economia

35
Universidad de Guadalajara Preparatoria Regional de Puerto Vallarta SEMS Modulo 4- Economía Internacional Equipo #9 Integrantes; Aidé Barrera Dalia Colmenares Juan Cortes Noemí Palomera

Upload: marifer-palomera

Post on 01-Jul-2015

1.384 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMIA

Universidad de Guadalajara

Preparatoria Regional de Puerto Vallarta

SEMS

Modulo 4- Economía Internacional

Equipo #9

Integrantes;

Aidé Barrera

Dalia Colmenares

Juan Cortes

Noemí Palomera

Page 2: ECONOMIA

• La economía internacional

es la rama de la

ciencia económica, fundamentalmente mac

roeconomía, que tiene por objeto el estudio

de los movimientos económicos que realiza

un país con el resto del mundo, y que

pueden ser de muy diversa

índole, comerciales, financieras, tecnológica

s, turísticas, etc.

Page 3: ECONOMIA
Page 4: ECONOMIA

Cuando un país tiene una diversidad suficiente de factores

productivos como para fabricar una amplia gama de bienes y

prestar un numero considerable.

• La especialización de la fabricación de productos , donde la

producción que se requiere un uso abundante de capital, su

costo, de realizarse, será mayor.

Page 5: ECONOMIA

• Cada país debe emplear sus recursos productivos en la fabricación

o servicios en que tenga la ventaja comparativa.

• Si el país A produce un bien a un menor costo que el país B,

conviene a este último comprarlo que producirlo. Se dice entonces

que el país A tiene una ventaja comparativa respecto al B.

• También cabe aclarar que David Ricardo sostenía que el valor de los

bienes se establece a partir del trabajo, y por eso se interesó en

analizar los precios individuales, tema que fue retomado

posteriormente por otros economistas.

Page 6: ECONOMIA

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factoresde producción entre países, dejando como consecuencia algunosbeneficios:

- Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen unamayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursosproductivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

- Los precios tienden a ser más estables.

- Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya produccióninterna no es suficiente y no sean producidos.

Page 7: ECONOMIA

- Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)

- Equilibrio entre la escasez y el exceso.

- Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.

- Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

Page 8: ECONOMIA
Page 9: ECONOMIA

Principio de ventaja relativa o

comparativa:

• Es la capacidad de un país

para producir un bien a un

costo de oportunidad mas bajo que el de otro país.

• La ventaja comparativa se

basa en los costos de

oportunidad sin tomar en cuenta los costos absolutos

de los recursos utilizados en

la producción.

Page 10: ECONOMIA

Principio de la ventaja absoluta

• Es la capacidad de un país

para producir un bien con

menos recursos que otro a un

costo de oportunidad.

• Un país incurre en Costos al

producir Bienes, estos Costos se

miden en unidades de algún

factor escaso ( Trabajo o

Capital, por ejemplo), aunque

se puede medir en unidades

monetarias.

• Un país tiene Ventajas

Absolutas en la producción de

un Bien si éste es más barato

de producir que en otro país.

Page 11: ECONOMIA

La Globalización Económica

Page 12: ECONOMIA

• La globalización económica

consiste en la creación de un

mercado mundial en el que se

suprimen todas las barreras

arancelarias para permitir la

libre circulación de los

capitales:

*financiero

*comercial

*productivo.

• El capital financiero, es el

dinero, los préstamos y créditos

internacionales y la inversión

extranjera.

Su característica es que no

ocupa un lugar determinado y

que gracias a la tecnología

puede trasladarse de un lugar

a otro con rapidez.

Page 13: ECONOMIA

Principales agentes:• Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los

bancos y las empresas multinacionales

• Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que

operan en muchos países del mundo a través de sus filiales.

• Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas

multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital

financiero a través de las inversiones en los diferentes países.

Page 14: ECONOMIA

• Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen

productos a precios menores.

• Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,

especialmente en los países subdesarrollados.

• Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la

calidad de los productos.

Page 15: ECONOMIA

• Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y

subdesarrollados debido a concentración de capital en los países

desarrollados (acumulación externa de capital).

• Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la

globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

• En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza

porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca

de mano de obra y materia prima barata.

Page 16: ECONOMIA
Page 17: ECONOMIA

• Es una institución internacional creada para promover y

aplicar un librecambio global. La OMC fue fundad en 1933por el Acata Final que cerraba la Ronda Uruguay de

negociaciones.

• La OMC tiene como fin administrar y controlar los 28 acuerdos

de librecambio recogidos en el Acta Final.

Page 18: ECONOMIA

• La organización empezó a funcionar el 1 de enero de 1995

con un Consejo General integrado por 76 países.

• Es independiente de la ONU. La OMC proporciona un marco

para el ejercicio de la ley dentro del comercio internacional.

• Su Consejo General permanente esta integrado por los

embajadores de los estados miembros ante la OMC, quienes

también forman parte de varios comités especializados y

subsidiarios.

Page 19: ECONOMIA

• La OMC representa el principal foro internacional de negocios

comerciales. En el marco de esta organización se definennormas y estándares que rigen el comercio internacional.

Agrupa países y territorios económicos.

Page 20: ECONOMIA
Page 21: ECONOMIA

• Área de Preferencia Aduanera:

En la cual dos o más países se conceden rebajas arancelariasmutuamente o constituyendo una excepción a la cláusula denación más favorecida prevista en el GATT. (Acuerdo General deTarifas y Aranceles).

• Zona de Libre Comercio:

Es la que forman dos o más países que en forma gradual suprimenlos aranceles aduaneros pero mantienen su sistema propio frente aotros países.

• Unión Aduanera:

Constituye un paso más en el proceso de integración económicadado que además de la liberación del comercio interzonal ointrazonal se establece un arancel externo común a todos susintegrantes con relación al resto del mundo.

Page 22: ECONOMIA

• Mercado Común:

Sobre la base de la Unión Aduanera se agrega la libre circulación delos factores de la producción.

• Comunidad Económica:

Tomando como base al Mercado Común se agrega lahomologación de los países en materia de sus políticaseconómicas, tendiendo al establecimiento de lineamientoseconómicos similares a la coyuntura de los diversos aspectos quehacen a la actividad de cada país.

• Integración Económica total:

A lo anterior se le agregan la unificación de políticas de todo tipo yel nombramiento de una autoridad supranacional.

Page 23: ECONOMIA

Balanza Comercial

Page 24: ECONOMIA

Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país

durante un período.

El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e

importaciones.

Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y

los que compra a otros países.

Page 25: ECONOMIA

Hay dos tipos:

• Positiva: Cuando el valor de las importaciones es inferior al de

las exportaciones, situación que típicamente se presenta enlos países en vía de desarrollo como, por ejemplo, Colombia y

otros países de América Latina.

• Negativa: Cuando el valor de las exportaciones es menor que

el de las importaciones. Escenario típico de los países

industrializados.

Page 26: ECONOMIA

• Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas

o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se

producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.

• Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el

país, los cuales son vendidos y posteriormente enviados a clientes de

otros países.

• El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que

existe entre el total de las exportaciones menos el total de las

importaciones que se llevan a cabo en el país.

Saldo Balanza comercial = Exportaciones – Importaciones

Page 27: ECONOMIA

• Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra conla cual se compara.

• Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando lacantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que lacantidad de bienes que importa.

• Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad debienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienesque importa.

• Son instrumentos diseñados para la determinación de masas de diversassustancias.

Page 28: ECONOMIA

• ¿Qué es? son las estrategias y generación de mecanismos

para impulsar el proceso de integración económica de un

país , logrando así fortalecer los flujos de comercio e inversión

entre ese país y con el resto del Mundo.

Objetivo: es el de reducir los costos domésticos de

producción, contribuir al desarrollo, modernizar el

aparato productivo y convertir al país en un lugar

atractivo para producir, diversificar la oferta exportable y

ampliar los mercados de destino de nuestros productos

de exportación.

Page 29: ECONOMIA

En la Política comercial es donde se encuentran los aranceles y las barreras

comerciales.

Arancel: es el impuesto que se aplica a los bienes, que son objeto

de importación o exportación.

El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los

aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden

existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país

con destino a otro.

Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los

bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso

o volumen.

Page 30: ECONOMIA

• Barreras Comerciales: son mecanismos

proteccionistas que utilizan los gobiernos de los

distintos países para reducir el flujo de importación

tanto de bienes como de servicios.

• Estas barreras pueden ser arancelarias o bien no

arancelarias.

Page 31: ECONOMIA
Page 32: ECONOMIA

• En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado

a otra parte del mundo, con propósitos comerciales.

• La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios

nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el

extranjero.

Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de

la frontera de un Estado.

Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo

condiciones específicas.

La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones

especiales de estas operaciones pueden dar lugar, además, a toda

una serie de fenómenos fiscales.

Page 33: ECONOMIA

Ventajas y Desventajas• La exportación requiere de una baja inversión y permite a los

administradores tener un control operativo mayor, sin embargo,

exportar también significa perder control sobre el marketing de la

empresa.

• Conforme una empresa crece, la oportunidad de exportar es cada

vez mayor. Y aunque, por ahora, las empresas más grandes son las

principales exportadoras, las empresas pequeñas también están

desarrollando estrategias de exportación para entrar en el mercado

de otros países.

• Los ingresos totales de una empresa no se correlaciona

directamente con el tamaño de la empresa, esto quiere decir que la

intensidad de las exportaciones se determinará en base a la relación

ingresos-exportaciones.

Page 34: ECONOMIA

• La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios

nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o

consumo interno de otro país.

• Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio

recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos

comerciales.

• Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir

productos que en su país no se producen, o más baratos o de

mayor calidad, beneficiándolos como consumidores.

Page 35: ECONOMIA

• Al realizarse importaciones de productos más económicos,

automáticamente se está librando dinero para que los

ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos,

aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la

población.

• Pero por otro lado, también esto pone en competencia a la industria

local, con industrias extranjeras que podrían tener mejores

condiciones de producción, según algunos economistas,

perjudicando la economía interna en su mercado laboral.