economía de venezuela 1935

25

Click here to load reader

Upload: albin-goncalves

Post on 10-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economía de Venezuela 1935

TRANSCRIPT

Modelos Econmicos de Venezuela (1830-Hasta la actualidad) El propsito de este escrito, es revisar los modelos econmicos que se han aplicado en Venezuela desde 1830 hasta el 2007, as como, los elementos caractersticos de cada uno de ellos en el contexto histrico.Modelo AgrarioDesde el inicio del ao 1830 el proceso econmico avanz con lentitud en los diferentes sectores de la economa nacional. Su caracterstica principal fue la de ser un pas eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor ms importante de sta actividad la tierra. A este respecto se puede decir que durante la primera mitad del siglo XIX la propiedad territorial no era muy extensa; pero despus se fue incrementando paulatinamente, es por esto que surgen los grandes latifundios, los cuales se van a caracterizar por concentrar grandes extensiones de tierra en pocas manos, limitando los cultivos y creando una situacin de feudalismo territorial.Sin embargo, esta actividad ofreca al mercado algunos productos tales como: caf, cacao, ail, caa de azcar, algodn, leguminosa, cereal y otros. De toda esta variedad de productos, sobresalan tres rubros el caf, el cacao y la caa de azcar. En esta tnica se mantuvo este proceso agrcola hasta 1870, cuando con el apoyo del primer gobierno de Guzmn Blanco empez a manifestarse un desarrollo, con influencias forneas, dndole un empuje a la economa que entre 1900 y 1935, esta actividad experimenta un aumento muy significativa, con los beneficios de polticas crediticias para incentivar la exportacin de los productos con marcada produccin tales como caf, cacao, sarrapia, caucho, batata, caa de azcar y los rubros que atendan el mercado nacional, legumbres, hortalizas, cereales, tubrculos, frutas y otros.Por otra parte, es importante sealar, que la economa venezolana sufri una variante en el sector agropecuario debido al desarrollo de la Primera Guerra Mundial por la baja en las exportaciones tradicionales y, por consiguiente en los rubros tradicionales; pero luego de la post-guerra, la situacin tendi a volver a la normalidad , (1920-1921). Sin embargo, puede decirse que entre 1920 a 1927 prevaleci el estancamiento en la produccin nacional, debido a la aparicin del fenmeno petrolero que tambin transform las bases de la economa agropecuaria debilitndola; este producto se impuso como el primer generador de divisas para el pas. Esta actividad en el pas, resolvi en un 60% aproximadamente, los problemas fiscales que presentaba la economa nacional por la escasa entrada de divisas al pas en ese momento.A partir de 1920 hasta 1935, la sociedad venezolana present nuevos estamentos: la clase alta; la burguesa (ricos acomodados); la clase media integrada por profesionales, artesanos y comerciantes; y la clase baja o proletariado integrado por todos los trabajadores en diversas actividades incluyendo el servicio domstico y el campesino.Modelo MineroPara finales del siglo XIX la pirmide social present variaciones, como resultado de los cambios en el campo socio-poltico y econmico. Observndose en ella que el nivel ms alto de su estructura se encuentran los terratenientes y en el ms bajo las personas de ocupaciones sencillas como el servicio domstico y los campesinos. El dinamismo social a finales del siglo no permiti el estancamiento que se vio a principios del siglo. Sin embargo, el movimiento industrial y empresarial fue tomando auge en el pas, proyectndose sobre los terratenientes una nueva clase, la burguesa, la cual tena buena posicin econmica, permitindoles absorber a los terratenientes y a los grandes comerciantes Modelo econmico minero Igualmente, para 1860 se instalaron las primeras compaas con maquinaria especializada con el fin de triturar el material. La produccin de oro fue en aumento y entre 1873 a 1874 la misma alcanz un promedio anual de 3.921.233 gramos del metal, con una marcada decadencia en el ltimo ao. A partir de 1918 hasta 1935 la produccin de oro, tuvo sus bajas y alzas alcanzando a los 24.759.405 gramos. Para finales del siglo XIX la pirmide social present variaciones, como resultado de los cambios en el campo socio-poltico y econmico. Observndose en ella que el nivel ms alto de su estructura se encuentran los terratenientes y en el ms bajo las personas de ocupaciones sencillas como el servicio domstico y los campesinos, pero dueos de su libertad.El dinamismo social a finales del siglo no permiti el estancamiento que se vio a principios del siglo. Sin embargo, el movimiento industrial y empresarial fue tomando auge en el pas, proyectndose sobre los terratenientes una nueva clase, la burguesa, la cual tena buena posicin econmica, permitindoles absorber a los terratenientes y a los grandes comerciantes.Es importante destacar que este modelo minero no solo se centr en la exportacin del petrleo, sino que estuvo de la mano con la exportacin del carbn, y en su desarrollo siguieron el hierro, la bauxita, el manganeso, el niquel, el cromo, asbesto, yeso, mica, azufre, sal, caliza y el tungsteno, convirtiendo a Venezuela en el segundo pas que concentra un 2% de la oferta mundial de minerales en termino de produccin.Modelo RentistaA principios del siglo XX la economa venezolana empieza a desarrollarse un poco ms rpido, gracias a la explotacin petrolera, la cual, promueve los recursos fiscales necesarios para impulsar la dinmica econmica del pas, simultneamente con las actividades comerciales, trabajo minero e industrial. En tal sentido, la estructura econmica lleg a abarcar para ese periodo los sectores: agropecuario, comercial, minero e industrial.Poco a poco las decisiones y estrategias gubernamentales fueron girando en torno a la explotacin de hidrocarburos que generaba grandes divisas a la nacin. Dndose con ello, los primeros pasos hacia una Venezuela sostenida, bsicamente por un producto: El Petrleo, recurso explotado y comercializado por transnacionales hasta inicio de los aos 70, cuando en 1976 se produce la nacionalizacin del petrleo en el gobierno de Carlos Andrs Prez. Sabemos que la Venezuela actual es una sociedad levantada por una economa petrolera-rentista. Se trata, por tanto, de un capitalismo paradjico, pues no se sustenta principalmente por el trabajo productivo y la ganancia, sino por una renta que se captura en el mercado internacional. A mediados del siglo XX se logr en nuestro pas un consenso social y poltico para intentar construir un modelo industrial, cuyo motor sera inicialmente esa renta petrolera. El modelo "por sustitucin de importaciones" busc, como en otros pases de Amrica Latina, crear una economa capitalista. Nuestros gobiernos, a travs de planes de la nacin, usaron la renta para establecer condiciones para comenzar a producir en el pas lo que hasta ese momento se importaba. Se empez por bienes de consumo final, luego intermedios y finalmente de capital. Se supona que en algn momento la industria no necesitara ms del apoyo de la renta petrolera, despegara hacia un crecimiento auto-sostenido. Ese modelo industrial se desarroll hasta hacer crisis en la dcada de los ochenta. Segn los analistas de entonces, el modelo tena una falla profunda, pues no lograba que el aparato productivo industrial se independizara de las rentas producidas por el sector primario exportador. El primer gobierno de Prez, debido al boom de los precios petroleros en el mercado mundial, insisti en inyectarle dinero a una industria y a un modelo que ya haba mostrado en otras partes, mucho antes que en nuestro pas, que era incapaz de sostenerse. La renta petrolera cre una economa con pies de barro pero nos cost mucho darnos cuenta. Y, ms all de ella, tambin molde una sociedad, una cultura, un Estado y un sistema poltico rentistas. Se nos inculc, por ejemplo, una dieta centrada en el trigo: pan, espaguetis, cachitos, a nosotros, que somos un pas tropical incapaz de producir eficientemente tal grano. Por otra parte, el petro-estado nunca necesit convencer a la poblacin de la necesidad de pagar impuestos como aporte de los intereses privados a propsitos pblicos de bien comn, algo crucial para los capitalismos que erigieron Estados de bienestar social en Europa. Costeamos servicios pblicos con renta petrolera.Esto conllev que normas de eficiencia, responsabilidad, cautela y rendicin de cuentas sean debilidades notorias de nuestros gobiernos y de nuestra sociedad en general. Tambin cre una dificultad en nuestra cultura para distinguir claramente entre lo pblico y lo privado, lo propio y lo ajeno, lo cual ha tenido profundos efectos en el comportamiento, tanto de funcionarios estatales como de los ciudadanos privados. En trminos del sistema poltico, nuestra democracia se construy basndose en pactos y concertaciones, donde nadie, salvo las arcas del Estado, sacrific sus intereses particulares. Esto cre elites egostas e insensibles en extremo. Modelo NeoliberalEsta doctrina econmica y poltica que considera contraproducente el intervencionismo estatal en materia social o en la economa y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio y el crecimiento econmicos. Es usado con el fin de agrupar a un conjunto de ideologas y teoras econmicas que defienden, segn sus defensores, los intereses particulares de cada individuo y segn sus crticos, los intereses de los grandes grupos econmicos.Desde principios de los 80, una nueva regla de juego fue introducida en Latinoamrica, la misma ha sido denominada, Libre Mercado o rgimen neo-liberal". Los componentes esenciales del sistema de libre mercado incluyen la eliminacin de todas las barreras al comercio, el fin de todos los subsidios estatales a la industria y a los consumidores de baja renta, la privatizacin de toda empresa de propiedad pblica, bruscas reducciones en los gastos sociales del estado, libre convertibilidad de monedas, ilimitada remisin de beneficios, ilimitada explotacin de aquellos recursos naturales escasos en el pas de origen de los inversores, desregulacin de las inversiones y una nueva reglamentacin del trabajo que facilita la concentracin de poder para contratar y despedir en los gerentes.En Venezuela, de manera particular en 1989 se produjo una reaccin explosiva de parte de la poblacin, cuando en el segundo periodo del Presidente Prez, con un pas cuyos ingresos distaban mucho de su primer periodo de gobierno (1974-1979), hace pblico las medidas neoliberales apoyadas por el fondo monetario internacional y el Banco mundial. Lo cual ocasion, miles de muertos y heridos, prdidas en los comercios como consecuencia de los saqueos e inclusive salida del propio presidente.No obstante, en el gobierno de transicin de Ramn Velsquez y posteriormente en el gobierno por eleccin de Rafael Caldera, las condiciones no mejoraron mucho para el venezolano. A sus espaldas se entretega la privatizacin de empresas estratgicas, VIAZA, la CANTV, LA ELECTRICIDAD DE CARACAS y SIDOR.Con respecto a nuestra Industria petrolera el OUTSOURCING se puso de moda, entregando a empresas trasnacionales el control de la misma: Entre la contratacin que ms destaca es el caso INTESA centro informtico, cuyas consecuencias se sufrieron de manera nefasta con el paro petrolero del 2002. Los efectos de estas acciones, se vieron consolidados con la eleccin de Hugo Rafael Chvez Fras, como presidente de la Repblica de Venezuela, quien desde un principio deja entrever su pensamiento socialista. Ganndose el repudio de la clase empresarial y de la burguesa venezolana, quienes lo consideran un gobernante populista que amenaza la propiedad privada y que lleva a Venezuela hacia un comunismo.No obstante su Programa de Gobierno se orienta a la bsqueda del equilibrio, poltico, social, econmico, territorial e internacional, incentivando la creacin de un mundo multipolar basada en el respeto de la soberana e igualdad de condiciones.Modelo MixtoEste modelo parte del sueo de la propuesta de Arturo Uslar Pietri Sembrar el Petrleo, quien conceba la poltica petrolera en el marco de las necesidades venezolanas, por lo que este recurso debe explotarse de manera racional para conservarlo por ms tiempo., y con ello, garantizarle a Venezuela y, a su poblacin un mejor futuro.El modelo mixto en este proceso de construccin revolucionario est orientado a un sistema productivo diversificado, competitivo, abierto hacia los mercados internacionales, basado en la iniciativa privada con presencia del Estado en industrias estratgicas como las petroleras, metalrgicas, electricidad, telecomunicaciones y agroindustriales, entre otras. En tal sentido, Nuestra Carta Magna contempla la proteccin y promocin de las empresas del sector de la economa social (empresas familiares, cooperativas, asociaciones comunitarias para el trabajo). Considerndose las diversas formas asociativas, como una manera de ejercer los derechos ciudadanos. Por lo que se puede decir, que el modelo mixto se fundamenta en las bases de un modelo productivo orientado a generar un crecimiento autosustentable, promover la diversificacin productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconmica, que le permita a Venezuela la insercin en el comercio internacional globalizado.ConclusionesEn trminos generales, no hay que olvidar que Venezuela ha tenido como parte de sus actividades econmicas a la minera, desde el oro y las perlas que eran explotadas por los colonizadores espaoles hasta la bauxita y el mineral de hierro, representando en la actualidad la segunda actividad econmica ms importantes del pas, despus del petrleo. Este sector vino a reforzar la estructura econmica del pas especialmente el oro, el cual ya se vena explotando en 1842. Los primeros mineros fueron Hernndez, Morales y Monasterios, quienes formaron el primer Consorcio aurfero en 1849La economa Venezolana se ha caracterizado por ser muy vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional especialmente por su caracterstica de economa monoexportadora. Ha comienzos del siglo XX, el caf era el rubro ms importante sobre el cual se sostena nuestro desarrollo. A partir de este siglo, la Revolucin Bolivariana pretende transitar de una economa de mercado con superestructura burguesa hacia una sociedad socialista del siglo XXI. El centro de gravedad de este proceso es el desarrollismo democrtico latinoamericano y la defensa estratgica ante la Doctrina Monroe, con fuerzas colaterales avanzando en la preparacin de la civilizacin socialista, el petrleo comenz a marcar pauta en la configuracin poltica-econmica y social de la nacin. Modificando profundamente su estructura productiva.La renta petrolera es un bien valioso, que administrado con prudencia quizs hubiera podido permitirnos alcanzar una sociedad democrtica e igualitaria el siglo pasado. Lo que logramos estuvo muy por debajo de las expectativas. Ahora estamos haciendo el esfuerzo de nuevo por usar esa renta para una sociedad justa y libre en el siglo XXI. Sin embargo, en muchas de las estrategias y rutinas diarias del Estado, del gobierno, de los polticos y los ciudadanos, sigue predominando la mentalidad rentista de que todo se soluciona con voluntad y dinero, sin que nadie se sacrifique. Debatamos cmo aprovechar la renta para que un socialismo "rentista" no acabe de nuevo con nuestras expectativas.Economa de Venezuela 1935Economa en Venezuela 1936 - 1945 El sector Industrial y manufacturero 1936-1948 El desarrollo de la estructura econmica que va de 1936 a 1958, se dividir en dos subperodos: 1936-1945 y 1945-1955; en cada uno de ellos se analizar la evolucin econmica general de Venezuela, as como el desarrollo de los distintos sectores econmicos, hacindose especial nfasis al proceso de transformacin de la economa venezolana de sus orgenes agrcolas a un nuevo modelo basado en la produccin y exportacin del petrleo. El Estado tiene luego de 1936 y gracias al petrleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos. El papel del Estado venezolano en la Economa 1936-1945 se consolida el carcter monoproductor y petrolero de la economa venezolana. En ntima relacin con este desarrollo petrolero, comienza a formarse en Venezuela un sector industrial; la inversin extranjera se concentr sobre todo en la extraccin del crudo venezolano La Estructura econmica venezolana 1936-1948: La Evolucin de los sectores productivos 1936-1945 se sealan el crecimiento y la concentracin de las industrias tradicionales, la aparicin de nuevos rubros, la creacin de una infraestructura fsica y humana, as como el aumento de la accin estatal. Es, adems, un perodo que acenta la diferenciacin entre Venezuela y otros pases de Amrica Latina por el gran incremento de los ingresos petroleros en el marco de la Segunda Guerra Mundial y su etapa posterior. Estructura economica de Venezuela 1935 - 1945 Integrantes:Fermin DarwinBlanco PaulBolivar GenesisCastillo Jessica =) A partir de la muerte de Juan Vicente Gmez se inicia el acontecimiento econmico ms importante de la poca, como fue la consolidacin de la industria petrolera, la cual se va a convertir en el primer sector productivo de la nacin venezolana. Tras su muerte, el Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General Lpez Contreras en los primeros meses de su mandato, estableci las bases de un proyecto de desarrollo econmico y social para Venezuela. creacin de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela (1940). El Estado se convierte entonces en el principal promotor de la economa y para ello:Se prosiguen las obras de infraestructura vial iniciadas durante el rgimen gomecista.Se amplan las obras de saneamiento, en especial mediante el desarrollo de una fuerte campaa antimalrica.Se crean los primeros servicios de carcter socioeconmico: el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en 1940, el Instituto Nacional de Obras Sanitarias en 1943.La modernizacin de las estructuras institucionales de la economa venezolana, se ampla con creacin de la Ley de Impuesto sobre la Renta en el ao 1942 y con la nueva Ley de Hidrocarburos en 1943. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drsticamente el comercio internacional, favoreci los inicios de una industria nacional La Segunda Guerra Mundial, favoreci en Venezuela los inicios de una industria nacional moderna.Al finalizar la guerra, Venezuela pasa definitivamente a la rbita de expansin del capital norteamericano. Inversiones masivas complementan las ya realizadas en la industria petrolera y se dirigen hacia nuevos sectores: el hierro, las industrias de transformacin y la agroindustria. El Estado, al mismo tiempo, promueve la creacin de algunas industrias bsicas como la siderrgica y la petroqumica. El sector petrolero Agricultura creacin de escuelas superiores de agricultura y veterinariaestablecimiento de estaciones experimentales, granjas de demostracin, catastro de tierras baldaspoltica de conservacin de recursos naturales organizacin y desarrollo de la pesca se registr el comienzo de operaciones petroleras ms all de la produccin simpleLa industria petrolera se desarroll firmemente durante los aos que siguieron a la muerte del General Gmez1944, comenz a funcionar la Escuela de Ingeniera de Petrleos de la Universidad Central de Venezuela, hecho ste que contribuyo con la formacin de mano de obra especializada para el sector petrolero nacional medidas tomadas por el nuevo gobierno encabezado por el General Eleazar Lpez Contreras desde 1936 constituyeron los primeros intentos por formular una poltica econmica que favoreciera a la industria nacional. El proceso industrial adquiere un ritmo de crecimiento ms rpido que el resto de Amrica Latina, aunque hay que tomar en cuenta que tambin arrancaba con retardo. El Estado otorg incentivos a la industria mediante la exoneracin de derechos de importacin para maquinaria y materia prima. El sector privado empresarial, por su parte, adquiere una presencia ms visible al crearse, en 1944, FEDECAMARAS, convirtindose as en el principal organismo empresarial del pas Muchas Gracias Recordemos que el petroleo es un combustible de origen fsil no renovable por lo tanto debemos aprovecharlo al mximo creando otras fuentes que nos proporcionen ingresos con los que podamos sostenernos cuando este falte.Las primeras proyecciones sobre el comportamiento de la economa venezolana prefiguran una mejora en los datos macroeconmicos, aunque no estn muy claras las razones que justifican esta reversin de la tendencia recesiva que se evidencia en el pas.La firma de anlisis econmico-financiero, Ecoanaltica, previ, de cara a los mercados de Amrica Latina, que la economa venezolana crecer 1,3% en 2015, despus de una contraccin de -2,6% al cierre de 2014. Quizs, los analistas de esta empresa tienen algn grado de confianza en la posibilidad de que el Ejecutivo, por fin, tome medidas de ajuste que desentraben el desempeo de la economa.Sin embargo, en un reporte para la Alianza Latinoamericana de Consultoras Econmicas (Laeco), la firma venezolana no hace patente ese relativo optimismo al sealar que el ajuste que se est aplicando es lento e incompleto, y si bien puede darle oxgeno (fiscal) al Gobierno, no resolver los problemas de fondo de la economa. Como hemos insistido Venezuela necesita un plan integral de largo alcance con objetivos de poltica de corto, mediano y largo plazo. Para que este plan se ponga en marcha, hacen falta algunas condiciones, que no estn presentes en este momento. Primero, un equipo de Gobierno que posea un diagnstico detallado de la situacin y concuerde con el conjunto de medidas que deben tomarse. Segundo, un Gobierno dispuesto a concretar acuerdos con diferentes agentes (polticos, empresariales y sociales), a efectos de sumar el mayor consenso posible para la aplicacin de este plan. Tercero, el apoyo tcnico de organismos multilaterales especializados en este tipo de ajustes. Estas condiciones mnimas no estn presentes.Si en un perodo sin elecciones, donde el Gobierno no tiene el reto de competir con sus opositores sin el riesgo de perder posiciones de poder, la administracin de Nicols Maduro no decide cambios sustantivos en el manejo de la economa, qu puede permitir pensar que, en 2015, las cosas sern diferentes cuando vienen unas elecciones parlamentarias que parecen vitales para la continuidad del proyecto chavista en el poder.Posiblemente, los pronsticos ms positivos se afinquen en la variable histrica del mayor gasto pblico en perodo electoral; sin embargo, existen serias dudas de que se tengan los recursos suficientes para generar un recuperacin algo ms que modesta, ms aun cuando el Ejecutivo no ha frenado la inyeccin de recursos a la economa.Al mismo tiempo, Ecoanaltica prev que la inflacin tambin bajar, de manera sustantiva en 2015, aunque seguir siendo, posiblemente, la ms elevada del planeta. De acuerdo con los nmeros actuales de la consultora, el ndice Nacional de Precios escalar 50,6% en 2015, una inflacin incluso inferior a la registrada en 2013. Para el cierre del ejercicio 2014, la empresa proyecta una inflacin de 79,8%.Igualmente, Ecoanaltica proyecta una baja modesta del indicador de desempleo en 2015 hasta 7,5%, desde un pronstico de 8,7% al cierre de 2014. Asimismo habr una relativamente importante recuperacin de la inversin y del consumo, los cuales abandonarn terrenos negativos. Para 2015, la firma estima que la inversin en el pas aumentar 3,3% en el prximo ao, luego de caer -4,9% en el presente ejercicio.El consumo, por otra parte, se incrementar en un modesto 3%, lejos de la media de 5% de aumento anual que se registr entre 2011 y 2013, pero una mejora sustancial si se contrasta con la proyeccin de descenso de -5,4% que Ecoanaltica proyecta para este 2014.Principios de la Economaprincipios de la economiaLa economa es una ciencia social muy dinmica, la cual estudia el comportamiento de los distintos agentes econmicos (familias, empresa, estado, etc.). Los novatos que nos acercamos por primera vez a la materia solemos dar conceptos relacionados con el dinero. El campo de estudio convencional de la Economa abarca todos los problemas relacionados con la determinacin del precio de las cosas, con el anlisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma con la produccin y distribucin de bienes y servicios lo cual es necesario satisfaccin de necesidades humanas. Estos principios nos ayudan a entender el mundo que nos rodea, a comprender como es que funcionan las economas de la sociedad, el individuo y del estado.Sin lugar a dudas la buena administracin o administracin eficaz en trminos econmicos, de los recursos es importante, puesto que estos son escasos y muy limitados es en esta situacin que es importante pensar como un economista y usar adecuada y eficientemente nuestros recursos (escasos).COMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS?Principio 1: Los individuos nos enfrentamos a disyuntivas.Principio economico-los individuos nos enfrentamos a disyuntivasEn realidad todas las personas nos enfrentamos a disyuntivas unas ms con complejas que otras, pero al final tenemos que tomar una decisin. Para obtener algo que queremos; generalmente debemos renunciar a otra cosa que tambin deseamos. Los seres humanos desde que tenemos conciencia nos enfrentamos a esta situacin, o acaso un nio no decide cual es su juguete favorito, de igual modo los adultos dejamos a un lado cierto objeto para obtener otro, quizs porque nos da mejor satisfaccin o bienestar, en esencia esto implica una relacin excluyente entre dos elementos que nos agrada o que nos es importante.

Un economista inmortalizo hace algunos aos el sentido de este principio con la mxima expresin no existen los almuerzos gratuitos, y esto es cierto pues si queremos almorzar debemos dar algo o renunciar a algo para obtener ese almuerzo, en este caso es el dinero; no quiere decir que el dinero no importe, es ms el dinero si es importante; pero no lo es tanto como la alimentacin o el bienestar ( independientemente de lo que el dinero logre), en consecuencia dejamos a un lado algo para obtener otra cosa que tambin queremos.El reconocer que nos enfrentamos a disyuntivas no nos dice a priori qu decisiones deben tomarse. Sin embargo, dicho reconocimiento es importante porque ser ms probable que las personas tomen buenas decisiones si ellas entienden qu opciones tienen disponibles.Para poner un ejemplo: Una familia en general no tiene un presupuesto ilimitado, y as cada mes ella debe decidir cmo el ingreso disponible se repartir entre las distintas necesidades a satisfacer: alimentacin, educacin, salud, entretenimiento, vivienda y otras. As, cuando se gasta un sol (moneda nacional peruana) en una actividad, se dispone de un sol menos para gastar en alguna otra.Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirloDado que los seres humanos nos enfrentamos a disyuntivas, lo que hacemos las personas al decidir entre dos alternativas lo hacemos comparando entre los beneficios y los costos que implica cada una de ellas, ha esto se refiere lo denominado costo de oportunidad, que no es ms que la eleccin o el abandono de una alternativa; esto se da principalmente porque existen dos o ms alternativas de eleccin, entonces lo que se hace es buscar la solucin ms inteligente ms rentable, por decirlo en trminos econmicos. Muchas veces sin embargo, el costo de una accin no es tan obvio como a primera vista pudiera parece,Por tomar un ejemplo: Consideremos la decisin de estudiar en la Universidad. Los beneficios de esta decisin pueden resumirse como enriquecimiento intelectual y mejores oportunidades laborales una vez egresados. Cules son los costos? Obviamente dentro de ellos debemos incluir el costo monetario de la matrcula, alimentacin, transporte, fotocopias, libros y materiales que se ocuparn a lo largo de los aos de estudio, pero adicionalmente debemos considerar el uso del tiempo que se destina a estudiar. La valorizacin de este tiempo corresponde al mejor salario que hubiese percibido por trabajar en lugar de estudiar.Principio 3: Las personas racionales piensan en trminos marginales(Ajustes o variaciones adicionales sobre lo ya existente o Realizado ) Principio econmico-Las personas racionales piensan en trminos marginalesMuchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeos ajustes adicionales en un plan de accin ya preestablecido. Los economistas lo llaman cambios marginales. En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en trminos marginales si alguien pudiera saber al 100% lo que suceder maana quizs no existiera este trmino. Supongamos que cierta empresa que cuenta con 4 tiendas solo en Lima; se dedicada exclusivamente a la fabricacin y venta de zapatillas, esta misma lanza al mercado 1000 pares de zapatos de cuero, luego de un corto tiempo se da con la sorpresa de que sus zapatos son acogidos por el mercado, entonces desarrolla un plan en trminos marginales porque su produccin no ser 1000 si no 1200.Principio 4: los individuos responden a los incentivosPrincipio economico-los individuos responden a los incentivosDado que la gente toma decisiones comparando costos y beneficios, su comportamiento cambia cuando cambian dichos costos y beneficios, la gente responde a incentivos o estmulos, nosotros como seres inteligentes vemos la mejor manera de ser beneficiados; si alguien trabaja es porque la recompensa es un estatus mejor de vida, el incentivo de trabajar se podra decir que es el bienestar de nuestra familia. En consecuencia los individuos somos movidos por incentivos de mayor o menor magnitud, cada uno de nosotros respondemos a estos incentivos porque vemos que estos nos beneficiaran de cualquier modo.Aqu es importante resaltar el rol de los incentivos sobre la conducta humana. Cuando se disean polticas pblicas, ya que stas ltimas alteran fuertemente la estructura existente de beneficios y costos. Incluso se da el caso de situaciones en las que se producen efectos inesperados producto de un anlisis incompleto de poltica. Consideremos por ejemplo la introduccin de la legislacin que impuso el uso obligatorio del cinturn de seguridad en automviles. Su efecto directo es obvio: ya que mayor nmero de personas utiliza el cinturn de seguridad, aumenta la probabilidad de sobrevivencia de producirse un accidente. En este sentido, el dispositivo salva vidas y ello motiv la reglamentacin vigente.COMO INTERACTAN LOS INDIVIDUOS?Los primeros cuatro principios se referan a cmo los individuos toman decisiones. Sin embargo, ellas no slo los afectan a ellos mismos, sino al resto de las personas. Los siguientes tres principios describen cmo las personas interactan entre ellas.Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundoPrincipio economico-El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundoEn actualidad vivimos en un mundo globalizado en el cual un pas no se puede mantener asilado (no tiene comercio con otro pas), si no muy por el contrario se interrelacionan con distintos pases para comprar o vender bienes y servicios; a este do de hechos se lo denomina comnmente comercio internacional o transacciones comerciales.Por lo dicho se podra decir que el comercio entre pases o comercio internacional beneficia a aquellos pases que lo practican; no solo al comprador o el vendedor si no que estos dos actores son beneficiados simultneamente muchos de nosotros hemos odo hablar de nuestros competidores en el comercio mundial. Per, en el mbito minero compite bsicamente con otros grandes productores de cobre, como Estados Unidos, Canad, Zambia o Chile .As, uno puede llegar a formarse una idea negativa de la competencia, asimilndola por ejemplo a competencias deportivas, donde el triunfo de un equipo o pas, implica necesariamente la derrota del oponente.Una idea algo ficticia podra ser ; que dos pases desean viajar a otro planeta ya que una agencia de viaje tiene una promocin en la cual viajan dos pases pero solo uno de ellos paga el viaje ( solo uno es beneficiado ; independiente del paseo); estos pases entonces se acercan a la agencia para acceder a esta promocin y se dan con la sorpresa de que la promocin solo es vlida para aquellos pases que son siameses o clonados, uno de estos dos pases quera beneficiarse pero es imposible ; de hecho, ocurre lo contrario en el comercio ya que ambos pases pueden verse beneficiados.Aunque aparentemente convendra evitar esta competencia y aislarse del resto del mundo, en realidad con dicha estrategia no estaramos mejor. Por qu? Bsicamente porque si nos aislamos nos vemos obligados a construir nuestra propia casa, cultivar nuestros propios alimentos vegetales, criar nuestro propio ganado, producir nuestra propia lana y cueros para confeccionar nuestra ropa, etc. Aunque esta imagen buclica pueda seducir a algunos, en realidad resulta en una manera muy ineficiente de hacer las cosas, por cuanto no todos somos igualmente hbiles para todas estas tareas. Si tenemos la alternativa del comercio (del intercambio por hablar a un nivel ms bsico), entonces las personas pueden especializarse en aquello que hacen mejor y despus intercambiar esos bienes o servicios con otros producidos por otras personas, quienes al tambin estar especializadas en aquello que hacen mejor, permite a nivel global disponer de una mayor cantidad y variedad de bienes y servicios, y por el hecho de haberlos producidos eficientemente, adquirirlos a un menor costo.Principio 6: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmica En nuestros das existen pases en Amrica latina, como los son Venezuela, Bolivia, Nicaragua basada en una economa centralizada como gua de actividades econmicas.Esta concepcin se basa en la idea de que slo el gobierno puede organizar la economa a fin de promover mejor el bienestar de la poblacin, por lo que ciertos funcionarios del inmenso aparato pblico deciden qu bienes y servicios se producirn, cunto de cada uno, quien deba producirlos y quien deba consumirlos. Pero ya existe experiencia en esta clase de poltica econmica, la mayora de las naciones que alguna vez ocuparon tal sistema, lo han abandonado y se encuentran desarrollando economas de mercado.Principio economico-Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmica Muchos diramos que al no haber competencia en el mercado de un pas sera beneficioso, y creo que en realidad si lo seria pero slo unos pocos, pero si por el contrario en un pases existen distintos mercados para adquirir bienes y servicios de acuerdo a la preferencia; sera mejor, pues al haber competencia externa la calidad los mercados internos se veran en la necesidad de mejorar la calidad de los productos, en esencia de hacerse ms eficientes. De este modo todos nos beneficiamos, el comprador (por que adquiere bienes de calidad a menores precios), el vendedor (porque es ms eficiente; produce ms- gana ms)Qu es una economa de mercado? Es un sistema en el que las decisiones son tomadas por millones de personas y empresas que interactan simultneamente. Las empresas deciden qu y cunto producir, qu tecnologa ocuparn y qu insumos contratarn (trabajo, maquinarias, energa, y otros). Las personas en tanto deciden qu y cuntos bienes comprarn, a quienes los comprarn, donde trabajarn y donde invertirn. Todas las firmas y personas interactan en el mercado, donde el tratar de maximizar su inters individual es la gua de sus propias acciones. Cmo es posible que esta interaccin simultnea de millones de agentes no se convierta en un caos absoluto? Bsicamente la clave del funcionamiento exitoso de los mercados para promover el bienestar econmico radica en el sistema de precios: los precios son las seales que guan las acciones de productores y consumidores coordinadamente. El precio que las personas estn dispuestos a pagar por un bien refleja lo que las personas valorizan ese bien en funcin de sus gustos y preferencias, sus posibilidades presupuestarias y el precio de todos los dems bienes en la economa. El precio que las empresas consideran atractivo para producir corresponde a aquel que les permite obtener una cierta utilidad despus de utilizar eficientemente los recursos que tiene disponibles. Cuando ambos precios calzan quiere decir que hay un acuerdo implcito entre estos dos grupos de agente por vender y comprar algo que es valioso para ambos. Si no hay acuerdo, el bien no se produce, y est bien que as sea, porque es reflejo de que las personas no lo valorizan tanto como para que la sociedad gaste recursos en producirlo (ejemplo: reglas de clculo). Principio 7: Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta (fallas de mercado). La intervencin del estado puede mejorar los resultados del mercadoAunque los mercados son generalmente una buena forma de organizar la actividad econmica, esta regla tiene dos excepciones importantes: a veces es deseable que el gobierno intervenga en el funcionamiento de los mercados por consideraciones de eficiencia y por consideraciones de equidad.Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta (fallas de mercado). La intervencin del estado puede mejorar los resultados del mercadoAunque los mercados tienden a promover explcitamente el uso eficiente de los recursos (una empresa que no lo hace, tendr costos mayores y por ende no podr competir con aquellas que s emplean adecuadamente sus recursos), a veces existen situaciones donde lo anterior no se verifica, y por ende se producen fallas de mercado. Una posible causa de ello es la presencia de una externalidad: una externalidad corresponde al impacto que tienen las acciones de una persona o empresa sobre el bienestar de otra. Un ejemplo corresponde a la contaminacin atmosfrica por parte de algunas industrias. Si ellas no perciben ntegramente el dao que sus acciones tienen sobre el medio, su nivel de emisin ser mayor al socialmente deseable. En tal caso, el gobierno puede aumentar el bienestar global de la sociedad regulando tales emisiones a travs de una poltica medioambiental.Otra posible falla de mercado es la presencia de poder de mercado Ello significa que una persona o una firma tiene la capacidad de alterar por s sola los precios de mercado. Por ejemplo, si existe un slo proveedor de un bien bsico (luz o agua por ejemplo), l tiene poder de mercado en la venta de tal bien (es lo que se denomina tcnicamente un monopolio), y el precio que cobrar no corresponder al que prevalecera bajo condiciones de competencia con otras firmas. En tal caso, el gobierno puede intervenir para regular los precios.Ahora bien, el mercado slo por azar podra producir una distribucin justa de la prosperidad que contribuye a generar. Una economa de mercado recompensar a las personas de acuerdo a su habilidad para producir algo que otras personas estn dispuestas a pagar por usar o consumir. El mejor futbolista del mundo gana ms que el mejor ajedrecista del mundo simplemente porque la gente est dispuesta a pagar ms por ver ftbol que ajedrez. Sin embargo, el sistema no asegura por s solo que todos y cada uno recibiremos la suficiente comida, salud, educacin y vivienda. Ah se abre un campo de accin para la poltica social del gobierno, de modo de hacer ms equitativa la distribucin del ingreso.Decir que la accin del gobierno puede mejorar la asignacin que un mercado producira, no significa que siempre lo har. El proceso poltico es un proceso humano (y por lo tanto est lejos de ser perfecto). Muchas polticas gubernamentales tienen por nico fin satisfacer a ciertos grupos de poder. Un objetivo implcito de la ciencia econmica es el de ayudar al lector a juzgar por el mismo si una determinada poltica pblica se justifica o no para ayudar a promover la eficiencia y equidad en la sociedad.COMO FUNCIONA LA ECONOMA EN SU CONJUNTO?Ya sabemos cmo las personas toman decisiones y cmo interactan unos con otros. Todo este conjunto de millones de decisiones e interacciones determinan el funcionamiento de lo que genricamente la gente llama la economa. Los ltimos tres principios permiten entender claves globales del funcionamiento de este complejo sistema.Principio 8: El nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes y serviciosPrincipio econmico-El nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes y servicios En consecuencia esto es algo razonable, se entiende de este modo: la economa de un pas depende de la capacidad de producir de sus integrantes. Si en un pas no hay produccin o la produccin es mnima entonces el estatus social de sus pobladores ser algo baja. Muy por el contrario si un pas se dedica a la produccin (es eficiente por ende tiene la posibilidad de exportar), en consecuencia obtiene ms divisas gracias a la exportacin, este pas tendr una poblacin con un nivel de vida socialmente mayor.Por poner un ejemplo el cual podamos entenderlo de una manera prctica y sencilla: imaginemos que nuestra familia es un pas y, si cada uno de los integrantes se dedica a producir es decir a trabajar, permitir por ejemplo que toda la familia tenga mayores comodidades: vivienda, salud, etc. Por lo tanto el bienestar de nuestra familia siempre depender de cuanto se esfuerce cada integrante de la misma por producir, la economa de un pas funciona de un modo similar, claro ms generalizado.Lo anterior tiene profundas repercusiones para la poltica pblica, porque cuando el gobierno se esfuerza por aumentar el ingreso de las personas, su poltica debe estar orientada necesariamente a cmo afectar la habilidad de producir bienes y servicios: el aumento de la productividad pasa por una mejor educacin de la masa laboral, por la disponibilidad de aquellas herramientas fsicas e intelectuales necesarias para producir los bienes y servicios, as como por el acceso a tecnologas de avanzada. Por el contrario, aumentos discrecionales de salarios o la generacin artificial de empleos, slo retrasarn el proceso en el largo plazo, lo cual es doblemente negativo en un contexto de globalizacin creciente caracterizada por una competencia incansable, donde dicho retraso significar un empeoramiento relativo respecto a otros pases, lo cual puede determinar brechas irreversibles en el largo plazo. Principio 9: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero Este principio quisiera iniciarlo describiendo la definicin de inflacin: En economa la inflacin es el aumento sostenido (se incrementa a medida que para el tiempo), generalizado (porque se da en todos los bienes y servicios) del nivel de precios de de los mismo, esto medido en relacin a un poder adquisitivo estable.Principio econmico-Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero En consecuencia esto quiere decir que la inflacin no es ms que la baja en el valor adquisitivo del dinero y esto debido al alza de los precios. Aunque la definicin ms cercana de esta situacin econmica, es que la inflacin se caracteriza por el incremento permanente de los precios o disminucin progresiva en el valor de la moneda, ocasionada por el aumento del monto de dinero en circulacin de la economa en comparacin con los bienes y servicios que tienen disponible esa economa.Por poner un ejemplo: En el primer gobierno de Alan Garcia (Per), es decir por los aos 1988, la inflacin se convirti en lo que los economistas denominan hiperinflacin. En un mes los precios subieron el 114%. Fue el mes con mayor inflacin en el gobierno de Garcia y probablemente, en la historia del Per; era tanta la hiperinflacin que las madres de familia se reunan en grupos de 30 o 40, cada una de ellas aportaba entre 20 y 50 mil intis, y con eso compraban por ejemplo, frjoles, pescados, arroz y verduras.Imaginemos que la riqueza de un determinado pas de es 100 y tenemos impreso dicha cantidad de dinero en circulacin. Qu sucedera si el gobierno decide imprimir ms dinero?, tenemos ahora el doble o el triple, significa que ahora somos ms ricos ; por supuesto que no, el dinero es un medio de intercambio, y la riqueza real no ha variado , por lo tanto, a la larga los precios debe ajustarse para tratar de reducir el desbalance entre el dinero y riqueza, cuando los precios sean el doble o el triple del dinero que el pas quiso tener , el balance recin se habr establecido, pero para ello la inflacin ya se ha originado. As , en la mayora de los casos, el causante de los grandes problemas inflacionario es el mismo: el imprimir en exceso el dinero en una economa. Por qu los gobiernos imprimen dinero, de esa forma?. Porque en muchas ocasiones tienen problemas econmicos a corto plazo (desempleo por ejemplo), y eligen el camino ms fcil el cual es imprimir dinero para poder financiar proyectos de expansin de la actividad econmica.Principio 10: En el corto plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la inflacin y el desempleo Principio economico-En el corto plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la inflacion y el desempleoSi fcil explicar porqu se produce la inflacin, entonces: por qu los gobiernos tienen tantos problemas para manejar la economa? ; La gran temible inflacin, en economa como bien se ha expresado; es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios durante un perodo de tiempo determinado. Aunque el principal efecto de un aumento de la cantidad de dinero a largo plazo es la subida de precios, la cuestin se torna ms compleja a corto plazo de un aumento del dinero, pues esta se contra pone con el desempleo (lo que se conoce con el nombre de curva de Phillips), de la forma siguiente:Un aumento de la cantidad de dinero en la economa estimula el nivel total de gatos y, por lo tanto, la demanda de bienes y servicios tambin aumenta, este aumento de la demanda hace que las empresas suban sus precios, pero tambin las anima a producir ms y esto trae consigo a contratar ms trabajadores para que puedan producir lo necesario, de este modo el desempleo disminuye. Es por eso que esta lgica econmica nos pone en una disyuntiva entre elegir la inflacin o disminuir el desempleo que es lo que quiere toda sociedad.Pongmonos en la otra situacin, es decir donde, la poltica econmica de un gobierno se plantea reducir la inflacin y para ello reduce la cantidad de dinero en circulacin. Se sabe que a largo plazo ello producir una cada en el nivel general de precios, pero qu pasar en el corto plazo? Como los precios no se ajustan inmediatamente, y la gente tiene menos dinero para gastar, por lo tanto las personas compran menos bienes y servicios. Ello implica menores ventas, y por ende menor produccin, por lo que las empresas contratan menos trabajadores, lo que produce un aumento del desempleo.Objetivo de la economa Como toda ciencia, la economa tiene mtodos y persigue metas y objetivos, que dependen no tanto de ella como ciencia, sino de la organizacin que adopte la sociedad con el fin de satisfacer sus necesidades, logrando mejores niveles de calidad de vida, lo cual se logra a travs de cinco objetivos: alto nivel de empleo, estabilidad general del nivel de precios, eficiencia econmica, distribucin equitativa de la renta, y crecimiento econmico; el mayor cumplimiento de ello redundar en un mejor desarrollo econmico de la sociedad. Pero para lograr todo lo anterior es necesario la implementacin de mtodos de produccin, los cuales tienen como elementos principales: las fuerzas productivas, los medios de produccin, y las relaciones sociales de produccin. Ahora bien, el poco conocimiento que pudiramos manejar sobre el tema nos puede presentar una serie de interrogantes, que pudieran pasar a ser acertijos sin una respuesta, o simplemente nos llevara a ver estos objetivos como una Utopa. ello ocurre porque a diario nos topamos con muchas ms informaciones negativas que positivas, que el desempleo est en ndices elevadsimos, que la produccin cada vez es menor y no consigue satisfacer la demanda de la poblacin, que cada da hay un decrecimiento en la economa, que los precios nunca alcanzarn una estabilidad porque hoy x producto tiene un precio al pblico de x Bolvares y maana puede costar xx Bolvares, y un sinfn de comentarios negativos que tiran contra el suelo las esperanzas de los menos favorecidos econmicamente. No se a Ustedes, pero a m me caus pavor y angustia la crisis econmica presentada por Estados Unidos de Norteamrica, para muchos nos result inaudito que uno de los pases ms desarrollados y estables econmicamente pudiera estar en picada en su economa... Entonces que quedara para los pases sub-desarrollados como nuestra amada Venezuela..? y, sin intencin de dar un matiz poltico a mi intervencin, me pareci muy heroico el hecho de que de alguna manera se amortiz en gran medida las consecuencias de estas cadas econmicas extranjeras para nuestro pas. Es necesario revisar desde nuestra economa hogarea, cmo mejorar como ciudadanos para contribuir con la economa venezolana, cmo reactivar la productividad, y cmo lograr el cumplimiento de los objetivos de la Economa para alcanzar una sociedad con una mejor calidad de va y con un verdadero desarrollo econmico.

http://www.altag.net/http://boards5.melodysoft.com/http://economiaes.com/http://html.rincondelvago.com/http://thesmadruga2.blogspot.com/http://html.rincondelvago.com/