economÍa agraria

12
INTRODUCCIÓN El año 1830 ha sido uno de los más importantes en la Historia de Venezuela. Bajo el mandato del General José Antonio Páez, fue convocado un Congreso Constituyente, que instalado en Valencia, determinó la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Dicho Congreso elaboró una nueva Constitución que regiría los destinos de Venezuela como república autónoma. Venezuela, ya separada de la Gran Colombia a partir de 1830, vivió una accidentada vida institucional caracterizada por las guerras civiles, el caudillismo y la violencia en medio del atraso económico, social y cultural. En este período y hasta 1936, el elemento productivo de mayor importancia fue la tierra, predominaron las actividades económicas agrícolas. Con la realización de este trabajo conoceremos la economía agraria de Venezuela desde la colonia hasta 1930. En donde destacaremos que nos llevó a vivir de la agricultura, y cuáles fueron sus principales productos.

Upload: yenny-contreras

Post on 10-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LO MA IMPORTANTE DE LA ECONOMIA AGRARIA

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

El ao 1830 ha sido uno de los ms importantes en la Historia de Venezuela. Bajo el mandato del General Jos Antonio Pez, fue convocado un Congreso Constituyente, que instalado en Valencia, determin la separacin de Venezuela de la Gran Colombia. Dicho Congreso elabor una nueva Constitucin que regira los destinos de Venezuela como repblica autnoma.Venezuela, ya separada de la Gran Colombia a partir de 1830, vivi una accidentada vida institucional caracterizada por las guerras civiles, el caudillismo y la violencia en medio del atraso econmico, social y cultural. En este perodo y hasta 1936, el elemento productivo de mayor importancia fue la tierra, predominaron las actividades econmicas agrcolas. Con la realizacin de este trabajo conoceremos la economa agraria de Venezuela desde la colonia hasta 1930. En donde destacaremos que nos llev a vivir de la agricultura, y cules fueron sus principales productos.

ECONOMA AGRARIA DE VENEZUELA DESDE LA COLONIA HASTA 1930El perodo agropecuario es el tiempo que transcurre desde la poca colonial hasta el momento en que Venezuela comienza a transformarse en pas productor de petrleo en las primeras dcadas del siglo XX.Desde la poca colonial hasta 1930, la economa venezolana vivi de la agricultura y en ella trabajaba la mayora de la poblacin. De la actividad agrcola, fundamentalmente del cultivo de cacao y caf, sali casi toda nuestra exportacin y la mayor parte de nuestro comercio interno; esta actividad que comenz abasteciendo a la poblacin fuecreciendo hasta alcanzar un importante desarrollo hasta que Venezuela comenz a transformarse en un pas petrolero.Qu llev a Venezuela a vivir de la agricultura?La primera actividad econmica desarrolada por los espaoles en el territorio venezolano fue la explotacin de perlas en la isla de Cubagua. En el proceso de conquista de tierra firme, los conquistadores se dedicaron a la bsqueda y explotacin de oro pero comenz el agotamiento de las perlas y la escasez de oro y otros metales preciosos en el territorio venezolano; fue entonces cuando comenzaron a desarrollar la actividad agrcola.Cules fueron los principales productos que se cultivaron?

Comenzaron conelcacaoquees una planta autctona utilizada para la alimentacin de los indios de la regin andina,el tabacocuya rpida difusin del uso del mismo en Europa, garantiz un mercado seguroyel algodncuyo cultivo eraconocido por los indios y mejorado por los espaoles,el cual serva de materia prima para los lienzos ordinarios, pitas, alfombras, etc. Estos productos eran originarios de Amrica y de gran demanda en Europa. Luego conel cafplanta originaria de Etiopa su cultivo fue iniciadoen Venezuela por los Jesutas en sus misiones, cuyo cultivo se extendi rpidamente y comenz a exportarse y aquitarle relevancia al cacao y tabaco que fueron la base de la economa hasta 1820convirtiendo a Venezuela en un pas monoproductor de especficamente este rubro;el ailque es una planta silvestre de cuyos tallos y hojas se obtiene una pasta azul usada como coloranteyla caa de azcaroriginaria de la India y conocida desde la antigedad por los chinos, sirvi para la produccin de azcar y aguardienteproductos originarios de otros continentes. La produccin local y para la exportacin de estos y otros productos se desarrollaba en las haciendas y hatos. Bajo qu sistema se practic fundamentalmente la agricultura?Bajo el sistema de plantacin agrcola que se explotaba como monocultivos permanentes con un solo perodo de cosecha y funcionaba a nivel comercial en el mercado internacional.

El Latifundio se caracteriza por la existencia de grandes extensiones de tierra en manos de pocos propietarios.Fue una forma terrible de explotacin agrcola y social.Desde el punto de vista social, la masa campesina fue explotada en todos los sentidos por el latifundista, que actuaba tambin como verdadero autcrata.El latifundismo origin efectos negativos como los siguientes:-El atraso en las tcnicas agrcolas-La tendencia del cultivo-El empobrecimiento de las clases campesinas, con sus secuelas de hambre y enfermedades.Produccin por entidadesEntidadesProductosPuertos

Mrida, Tchira y TrujilloCaf Maracaibo, Edo. Zulia

Lara y FalcnGanado De la Vela, Edo. Falcn

Aragua, Miranda, Gurico, Barinas y ApureCacao, Caa de azcar, ganado, tabaco y cueros. La Guaira, Edo. Vargas y Pto. Cabello, Edo. Carabobo.

SucreCacao y Caf Carpano, Edo. Sucre

Bolvar, Gurico y Monagas Ganado y Oro Ciudad Bolvar, Edo. Bolvar

Cules fueron los requisitos de produccin en la actividad agropecuaria?La mano de obraque al comienzo se bas en dos modalidades de explotacin de los indgenas: la esclavitud y la encomienda, luego se incorpor la mano de obra esclava negra y a finales de la colonia los campesinos libres constituidos por indgenas liberados de las encomiendas, esclavos libres, mestizos y blancos de orilla;La Tierraque desde el principio se orient a la produccin agropecuaria. Durante la colonia fueron propiedad del ado espaol, que las reparti en un principio entre conquistadores y colonizadores, lo que condujola formacin de la propiedad territorial y estas podran ser:pblicas o del estadocuando estaban vinculadas al rey oprivadascuando implicaban derechos y beneficios a personas e instituciones.

Unidades de produccin

-Hatos:

Los hatos eran lugares donde se criaba el ganado vacuno con el propsito de obtener cuerno y carne.

-Haciendas:

En las haciendas se produca caf, cacao, caa de zucar y otros productos para la exportacin.

La Venezuela Agraria primera actividad econmica desarrollada en nuestro pas a medida que fue creciendo y hacindose ms importante, condujo al incremento de las exportaciones generando grandes ingresos a nuestros pas, ya que el comercio interno por factores como vas de comunicacin, medios de transporte y la poca variedad de productos eran casi nulo. Este fue el comienzo del desarrollo de la agricultura, necesitada de brazos que los espaoles habitantes de aquella Venezuela no podan aportar por su reducido nmero y por cierta reluctancia a realizar trabajos manuales. El trabajo forzado de los indgenas se convirti por ello en el factor principal del poblamiento y produccin agropecuaria, comenzando a tener creciente importancia en nuestra economa.

CONCLUSIONLa agricultura en la antigua gobernacin de Venezuela se desarroll a partir de los productos indgenas que hallaron en estas tierras los primeros pobladores espaoles. El principal, por ser el ms comn y de mayor abundancia, el maz, que constituy la base de la alimentacin no slo de los nativos, sino de los mismos europeos.La economa agrcola colonial americana y en este caso la de Venezuela, tuvo su principal fundamento en las especies aborgenes, que constituyeron el ms valioso aporte a la civilizacin occidental, adems del efecto motor de las grandes remesas de metales preciosos que aceleraron la actividad mercantil y en particular la economa monetaria.Otros cultivos forneos, entre ellos el caf, llegaron a Venezuela y en general a Amrica muy tarde, correspondiendo su desarrollo mercantil a la segunda mitad de ese siglo. El ail fue introducido tambin en las postrimeras del rgimen espaol y tuvo una vida precaria y corta por el advenimiento del colorante qumico. No sucedi lo mismo con los cultivos frutales, en los que se advierte la ms apreciable contribucin de Espaa y de otras culturas europeas. En las relaciones geogrficas de mediados del siglo XVI, se citan como frutas nativas, el aguacate, la guayaba, mamones, la guama, la pia, guanbana y uvas de la mar; el fruto ms importante y sobre el cual se fund toda la economa colonial venezolana, fue el cacao (Theobroma) que segn diferentes testimonios, siendo oriundo de Amrica, existi silvestre en algunas regiones de Venezuela. Los primeros pobladores espaoles encontraron abundantes arboledas en la regin de Mrida, cuyos aborgenes extraan del grano aceite para encender lmparas votivas en homenaje a sus dioses, atribuyndole tambin cualidades medicinales; pero tambin preparaban la conocida infusin que tomaban endulzndola con miel de abeja,650 dominaba casi absolutamente el cacao con el 78,5%, siguindole los cueros con el 19,1%. Los dems productos haban desaparecido; slo quedaba el tabaco, apenas, el 0,4%; la zarzaparrilla, el 1,5% y un poco de harina de trigo, el 0,1%. Al finalizar el siglo XVIII ya era firme la posicin del caf que disputaba al cacao el primer lugar

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO BOLIVARIANO FERNANDO TOROMAIQUETIA

ECONOMIAAGRARIA

Integrantes:ABRAHAM 9no.H

LA GUAIRA, NOVIEMBRE DE 2014

INDICEIntroduccin..1Economa agraria de Venezuela desde la colonia hasta 1930 .2Qu llev a Venezuela a vivir de la agricultura?..........................................2Cules fueron los principales productos que se cultivaron?.......................2 Bajo qu sistema se practic fundamentalmente la agricultura?................3Cules fueron los requisitos de produccin en la actividad agropecuaria?..4Conclusin...7Bibliografa...8

BIBLIOGRAFIA

http://venezuelaagraria.blogspot.com/http://www.buenastareas.com/ensayos/Venezuela-Agropecuaria/5455551.html