universidad agraria del ecuador facultad de … orrala pablo... · 2020. 11. 23. · ii universidad...

73
i UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA AGRICOLA “ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE PIÑA (ANANÁ COMOSUS) ECUATORIANA Y SU RELACION A LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA” AUTOR MOREIRA ORRALA PABLO JEFFERSON TUTORA ECON. ADRIANA ORDEÑANA PROAÑO, M.SC. GUAYAQUIL ECUADOR 2020

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

    TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    ECONOMISTA AGRICOLA

    “ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE PIÑA (ANANÁ

    COMOSUS) ECUATORIANA Y SU RELACION A LA BALANZA

    COMERCIAL NO PETROLERA”

    AUTOR MOREIRA ORRALA PABLO JEFFERSON

    TUTORA ECON. ADRIANA ORDEÑANA PROAÑO, M.SC.

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    2020

  • ii

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

    CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

    APROBACIÓN DE LA TUTORA

    Yo, Ordeñana Proaño Adriana, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutora, certifico que el presente trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE PIÑA (ANANÁ COMOSUS) ECUATORIANA Y SU RELACION A LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA”, realizado por el estudiante; MOREIRA ORRALA PABLO JEFFERSON con cédula de identidad N° 095227217-7 de la carrera ECONOMÍA AGRÍCOLA, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

    Guayaquil, 16 de Octubre del 2020

    Atentamente,

    _______________________________________

    Econ. Adriana Ordeñana Proaño M.Sc.

  • iii

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

    Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros

    del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación:

    “ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE PIÑA (ANANÁ COMOSUS)

    ECUATORIANA Y SU RELACION A LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA”,

    realizado por el estudiante MOREIRA ORRALA PABLO JEFFERSON, el mismo que

    cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

    Atentamente,

    Ing. Carla Silver Tumbaco M.Sc. PRESIDENTA

    Ing. Jorge Ruso León M.Sc.

    EXAMINADOR PRINCIPAL

    Econ. Adriana Ordeñana Proaño, M.Sc. EXAMINADOR SUPLENTE

    Guayaquil, 23 de Octubre del 2020

  • iv

    DEDICATORIA

    Dedico este logro principalmente a Dios por hacer este

    sueño posible y a mis padres que me apoyaron y

    creyeron en mí siempre.

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a la Universidad Agraria del Ecuador por a

    verme permitido ser parte de esta gran institución y por

    inculcarme buenos principios tanto éticos, morales y

    como académicos.

  • vi

    RESPONSABILIDAD

    Dejo constancia que esta investigación, así

    como los datos obtenidos para este estudio

    le corresponde únicamente al autor, y a los

    derechos de la Universidad Agraria del

    Ecuador.

    ------------------------------------------------

    Pablo Jefferson Moreira Orrala.

    C.I. # 095227217-7

  • vii

    RESUMEN

    Este estudio presenta un análisis de las exportaciones de piña (ananá comosus)

    ecuatoriana y su relación en la balanza comercial no petrolera aplicando el método de

    analítico ya que fue un proceso cognoscitivo en el que nos permitió analizar y

    descomponer paso a paso nuestros objetivos de estudio, el diseño de la investigación

    fue no experimental o de campo, por el cual se usó una data secundaria y su tipo de

    investigación fue correlacional, con un enfoque cuantitativo. Se halló la

    estacionariedad esperada de nuestras variables en primeras diferencias aplicando

    luego la regresión lineal simple, encontrando un modelo en donde nuestras variables

    se relacionan positivamente en un 8%, ya que por cada millón de dólares que se

    genere por las “Exportaciones de Piña”, la “Balanza Comercial no Petrolera” crecerá

    en un 2%, recomendando así añadir más variables en posteriores estudios

    relacionados para así tener un mejor ajuste dentro del modelo, por último se

    recomienda estudiar más fondo cuales serían los factores que inciden en el déficit de

    la balanza comercial no petrolera.

    Palabras claves: Ananá comosus, estacionariedad, regresión, exportación,

    correlacional.

  • viii

    SUMMARY

    This study presents an analysis of Ecuadorian pineapple exports (ananá comosus) and

    their relationship in the non-oil trade balance by applying the analytical method as it

    was a cognitive process in which it allowed us to analyze and break down step by step

    our study objectives, the design of the research was non-experimental or field, by which

    a secondary data was used and its type of research was correlational, with a

    quantitative approach. Expected stationary of our variables was found in first

    differences then applying simple linear regression, finding a model where our variables

    are positively related by 8%, since for every million dollars generated by the "Pineapple

    Exports", the "Non-Oil Trade Balance" will grow by 2%, thus recommending adding

    more variables in subsequent related studies in order to have a better fit within the

    model , finally it is recommended to study further what factors would affect the deficit

    of the non-oil trade balance.

    Keywords: Anana comosus, stationary, regression, export, correlacional.

  • ix

    ÍNDICE DE CONTENIDOS.

    INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12

    Caracterización del Tema. .................................................................................... 14

    Planteamiento de la Situación Problemática. ........................................................ 15

    Justificación e Importancia del Estudio. ................................................................ 15

    Delimitación del Problema. .................................................................................... 16

    Objetivos. .............................................................................................................. 16

    General: ................................................................................................................ 16

    Específicos: ........................................................................................................... 16

    Hipótesis................................................................................................................ 16

    Aporte Teórico. ...................................................................................................... 17

    Aplicación Práctica. ............................................................................................... 17

    CAPÍTULO 1 ......................................................................................................... 18

    MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 18

    1.1 Estado del Arte. ............................................................................................ 18

    1.2 Bases Científicas y Teóricas de la Temática. ............................................... 22

    1.3 Fundamentación Legal. ................................................................................ 34

    CAPÍTULO 2 ......................................................................................................... 35

    ASPECTOS METODOLÓGICOS ......................................................................... 35

    2.1. Métodos. ....................................................................................................... 35

    2.2. Variables. ...................................................................................................... 35

    2.3. Población o Muestra. .................................................................................... 36

    2.4. Técnicas de Recolección de Datos. .............................................................. 36

    2.5. Estadística Descriptiva o Inferencial. ............................................................ 36

    2.6. Cronograma de Actividades. ......................................................................... 37

    RESULTADOS. ..................................................................................................... 38

    DISCUSIÓN. ......................................................................................................... 57

    CONCLUSIONES. ................................................................................................ 59

    RECOMENDACIONES. ........................................................................................ 60

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................... 61

  • x

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Gráfica Nº1. Exportaciones Globales de Piña Ananá en Ecuador - Periodo 2010-

    2018. ......................................................................................................................... 38

    Gráfica nº2. Principales Destinos de las Exportaciones de Piña (Ananá) en el Año

    2018. ......................................................................................................................... 39

    Gráfica nº3. Exportaciones de Piña (Ananá) a Chile. ............................................... 40

    Gráfica nº4. Exportaciones de Piña (Ananá) Bélgica. .............................................. 41

    Gráfica nº5. Balanza Comercial no Petrolera en el Periodo 2010-2018, Trimestral. 42

    Gráfica nº6. Balanza Comercial Petrolera Frente a la Balanza Comercial no Petrolera

    / 2009 al 2012. ........................................................................................................... 43

    Gráfica nº7. Balanza Comercial Petrolera Frente a la Balanza Comercial no Petrolera

    / 2013 al 2016. ........................................................................................................... 44

    Gráfica nº8. Balanza Comercial Petrolera Frente a la Balanza Comercial no Petrolera

    / 2015 Al 2018. .......................................................................................................... 45

    Gráfica nº9. Gráfica - Kernel Density Estimate. ........................................................ 54

    Anexo nº1.Exportación de la Piña - Tonelas Métricas / 2000 al 2009………………. 70

    Anexo nº2.Balanza Comercial no Petrolera / 2000 al 2009………………………….. 70

    Anexo nº3. Operacionalización de las Variables………………………………………

    ¡Error! Marcador no definido.

    Anexo nº4. Cronograma de actividades………………………………………………... 66

    file:///D:/Tesis%20Final%20Pablo%20RT.docx%23_Toc53612437

  • xi

    ÍNDICE DE APÉNDICES

    Tabla nº1. Estacionariedad en Niveles de la Variable “Exportación de la Piña”. ...... 46

    Tabla nº2. “Estacionariedad en Niveles de la Variable “Balanza Comercial no

    Petrolera”................................................................................................................... 47

    Tabla nº3. Estacionariedad en Primera Diferencias de la Variable “Exportación de la

    Piña. .......................................................................................................................... 48

    Tabla nº4. Estacionariedad en Primera Diferencias de la Variable “Balanza Comercial

    no Petrolera”. ............................................................................................................. 49

    Tabla nº5. “Prueba de Cointegración con las Variables "Exportación de la Piña y la

    Balanza Comercial no Petrolera"............................................................................... 50

    Tabla nº6. Prueba de Cointegración - Errores Generados. ...................................... 51

    Tabla nº7. Prueba de Cointegración - Estacionariedad de los Errores Generados. . 52

    Tabla nº8. Regresión Lineal Simple a Primeras Diferencias. .................................... 53

    Tabla nº9. Supuesto de Normalidad. ........................................................................ 54

    Tabla nº10. Supuesto de Autocorrelación Serial. ..................................................... 55

    Tabla nº11. Supuesto de Homocedasticidad. ........................................................... 56

    Apéndice nº1. Errores del Modelo y la Diferencia del Error………………………….. 67

  • 12

    INTRODUCCIÓN

    El Ecuador goza de un clima y suelo favorable en la producción de frutas

    tropicales debido a las amplias variaciones climáticas entre una región a otra

    llegando a lograr un reconocimiento por la particularidad que tiene este fruto.

    El crecimiento económico ha tenido picos importantes como en los años 2011

    hasta 2012, 2013 y 2014 años en los que sobrepasó el 6% esta recuperación de la

    economía es consecuencia básicamente de la estabilidad derivada del nuevo

    sistema monetario, el mismo que incidió en el crecimiento de la inversión real,

    variable clave que incide en el crecimiento (Arreaga Gómez & Olvera Guevara,

    2017).

    Desde mediados de agosto del 2014, la economía nacional se ha desarrollado

    en un entorno internacional y nacional, la caída del precio del petróleo, incluso en

    determinados momentos, por debajo del costo de producción, la apreciación del dólar

    que encarece nuestras exportaciones y abarata las importaciones (Pino, Aguilar,

    Azuero, & Sisalema, 2018).

    Las frutas tropicales constituyen un grupo relativamente nuevo en el comercio

    mundial de productos básicos, al haber adquirido importancia en el mercado

    internacional, Los volúmenes de exportación de las cuatro principales frutas

    tropicales frescas, esto es, mango, piña, aguacate y papaya, han registrado las tasas

    medias anuales de crecimiento más rápidas entre los productos alimenticios

    comercializados en el ámbito internacional, superando considerablemente el

    crecimiento en los mercados de alimentos más importantes (CEPAL, 2017).

    En el Ecuador, la balanza comercial no petrolera es la encargada de las

    exportaciones de bienes diferentes al petróleo ecuatoriano hacia los diferentes

    países, restándole las importaciones de bienes y diversos derivados de petróleo,

    estas herramientas se han utilizados para visualizar cómo funciona el sector

    productivo y que movimientos han provocado cambios (Ordoñez Moran & Nuñez

    Napo, 2017).

  • 13

    La exportaciones no petroleras en los meses de enero a agosto del 2018

    fueron de $ 8.419 millones un monto superior en 4,6% a diferencia del año 2017

    estimado en $8,105 millones registrando un aumento en volumen en toneladas

    métricas, por su parte las exportaciones no petroleras no tradicionales totalizaron

    $4.973.8 millones destacando en promedio de ventas y la participación de estos

    bienes en la balanza comercial no petrolera (Ley, 2015).

    Bajo este contexto para lograr fomentar el crecimiento y desarrollo económico

    del sector agrícola, resulta oportuno orientar el gasto público hacia la inversión, lo

    cual incide directamente en la mejora de productividad y crea incentivos a los

    distintos actores económicos que participan en el proceso productivo; disminuyendo

    de esta forma la pobreza, la desigualdad en la zona rural e incrementando la calidad

    de vida de la población (Villacis & Rogel, 2017).

    Además, Ecuador invierte cada año un 0,42% de su producto interno bruto

    (PIB), es decir 436 millones de dólares en el fomento de la actividad agropecuaria.

    Se encuentra por debajo de lo invertido en nuestros países vecinos que son Perú y

    Colombia, que llegan alrededor de un 3% del PIB (Mihalache, 2015).

    En el caso de los productos no tradicionales, en la actualidad la piña es uno de

    los frutos tropicales que tiene el mayor porcentaje de exportación a mercados

    internacionales (Cardenas , 2016).

    En los últimos 10 años el consumo de la piña ecuatoriana se ha incrementado

    a consecuencia de su calidad, según la OMS (Organización Mundial de Salud),

    consume frutas y verduras de bajo promedio aceptable, por lo que los gobiernos

    incentivan constantemente con un mayor consumo para una dieta saludable

    (Fernadez, 2013).

    Según El Banco Central Del Ecuador (BCE) a través de sus estadísticas

    menciona que la piña reporta una venta de $15 millones en el primer semestre del

    año se ha identificado que su principal país de exportación es Chile, Estados Unidos,

    Reino Unido, Alemania y Argentina. Esta actividad se suscita a pesar de la caída de

    los precios que tiene la materia prima en el mercado internacional (MAGAP, 2018).

  • 14

    Ecuador es uno de los principales países que produce piña (Ananás) de mejor

    calidad, a su vez se debe mencionar que estas producciones se encuentran

    sectorizadas en las provincias de Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los

    Tsáchilas , de acuerdo a la información obtenida por la Dirección de Inteligencia e

    Inversiones del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras

    Este producto es muy importante para su consumo debido a las propiedades

    alimenticias y que facilitan su digestión (PRO ECUADOR , 2018).

    Acerca de la tendencia de consumo de futas frescas por parte de los

    mercados extranjeros, se ha desarrollado en crecimiento en los años 2010 – 2015,

    ya que se considera que existe una preocupación por el consumo de alimentos

    sanos y funcionales, que aporten beneficios a la salud, es por esta razón que

    algunos países se han incrementado su actividad en lo que respecta al consumo de

    frutas tropicales (Arreaga Gómez & Olvera Guevara, 2017).

    Propone que puede existir una limitación al crecimiento si el sector externo de

    la economía muestra continuos desequilibrios en el largo plazo, específicamente si

    las importaciones crecen a un ritmo mayor que las exportaciones y de esta forma su

    elasticidad provoca que el Producto Interno Bruto crezca a tasas superiores a las que

    las exportaciones puedan financiar (Hierro , Atienza, & Vasco, 1979).

    De esta forma a través de la investigación del presente trabajo tiene la

    finalidad de dar a conocer la relación que existe entre las exportaciones de piña

    ecuatoriana (Ananá) y la balanza comercial no petrolera, aplicando un modelo

    econométrico (Cardenas , 2016).

    Caracterización del Tema.

    Lo esencial en este estudio es que se analizarán las exportaciones de piña y

    como éste se relaciona con la balanza comercial no petrolera; ya que en

    comparación con otros solo se enfocaron en realizar un estudio de factibilidad de

    este producto y cómo impacta en mercados internacionales, o como este producto

    afecta a otros indicadores, mas no en como la exportación de la piña impacta en la

    balanza comercial no petrolera.

  • 15

    Planteamiento de la Situación Problemática.

    En la actualidad no hay estudios que demuestren como incide el sector

    exportador de piña en la balanza comercial no petrolera ecuatoriana , a través de un

    modelo econométrico tomando en cuenta estas dos variables , para demostrar La

    relación que tiene las exportaciones a la balanza comercial no petrolera , esto

    particularmente importante tomando en cuenta que más del 25 % de las

    exportaciones no petroleras corresponden a micro, pequeña y mediana empresas y

    esta a su vez conforman el 90% de las sociedades en el Ecuador.

    Justificación e Importancia del Estudio.

    La investigación tiene como objetivo indicar la importancia que tiene este

    sector económico mediante las exportaciones de piña las mismas según la dirección

    de inteligencia comercial e inversiones (PROECUADOR) es una de las frutas con

    mayor incidencia en la economía ecuatoriana por las diferentes factores económicos

    como el acceso limitado a logística de transporte y recursos de tiempo que afectan

    provocando inestabilidad de precios y cambios en la demanda de productos

    agrícolas internacionalmente.

    Es importante destacar que el sector de la piña posee un elevado potencial

    agrícola del país, escenarios que benefician de manera directa al Ecuador por ser un

    gran exportador de frutas de excelente calidad y nutrición, es evidente que en el

    sector agrícola es uno de los más importantes para el desarrollo del país debido a los

    efectos macroeconómicos que provocan generación de puestos de trabajo, satisface

    necesidades alimenticias de la población, contribuye a la industria de manera

    especial al sector de la agroindustria y el ingreso de divisas provenientes de las

    exportaciones .

    El estudio de la problemática considera la evidencia empírica existente que

    permite conocer la relación entre estas dos variables, sin embargo, resulta

    importante enfatizar la composición de las exportaciones de esta fruta con el objeto

    de determinar en que se relaciona la balanza comercial no petrolera y cuanto

    representa en ventas anuales a nuestra economía.

  • 16

    Delimitación del Problema.

    Esta investigación será desarrollada tomando en cuenta las exportaciones de

    la piña (Ananá) ecuatoriana y su relación con la balanza comercial no petrolera. Se

    realizará desde el 2010 al 2018 en el Ecuador, a nivel nacional.

    Espacio: Ecuador.

    Tiempo: 9 años con periodicidad trimestral.

    Universo: Exportaciones y balanza comercial no petrolera.

    Formulación del Problema.

    ¿Cuál es la evolución que ha tenido las exportaciones de piña (Ananá)

    ecuatoriana y su relación con la balanza comercial no petrolera?

    Objetivos.

    General:

    Analizar las exportaciones de piña (Ananá) ecuatoriana y su relación con la

    balanza comercial no petrolera a través de un modelo econométrico.

    Específicos:

    Evaluar el comportamiento de las exportaciones de la piña (Ananá)

    Describir la evolución de la balanza comercial no petrolera.

    Determinar un modelo econométrico para medir la incidencia entre las

    exportaciones y la balanza comercial no petrolera.

    Hipótesis.

    El crecimiento de las exportaciones de la piña (Ananá) influirá positivamente

    con la balanza comercial no petrolera.

  • 17

    Aporte Teórico.

    A través del presente proyecto de información aportará teóricamente con

    conocimientos de estadísticas y de información económica correspondiente a la

    balanza comercial no petrolera, así de esta manera permitirá analizar el grado de

    importancia que tiene este sector de exportación y la balanza comercial el cual

    pueden servir como un modelo practico para otras futuras investigaciones.

    Aplicación Práctica.

    El presente estudio tiene como finalidad determinar la evolución de las

    exportaciones de piña (ANANÁ) en la economía ecuatoriana mediante la recopilación

    de datos, utilizando modelos econométricos para mostrar la importancia del

    comportamiento en la balanza comercial y el grado de aportación que genera

    mediante el crecimiento positivo que se relaciona con la investigación.

  • 18

    CAPÍTULO 1

    MARCO TEÓRICO

    1.1 Estado del Arte.

    Las cifras del Banco Central Del Ecuador muestran que el sector no petrolero

    de la economía está creciendo a tasa superiores a las que crecía en periodos del

    2012 y se argumenta que este crecimiento se debe a las acertadas políticas

    económicas promoviendo el desarrollo de la economía no petrolera generándonos su

    vez crecimiento en la economía ecuatoriana.

    En este estudio se planteó un estudio acerca de un análisis de la demanda de

    la piña en el mercado de España presentando de un plan de exportación el cual se

    verificó la base de datos en un periodo de trece años, llegando a la conclusión que

    las exportaciones de piña, a pesar de evidenciar la verdadera situación de la mejora

    de calidad de las exportaciones, ha permitido tener datos positivos cuantitativamente,

    todo esto se debe la tendencia internacional en el alza de los precios de los bienes,

    seguidos de los parámetros del comercio internacional; además de los bajos niveles

    de diferenciación en cuanto a la canasta exportable, por eso ha tenido un paulatino

    progreso de los valores exportados, con caídas menores, sobre todo en los periodos

    de crisis (Mihalache, 2015).

    En la siguiente investigación se estableció un estudio en el campo de las

    exportaciones no tradicionales ecuatorianas y su respectiva evolución en el 2001 al

    2013 en donde se analizaron los factores que influyen en el paulatino crecimiento de

    las exportaciones no tradicionales, a fin de conocer si dicho crecimiento se debió al

    resultado de una promoción de exportaciones exitosa, en términos generales; o bien

    a una ventaja coyuntural derivada de una tendencia al alza de los precios

    internacionales, elaborando indicadores comerciales que permitieron una

    comprobación empírica de la generación (o no) de ventajas comparativas y de

    competitividad, consideradas ampliamente como síntomas de un comercio exterior

    saludable, e indicativos de una buena promoción, obsediendo como resultados que

    el ambiente externo es favorable manifestado en una tendencia próspera de los

    precios en donde tuvo una mayor influencia que un avance en las cadenas de valor,

  • 19

    un aprovechamiento de los nichos de mercado, o una diversificación del comercio,

    elementos que son considerados importantes a la hora de cuantificar una efectiva

    promoción de las exportaciones (Galarza, 2015).

    Este estudio se enfocó en el impacto que tienen las exportaciones de la piña

    en las recaudaciones tributarias durante el 2010 al 2014, en donde se aplicó la

    metodología descriptiva, deductiva, cuantitativa, así como el instrumento investigativo

    al personal pertenecientes a este tipo de empresas, encontrándose como hallazgos

    más relevantes que las principales provincias donde se cultivó la fruta, fueron Santo

    Domingo (10,18%), Guayas especialmente de Milagro (19,34%), Los Ríos (16,41%) y

    Manabí (17,64%), resultando así en un análisis comparativo con el IR global, es

    decir, una caída de las recaudaciones tributarias de los productores, por ello es

    necesario se apliquen estrategias para que este sector contribuya con mayor

    potencial al buen vivir de la sociedad (Alcivar, 2016).

    En esta investigación se determinó un análisis de factibilidad para la

    producción y exportación de plantas ornamentales y flores no tradicionales en

    Estados Unidos, en donde se obtuvo información primaria y secundaria para

    destacar lo bello que puede ser trabajar en la producción de plantas ornamentales y

    flores ecuatorianas con la visión de captar con eficiencia un segmento importante del

    mercado de Estados Unidos, desplazando a Colombia quien destaca como principal

    competidor de Ecuador, aplicando como estrategia de exportación el uso de agentes

    o distribuidores en el mercado meta Estados Unidos, como servicios de una empresa

    comercializadora especializada en la exportación de bienes, para que los productos

    de Lucky Ecuador puedan llegar de manera exitosa a los potenciales clientes del

    mencionado país (Avila, 2015).

  • 20

    En este estudio se planteó un análisis del comportamiento de la balanza

    comercial del Ecuador con respecto a los demás países que forman la Comunidad

    Andina de Naciones, en donde años pasados ha mantenido un crecimiento sostenido

    y significativo debido a que la región es apreciada como el segundo mercado de las

    exportaciones ecuatorianas y en especial de aquellas conformadas por productos no

    tradicionales industrializados. A pesar de esto, la situación económica del Ecuador y

    del sector externo en especial durante los últimos años muestra la necesidad de

    examinar la posición del Ecuador dentro de la región sudamericana, principalmente

    de la balanza comercial, así como instaurar pautas sobre las distintas y posibles vías

    que admitan elevar la competitividad sectorial del país. Por ello, se vuelve

    indispensable ejecutar un seguimiento del comercio exterior ecuatoriano con

    respecto a los demás países miembros de la CAN, orientándose en su evolución en

    el paso del tiempo y cuáles pueden haber sido las causas de crecimiento o caída de

    los rubros de exportación e importación del Ecuador (Baldeón, 2014).

    En esta investigación se estableció un análisis del comportamiento de las

    exportaciones de Banano, Cacao y Camarón y su incidencia en la balanza comercial

    no petrolera, en donde se identificaron los principales mercados de estos productos

    ecuatorianos; así como la oferta mundial de los mismos, concluyendo con

    recomendaciones válidas al modelo exportador vigente (Arias, 2014).

    En este estudio se realizó un análisis del proceso de internacionalización del

    brócoli congelado IQF hacia el mercado japonés en el cual se ejecutó un estudio

    cualitativo-descriptivo a través del método inductivo-deductivo basada en la

    recolección de datos en fuentes secundarias, resultando que el brócoli IQF

    ecuatoriano obviamente ha logrado afianzar su mercado debido a sus características

    únicas, gracias a su localización privilegiada; es así que para el 2020 se perfila que la

    demanda de brócoli IQF supere la capacidad industrial instalada para procesar y

    exportar anualmente aproximadamente 70,000 toneladas métricas de brócoli

    congelado IQF (León, 2019).

  • 21

    En esta investigación se analizaron las exportaciones de la pitahaya

    ecuatoriana hacia el mercado europeo en el que se estableció un estudio cualitativo-

    descriptivo a través del método inductivo-deductivo basada en la recolección de

    datos en fuentes secundarias, resultando tener un mercado meta y la tenacidad de

    que la balanza comercial no petrolera se reformará con la exportación de frutas

    exóticas, la pitahaya y sus productores ecuatorianos están a un paso de partir

    camino hacia países internacionales que demandan este tipo de frutas. A esto se le

    debe sumar que como es un producto estacional, provoca que solo se pueda

    comercializar temporalmente, produciendo que las personas dedicadas a esta

    actividad, busquen otros medios de subsistencia (Bastidas, 2014).

    En este estudio se realizó un análisis de los factores determinantes de las

    importaciones y sus efectos en la balanza comercial no petrolera del ecuador en

    donde se ejecutó un estudio cualitativo-descriptivo a través del método inductivo-

    deductivo basada en la recolección de datos en fuentes secundarias, consiguiendo

    determinar el déficit de la balanza comercial no petrolera, que se explica por el

    excesivo desarrollo de las importaciones como consecuencia de la baja productividad

    de la producción nacional, la apreciación real del tipo de cambio, el excesivo

    crecimiento del gasto público y las remesas de los emigrantes (Ley, 2015).

    Se realizó un análisis de factibilidad de exportación de aguacate en estado

    natural desde la provincia de Santa Elena al mercado de Hungría amparado en el

    acuerdo comercial entre ecuador y la Unión Europea en donde se empleó un estudio

    cuantitativo – descriptivo, en donde se empleó información secundaria, detallando

    que para los productores de la provincia de Santa Elena les es más provechoso

    comercializar el fruto dentro del país, que exportarlo ya que esto genera más costo

    obteniendo menos rentabilidad, para lo cual se construyó un plan estratégico para

    instalar 200ha adicionales en las plantaciones de Agrinecua, Agrícola Innovadora

    Ecuatoriana C. Ltda. para poder lograr más producción y así poder exportar en

    mayor escala y menos costos. En conclusión la propuesta indicada en esta

    investigación resulta rentable para la compañía Agrinecua, debido a que en flujo de

    caja proyectado genera cifras positivas (Bajaña, 2016).

  • 22

    1.2 Bases Científicas y Teóricas de la Temática.

    Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento de comercio

    internacional, tratan de encontrar cual es el comportamiento del comercio, porque

    comercializan entre los países y estudia efecto del comercio internacional sobre la

    producción y el consumo de los países.

    1.2.1 Teoría del Desarrollo Económico.

    En las distintas teorías aplicadas por autores que sustentan el progreso de la

    economía en base al comercio, la teoría mercantilista nos afirma que es instrumental,

    los metales preciosos y su interrelación con la riqueza nacional, nos dice que la

    mayor riqueza de un país se debe al intercambio con los demás, de esta forma

    sabemos que más rico es el que vende más a los diferentes mercados, y por ende se

    les compre en menor cantidad. De esta manera se fortalece la nación generando

    bienestar para todos y que un país mejor que el otro (Heckscher, 1999).

    El déficit en la balanza comercial se debe a las importaciones que son

    mayores a la exportaciones, es perjudicial debidos que la baja demanda interna de

    mercancía de un país, las ventas que se realizan al exterior son para cubrir las

    compras realizadas en el país contrario, para favorecer a un mercado se necesita

    elevar las exportaciones y reducir las importaciones por lo que genera suficientes

    ingresos (Reyes, 2001).

    La teoría de ventaja absoluta de Adam Smith nos dice, que las fuerzas del

    mercado son los que dicen, y no los controles gubernamentales, deberían determinar

    su dirección, volumen y su composición del comercio internacional, bajo cierto

    aspectos que es ser competitivo, cada país debe dedicarse a producir lo que más

    sabe hacer o en que es más eficiente, produciendo más de la cuenta y expórtalos a

    los diferentes mercados para pagar los importaciones de bienes que realiza al otro

    mercado eficientemente, se debe exportar los productos o servicios que sobresalen

    de cada país eso nos hace diferente al momento de exportarlos debido a que es un

    producto diferente y único que muchos de los otros países no elaboran ni lo

    comercializan (Cantos , 1999).

  • 23

    La teoría clásica del liberalismo económico de Adam Smith y David Ricardo

    marco una nueva posición frente al mercantilismo proteccionista en el comercio.

    Durante el mercantilismo en los siglos XVI Y XVII la meta del comercio internacional

    era el aumento en los medios de pago (oro, plata, etc.) mediante un excedente

    considerable en la balanza comercial. Se debería exportar productos caros

    (manufacturados) e importar productos baratos (materia prima). Esto se lograba

    mediante la intervención proteccionista gubernamental. Los monopolios corporativos

    y el militarismo internacional en la conquista de territorios coloniales y sus recursos

    naturales (Buxeda, 1993).

    William Petty considerado uno de los precursores más importantes de la

    economía política nos indica: Que las mercancías, son valores de uso de la riqueza

    “hic et nunc”, mientras que su forma monetaria es estimada como riqueza en todo

    lugar o en todo tiempo. Básicamente, la economía política ofrecerá una teoría de

    ganancia intranacional en la que el aumento de la ganancia individual implica

    enriquecimiento nacional.

    La teoría del comercio internacional es aplicada a los problemas que existen

    comúnmente por el intercambio de bienes y servicios de cualquier tipo de unidad

    económica ya sea o no del mismo país, analiza los distintos aspectos relacionados

    con el intercambio de bienes y servicios con personas de diferentes al país donde se

    encuentran, también estudia los diferentes grandes grupos ya sean positivos o

    normativos, uno de los primero es que en gran volumen, hacia donde va dirigido el

    comercio internacional que se obtienen de bienestar de los países que lo llevan a

    cabo (Bautista, 2015).

    En tanto la aparición de nuevos mercados condujo a muchos desafíos para los

    conglomerados mundiales y un conjunto de normativas impuestas por los actores de

    este desarrollo en el comercio internacional y es así que causo cambios en las

    esferas productivas y generando mayores inequidades dentro de países de tercer

    mundo o en regiones, es por ello que el comercio internacional se ha convertido en la

    parte esencial y estructural del desempeño económico de los Estados y siendo un

    pilar fundamental del crecimiento en torno a los bienes, servicios y capitales.

  • 24

    Conforma una de las actividades económicas de esas etapas de despegue

    que de manera cíclica impulsan o catalizan el proceso de crecimiento, es decir si las

    fuerzas productivas combinan eficientemente los determinantes de crecimiento, el

    aumento de la producción no se hará esperar y, en consecuencia, la expansión del

    mercado se llevará a cabo por dos vías, una interna y otra externa, por la vía interna

    se incrementa la productividad y por la externa se acumula y se reinvierte capital

    (Caseres, 2006).

    Teoría de las ventajas comparativas estática de heckscher Ohlin Samuel son

    sobre el comercio internacional, nos indica “Que todos los países deben abogar por

    la especialización de sus economías en aquellas producciones que utilicen más

    intensivamente los factores productivos que resulten más abundantes (Franco,

    2016).

    El modelo de equilibrio general se relaciona con base a la teoría del comercio

    mundial, es decir la libre competencia de mercados en el comercio en cual los

    factores que intervienen son los precios establecidos (controlados) por el estado y no

    deben existir externalidades, ni asimetría en la información del mercado (Perez,

    2008).

    La teoría mercantilismo es la primera que conoce del comercio exterior y surge

    en Inglaterra en el siglo XVI sostiene que el oro y la plata son los pilares

    fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso.

    Supone que un país debe mantener un excedente en sus exportaciones

    respecto a sus importaciones para así poder acumular oro y plata, incrementando su

    riqueza y prestigio nacional. Por lo tanto, tiene la visión de que mientras un país gana

    con el comercio exterior, otro debe perder, De hecho, la doctrina mercantilista

    defiende la intervención gubernamental para lograr los excedentes en la balanza

    comercial (Valencia, 2011).

  • 25

    1.2.2 Teoría de Comercio Internacional.

    Las teorías del comercio exterior tratan de localizar las causas de este

    fenómeno y aprender de sus efectos en la producción y el consumo. De acuerdo con

    Raquel González Blanco estas teorías se clasifican en tres categorías:

    a. En el modelo de la Ventaja Absoluta de Adam Smith (“La mano

    invisible”): la cual se diferencia por la falta de control del comercio. Contribuye como

    ventaja que cada uno de los países consiga aplicarse en la producción de bienes en

    los que posee una ventaja absoluta.

    b. Por otro lado en el modelo de la Ventaja Comparativa de David

    Ricardo: Los costes son relativos. El cambio es viable y mutuamente favorable. Se

    basa en una especialización en ventaja comparativa.

    c. Y en el modelo de Heckscher-Ohlin: Los países se dedican a la

    exportación de los bienes de donde la producción es intensa en el elemento en el

    que el país es abundante.

    La “nueva” teoría del comercio internacional. Estas teorías se enmarcan en la

    competencia imperfecta. Las cuales se detallan a continuación:

    a. Teoría del Coste de Oportunidad, de G. Haberler: detalla trabajo no es el

    único medio ni es uniforme. Se fundamenta en el coste de oportunidad de un bien.

    b. Modelo de Competencia Monopolística, de Paul Krugman: en este

    modelo se asumía la competencia perfecta entre productos homogéneos y

    economías de escala constantes en donde el costo unitario no se reduce por

    mayores escalas de producción.

    Esto implicaría en que cada país se concentraría en un definitivo número de

    productos y el resto de países en productos desiguales. No obstante, la situación era

    otra: por ejemplo unos países intensivos en capital comercian productos similares

    entre ellos en donde su producción es intensiva en capital como autos o ropa.

  • 26

    Los “novísimos” desarrollos recientes que incorporan las diferencias entre

    empresas: En este nivel se contemplan las discrepancias entre las empresas para

    entender este ambiente. En las cuales se encuentran:

    a. Conclusiones de Bernard, Redding y Schott: en esta se detalla que

    aumenta la productividad de toda la industria. La expansión de la producción de las

    empresas exportadoras lía un crecimiento entre la demanda de factores y la subida

    del precio de los inputs.

    b. R. E. Baldwin y R. Forslid: es la liberalización que sobrelleva las

    ganancias de bienestar (EALDE, 2018).

    1.2.3 Teoría de Ventaja Comparativa.

    David Ricardo desarrolló el concepto tal y como se entiende hoy en día, en su

    libro “Los principios de la económica política y tributación”, publicado en 1817, donde

    desenvuelve su propia teoría del comercio.

    Al cotejar dos países, incluso si uno de ellos tiene ventaja absoluta en la

    producción de dos bienes en relación con el otro, puede ser posible para ambos

    países la obtención de un beneficio al comerciar entre ellos. La clave reside en el

    hecho de que cada país solo debería producir aquel bien que posea el menor coste

    de oportunidad. Cuando un país domina los bienes en los que posee ventaja

    comparativa, su producción total crece.

    David Ricardo establece un ejemplo entre dos países en donde esta Portugal

    el cual puede producir tela y vino con menos factores productivos que Inglaterra. No

    obstante, el coste de oportunidad de Portugal al producir vino es menor que al

    producir tela, en tanto que en el caso de Inglaterra el coste de oportunidad de

    producir tela es menor. Si Portugal se especializa en la producción de vino e importa

    tela, e Inglaterra se domina la producción de tela e importa vino, los dos países

    pueden obtener un beneficio de su ventaja comparativa (Polanco, 2012).

    https://policonomics.com/es/david-ricardo/https://policonomics.com/es/teoria-ricardiana-comercio/https://policonomics.com/es/ventaja-absoluta/https://policonomics.com/es/bienes/https://policonomics.com/es/coste-oportunidad/https://policonomics.com/es/coste-oportunidad/

  • 27

    1.2.4 Teoría de Ventaja Competitiva.

    En esta teoría, señala que la ventaja de una nación no se deriva de la dotación

    de los factores, sino de la tecnología.

    Según Michael Porter la ventaja competitiva crece esencialmente entorno al

    valor que una empresa es capaz de crear. El concepto de valor representa lo que los

    compradores están dispuestos a pagar, y el crecimiento de este valor a un nivel

    superior se debe a la capacidad de ofrecer precios más bajos en relación a los

    competidores por beneficios equivalentes o proporcionar beneficios únicos en el

    mercado que puedan compensar los precios más elevados. Una empresa se

    considera rentable si el valor que es capaz de producir es más elevado de los costos

    ocasionados por la fabricación del producto. A un nivel general, se puede afirmar que

    el objetivo de cualquier estrategia de empresa es generar un valor adjunto para sus

    compradores que sea más elevado del costo empleado para generar el producto. Por

    lo cual en lugar de los costos deberíamos utilizar el concepto de valor en el análisis

    de la posición competitiva.

    Y para lograr una ventaja competitiva Porter señala tres estrategias

    competitivas genéricas que se pueden aplicar a cualquier rubro empresarial; las

    estrategias que se pueden poner en acto, generalmente por separado pero en

    algunas circunstancias también en conjunto, según los casos, para asegurarnos el

    crecimiento del valor de nuestra empresa, son las siguientes:

    1. El liderazgo en costos: que es la estrategia más intuitiva y representa una

    oportunidad si la empresa está capacitada para ofrecer en el mercado un producto a

    un precio inferior comparado a la oferta de las empresas oponentes. Este tipo de

    estrategia requiere una atención prioritaria finalizada a reducir los costos de

    producción, lo que se puede lograr con distintos medios, por ejemplo: acceso

    privilegiado a las materias primas con oferta de un número mayor de productos en el

    mercado, ya que a mayor producción corresponde un menor costo per cápita- mayor

    eficiencia en las faenas que conlleva la producción, como puede ser un sistema de

    piezas obtenidas con máquinas en comparación con la producción manual- un

    diseño del producto capacitado para facilitar su producción.

  • 28

    2. La diferenciación: que compone una opción atractiva para empresas que

    quieren construirse su propio nicho en el mercado y no apuestan necesariamente a

    un elevado porcentaje de consensos en términos generales, sino en compradores

    que buscan características peculiares del producto distintas a las que ofrecen las

    empresas oponentes. Algunas buenas actuaciones de la estrategia competitiva de la

    diferenciación pueden ser; materias primas de mayor valor frente a los productos en

    el mercado- un servicio al cliente más específico y capacitado para proporcionar más

    seguridad a los compradores en el tiempo- ofrecer un diseño del producto exclusivo

    que sea un atractivo muy fuerte para los clientes. Es importante destacar que la

    diferenciación es una estrategia de alto costo y que siempre puede surgir otra

    empresa que se diferencie de la misma forma, en el caso se recae en una estrategia

    de liderazgo en costos. Sin embargo, mientras éste último no permite a dos

    empresas oponentes de afirmarse con igual fuerza en el mercado, con la

    diferenciación dos empresas del mismo rubro que apuestan en características

    distintas para sus productos podrían lograr ambas un buen resultado en el mercado.

    3. El enfoque: consiste en especializarse en un dado segmento del mercado y

    en ofrecer el mejor producto pensado explícitamente para los reales requerimientos

    de nuestro segmento. Ejemplos concretos de enfoque pueden ser; una categoría

    especial de potenciales compradores- un área geográfica específica- un segmento

    particular de la línea de producto.

    Queda claro que cada estrategia puede asegurar una ventaja competitiva

    sostenible solamente hasta cuando el mercado reaccione de forma eficaz a dicha

    estrategia (Porter, 2014).

  • 29

    1.2.5 Origen de la piña.

    La piña o ananás (fruta excedente en guaraní) Se originó en América del sur

    exactamente en el centro y sureste de Brasil, noreste de Argentina y Paraguay. Por

    otro lado, una gran amplitud de especies como ananás se ha identificado en la región

    de Guayana, este podría ser un posible centro de origen. Antiguamente la piña

    estaba distribuida en toda América tropical por esta razón cuando Cristóbal Colon

    viajo a la isla Guadalupe por segunda ocasión conoció los ananás (piña). Esta fruta

    ingreso a España en 1535 y era muy conocida en varas regiones tropicales del

    mundo por el siglo XVll.

    En la actualidad se las produce en la mayoría de regiones tropicales y

    subtropicales como los países que más producen son Brasil, Filipinas, Estados

    Unidos, India y México (Romero, 2014).

    1.2.6 La Piña en Ecuador.

    En nuestro país principalmente en Caguasqui y Quilca se dan las piñas, estos

    son los lugares de Otavalo. El ananá es relativo de Yumbos (Quito) se dio por

    mediados del siglo XVll, existía 2 variedades en Quito según Velasco una de las

    cuales era la carne amarilla, comúnmente existía en aquello tiempos la que era

    blanca jugosa (cambray), tiempo después apareció la piña de agua quien predomino

    ante los otros.

    1.2.7 Lugares de Producción de la Piña en el País.

    Esta fruta se da en regiones que reúnen condiciones como clima cálido y

    suelos francos arcillosos, arenosos o francos, ácidos y bien drenados. La piña por lo

    general, no necesita riego cuando la lluvia anual alcanza de 1.000 a 1.500

    milímetros, requiriendo mucho calor y luz, ya que no soporta las heladas. Es un fruto

    no climatérico y no continúa su proceso de madurez (Lideres, 2017).

    Las principales zonas de cultivo en el Ecuador son las provincias de a costa

    como lo son Guayas, Los Ríos y Santo Domingo son los lugares más privilegiados al

    poseer las mejores condiciones climáticas y de suelo para la producción de piña

    además de El Oro, Manabí y Esmeraldas.

  • 30

    1.2.6 Producción en Mercados y Precios.

    Es la única cultivada con aproximadamente 3300 hectáreas, Ecuador se ubica

    en el puesto 26 entre los productores mundiales desde el 20013 la producción

    exportable paso de 48500 a 68000 T en los actuales momentos, siendo la

    productividad de 22 TM aproximadamente.

    La producción de la fruta para la exportación cumple con estrictos estándares

    impuestos por los mercados extranjeros también se manejan bajo estrictos sistemas

    de producción tales como las Buenas Practicas de Agrícolas (BPA) y el uso seguro

    de plaguicidas MIPE aplicada bajo el protocolo de GLOBALGAP para frutas y

    vegetales, así como la normativa de calidad de Piña Ecuador.

    Los precios de mercadeo son oscilantes así la fruta grande es comercializada

    al consumidor final en $1,50 a $ 1,75 USD la unidad; la pareja o median entre $1,00

    a$1,50 y la barba entre $0,50 a $1,00 USD (ProEcuador, 2018).

    1.2.7 Exportación.

    Se considera exportación a la acción de intercambio de mercancías y servicios

    entre las organizaciones de diferentes países en condiciones que se encuentran bajo

    las leyes pertinentes que garantizan a las dos partes participantes una estabilidad en

    la celebración del contrato de compraventa para no tener perjuicios en los ingresos

    económicos (Figueroa, 2008).

  • 31

    1.2.8 Antecedentes de las Exportaciones de la Piña.

    Se puede observar en el (anexo nº1) que el comportamiento de las

    exportaciones de la piña (Partida Arancelaria es 080430) en toneladas métricas entre

    el 2000 al 2009 se detalla a continuación:

    Como se puede observar las exportaciones de la piña en los años

    establecidos muestran una tendencia al alza (creciente) a partir del 2002 con 12.753

    toneladas métricas llegando a un 2009 con un total de 44.153 toneladas exportadas

    a los diferentes mercados internacionales mostrando una buena apreciación de esta

    fruta tropical.

    En el 2000 se registra un crecimiento en las exportaciones con un 4.772,75

    toneladas, pero desciende en el 2001 con un 4.659 debido a un déficit de la balanza

    comercial lo que se agravó por el deterioro de los precios de los más importantes

    productos de exportación ecuatorianos., presentado un crecimiento total de

    exportaciones para el 2001 de un 5% (BCE, 2001).

    En el 2003 se registró un total de 21.241 toneladas de piña exportadas esto es

    explicado al favorable crecimiento de la economía mundial, a la devaluación del dólar

    y a la creciente demanda de alimentos y materias primas, ya que para ese año ya

    que para ese año las exportaciones crecieron un 3.1% con respecto al año anterior.

    A partir del 2004 en adelante el crecimiento de las exportaciones de la piña

    estuvo influenciado por el dinamismo en el crecimiento por el lado de los precios

    internacionales de los principales productos de exportación ecuatoriana, los mismos

    que revirtieron su tendencia positiva en el año 2009 con unas 44.153 toneladas

    métricas exportadas (BCE, 2010).

    Además, Chile, Bélgica, Países Bajos, Argentina, Alemania y Estados Unidos

    son los principales países en demandar este producto. En el 2007 se registra un

    incremento de las exportaciones con un 33.580 toneladas, debido a la formación de

    asociaciones que por medio de la agrupación de los productores logaron cumplir con

    los requerimientos de algunos mercados como lo fue Estados Unidos, a pesar de la

    fuerte crisis económica que atravesó el mundo debido a la crisis económica que

  • 32

    Estados Unidos paso a causa de las burbujas hipotecarias las exportaciones

    mantuvieron un leve crecimiento llegando al 2008 con 36.590 toneladas exportadas

    (Quimi, 2009).

    1.2.9 Balanza Comercial.

    Se considera la balanza comercial como el registro de las importaciones y

    exportaciones de un país durante un periodo, es el saldo de las mismas es la

    diferencia entre las exportaciones e importaciones, es positiva cuando el valor de las

    importaciones es inferior al de las exportaciones, y negativa cual el valor de las

    exportaciones es menor que el de las importaciones.

    El saldo de la balanza comercial será el resultado de restar las importaciones a

    las exportaciones realizadas dentro del país y describe el equilibrio de este tipo de

    transacciones, este resultado puede reflejar:

    Superávit: cuando hay más exportaciones que importaciones.

    Déficit: cuando se importa más mercancía de que se exporta.

    La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un país, esta

    balanza solo incluye las importaciones y exportaciones de mercancías de un país

    durante un periodo es decir no contemplan la prestación de servicios entre los

    países, ni la inversión o movimientos de capitales (Heckscher, 1999).

    1.2.10 Balanza Comercial no Petrolera.

    Según el Banco Central Del Ecuador, la balanza comercial no petrolera

    históricamente ha registrado un valor muy bajo, los cuales se han vendido

    acentuando especialmente en los últimos años en el país, destacándose el déficit

    observando en el año 2010 ( USD $ 7.545 millones equivalentes a 13,8% del PIB ).

    En lo que atañe al periodo de 1990-1998 el déficit no petrolero se situó en alrededor

    de 3,3% del PIB pasando de USD $269 millones en 1990 a USD -1.645 millones

    (BCE, 2010).

    En estas dos décadas en que la balanza comercial no petrolera fue

    superavitaria, resultado que atribuye a la crisis financiera enfrentada al país que se

  • 33

    acompañó de una fuerte devaluación de nuestra moneda nacional y el congelamiento

    de los depósitos, lo que restringió fuertemente la liquidez de la economía y por

    consiguiente se registró una contracción aún más pronunciada de las importaciones,

    la balanza comercial no petrolera presento nuevamente valores deficitarios que se

    ampliaron progresivamente y alcanzaron su nivel máximo en el año 2010.

    1.2.11 Antecedentes de la Balanza Comercial no Petrolera.

    En términos de valor, las exportaciones petroleras crecen sostenidamente

    desde el 2001, a tal punto que en el año 2004 sobrepasan a las no petroleras,

    determinando de esta manera un cambio en la participación de las exportaciones

    totales. En efecto, en el período 1990-1999 las exportaciones petroleras

    representaron en promedio el 37% del total exportado, mientras que para el período

    2000-2009 esta participación se incrementó a 52% y la de las exportaciones no

    petroleras se redujo de 63.3% entre 1990-1999 a 48.3% en 2000-2009.

    A partir del año 2000, las condiciones internacionales fueron favorables para el

    Ecuador, el tipo de cambio real estimuló las exportaciones y el crecimiento de la

    economía mundial incrementó la demanda externa de los principales productos de

    exportación. Entre 2001 y 2003 las exportaciones no petroleras muestran una

    importante recuperación; sin embargo, éstas se sitúan aún en un nivel inferior al

    observado en 1997. El crecimiento promedio en este período fue de 13%,

    destacándose el desempeño de los productos no tradicionales (17%).

    Los productos no petroleros de mayor dinamismo fueron cacao 47.2%, café

    40.4%, manufacturas de metales (incluye vehículos) 38.3%, madera 27.4%, pescado

    17.8%, flores 16.9%, entre otros. A partir de 2005 se observa una continua

    recuperación de las exportaciones no petroleras atribuible al favorable crecimiento de

    la economía mundial, a la devaluación del dólar y a la creciente demanda de

    alimentos y materias primas.

    En el (anexo nº2) se puede observar que entre el 2005 y 2008 las

    exportaciones no petroleras crecieron, en promedio, en 18%, de las cuales, las

    exportaciones tradiciones se incrementaron en 15% y las no tradicionales en 21%.

  • 34

    En general, el dinamismo en el crecimiento estuvo determinado por el lado de los

    precios internacionales de los principales productos de exportación ecuatoriana, los

    mismos que revirtieron su tendencia positiva en el año 2009 debido a la crisis

    financiera internacional. El año 2009 estuvo marcado por un menor desempeño de

    las exportaciones no petroleras, especialmente de las no tradicionales que fue

    parcialmente compensado por las exportaciones tradicionales, principalmente de

    banano, y, atún y pescado (BCE, 2010).

    1.3 Fundamentación Legal.

    Para la elaboración de esta investigación se utilizará aspectos legales que

    permitan dar el cumplimiento formal de los requisititos y exigencias establecidas por

    los diferentes organismos y leyes del Ecuador, el cuales son:

    Conjuntamente con el COMEXI la ley creo otro organismo denominado

    corporación para la promoción de exportaciones e inversiones –COPEI- organismo

    de carácter privado cuya función principal es la de ejecutar la promoción no

    financiera de las exportaciones y orientar y dirigir la promoción de la inversión directa

    en el país (Manrique, 2013).

    Código orgánico de la producción, comercio e inversión (COPCI). De acuerdo

    a lo estipulado en el artículo 108, del código orgánico de la producción, comercio e

    inversión COPCI, se considera tributos al comercio exterior:

    1.3.1 Los Derechos Arancelarios.

    Los impuestos establecidos en leyes orgánicas y ordinarias, cuyos hechos

    generadores guarden relación con el ingreso y salida de mercaderías

    1.32 Las Tasas por Servicios Aduaneros.

    Los tributos recaudados reflejan información de las prestaciones pecuniarias

    que el Estado exige de los consignatarios y exportadores, con motivo de la

    realización de operaciones aduaneras y por la prestación de servicios públicos

    inherentes a la actividad aduanera .El rubro otro incluye: costos procesales, derechos

    consulares, gastos remate y venta directa, intereses, licencias de salida, multas,

  • 35

    salvaguarda, sobretiempos petroleros, valor de la garantía, valor de rectificación,

    valor remate, tasas y el valor de las notas de crédito.

    CAPÍTULO 2

    ASPECTOS METODOLÓGICOS

    2.1. Métodos.

    Se empleó el método analítico el cual es un proceso cognoscitivo en el que

    consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada una de las partes del

    todo para estudiarla de forma individual (Bernal, 2010).

    2.1.1. Modalidad y Tipo de Investigación.

    Esta investigación es de modalidad no experimental o de campo en la cual se

    utilizó información secundaria, con un enfoque cuantitativo ya que se observa y se

    analizó la data secundaria (Rosado, 2010).

    Y el tipo de investigación fue correlacional encaminada hacia los objetivos

    establecidos que son indiscutibles del desempeño del trabajo, el cual ayudó a fijar

    pasos y escenarios que establecieron una hipótesis (Shampier, 2014).

    2.2. Variables.

    2.2.1 Variable independiente.

    Las exportaciones de piña (ananá).

    2.2.2 Variables independientes.

    Balanza comercial no petrolera.

    2.2.3 Operacionalización de las variables.

    En la presente investigación se defino cada variable teniendo un análisis

    operacional descomponiendo cada una de ellas para determinar el nivel de relación

    que hace parte del problema planteado anteriormente mencionado en lo cual se

    puede observar en el (anexo nº3).

  • 36

    2.3. Población o Muestra.

    La población es un conjunto de individuos, objetos elementos o fenómenos en

    los cuales puede presentarse determinadas características susceptibles de ser

    estudiadas.

    Para el presente estudio de investigación se ha tomado los datos totales de

    las variables, es decir de las exportaciones de piña ananá ecuatoriana y de igual

    forma de la balanza comercial no petrolera de los periodos 2010 al 2018, los datos

    de las variables a analizar serán trimestrales con un periodo estimado de 9 años y

    los valores a analizar serán en valores de toneladas métricas (Carrillo, 2015).

    2.4. Técnicas de Recolección de Datos.

    Se considera los métodos mencionados anteriormente con el objeto de utilizar

    la técnica de revisión documental y la búsqueda de información vía online para

    obtener la base de datos necesaria durante el periodo que abarcara el trabajo de

    investigación, determinando el grado de contribución que existe entre las variables

    seleccionadas y la aplicación del modelo de regresión simple con lo cual se

    recolectara la información a través de las fuentes oficiales que se utilizara como :

    Banco Central Del Ecuador, PROECUADOR, entre otras entidades.

    2.5. Estadística Descriptiva o Inferencial.

    Una estadística descriptiva precisa la información concentrándola en un

    conjunto de datos, por esta razón una investigación descriptiva consiste en ordenar,

    revelar y resumir los datos.

    La cual ayudó a resolver los objetivos establecidos en el estudio propuesto: en

    el primero se evaluó el comportamiento de las exportaciones de la piña a través de

    una data secundaria la cual se ordenó, tabulo y analizo así mismo en el segundo

    objetivo se describió la evolución de la balanza comercial no petrolera.

  • 37

    La inferencia estadística se enmarca en un grupo de elementos estadísticos

    que ayudan a concluir y ver cómo se distribuye la población y teorizar las

    vinculaciones a través de las variables seleccionadas o estimadas que ente caso son

    las exportaciones de piña (ananá) siendo la variable independiente y la balanza

    comercial no petrolera la variable dependiente, dicha estadística la cual nos ayudó a

    determinar mediante un modelo econométrico la incidencia entre las exportaciones y

    la balanza comercial no petrolera.

    Se aplicó un modelo de regresión lineal simple el cual va tratar siempre de

    explicar la relación que existe entre la variable respuesta Y & una única variable

    explicativa X (USC, 2012).

    𝒀 = 𝑩𝟎 + 𝑩𝟏 ∗ 𝑿 + 𝜺.

    Siendo Y= Variable dependiente (Balanza Comercial no Petrolera) β0=

    Intercepto β1= Pendiente x= Variable independiente (Exportaciones de Piña) ε=

    Componente aleatorio.

    Antes de aplicar el modelo de regresión lineal simple primero se comprobó la

    estacionariedad de las variables aplicando el test de estacionariedad de “Dickey

    Fuller” presentando en las variables no estacionariedad en niveles, por ende se

    procedió a diferenciar las variables a primeras diferencias hallando la respectiva

    estacionariedad, luego se aplicó la cointegración de las variables, para evadir una

    regresión espurea. Y posteriormente se comenzó con la respectiva regresión lineal

    simple.

    Luego de encontrar el mejor modelo con el mejor ajuste se validó el modelo

    mediante lo supuesto de la regresión lineal simple.

    a. Supuesto de Normalidad.

    b. Supuesto de Autocorrelación Serial.

    c. Supuesto de Homocedasticidad.

    2.6. Cronograma de Actividades.

    En el (anexo nº4) se puede observar las actividades realizadas durante el

    desarrollo de la presente investigación.

  • 38

    RESULTADOS

    Evaluar el Comportamiento de las Exportaciones de la Piña (Ananá).

    En la (gráfica nº1) se presentan las exportaciones de la piña ananá en el

    periodo 2010-2018 donde se observa que ha tenido una tendencia creciente a largo

    plazo donde su punto máximo de exportaciones de piña fue en el año 2017 con

    $89.280 millones de dólares de tal manera que su punto mínimo de exportaciones ha

    sido en el año 2014 con $ 59.628 millones de dólares.

    En el año 2010 se exporto anual la cifra de $ 41.238,00 millones de dólares

    con variaciones trimestrales notables para el segundo trimestre del año 2010 las

    exportaciones de piña obtuvo un 4% de sus exportaciones incremento para el cuarto

    trimestre a 22% sin embargo para el año 2011 tuvo una pequeña variación de -1%

    de sus exportaciones para incrementar en el 2012 con una cifra de $ 30.317,00

    millones de dólares es decir con una variación anual del 38% sin embargo entre los

    años 2014 al 2017 sufrieron decrecimiento de sus exportaciones por plagas en sus

    cultivos donde sus exportaciones bajaron en un 50% haciendo referencia entre los

    tres años, en el año 2018 subieron las exportaciones de Piña Ananá a $ 40.622,00

    millones de dólares, incrementándose en un 9%.

    Gráfica Nº1. Exportaciones Globales de Piña Ananá en Ecuador - Periodo 2010-2018.

    Fuente: Trade Map. Elaborado por: El Autor, 2020.

    $41.238,00

    $41.808,00

    $30.317,00

    $25.862,00

    $26.948,00

    $31.966,00

    $37.473,00

    $44.190,00

    $40.622,00

    $-

    $10.000,00

    $20.000,00

    $30.000,00

    $40.000,00

    $50.000,00

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Exportación global Piña anana (miles de dolares)P.A 080430

  • 39

    Desde el 2010 al 2011, aumento a 45.000 hectáreas para la producción de la

    piña debido a la demanda internacional, luego desde el 2012 al 2013, disminuyeron

    las exportaciones debido a la poca demanda internacional, además de que la mano

    de obra local encareció los costos de producción, lo que restó competitividad al

    producto ecuatoriano frente al de otros países, aumentando el salario en un 10%, no

    obstante en el 2014 se recuperó gracias a 57.380 toneladas de piña exportada, luego

    para el 2015 al 2017, se puede observar un crecimiento de las exportaciones debido

    a la caída de los precios internacionales de nuestros competidores; siendo Chile,

    Estados Unidos y Reino Unido nuestros consumidores principales, creciendo en un

    3,7% las exportaciones de piña en el 2017 y en el 2018 se produjo una disminución

    debido a un descenso del mercado Europeo y también debido a precios constantes

    bajos (PROECUADOR, 2019).

    En la (gráfica nº2) se muestra los principales destinos para la exportación de

    la piña ananá que otorga el Ecuador, donde podemos observar que en el año 2018

    chile abarca con un 36% de exportaciones seguido de Bélgica con una participación

    del 18%, luego países bajos y Argentina con 9% de exportaciones después Alemania

    con el 9%, posteriormente Nueva Zelandia con 4%, Uruguay con un total del 3% de

    exportación de piña y por ultimo estados unidos, España, Rusia con 1%.

    Gráfica nº2. Principales Destinos de las Exportaciones de Piña (Ananá) en el Año 2018.

    Fuente: Trade Map. Elaborado por: El Autor, 2020.

    36%

    18%

    10%

    10%9%

    1%

    4%1%

    3%1% 4% 2%

    PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES DE PIÑA ANANA

    Chile Bélgica Países Bajos

    Argentina Alemania Estados Unidos de América

    Nueva Zelandia España Uruguay

    Rusia, Federación de Reino Unido Italia

  • 40

    En la (gráfica nº3) se presenta las exportaciones de Piña Ananá que Ecuador

    le ha otorgado a Chile en el periodo 2010- 2018 donde se puede mostrar que tiene

    una tendencia creciente y una variabilidad sostenida, su punto mínimo es en el 2010

    con $ 7.569,00 miles de dólares y su punto máximo es en el 2018 con una cifra de

    exportación de $ 14.682,00 miles de dólares.

    Entre el año 2010 y 2011 hubo una variación positiva con un 56% de

    exportaciones de piña para el año 2012 y 2013 tuvo una variación de 24% sin

    embargo en el año 2014 tuvo una caída de exportaciones por motivo de plagas en

    los cultivos ecuatorianos donde hubo una des incrementación del -30% de

    exportación de piña que en cifra es $ 10.319,00 miles de dólares; los años 2015 al

    2018 se trató de mantener constante en sus exportaciones.

    Gráfica nº3. Exportaciones de Piña (Ananá) a Chile.

    Fuente: Trade Map. Elaborado por: El Autor, 2020.

    En la (gráfica nº4) se presenta las exportaciones de Piña Ananá que Ecuador

    le ha otorgado a Bélgica en el periodo 2010- 2018 donde se puede mostrar que tiene

    una tendencia creciente y una variabilidad sostenida, su punto mínimo es en el 2012

    con $ 802,00 miles de dólares y su punto máximo es en el 2018 con una cifra de

    exportación de $ 7.225,00 miles de dólares.

    Entre los años 2010 y 2011 las exportaciones se mantuvieron sostenible sin

    embargo para el año 2012 tuvo una variación negativa del -58% para incrementar de

    manera positiva al año 2013 con una cifra de exportación de $ 1.122,00 miles de

    $7.569,00

    $11.815,00 $14.284,00 $14.721,00

    $10.319,00 $11.909,00 $11.823,00

    $13.885,00 $14.682,00

    $-

    $5.000,00

    $10.000,00

    $15.000,00

    $20.000,00

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Chile

  • 41

    dólares a pesar por motivo de plagas en los cultivos ecuatorianos de Piña en el año

    2014 vuelven a caer las exportaciones en un -23%, finalmente entre los posteriores

    años las exportaciones que Ecuador otorga a Bélgica fueron incrementando.

    Gráfica nº4. Exportaciones de Piña (Ananá) Bélgica.

    Fuente: Trade Map. Elaborado por: El Autor, 2020.

    Describir la Evolución de la Balanza Comercial no Petrolera.

    En la (gráfica nº5) se presenta la balanza comercial no petrolera en el periodo

    2010 -2018 ha tenido una tendencia creciente a largo plazo dando a notar su

    variabilidad anual con cierta sostenibilidad donde su punto máximo fue en el año

    2018 con $12.804.444,54 millones de dólares y su punto mínimo en el año 2010 con

    $7.816.745,49 millones de dólares.

    La balanza comercial entre las exportaciones no petrolera se mostró que en el

    año 2010 la cifra de exportación fue de $7616,70 millones de dólares donde su

    variación trimestral es notable en el tercer trimestre que obtuvo un -4% para el cuarto

    trimestre subir a un 9% de manera positiva en ese año, con siguiente en el año 2011

    la balanza comercial no petrolera en el primer y segundo trimestre incremento en un

    16% para en el tercer trimestre decaer con un -4% y volver a subir en el cuarto

    trimestre con una variación del 7% ; a pesar hasta el año 2014 , para el año 2015

    decayó en el segundo trimestre con $2.878,26912 y en el tercer trimestre con

    $2.735,01880 es decir decayó en un 13%, a pesar de ello para el año 2016 al 2018

    la balanza comercial no petrolera fue sostenible.

    $2.114,00 $1.889,00 $802,00 $1.122,00 $869,00

    $1.890,00

    $6.649,00 $5.608,00

    $7.225,00

    $-

    $5.000,00

    $10.000,00

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Bélgica

    P.A 080430

  • 42

    Gráfica nº5. Balanza Comercial no Petrolera en el Periodo 2010-2018, Trimestral.

    Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado Por: El Autor, 2020.

    Desde el 2010 al 2011 el saldo comercial de la balanza no petrolera tuvo un

    aumento en su déficit del 12,3%, al pasar de -7.609,1 millones en el 2010 a -8.543,7

    millones al término del 2011. Según el Banco Central, esto se encuentra ligado al

    crecimiento en el valor FOB (costo de mercancías puestas en un transporte) de las

    importaciones, donde destacan materias primas, bienes de consumo y bienes de

    capital.

    Desde el 2010 al 2013, se notó un incremento de la balanza comercial no

    petrolera debido al aumento de las exportaciones y una disminución de las

    importaciones, siendo el 2012 en el cual la balanza presento una disminución del

    déficit de un 0.6%, luego desde el 2014 al 2015, el déficit comercial no petrolero bajó

    de $ 7.598 millones a $ 4.845 millones, es decir, se redujo en 36,2% y finalmente

    desde el 2016 al 2018, podemos observar que en el 2016 la balanza comercial no

    petrolera disminuye debido a que las exportaciones bajaron en un 8% y las

    importaciones de desplomaron en un 24%, pero en el 2018 la balanza comercial no

    petrolera se recupera considerablemente (BCE, 2018).

    Balanza Comercial Petrolera Frente a la Balanza Comercial no Petrolera.

    a. Período 2009 al 2012.

    Como se puede observar en la (gráfica nº6) la Balanza Comercial Petrolera,

    durante el año 2012 presentó un saldo favorable de USD 8,350.8 millones, es decir,

    $7.816$9.432 $10.106

    $10.832$12.429 $11.669 $11.338 $12.211

    $12.804

    $0

    $5.000

    $10.000

    $15.000

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Balanza Comercial no Petrolera (millones de dólares)

  • 43

    6.3% más que el superávit comercial obtenido en el año 2011 que fue de USD

    7,858.3 millones. Cabe mencionar que en el período analizado las importaciones de

    Combustibles y Lubricantes aumentaron en volumen y valor FOB en 1.1% y 7%,

    respectivamente. El déficit de la Balanza Comercial no Petrolera, entre enero y

    diciembre de 2012, registró una disminución de 0.6% respecto al obtenido en el

    mismo período de 2011, al pasar de USD -8,545.5 millones a USD -8,493.6 millones

    (BCE, 2012).

    Gráfica nº6. Balanza Comercial Petrolera Frente a la Balanza Comercial no Petrolera / 2009 al 2012.

    Fuente: Banco Central del Ecuador, 2012.

    b. Período 2013 al 2016.

    En el (gráfica nº7) la Balanza Comercial Petrolera, entre enero y diciembre de

    2016 mostró un saldo favorable de USD 2,969.1 millones; superávit mayor al

    Ener - Dic 2009 Ener - Dic 2010 Ener - Dic 2011 Ener - Dic 2012

    Balanza Comercial - Total -233,846 -1.978,727 -68,194 -142,804

    Balanza Comercial - Petrolera 4.626,329 5.630,404 7.858,329 8.350,790

    Balanza Comercial - No Petrolera -4.860,176 -7.609,131 -8.545,523 -8.493,594

    Precio de barril de petróleo/USD 52,56 71,92 96,93 98,14

    -10.000,000

    -8.000,000

    -6.000,000

    -4.000,000

    -2.000,000

    0,000

    2.000,000

    4.000,000

    6.000,000

    8.000,000

    10.000,000

    Título del gráfico

  • 44

    obtenido en el mismo período de 2015 (USD 2,757.0 millones), como consecuencia

    de la disminución de las importaciones petroleras y, a pesar de, la caída en el valor

    unitario promedio del barril exportado de crudo. Por su parte, la Balanza Comercial

    no Petrolera, disminuyó su déficit (64.8 %) frente al resultado contabilizado en el

    mismo período de 2015, al pasar de USD - 4,886.6 millones a USD -1,722.0 millones

    (BCE, 2016).

    Gráfica nº7. Balanza Comercial Petrolera Frente a la Balanza Comercial no Petrolera / 2013 al 2016.

    Fuente: Banco Central del Ecuador, 2016.

    c. Períodos 2017 al 2018.

    En la (gráfica nº8) la Balanza Comercial Petrolera registró un saldo favorable

    de USD 3,187.9 millones en el período enero – agosto de 2018; superávit mayor en

    Ener - Dic 2013 Ener - Dic 2014 Ener - Dic 2015 Ener - Dic 2016

    Balanza Comercial - Total -1.075,0 -723,2 -2.129,6 -1.247,0

    Balanza Comercial - Petrolera -8.237,4 6.917,1 2.757,0 2.969,1

    Balanza Comercial - No Petrolera -9.312,4 -7.640,2 4.886,6 -1.722,0

    Precio de barril de petróleo/USD 95,6 84,2 41,9 35,0

    -12.000,0

    -10.000,0

    -8.000,0

    -6.000,0

    -4.000,0

    -2.000,0

    0,0

    2.000,0

    4.000,0

    6.000,0

    8.000,0

    Título del gráfico

  • 45

    USD 837.6 millones si se compara con el resultado comercial obtenido en el mismo

    período del año 2017 (USD 2,350.3 millones), como consecuencia del aumento en el

    valor unitario promedio del barril exportado de crudo. Por su parte, la Balanza

    Comercial no Petrolera aumentó su déficit en 59.9% frente al valor registrado entre

    los meses de enero y agosto 2017 al pasar de USD -2,007.1 millones a USD -3,209

    millones (BCE, 2018).

    Gráfica nº8. Balanza Comercial Petrolera Frente a la Balanza Comercial no Petrolera / 2015 Al 2018.

    Fuente: Banco Central del Ecuador, 2018.

    Ener - Ago 2015 Ener - Ago 2016 Ener - Ago 2017 Ener - Ago 2018

    Balanza Comercial - Total -1.434,2 899,5 343,3 -21,1

    Balanza Comercial - Petrolera 2.199,4 1.821,0 1.350,3 3.187,9

    Balanza Comercial - No Petrolera -3.633,7 -921,4 -2.007,1 42,8

    Precio de barril de petróleo/USD 45,5 32,0 42,8 61,3

    -4.000,0

    -3.000,0

    -2.000,0

    -1.000,0

    0,0

    1.000,0

    2.000,0

    3.000,0

    4.000,0

    Título del gráfico

  • 46

    Determinar un Modelo Econométrico Para Medir la Incidencia Entre las

    Exportaciones y la Balanza Comercial no Petrolera.

    Test de Estacionariedad- Dickey Fuller:

    Estacionariedad en Niveles – Variable Independiente “Exportación Piña”

    Tabla nº1. Estacionariedad en Niveles de la Variable “Exportación de la Piña”.

    Elaborado por: El Autor, 2020.

    Es importante recalcar que se trabajó con un nivel de significancia del 10%. Se

    aplicó la prueba de estacionariedad en la variable independiente “Exportaciones de la

    Piña” en niveles en donde se observa que el P-VALUE es menor 0.10 y que la

    prueba del estadístico es mayor a los valores críticos por tanto se acepta la hipótesis

    alternativa: no existe raíz unitaria, por ende, la variable es estacionaria y se rechaza

    hipótesis nula: existe raíz unitaria y la variable no es estacionaria.

    MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.3843

    Z(t) -1.792 -3.682 -2.972 -2.618

    Statistic Value Value Value

    Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical

    Interpolated Dickey-Fuller

    Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 35

    . dfuller BALCOME

    MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0537

    Z(t) -2.833 -3.682 -2.972 -2.618

    Statistic Value Value Value

    Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical

    Interpolated Dickey-Fuller

    Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 35

    . dfuller XPÑ

    delta: 1 quarter

    time variable: Tiempo, 1960q2 to 1969q1

    . tsset Tiempo, quarterly

  • 47

    Estacionariedad en Niveles – Variable Dependiente “Balanza Comercial no

    Petrolera”

    Tabla nº2. “Estacionariedad en Niveles de la Variable “Balanza Comercial no Petrolera”.

    Elaborado por: El Autor, 2020.

    Se aplicó la prueba de estacionariedad en la variable dependiente “Balanza

    Comercial no Petrolera” en niveles en donde se observa que el P-VALUE no es

    menor 0.10 y que la prueba del estadístico es menor a los valores críticos por lo tanto

    se rechaza la hipótesis alternativa y se acepta hipótesis nula: existe raíz unitaria y las

    variables no es estacionaria, por ende, se procede aplicó diferencias en las series

    para poder hallar estacionariedad en nuestras variables.

    MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.3843

    Z(t) -1.792 -3.682 -2.972 -2.618

    Statistic Value Value Value

    Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical

    Interpolated Dickey-Fuller

    Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 35

    . dfuller BALCOME

    MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0537

    Z(t) -2.833 -3.682 -2.972 -2.618

    Statistic Value Value Value

    Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical

    Interpolated Dickey-Fuller

    Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 35

    . dfuller XPÑ

    delta: 1 quarter

    time variable: Tiempo, 1960q2 to 1969q1

    . tsset Tiempo, quarterly

  • 48

    Estacionariedad en Primeras Diferencias – Variable Independiente “Exportación

    Piña”

    Tabla nº3. Estacionariedad en Primera Diferencias de la Variable “Exportación de la Piña.

    Elaborado por: El Autor, 2020.

    Se aplicó la prueba de estacionariedad en la variable independiente

    “Exportaciones de la Piña” en primeras diferencias en donde se observa que el P-

    VALUE es menor a 0.10 y que la prueba del estadístico es mayor a los valores

    críticos por ende se rechaza la hipótesis nula: existe raíz unitaria y las variables no

    son estacionarias y se acepta la hipótesis alternativa: no existe raíz unitaria, por lo

    tanto, la variable es estacionaria.

    . dfuller d.BALCOME

    MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0000

    Z(t) -6.309 -3.689 -2.975 -2.619

    Statistic Value Value Value

    Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical

    Interpolated Dickey-Fuller

    Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 34

    . dfuller d.XPÑ

  • 49

    Estacionariedad en Primeras Diferencias – Variable Dependiente “Balanza

    Comercial no Petrolera”

    Tabla nº4. Estacionariedad en Primera Diferencias de la Variable “Balanza Comercial no Petrolera”.

    Elaborado por: El Autor, 2020.

    Se aplicó la prueba de estacionariedad en la variable independiente “Balanza

    Comercial no Petrolera” en primeras diferencias en donde se observa que el P-

    VALUE es menor a 0.10 y que la prueba del estadístico es mayor a los valores

    críticos por ende se rechaza la hipótesis nula: existe raíz unitaria y las variables no

    son estacionarias y se acepta la hipótesis alternativa: no existe raíz unitaria, por lo

    tanto, la variable es estacionaria.

    MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0000

    Z(t) -7.208 -3.689 -2.975 -2.619

    Statistic Value Value Value

    Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical

    Interpolated Dickey-Fuller

    Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 34

    . dfuller d.BALCOME

  • 50

    Prueba de Cointegración – Regresión Espuria.

    Tabla nº5. “Prueba de Cointegración con las Variables "Exportación de la Piña y la Balanza Comercial no Petrolera".

    Elaborado por: El Autor, 2020.

    Primero se efectuó la regresión lineal simple con una diferencia en cada una

    de las variables, posteriormente se ejecutó el comando “estat dwatson” este

    comando nos ayudó a fijar si el “Estadístico Durbin Watson�