economia

14
3.-Formacion de los mercados y precios Concepto e importancia del mercado El mercado se compone de una de las actividades económicas más importantes que ha realizado el ser humano a través de los tiempos: el comercio. Cuando hablamos de mercado hacemos referencia al hecho de que esas actividades comerciales son reguladas y organizadas ya que no son realizadas de manera individual si no que suponen siempre la participación de un número importante de personas. El mercado además es sumamente importante en lo que se refiere a políticas económicas que varían entre dejar todo librado a las leyes del mercado o mantenerlo controlado y dominado desde el Estado para evitar crisis, situaciones de emergencia, etc. Mientras que las posturas liberales siempre buscaron defender la libertad de mercado y limitar así la intromisión del Estado o de los gobiernos en las actividades económicas, las posturas tales como el comunismo, el socialismo o el nacionalismo suponen mayor injerencia del Estado para regular las leyes comerciales y establecer así un mercado organizado y controlado. Estructura de los mercados En economía, la estructura de un mercado y por tanto de los mercados financieros (también conocido como el número de empresas que producen los mismos productos o servicios) puede ser: Competencia perfecta, en el que hay muchos oferentes y demandantes Competencia imperfecta.

Upload: cesar-chiriboga

Post on 07-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

aa

TRANSCRIPT

Page 1: Economia

3.-Formacion de los mercados y precios

Concepto e importancia del mercado

El mercado se compone de una de las actividades económicas más importantes que ha realizado el ser humano a través de los tiempos: el comercio. Cuando hablamos de mercado hacemos referencia al hecho de que esas actividades comerciales son reguladas y organizadas ya que no son realizadas de manera individual si no que suponen siempre la participación de un número importante de personas. El mercado además es sumamente importante en lo que se refiere a políticas económicas que varían entre dejar todo librado a las leyes del mercado o mantenerlo controlado y dominado desde el Estado para evitar crisis, situaciones de emergencia, etc. Mientras que las posturas liberales siempre buscaron defender la libertad de mercado y limitar así la intromisión del Estado o de los gobiernos en las actividades económicas, las posturas tales como el comunismo, el socialismo o el nacionalismo suponen mayor injerencia del Estado para regular las leyes comerciales y establecer así un mercado organizado y controlado. Estructura de los mercados

En economía, la estructura de un mercado y por tanto de los mercados financieros (también conocido como el número de empresas que producen los mismos productos o servicios) puede ser:

Competencia perfecta, en el que hay muchos oferentes y demandantes Competencia imperfecta.

La competencia monopolística, también llamado mercado competitivo, donde hay un pequeño

Estructuras de mercado según la cantidad de demandantes:

Monopsonio: un solo agente microeconómico. Tiene suficiente poder como para decidir a qué precio comprar y puede negociar directamente con el/los oferentes.

Duopsonio : sólo dos demandantes. Pueden decidir cuánto pagar por el producto pactando cierta cantidad de productos.

Oligopsonio :hay unos pocos demandantes: más de dos, pero siguen siendo un grupo reducido. A medida que la cantidad de demandantes aumenta, éstos pierden

Page 2: Economia

poder en la negociación con el oferente a la hora de fijar un precio, pero pueden reunirse previamente y llegar a un acuerdo para que el oferente venda al precio que deseen.

Estructuras de mercado según la cantidad de oferentes:

Monopolio: la oferta del mercado la conforma un solo oferente; la disposición a vender surge de parte de una sola empresa que tiene la exclusividad en la venta del producto, lo cual le genera un gran poder de mercado sólo limitado por la decisión de los demandantes respecto al precio que están dispuestos a pagar y por su capacidad de fijar el precio al que le va a vender a la demanda. Los monopolios surgen porque en ciertos mercados existen barreras a la entrada, por diversos motivos:

-         Monopolio natural: algún tipo de barrera natural impide que participen muchos oferentes. Ejemplo: Aguas Argentinas. No sería eficiente que participen más empresas. Dada la existencia de un mercado de competencia imperfecta monopólica, el gobierno interviene en la fijación del precio de mercado, en un intento por limitar el poder de estas empresas.

-         Monopolio tecnológico: generados para incentivar el descubrimiento y el desarrollo. Patentes: Durante un tiempo, hay un único oferente que fija el precio. Incentivo y forma de recuperar la inversión.

-         Monopolio legal: impedimentos legales para que ingresen otras empresas. Ej: empresas prestadoras de servicios públicos (Edesur / Edenor - Telecom / Telefónica)

Duopolio 

Dos oferentes, los únicos que ofrecen el producto en el mercado. Ej: Coca-Cola y Pepsi. Concentran la mayor parte del mercado y tienen el poder de fijar los precios al cual van a vender su producto. En este tipo de mercados tampoco se cumple con la condición de bien homogéneo.

Olipolio

Estructura de mercado conformada por unos pocos oferentes. Son un número reducido y pueden reunirse y pactar un precio o una región en la cual vender su producto.

Competencia monopolística 

Hay muchos oferentes que compiten entre sí pero, como el producto es heterogéneo, los oferentes se distinguen de la competencia diferenciando su producto en calidad, marcas, envases o publicidad. Cada uno decide fijar el precio del producto independientemente de los competidores.

Hay un gran número de oferentes pero cada uno se comporta como si estuviera solo en el mercado : como si fuera un monopolista. Esto provoca que no se produzca un vaciamiento del mercado. Se genera una sobreproducción, que los oferentes solucionan en "liquidaciones" donde ofrecen rebajas en el precio.

Clases y funcionamientos de los mercados

Page 3: Economia

Mercado es el conjunto de mecanismos que ponen en contacto a oferentes y demandantes de un bien para comercializarlo. Interactúan en él oferentes y demandantes en busca de acuerdos para realizar transacciones con el objetivo de cubrir sus necesidades.

Mercado altamente competitivo

los oferentes y demandantes son infinitos (o muchísimos)  todos son pequeños: ninguno tiene mayor poder de negociación todos tienen la misma e infinita información  los participantes negocian de igual a igual

Oferta es el comportamiento de los vendedores de un bien sobre las cantidades que van a ofrecer de éste respecto de diferentes variables:

el precio del bien   sus costos de producción (materias primas y otros insumos)  la tecnología disponible

Demanda es el comportamiento de los compradores de un sobre las cantidades que van a demandar de éste respecto de distintas variables:

el precio del bien los gustos y preferencias  el precio de bienes sustitutivos el precio de bienes complementarios el ingreso de los demandantes   ley de oferta

 Ley de demanda de comportamientos antagónicos

Punto de equilibrio es el punto donde compradores y vendedores desean transar o intercambiar una misma cantidad de un bien a un mismo precio. a través del punto de equilibrio se determinan el precio y la cantidad que se van a transar un precio de equilibrio y cantidad de equilibrio

 

Bajo las condiciones supuestas anteriormente, ante una situación de desequilibrio en el mercado, la libre interacción entre oferentes y demandantes llevaría al mercado hacia ese punto de equilibrio donde oferentes y demandantes acuerdan una cantidad y un precio.

TIPOS DE MERCADOS

El precio y la cantidad de equilibrio son formados por las fuerzas conjuntas de la oferta y la demanda. En el mercado se determina el precio del producto o servicio.

El mercado cumple con la función de asignar eficientemente los recursos, siempre que se cumplan los siguientes supuestos:

Que exista un gran número de oferentes y demandantes

Page 4: Economia

Para que ningún participante pueda influir individualmente en el precio del producto. Debe regir el precio de mercado. El mercado debe ser "atomizado"

El bien debe ser homogéneo

Idéntico, para que al demandante le sea indistinto comprar el bien a uno u otro oferente y para que no pueda presionar ni ser presionado durante la formación del precio

Existe libre entrada y salida del mercado 

Los oferentes pueden decidir libremente si dejan de fabricar cierto bien y comienzan a producir otro.

Información perfecta 

Todos los oferentes y demandantes tienen pleno conocimiento de los mercados y poseen la misma información sobre el precio, calidad y utilidad del bien.

Mercado de competencia perfecta

Es el mercado quien asigna eficientemente los recursos, pues se dan cuatro requisitos:

en el mercado se forma un precio de equilibrio, que es único se vacía el mercado: a ese precio de equilibrio, la cantidad ofrecida es igual a

la demandada. no hay excedentes ni escasez los consumidores maximizan su utilidad los vendedores maximizan sus beneficios

Cuando no se cumplen estas condiciones, estamos ante un mercado de competencia imperfecta. Esta clasificación engloba distintas estructuras de mercado que se clasifican de acuerdo con la cantidad de participantes que actúan ellas y el consiguiente grado de poder que poseen para determinar el precio de mercado.

Curvas y desplazamientos de la oferta y demanda

Desplazamiento de la curva de Oferta

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).

Page 5: Economia

Demanda

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.

Curva de la demanda

Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí).

No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda).

Desplazamiento de la curva de Demanda

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto.

Page 6: Economia

Elasticidad de la demanda

Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho mas porcentualmente.

Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto.

Instrumentos de la organización económica ¨El Dinero¨

El dinero funciones y tipos

El dinero cumple tres funciones básicas en el sistema económico:

Medio de cambio: La función más importante del dinero es servir de medio de cambio en las transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe cumplir una serie de características:

Aceptado comúnmente y generador de confianza

Fácilmente transportable

Divisible

No perecedero, inalterable en el tiempo

Difícil de falsificar

Unidad de valor: de la misma manera que la longitud se mide en metros, el valor de los bienes y servicios se mide en dinero. Es lo que llamamos precios, que representan el valor de cambio del bien o servicio.

Depósito de valor: el dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros. La parte de dinero que no se gasta hoy, sino que se guarda para gastarlo en el futuro, se denomina ahorro.

Clases de dinero

El dinero no tiene en la actualidad ningún respaldo en términos de metales preciosos, sino que su valor descansa en la confianza de cada persona de que será aceptado por los demás como medio de pago (dinero fiduciario). Si esta característica desapareciera, el dinero no podría cumplir con su función básica.

Entre los economistas no existe acuerdo sobre la forma de clasificar el dinero, y de hecho existen muchas tipologías diferentes. Aquí vamos a ver la más sencilla, que distingue entre dinero de curso legal y dinero bancario.

Page 7: Economia

Dinero de curso legal

Está constituído por las monedas y billetes emitidos por el Banco Central, institución competente para ello.

Dinero bancario

Es el dinero creado por los bancos a partir de los depósitos que hacen los ahorradores, que se convierten en nuevos depósitos, es decir, nuevo dinero. Se distingue entre los depósitos a la vista (cuenta corriente o de ahorro), de disposición inmediata y sin remuneración, y los depósitos a plazo, cuya disponibilidad no es inmediata, sino una vez finalizado el plazo de tiempo comprometido, y que obtienen una remuneración, un interés, durante ese tiempo.

Por otra parte existe el llamado dinero electrónico o de plástico, las tarjetas de débito y de crédito, que sirven como medio de pago pero no constituyen dinero en sí mismas. De ahí que también se las califique como cuasi dinero.

Por otra parte, se denomina dinero en efectivo o liquidez al de curso legal más los depósitos bancarios a la vista, las cuentas corrientes y de ahorro, cuya disponibilidad es inmediata.

Desde esta perspectiva, el dinero total que hay en una economía no se limita al de curso legal, sino que es mucho mayor, al incluir todos los depósitos bancarios que no están respaldados por dinero efectivo. En el siguiente apartado, vamos a ver cómo se crea ese dinero bancario. 

Bancos e instituciones bancarias y financieras

Bancos

Son entidades que se dedican a trabajar con el dinero: lo reciben y lo prestan al público obteniendo una ganancia por las operaciones realizadas.

Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y que se dedican a trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos por las personas y las empresas, y otorgan préstamos usando esos mismos recursos, actividad que se denomina intermediación financiera.

Una definición sobre qué es una institución financiera, que viene a ser una entidad que presta servicios financieros a sus clientes, es decir, una compañía que ofrece a sus clientes (familias, empresas, Estado) servicios relacionados con el dinero que posee o necesita. Por lo tanto, las instituciones financieras son meros intermediarios ya que se ubican entre las distintas partes intervinientes, por ejemplo: necesito hacer llegar dinero a mi hermano que está en Estados Unidos pero me resulta muy caro ir allí y darle el dinero, o que él venga aquí y se lo dé. Una institución financiera (banco, caja de ahorros,…) me ofrece la posibilidad de hacer una transferencia de dinero a su cuenta bancaria en Estados Unidos, a cambio de una comisión por los servicios de intermediación prestados. Existen infinidad de ejemplos de la labor de las instituciones financieras y distintos tipos de instituciones financieras, ya que no todo son bancos y no todo son personas físicas de a pie las que realizan operaciones con estas.

Page 8: Economia

En definitiva, dentro de las entidades o instituciones con las que los agentes económicos pueden tener relación para manejar sus finanzas y que son supervisadas por el BdE, existen de distintos tipos:

Entidades bancarias: pueden captar fondos (dinero o recursos financieros) del público, entre las que se incluyen las entidades extranjeras que operan en España, (cuya supervisión la ejerce fundamentalmente la autoridad de su país de origen), bien a través de sucursales (establecimientos permanentes), o mediante la prestación de servicios desde su país de origen.

Entidades no bancarias: no pueden captar fondos del público y que se dedican fundamentalmente a conceder créditos, a prestar avales o garantías, al cambio de moneda extranjera, a emitir dinero electrónico y a realizar servicios de pago (transferencias, envío de dinero, etcétera), o a valorar bienes.

Por otro lado existen otros tipos de instituciones que no son supervisadas por el BdE sino por otros organismos como la CNMV o DGSFP como:

Empresas de servicios de inversión (sociedades y agencias de valores, sociedades gestoras de carteras y empresas de asesoramiento financiero).

Instituciones de inversión colectiva (por ejemplo, SICAV).

Compañías de seguros (ya sean sociedades anónimas, mutuas o mutualidades).

Fondos de pensiones.

Como el fin de este blog se va a centrar principalmente con las entidades bancarias, a continuación pasaremos a describir los distintos tipos existentes dentro de este grupo:

Bancos: son instituciones privadas, generalmente cotizando en bolsa, y que se dedican fundamentalmente al préstamo y a la recepción de depósitos, entre otras muchas actividades. Ejemplo: BSCH, BBVA, Bankinter, Banco Popular, etc.

Cajas de ahorro: Son similares a los bancos pero con otras particularidades. A pesar de ser entidades privadas, no tienen ánimo de lucro (no buscan el beneficio privado) y son controladas por organismos públicos (ayuntamiento, comunidad autónoma, diputación provincial, etc). Además, estas entidades no pagan impuestos, pero a cambio tienen la obligación de distribuir al menos un tercio de sus beneficios a obras de interés social, siempre y cuando dicho desembolso no perjudique el fortalecimiento de la capitalización de las Cajas. Con la actual crisis económica, por diversos motivos, cada vez son menos las cajas que quedan, siendo absorbidas o fusionadas con bancos y desapareciendo con ello la obra social de estas (La Caixa, Bancaja, Cajasur, etc.).

Cooperativas de crédito. Son muy similares a las cajas de ahorro, de hecho frecuentemente es difícil distinguirlas debido a que también adoptan el nombre de “Caja”. La principal característica de estas entidades es que no son propiedad pública, son en realidad propiedad de unos “cooperativistas financieros”. Las cooperativas de crédito suelen ir asociadas a una asociación o cooperativa de origen industrial o sectorial, así por ejemplo la Caja de Abogados está ligada al Ilustre Colegio de Abogados.

Establecimientos financieros de crédito (EFC): Son entidades privadas similares a un banco pero que no pueden tomar depósitos, sino que se dedican a realizar operaciones de crédito en un ámbito muy específico: ‘leasing’(arrendamiento

Page 9: Economia

financiero con opción de compra),‘factoring’ (cesión de una cartera de créditos), crédito al consumo, crédito hipotecario, tarjetas, avales, etc. Además son entidades de menor tamaño que los bancos

Estos cuatro tipos de entidades financieras están intensamente regulados y supervisados por el BdE. Sin embargo, estas entidades no son las únicas que pueden prestar dinero; sino que cualquier persona física o jurídica puede llegar a un acuerdo de préstamo con un semejante, es lo que se suele denominar “capital privado”, algo muy común en países como China, donde los ciudadanos acuden en gran parte a sus familias para pedir dinero prestado antes que a una entidad financiera.

Tasas Activas y Pasivas

Las tasas activas serán las que la cooperativa aplique en los créditos que otorgue a sus asociados y el monto de intereses resultante representará su ganancia en las operaciones crediticias.

Las tasas pasivas serán las que la cooperativa deba pagar a quienes le han prestado dinero para su desarrollo comercial, financiero o de inversiones, y el monto de intereses resultante que pague presentará una pérdida.

EMISION PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL DINERO

CREACIÓN DE OFERTA MONETARIA1.EMISION PRIMARIA: La realiza el Banco de la República y consiste en emitir billetes y monedas.2. EMISIÓN SECUNDARIA: la realizan los Bancos Comerciales, al otorgar créditos, está en relación directa con el Encaje Bancario y por ende del Multiplicador MonetarioUNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADAECONOMÍA IIIMACROECONOMÍAVALENTINA JIMÉNEZ ZABALAKAREN RODRÍGUEZ CORTÉSEMISIÓN DE DINEROImprimir e inyectar el dinero en el mercado OBJETIVOS1.Predecir las necesidades de producción de billetes con antelación suficiente, 2.Proyectar las fechas en que es necesario introducir nuevas denominaciones en billetes o sustituir los de baja denominación por moneda metálicaPROYECCIÓN DE VARIABLES-El monto de billetes en circulación.-Distribución por denominaciones; es decir, cuántos billetes hay de cada uno de los valores.-La reposición de los billetes deteriorados.-Necesidades de producción, en los casos en que el Banco de la República y su Junta directiva consideren que es fundamental hacerlo.-Nivel de existencias.SISTEMA DE EMISIÓN DE LIBERTADEntidad bancaria puede emitir dinero como una de sus funciones.SISTEMA DE EMISIÓN DE REGLAMENTACIÓNEn el cual esta labor la cumplen uno o varios establecimientos autorizados por el Estado. Generalmente, la labor de emitir dinero está a cargo de los bancos centrales

Page 10: Economia

del mundo. Este es el sistema que funciona en Colombia.OFERTA MONETARIA:Es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía de un país en un momento determinado. EMISIÓN PRIMARIAEl único organismo facultado para emitir billetes y monedas es el Banco Central, en nuestro país el Banco de la Republica. La emisión de dinero es un proceso que se surte en varias etapas. Como es natural, comienza con la producción física de los billetes y termina con su puesta en circulación.1). Las Operaciones de mercado abierto, con los Certificados de Depósito BR y los bonos del sector público 3). Las Operaciones de ventanilla, tales como los créditos de regulación monetaria y la facilidad de depósitos overnight.2). Las Operaciones cambiaríasFUNCIONES1.Monopolio de la emisión de dinero2.Prestamista en última instancia del sistema financiero3.Agente financiero del Gobierno Central4.Administra y custodia las reservas del oro y divisas extranjeras del Gobierno5.Contralor del sistema financiero.EMISIÓN SECUNDARIA Proveniente del crédito bancario, aquél que genera inflación.

Para medir la expansión secundaria del dinero se utiliza el Multiplicador Bancario: Número de veces en que se amplían los depósitos iniciales en cuentas corrientes.

BANCOS COMERCIALESTodos los bancos privados o estatales (excepto el Banco Central)

Casas financieras y Cooperativas de ahorro y crédito.

Instituciones Financieras Externas (IFEs)ESTRUCTURAProducto de las transacciones financieras. Consumidores: Circulante (C) y Depósitos (D)Bancos: Reservas (R) y Prestamos o colocaciones (P)FUNCIÓNIntermediación financiera buscando siempre maximizar beneficiosCanalizar fondos de agentes superavitarios hacia agentes deficitariosMultiplicador monetarioMecanismo por el cual la creación mediante reserva fraccionaria de depósitos bancarios ex nihilo lleva a un aumento de la masa monetaria

El multiplicador bancario se produce porque los fondos que ingresan a las entidades comerciales son prestados hasta el límite fijado por la autoridad monetaria a través de los coeficientes técnicos (encajes)RESERVAS INTERNACIONALESGeneran más compras y ventas de divisas en el País. Las utiliza el banco para- Pagos en el exterior- Intervención del mercado cambiario (vendiendo y comprando divisas) 

Page 11: Economia

- Intervenir en OMA (Operaciones de mercados abiertos) para controlar la tasa de cambio