporcionalmente.

En este modelo, la adición de otros factores productivos (tierra y capital) hace que la FPP sea

una línea Curva, dado que hay rendimientos decrecientes.

Precios, salarios y asignación del factor trabajo.

La demanda de trabajo en cada sector depende del precio del producto y del salario. A su vez, el

salario depende de la demanda combinada de alimentos y manufacturas. Determinando los

precios y el salario, determinamos el empleo y la producción en cada sector.

Los empleadores demandaran trabajo hasta el punto en que el valor de la producción sea igual al

costo de emplear una hora más de trabajo. Por lo tanto:

El salario se determina por la multiplicación de PMg La por el precio de Alimentos y de PMgLM

por PM. El salario queda determinado por la intersección de las 2 curvas, para que haya un

equilibrio entre los 2 bienes.

El salario óptimo se determina donde se interceptan las curvas de trabajo de manufacturas y

alimentos.

PmgLA*PA = PMgLM* PM = w que se va a pagar

Para cada nivel de producción, la FPP debe ser tangente a una línea cuya pendiente es el precio

de las manufacturas dividido entre el precio de alimentos, cambiada de signo.

La recta nos va a determinar los precios productivos

Ejemplo.

Una economía puede producir un bien utilizado trabajo y capital; y el bien puede producir

utilizando trabajo y tierra, la oferta total de trabajo es de 100 unidades. Dada la oferta de Capital,

la producción de los 2 bienes dependen de las siguientes cantidades de trabajo.

A) Dibuje las funciones de producción de los dos bienes

B) Dibuje la FPP y diga por qué es curva.

TRABAJO BIEN 1 TRABAJO

2

BIEN 2

0 0 0 0

10 25 10 40

20 40 20 50

30 50 30 60

40 60 40 70

50 70 50 80

60 80 60 90

70 90 70 95

80 100 80 100

90 110 90 115

100 120 100 120

PRODUCCION BIEN 1

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100120

140TRABAJO

PR

OD

UC

CIO

N

PRODUCCION BIEN 1

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100120

140TRABAJO

PR

OD

UC

CIO

N

MODELO HECKSCHER OLHIN

Este modelo fue desarrollado por los suecos Eli Heckscher y Berlín Olhin, ponen énfasis en que

las proporciones entre los diferentes factores estan disponibles entre diferentes países que

producen diferentes bienes. A este modelo también se le conoce “Teoría de las Proporciones

Factoriales” ó modelo de “2x2x2”.

En este modelo las diferencias de los recursos son la única fuente del comercio, nos muestra que

la ventaja comparativa esta incluida por la interacción entre los recursos de las naciones y la

tecnología de la producción. Aquí surgen 2 conceptos básicos del modelo: Abundancia e

Intensidad de Factores.

Para la abundancia de los factores existen 2 criterios:

a) FISICO. Determina la abundancia de factores sobre la base de las cantidades físicas de trabajo

y capital disponibles en varios países. Se basa en la oferta de los factores, dejando de lado la

demanda.

b) ECONOMICO. Clasifica a los países como abundantes en trabajo o capital sobre la base de

relaciones salario – renta de equilibrio en autarquía. En esta parte se utiliza tanto la oferta

como la demanda, ya que los precios de las factores en equilibrio al igual que los de los

bienes, están determinados tanto por la oferta como por la demanda.

BIEN INTENSIVO. Es aquel que utiliza el mayor número de unidades de ese factor por unidades

de otro factor.

Este modelo pone énfasis en las diferentes proporciones de los factores disponibles y en la

proporción en que son utilizados.

PRODUCCION BIEN 2

0

50

100

150

0 20 40 60 80 100 120 140

TRABAJO

PR

OD

UC

CIO

N

SUPUESTOS DEL MODELO.

Competencia Perfecta

Libre comercio

No hay costos de transporte

2 países

2 bienes

Cada país está dotado de dos factores homogéneos y produce los 2 bienes sobre especialización

completa.

Hay rendimientos constantes a escala

Misma tecnología en ambos países, mismas preferencias.

Al igual que en los modelos anteriores una economía no puede utilizar más de los factores con los

que cuenta, por lo que la FPP va a estar delimitada por la cantidad de factores con los que cuenta

el país.

AL1 Q1 + AL2 Q2 £ L

AL1 Q1 + AL2 Q2 £ T

Cuando cualquiera de las dos curvas se desplazan, hay una expansión sesgada de las

posibilidades de producción, resultado del incremento de uno de los factores productivos, es aquí

donde se da origen al comercio.

TEOREMAS DEL MODELOS.

Teorema Rybesynski,. Analiza el efecto de los recursos sobre la FPP y nos dice que los

incrementos en la oferta de un factor productivo de una economía, desplazan hacia fuera la FPP

en forma sesgada, en aquel bien que es intensivo en ese factor. Por consecuencia los países son

relativamente efectivos en la producción de los bienes cuya producción es intensiva en los

recursos de los que tiene una oferta abundante.

Teorema Heckscher Olhin. Los países tienden a exportar bienes que son intensivos en los

factores en los que tienen una oferta abundante. Cuando un país es abundante en un recurso

tiende a producir más de los bienes en los que utiliza intensivamente ese recurso.

Teorema de la Igualación del precio de los Factores. Establece que el precio de las retribuciones

y los servicios de los factores es el mismo entre países. La especialización incompleta en cada

país, hace que los precios de los factores necesariamente se igualen tanto en términos relativos

como absolutos.

Teorema de Stolper Samuelson. Dice que los cambios en los precios relativos de los bienes,

tienen efectos muy fuertes sobre la renta relativa ganada por los diferentes recursos. Por ejemplo,

si se produce un incremento en los aranceles sobre las importaciones hace que se incremente el

precio relativo doméstico de un bien haciendo que la producción se desplace de Q a Q’.

Ante esos cambios en los precios de los factores se generan efectos importantes en los ingresos

relativos de los recursos haciendo que los propietarios de los factores abundantes ganen con el

comercio y los propietarios de los factores escasos pierdan.

“ECONOMÍAS A ESCALA”

Hay 2 tipos de Economía a Escala:

*Economías a Escala Interna: Se produce cuando el costo unitario depende del tamaño de una

empresa individual, pero no necesariamente de la industria.

*Economía a Escala Externa: Se produce cuando el costo unitario depende del tamaño de la

industria pero no necesariamente del tamaño de cada una de las empresas.

COMPETENCIA IMPERFECTA

El comercio se divide en 2 segmentos:

1.- Comercio Interindustrial. Se da mediante el intercambio de productos de una industria por

productos de otra, refleja las ventajas comparativas e incide sobre la distribución del ingreso entre

factores de la producción.

2.- Comercio Intraindustrial. Se da con exportaciones e importaciones de productos diferenciados

de una misma industria, refleja economía a escala y no genera los mismos impactos sobre

comercio.

Dumping. Es una práctica desleal del comercio internacional, consiste en un precio de venta es

menor que en el propio país de origen. (Productos Chinos).

POLÍTICA COMERCIAL

Teoría de los Aranceles.

Estos sirven para proteger nuestros productos en el mercado.

Arancel. Es un impuesto exigido cuando un bien es importado. Existen 3 tipos de arancel:

Arancel Ad Valoren. Son impuestos exigidos como fracción del valor de los bienes importado.

Arancel Específico. Es una cantidad fija exigida por unidad de un bien importado.

Arancel Compuesto. Es una combinación del arancel ad valoren y del arancel específico.

Un país establece sus aranceles sobre una base específica o ad valorem, bajo ciertas

condiciones:

1. Cuando un país produce un bien en muchas variedades, algunas más baratas que otras, el

arancel ad valorem es más equitativo que el arancel específico.

2. El nivel de protección brindado por un arancel específico puede no brindar un buen nivel de

protección como lo haría un arancel ad valorem, dado que el específico varía inversamente

con el nivel general de precios, en tanto que el segundo siempre brinda el mismo nivel de

protección.

3. Administrativamente, el arancel especifico es más fácil de aplicar mientras que el arancel

Ad Valoren pueden calcularse sólo después de que sea determinado el valor del bien.

PRECIOS QUE SE APLICAN A LAS IMPORTACIONES

1.- Free On Board(FOB) Libre a Bordo. Es el precio que se paga o tiene un bien a bordo del

Barco en el puerto de embarque(cuando esta fletada la mercancía).

2.- Free Along Side (FAS) Libre a lado del Barco. Cuando la mercancía es dejada en el puerto, es

menor por los costos de embarque.

3.- Coast Insure Freight (CIF) Costo Seguro y Flete. Precio que se cobra en el puerto de entrada

o puerto destino, incluye costo de transporte, fletes marítimos y seguros.

FAS < FOB; FOB <CIF

En autarquía el equilibrio se presenta en E a un precio de $25.

El precio mundial es de $10

En condiciones de libre comercio, el precio doméstico disminuye a $10

El consumo doméstico aumenta hasta 150 unidades (C)

La producción doméstica disminuye a 30 unidades (K)

Las importaciones son de 120 unidades: 150 – 30 = 120

*EFECTOS CONSUMO. Dice que los consumidores domésticos después de que se abre el

mercado y se impone un arancel, restringen el consumo hasta 125unidades (F)

*EFECTO PRODUCCIÓN O EFECTO PROTECCIÓN. Como se impuso un arancel, el precio

subió a $15, por lo que los productores ofrecen más producto (aumenta de 30 a 45) (J).

*EFECTO COMERCIO. Lo que se demanda es 125 y la oferta es de 45, lo que se tiene que

importar para cubrir la demanda es 80. Siendo la diferencia entre oferta y demanda: 125 – 45 =

80.

*EFECTO INGRESO. Es lo que el Gobierno percibe por el arancel que está cobrando a la

importación de bienes, se calcula por la cantidad que se esta importando por el arancel que se

impone: 80 *5 = 400

*EFECTO REDISTRIBUCIÓN. El gobierno redistribuye los ingresos percibidos por el arancel

impuesto a la sociedad vía infraestructura y servicios públicos. El arancel redistribuye el ingreso

de los consumidores a los productores.

Pw < P0

QA PA = cantidad y precio en autarquía.

Cuando se abre el comercio y se establece el arancel, los consumidores adquieren en Daw, los

productores venden Qaw y las importaciones están dadas por Daw – Qaw.

El excedente de los consumidores se ve reflejado en: F + G

El excedente de los productores se refleja en F.

La siguiente gráfica muestra un arancel a las exportaciones:

Qa, Pa = cantidad y precio en autarquía.

En autarquía los consumidores ven reducido su excedente en H + I, los productores incrementan

el suyo en H + I + J.

Al abrirse al comercio se refiere imponer un arancel tanto a las importaciones como a las

exportaciones. Estas 2 gráficas muestran la situación de equilibrio mundial del mercado., ya que

al precio PW la Q importada del país A iguala a la cantidad del país B.

BARRERA NO ARANCELARIAS

Las BNA son un conjunto de medidas y prácticas de carácter administrativo que tienen su origen

en la actividad de gestión ó normación de las administraciones públicas que tienen el mismo

efecto que el establecimiento de un arancel.

Dentro del grupo de barreras no arancelarias se distingue 3 tipos.

Protección Administrativa. Se da cuando existe una relación directa entre las Barreras no

arancelarias y el sistema de derecho administrativo. Se dan generalmente cuando se desata una

crisis, protegiendo a la industria a través del gobierno

Proteccionismo Técnico. Cuando en los poderes públicos existe complejidad en las técnicas y

procesos productivos, y esto conduce a frenar a las industrias.

Otras Barreras no Arancelarias. Por diferencias ideológicas, jurídicas, culturales y religiosas.

De lo anterior, podemos dividir a las barreras no arancelarias en diferentes bloques:

Medidas para controlar el volumen de las importaciones. No fomentan la competencia entre

productores y permiten a los productores locales, tener una reserva de mercado en donde

ejercen prácticas monopolísticas.

Medidas variables del Control del Precio de los Productos de Importación. Son medidas que se

adoptan cuando el precio interior de los productos pueden variar sustancialmente y se asegura

que el precio de las importaciones nos sea inferior a los precios interiores. Con ellos se busca

eliminar a la competencia.

Subsidios a la producción Interna y a las Exportaciones. Estas, medidas están prohibidas por las

reglas de la OMC pero se utilizan en la investigación para actividades exportadoras o en canales

de financiamiento privilegiado a algunos sectores.

Barrera Técnicas. Se establecen por varias razones como pueden ser: salud, defensa,

consumidor, seguridad y medio ambiente, dentro de ellas podemos encontrar:

1.- Normas Fitosanitarias ó Veterinarias. Son disposiciones cuya finalidad es la garantía de

calidad de los productos alimenticios. Estas medidas han afectado más a ciertos productos

frescos (como frutas, productos cárnicos y las conservas de pescado)

2.- Normas Técnicas para la Fabricación de Productos. Son necesarias para la comercialización

de determinados productos en el interior de un país. Esto exige un largo y costoso proceso de

homogeneización y certificación de los productos, los sectores más afectados son:

Bienes de Equipo. Se exige homologación en la seguridad de las máquinas o el nivel de ruido

permitido.

Electrónica. Por el reconocimiento en normas relativas a baterías, transformadores, cableado de

maquinaría industrial.

Joyería y Bisutería. En ocasiones se establece un contenido máximo permitido de algunos

materiales como el níquel

Productos Químicos. Aparecen exigencias de homologación para productos de perfumería y

productos pirotécnicos.

3. Exigencias en materia de etiquetado, envasado y embalaje. Estos son algunos de los

obstáculos que pueden encontrar una empresa exportadora y que implica un costo adicional en la

comercialización del producto. Las etiquetas deben estar en el idioma del país de destino de las

mercancías.

4. Normas Burocráticas. En las aduanas muchas veces se hace perder tiempo para la entrada de

mercancías, lo cual se ve reflejado en los costos. Existen 2 tipos:

a) Políticas de Compras Públicas ó Adjudicación de Obras y Controlados Públicos. Son

condiciones que se imponen para adquirir bienes para el gobierno.

b) Aspectos Monetarios y Financieros de las Transacciones. Por ejemplo: controles de cambios

de divisas como medios de financiamiento o de pago para las importaciones.

ARANCEL DE ADUANA O NOMENCLATURA

Se le denomina así al conjunto de mercancías y a los tipos de tarifas, con ellos se pretende que

al aplicar un arancel existan:

1.- Conceptos claros y precisos

2.- De fácil aplicación

3.- Utilizado por el mayor número de países

4.- Permita efectuara estudios económicos precisos y sirva para negociaciones Bilaterales.

Los países han ido elaborando y aprobando diferentes aranceles de aduanas según ha crecido el

comercio internacional.

Hacia la década de los 80´s se constituyó el consejo de cooperación aduanera el cual se encarga

de elaborar una nueva nomenclatura internacional. A raíz de esto se creo el Convenio

Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías que era

Respaldado por la ONU y Cámara de Comercio Internacional. Entra en vigor en Enero 88. Dentro

de las razones que justifican su razón están:

1. Proporcionar una nomenclatura común para la aplicación de Aranceles y Tarifas.

2. Facilitar el Comercio Internacional.

3. Facilitar y Homogeneizar las Estadísticas.

4. Facilitar las negociaciones comerciales.

5. Abaratara gastos en el Comercio Internacional (retiquetado de mercancías)

6. Permitir uniformidad de documentos comerciales.

7. Facilitar la transmisión de datos.

Dentro de la Nomenclatura hay una división de 21 secciones con 96 capítulos:

Prod, Animal Productos De acuerdo a su

Nat. Vegetal Manufacturados Proceso de Transformación

Mineral

Primeros dos Dígitos. Corresponden al número del capítulo en que se clasifica la mercancía (1-

97).

En cada capítulo las mercancías se clasifican en partidas que se enumeran del 1 al nn. Este

número constituye el tercer y cuarto dígito.

No todos los capítulos tienen las mismas partidas, algunos tienen desde 2 hasta 85 partidas.

Código de 4 dígitos.

Existen subpartidas o subdivisiones que se identifican con los dígitos quinto y sexto.

OTROS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL

1.- Subsidios de las Exportaciones. Son un pago realizado a una empresa o individuo que vende

un bien en el extranjero. Al igual que un arancel pueden ser específicos u Ad valorem. Cuando el

Estado ofrece un subsidio, los vendedores exportan el bien hasta el punto en que los precios

nacionales excedan a los extranjeros en la cantidad del subsidio. Los subsidios se clasifican en

dos tipos:

Subsidios Abiertos. Implican un pago directo por el gobierno al exportador del bien subsidiado,

en proporción directa al volumen o al valor de las exportaciones.

Subsidios Cubiertos. Son esquemas de asistencia financiera indirecta al exportador,

generalmente se da a través del subsidio de las condiciones de crédito y de servicio de

transporte

2.- Cuotas de Importación. Es una restricción directa de la cantidad de algún bien que se puede

importar. La restricción es impuesta normalmente mediante la concesión de licencias a algún

grupo de individuos o empresas. Una cuota de importación, siempre aumenta el precio del bien

importado. La diferencia entre una cuota y un arancel es que con una cuota el Estado no percibe

ningún ingreso.

Una cuota a la importación puede convertir un monopolio potencial en uno real, mientras que un

arancel no.

Conversión de un Monopolio Potencial en Real por una Cuota de Importación.

¿Qué pasa cuando se impone una cuota?

Se restringe el comercio internacional

G – H son nuestras importaciones

G – Nuestra producción interna (Hasta donde estamos dispuestos a producir)

H Hasta este punto vamos a demandar

Cuota Pw –Pt. Se incrementa el precio y los productores producen más =u= y hay una

contratación en la demanda, “uk” es la nueva demanda. El costo marginal se iguala con el precio

mundial en el punto “G”

Equilibrio Img = Cmg. Es donde el productor va a producir y hasta a donde va a subir su precio y

la cantidad a la cual va a vender sus mercancías.

Hay contracción en la Demanda de importaciones y la Renta se mueve hacia la izquierda “Una

cuota de importación elimina la demanda del extranjero”

3.- Cuota abierta o global. A través de Licencias de importación se cobran estas cuotas, las

cuales permiten una cantidad determinada pero no especifica el lugar de procedencia o quien

esta autorizando para su importación, es decir independientemente de su valor de las

mercancías el valor será el mismo.

4. Cuotas de exportación. Un país puede explotar su poder de monopolio en el comercio

controlando el volumen o el valor de sus exportaciones. Al igual que un impuesto a las

exportaciones, una cuota hace que el precio del bien restringido se incremente en los mercados

externos y disminuya en el mercado doméstico.

5.- Restricciones voluntarias. Están estrechamente relacionadas con las cuotas de

importaciones. Un país utiliza la amenaza de los impuestos a las importaciones o a las cuotas

para persuadir a los países extranjeros de manera que recortan sus exportaciones

voluntariamente, pero no siempre funcionan.

1.- Mejorara la calidad de los productos para aumentar las ganancias.

2.- Cambian categorías hacia algunas productos que no están restringidos

3.- Establecer fábricas en el extranjero a países no sujetos a restricciones. Manera que recurren

países para evadir restricciones voluntarias.

Clasificación de las BNA según Bancomext:

Permisos de Exportación e Importación

Cuotas de Exportación e Importación

Cuantitativas Impuestos antidumping

Impuestos compensatorios

Regulaciones sanitarias

Regulac. Fitosanitarias

Empaque

Etiquetado

Cualitativas Regulac. Toxicidad

Normas de calidad: ISO 9000,

Normas técnicas

Marcas o patentes

Registro ecológico.

DUMPING.

Otro elemento para restringir la entrada de mercancías. Discriminación de precios. Únicamente

puede realizarse cuando los mercados están separados y se hace por las “Barreras al

comercio”

TIPOS DE DUMPING

1.- PERSISTENTE. Surge de la búsqueda de la maximización de las ganancias. Este se da

cuando el monopolista aprovecha que el mercado domestico y extranjero; están separados por

costos de transporte, aranceles y otras barreras. Por lo tanto el monopolista cobra un mayor

precio en el mercado domestico que en el mercado extranjero.

2.- ESPORÁDICO. En una discriminación esporádica de precios que resulta de un excedente por

sobre producción por diferentes motivos, como pueden ser: exceso de capacidad, cambios en el

mercado o mala planeación en la producción. Es similar a las rebajas por liquidación de los

comerciantes domésticos.

3.- RAPAZ O DEPREDADOR. Es el método más desleal y perjudicial. Se realiza con el productor

que vende a un precio mucho más bajo por un breve tiempo para eliminar a su competencia y

quedar como único productor, eleva el precio para maximizar sus ganancias en el largo aunque

pierdan en el corto plazo.

POLÍTICA COMERCIAL

Se utiliza en países en vías en desarrollo, para apoyar las manufacturas, debido a que no son

muy productivos y que no pueden apoyarlas utilizando aranceles o cuotas de importación.

Se da para apoyar la industria.

No se cuenta con bienes de capital, debido a que no tenemos una buena estructura financiera

que permita el ahorro de los sectores tradicionales como puede ser: la agricultura para financiar a

nuevos sectores.

Apropiabilidad. Puede ser que una industria mueva se desarrolle en un país (puede instalarse)

creando una necesidad en el mercado.

DUALISMO ECONÓMICO. Se da cuando en un país existe un sector relativamente moderno

(capital intensivo) y otro sector muy atrasado. (México Agricultura (Sector Atrasado)

POLÍTICA INDUSTRIAL

En un intento de los poderes públicos de cambiar la asignación de recursos para promover el

crecimiento económico, desplazando recursos de unos sectores a otros., se considera aquellas

industrias que:

a) Industrias con alto valor añadido por trabajador

b) Industrias con interrelación clave con otras industrias.

c) Industrias con futuro crecimiento potencial

d) Industrias consideradas objetivo por el Gobierno Extranjero

El Tipo de cambio (TC) es el precio de una moneda con respecto a otra. Es la cantidad de

divisas que se puede comprar con una cantidad de cierta moneda, es decir, el tipo de cambio de

cierta moneda mide su precio expresado en monedas extranjeras.

Los TC pueden expresarse de dos formas:

1. En términos directos. En este caso el precio de una moneda es determinado en dólares.

2. En términos indirectos. En ellos, el precio de los dólares se encuentra expresado en

términos de una moneda extranjera.

Existen dos sistemas del tipo de cambio utilizados en el mercado de divisas:

Sistema de tipo de cambio fijo.

Hasta 1973, en el mercado de divisas internacional se utilizó este sistema, el cual estaba

caracterizado por la intervención que los Bancos Centrales ejercían en el mercado cambiario a

través de las operaciones llamadas de mercado abierto. Este sistema funcionó como un

mecanismo de mantenimiento de los precios, dado que en él, los precios de mercado eran iguales

al tipo de cambio fijo.

En este sistema, los Bancos Centrales financian cualquier oferta o demanda de la balanza de

pagos que surja al TC oficial (comprando o vendiendo monedas extranjeras que no se ofrecen en

las transacciones privadas). Dada la oferta y la demanda de mercado, el que fija el precio (banco

central), para buscar el equilibrio tiene que cubrir el exceso de demanda o absorber el exceso de

oferta, garantizando el TC fijo cuando el banco central mantiene existencias de divisas que

pueden ofrecerse a cambio de la moneda nacional.

En este sistema el TC sufre devaluaciones o revaluaciones, lo que significa que cuando se da una

devaluación existe un incremento de las monedas extranjeras como consecuencia de una acción

oficial, en el caso contrario (revaluación) se da una disminución.

Sistema de tipo de cambio flexible (flotante).

En el sistema monetario actual se permite que los TC de las diferentes monedas de los países

fluctúen libremente.

En este sistema, los bancos centrales permiten que el TC varíe para igualar la oferta y la

demanda de divisas, por lo que es el mercado el que regula la oferta y la demanda de divisas.

El sistema de TC fluctuante tiene 3 argumentos a favor:

1. Autonomía de la política monetaria.

2. Simetría.

3. TC como estabilizadores automáticos.