economía informal y subterránea en colombia

6
Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca Facultad De Administración Y Economía Programa De Economía Sistemas de Información Gerencial Economía ECONOMÍA INFORMAL Y SUBTERRÁNEA ECONOMÍA INFORMAL. La economía informal se define como el tipo de actividades que no cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía formal (por ejemplo, no utilizan tecnologías complejas ni formas avanzadas de producción, no tienen una división del trabajo establecida, no están constituidas jurídicamente como las empresas modernas, y tienen distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo). También se definen como las transacciones internas y externas que no se registran en las cuentas nacionales o cualquier otro indicador de la economía de un país. Entre los factores que estimulan la economía informal se encuentran: Impuestos. Es la mayor causalidad de la economía informal. Los ítems dentro de los impuestos que contribuyen a esto son: Reglamentaciones. Colombia es uno de los mejores ejemplos de país con exceso de reglamentaciones difíciles, arduas e incluso imposibles de cumplir, lo cual crea un gran número de operaciones subterráneas. Prohibiciones. A cada creación de prohibiciones, también se crea un sin número de operaciones subterráneas; y por tanto, mientras más severas sean las penas por violación de prohibición, mayor valor adquiere el bien subterráneo que origina tales circunstancias. Corrupción burocrática. Se da a través de la obtención de “favores” por

Upload: fernanda-guavita-angel

Post on 22-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿qué es?, causas, consecuencias, historia, economía subterránea y narcotráfico

TRANSCRIPT

Page 1: Economía informal y subterránea en Colombia

Universidad Colegio Mayor De CundinamarcaFacultad De Administración Y Economía

Programa De EconomíaSistemas de Información Gerencial

Economía

ECONOMÍA INFORMAL Y SUBTERRÁNEA

ECONOMÍA INFORMAL.

La economía informal se define como el tipo de actividades que no cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía formal (por ejemplo, no utilizan tecnologías complejas ni formas avanzadas de producción, no tienen una división del trabajo establecida, no están constituidas jurídicamente como las empresas modernas, y tienen distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo).

También se definen como las transacciones internas y externas que no se registran en las cuentas nacionales o cualquier otro indicador de la economía de un país.

Entre los factores que estimulan la economía informal se encuentran:

Impuestos. Es la mayor causalidad de la economía informal. Los ítems dentro de los impuestos que contribuyen a esto son:

Reglamentaciones. Colombia es uno de los mejores ejemplos de país con exceso de reglamentaciones difíciles, arduas e incluso imposibles de cumplir, lo cual crea un gran número de operaciones subterráneas.

Prohibiciones. A cada creación de prohibiciones, también se crea un sin número de operaciones subterráneas; y por tanto, mientras más severas sean las penas por violación de prohibición, mayor valor adquiere el bien subterráneo que origina tales circunstancias.

Corrupción burocrática. Se da a través de la obtención de “favores” por parte de integrantes del gobierno, ya sea de ir en pro o en contra de una legislación, o por conceder licencias con el gobierno.

Sector laboral informal.

El DANE define como pertenecientes al sector informal de la economía a:

Page 2: Economía informal y subterránea en Colombia

Magnitud de economía clandestina

Debido a la naturaleza de esta economía, no es posible determinar con cifras confiables y objetivas el valor agregado de esta.

Los estudios realizados para determinar esta han sido a través del consumo de energía, ya que se mide la diferencia existente entre la actividad y el posible exceso de energía.

Colombia se ubica con índices intermedios en la clasificación de este tipo de economía.

ECONOMÍA SUBTERRÁNEA.

La economía subterránea se da desde los procesos de colonización con el surgimiento de monopolios de comercio por parte de la monarquía y que impedía la entrada a particulares.

Por tal motivo se dio paso a la creación de este tipo de economías, que también fue una base para el proceso continuo de independencia.

El gobierno de López Pumarejo a través de la creación de los impuestos a la renta y patrimonio, influye aún más en el crecimiento de la evasión de impuestos y por consiguiente de la economía subterránea.

El interés por parte del gobierno de incluir estas actividades ilegales, hace que se establezcan amnistías con el fin de que estas se denuncien tributariamente.

Fuente: Banco de la República

Taxonomía de las actividades de la economía subterránea

Transacciones monetarias

Transacciones no monetarias

Comercio de bienes robados.Tráfico y producción de drogas.contrabando

Trueque: drogas,Bienes robados, contrabando.Robar para uso personal.

Fuente: Banco de la República.

EL SECTOR EXTERNO EN LA ECONOMÍA SUBTERRÁNEA.

Tradicionalmente los bienes exportados ilegalmente son:

Café.GanadoAzúcarCemento

Entre los bienes importados se encuentran:

ElectrodomésticosCigarrillosRepuestosAutomotores.

Page 3: Economía informal y subterránea en Colombia

La evasión de impuestos aduaneros.

La evasión de tributos aduaneros genera ingresos a la economía clandestina. De esta manera, los evasores incrementan sus utilidades y no son relacionadas en sus

declaraciones de renta y patrimonio. Durante los últimos años se ha generado una brecha cada vez más grande entre el recaudo posible y el real o efectivo.

Entre las causas que conllevan a esto se señalan:

Page 4: Economía informal y subterránea en Colombia
Page 5: Economía informal y subterránea en Colombia

Estimativos sobre la economía subterránea.

Al igual que la economía informal, no se han establecido cifras y valores de importancia en esta economía.

El DANE estima a partir de 1999 un 0,5% de participación de los cultivos ilícitos en el PIB.Kalmanovitz afirma que el 30% de la riqueza que poseen todos los colombianos, dentro y fuera

del país, acumulada durante los últimos cien años, son producto de las actividades del narcotráfico.Así mismo, esta actividad genera entre el 6 y 8% del PIB y un porcentaje similar de empleo.Las contribuciones de exportaciones de cocaína fluctuó entre US$1500 millones y US$4000 millones para la década de los ochenta.

Variación de la economía subterránea

EL NARCOTRÁFICO.

La marihuana

Desde inicios de los setenta, Colombia ha sido un proveedor de un alto porcentaje de esta hoja a los EE.UU; para inicios de los ochenta, Colombia participo con un 79% de la oferta total de marihuana a EUA. Para mediados de esta misma década, esta cifra descendió a un 22%, pero para los noventa, nuevamente aumento.

El precio de este alucinógeno tiende a bajar por:

a. Liberalización de normas sobre consumo y comercialización en EUA.

b. Aumento en la tolerancia de las autoridades ante cultivos de esta hierba

La cocaína

Inicialmente se introducía desde Bolivia y Perú para procesarla y distribuirla. La mayoría de este cultivo se da en: Cauca, Llanos orientales, Caquetá. Se ha llegado a procesar cerca del 80% del consumo anual de EE.UU

A consecuencia de la zona de “despeje” en el caguán, un kilo de coca costaba $1.800.000 (las FARC controlan esta

Page 6: Economía informal y subterránea en Colombia

producción). si la venta era para un narcotraficante su precio aumenta $1.000.000.

El impacto que tiene el narcotráfico en la economía colombiana es importante. Durante los últimos 10 años su entrada

ha sido de US$4.500 millones anualmente.

Efectos de la economía subterránea sobre la economía institucional

• Distorsión en estadísticas nacionales y planteamiento de políticas macroeconómicas.

• Debilitamiento de industrias por evasión de impuestos (desleal competencia)

• Mayor desempleo y surgimiento de empleos ilícitos.

• Efectos morales: Violencia, Inducir a nuevas generaciones a estas actividades “dinero fácil”

Bibliografía.

O Londoño Arango, Gilberto. Economía informal y

subterránea. Estructura económica colombiana. (pp 436-

453)