economÍa de la transiciÓn: economÍa polÍtica y … · 4.2.1. negociación política y...

116
ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA DÉLOS ACUERDOS DE LA MONCLOA VOL. II Joan Trullén i Thomas Departament d Economía Aplicada Umversitai Autónoma de Barcelona Tesis Doctoral dirigida por el Doctor Fabián Estapé Tutor U.A.B. Doctor Joan Cals i Guell 9 Abril 1989

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN:

ECONOMÍA POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA

DÉLOS

ACUERDOS DE LA MONCLOA

VOL. II

Joan Trullén i Thomas

Departament d Economía Aplicada

Umversitai Autónoma de Barcelona

Tesis Doctoral dirigida por el Doctor Fabián EstapéTutor U.A.B. Doctor Joan Cals i Guell

9

Abril 1989

Page 2: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN:

ECONOMÍA POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA

DÉLOS

ACUERDOS DE LA MONCLOA

VOL. II

Joan Trullén í Thomas

Departament d Economía Aplicada

Universitat Autónoma de Barcelona

Tesis Doctoral dirigida por el Doctor Fabián EstapéTutor U.A.B. Doctor Joan Cals i Guell

Abril 198.9

Page 3: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

CAPITULO III

LA PULÍ I 1CA hCÜNUMluA tSPANULA EN BUBLA DbL L-ONSEIMüÜ:DEL PACÍO SOCIAL AL PACTO POLÍTICO.

3.1. introducción.

3.2. La propuesta económica electoral cié la U.U.D.: unprograma de base socialdemócrata.

3.3. Los comunistas ente la crisis económica: austeridady política de responsabilidad nacionaJ.

3.4. Catalufta entre el consenso político y la luchasocial.

3.4.1. Las propuestas económicas de las fuerzaspolíticas catalanas: "pacto político si, pactosocia1 no".

3.4.2. Antecedentes de la política de consenso: "lesterceres vies".

3.4.3. Las propuestas económicas de las fuerzaspolíticas catalanas presentes en las eleccionesde Junio de 1977.

_.. b. Le formación del nuevo Gobierno.

j. t>. La estrategia de Fuentes Quintana: negociar elprograma de gobierno con las fuerzas sociales ypoli ticas.

3.7. La posición de las fuerzas políticas y sociales antela nueva estrategia negociadora.

3.B. La declaración programática del nuevo Gobierno:devaluación de la peseta y colaboración con todasles fuerzas sociales y partidos políticos.

3.9. El contenido del Plan Económico de Urgencia.

_..lfl. Las tentativas de pacto social en el verano de.1 9 ' '.

-.1.1. balada a la italiana: ofrecimiento sot-iai i~,Ta ac> ui.acuerda proqramatico.

Page 4: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

CAPÍ fULÜ IV

LA POLÍTICA ECONÓMICA lib. LUb ACUtKbüb bL LA MUNCLUA

4.1. Introducción

4.2. Del Pacto Social al Pacto Político: el proceso ciéelaboración de los Acuerdos de la honcloa desde laperspectiva económica. Estrategias económicas existentes.

4.2.1. Negociación política y definición decriterios previos. La concreción del consensopolítico en la política de estabilidad.

4.2.2. ti modelo económico contenido en el Programade Saneamiento y Reforma Económica: la estrategiadel consenso vs. la estrategia del controlmonetario.

bl proceso de elaboración del PSRE.

Contenido del PSRE

La política de saneamiento

La política de reforma económica

El Banco de España como impulsor de lasreformas financieras incluidas en el PSRE.

4.2.3. La Neqociación del Programa de Saneamiento yReforma Económica entre todas las fuerzas política-parlamentarias. El trabrjo de las subcomisiones y laredacción de sucesivos borradores previos aJdocumento final.

4.2.3.1. La posición de las fuerzas políticasante ]a neaociación deJ acuerdo programático

4.2.3.2. La pro~f undi ración en las reformr.sinstitucionales y en las contrapartidas noSí1, i arial e=_ a la poli tica de estabilidad: laneciociaca ón del F'rourama de SaneamientoReforma Económica eritre.1 tocias las fue-rr.aírf:ol i ticas per J.é\fiií'nt.c"- ias .

4 . 2 .. 3 . 3 .. L I desmontaje de? lascorporativas aei ti stem^ financiero español] e discusión sobre el esquema de con ti- o i.

rio .

4.2.3.4. Lo=. Acuerdas de la honcloa y iadefinición di- las bases para un urbanismodemocrático en la transición.

Page 5: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

4.2.3.5. La eliminación tíc: la politiceindustrial: hacia un a inste industrial núdirigido .

4.-.. La política económica de los- f-lcuerac:'-. dt le Muñe, loademocracia, Estada del Bienestar y politice ae rentas QLJ

segunda generación.

4 ., 3 . 1 . Las bases para una política económica, a econsenso: institucional ilación de- le". Democracia,desmantelamien to de les institucionescorporativistas y definición de las institucionesbásicas del Estado del bienestar en Esparta.

4.3.1.1. Bases politices: ref orzamiento delcontrol parlamentario y desmontaje deinstituciones cor pora ti vistas .

4.3.1.2. Los Acuerdas de i a Moncloa y •!•«institucional ización del Estado de lasAutonomías .

4.3.1.3. La institucional ización demecanismos redistributivos públicos: la& baset,económicas del Estado del bienestar.

4.3.1.4. Consecuencias de le exclusión demedidas 1 iberal iradoras en ei marco financiero,laboral y arancelario.

4.3.2. Los Acuerdos de la Moncloa como experienciaae política de rentas dt; segunde gt-ner ac lun : lasuperposición de la vía del contenf-o y l^ vía delcontrol monetario

4.1.2.1. Política salaria^

4 . I. . 2 . 2 . Articulación c.un la polmonetaria .

Page 6: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

C A P I T U L O T E R C E R O

LA PULI TICA ECONÓMICA ESPAÑOLA EN BUSCA DEL CONSENSO:

DEL PACTO SOCIAL AL PACTO POLÍTICO

Page 7: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

_'. 1. Introducción.

Las primeras elecciones qeneraJe'5 democráticascelebradas en España el dis Ib de junio de 1V//permitieron afrontar decididamente Ja crisis económicapor primera vez desde el ya lejano diciembre de 1^/J.« Latarea prioritaria de transformación política dej Estacollevada a cabo por el primer gobierno del presidentebuárez había relegado Ja cuestión económica a un segundopleno. A partir de entinces, en cambio, era precisosituar la economía esparto] a en un camino de saneamiento yde reforma que rompiese con la tendencia al desequilibriointerno y externo, que había observado un serioempeoramiento en los meses que antecedieron a la consultaelectoral. Una vez conseguido un suficiente nivel deestabilidad económica, se estaría en condiciones decubrir una etapa decisiva en la política de1 latransición: la redacción y aprobación general de unaConstitución democrática.

La economía espaffola se encontraba asá ante unreto ineludible: afrontar los desequilibrios crecience=> yreformar sus fundamentos institucionales y susestructuras productivas. Como sucedió en 1959 con motivodel Plan de Estabilización, la urgencia en la toma dedecisiones de carácter coyuntural no impedía el quo sc>replanteasen las bases de un modelo de funcionamiento dela economía que había entrado en una crisis cit? f i ni Liva .Se trataba ahora de construir un nuevo modelo dedesarrollo basada en fórmulas de economía social ticmercado, que permitieran Ja extensión y proi unclizaciondel Estado del Bienestar. La política económica españolase encontraba a la búsqueda de un consenso generaJ entorno a estos objetivos de saneamiento y reforma ue laeconomía, y de construcción de Jos fundamentos deJ bstadodo] Bienestar.

Estudiaremos en este Lapitulc» el proceso dediscusión y elaboración de la política económica en losmomentos iniciales del nuevo régimen democrático, bi laeconomía necesitaba soluciones políticas sobre las que-1

construir un consenso social, la falta dei nsti tuciona 1 izací ón de las organizaxciones sindicales yempresariales impedirla que3 la tórmule del pacto sociaJacabara por imponerse. La vía dfc:l consenso «ser idtransitada finalmente a través dt? un original paciópolítico entre todas las fuerzas políticas en el que sedeeriniria eJ programa básico de intervención economice-. ae_-tod-^ Ja transición. Per o antes de alcanzar este paciópolítico s-e sucederían distintas propuestas y tornan ctc>posición c¡£.' las fuerzas- políticas, económicas y sociales,a cuyo estudio dedicamos este capítulo.

Page 8: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

_.._:. La pr opuesta económica elector aJ de la Ü.C.U.; unPí Qcirama de base socialdemócrata.

La Unión de Lenlro Democrático de AdolfoSuárez, partido creado poco antes de las elecciones enbase a 14 minipartidos de centro y derecha democrática!,alcanzó la victoria en las eJecciones consiguiendo lób delos 350 diputados.

Su rápida creación y la heterogeneidadideológica de los diferentes partidos originarioscondicionaré la formación del nuevo gobierno y afectaráespecialmente las carteras económicas. La falta deenraizamiento en la vida económica y social del nuevopartido dificultará la comunicación con una burguesía quese caracterizaba por una elevada debilidad política yasociativa2. Durante la campafía electora] se obvió enbuena medida en el debate general la cuestión de lamejora de la situación económica. El retraso en lapublicación de los datos alarmantes del nuevo índice cíePrecios al Consumo y la aparición de noticias en laprensa alertando sobre una inminente devaluación de lapeseta son los exponentes de la degradación en lasituación económica que presidió la lucha electoral deJunio de 1977. La discusión económica se centró más enlos prtncpios económicos generales y en el procedimientopolítico para conseguir la estabilidad que en lasposibles alternativas de política económica a aplicar deinmediato .

Para Suárez, la operación de saneamiento erainevitable y se requería de unas nuevas lineas depolítica económica basadas en su aceptación por todas lasfuerzas políticas y sindicales: "el larqo deterioro de laeconomía requerirá de una profunda, pero también larga,terapéutica de la cual no sólo será responsable elgobierno sino todas las fuerzas soc xales" _' .

El orden de prioridades políticas de AdolfoSuárez quedó definido desde el momento en que asumió Japresidencia del gobierno y, por lo que concierne a lasmedidas de política económica, contaba con elatesoramiento inicia] de prestigiosos economistas.Suárs~, poco tiempo después de ser nombrado Presidente

1 i-obre la UCD vid. (Jarlos Hunneus: La Unión de Len I ruDe mp c_r á 1 1 c o_ _y_ 1 a ____ .transición a la democracia enhd . Siglo XXI. Centro de Investigaciones Bucí uloq icos .Madrid, 1 <•? ü b „ J „ M . M a r a v a 1 1 : La ___ poli tica üt> _ l_atr-ñQS-iC-AÓÜ.' t-cl . laurus., 1981. pag . l'b y ss ; l-larioLac i ag 1 i : b .1 ec c i on es y ____ _p.ar 1 1 d os _en_. la t r an s i c i 611esp_a_n_c.'Ic» . hd . biylu XX]. Centro de InvestigacionesSociológicos . Madrid, 1986.

2 J.H. Maravall, op. cit. páq . L'o.

-• L<§L_y*Dgi.<ardi_a. Española. 112- VI -1977

Page 9: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

de] Gobierno convacó en el falacia clt> la Mane loa a loseconomistas Joan Sarcia i Ijwxeu^, brinque I-neniesQuintana, Luis Ángel Rojo Duque y Josep Jane Sola. Setrataba de conocer su opinión sobre la política económicanecesaria para la economía española. Todos elloscoincidieron en la necesidad de proceder a un ajusteinmediata de la economía española. Para ello n>r aimprescindible tomar unas medidas enérgicas difícilmenteasumibles en el contexto político existente. Elpresidente Suárez les expuso su convicción de quemientras no se consolidara un nuevo marco democrático noseria posible implementar política de ajuste económicoetica:: de ningún tapo. La estabilización de la economíaexigía asi la previaa construcción de unas nuevas basespolíticas democráticas, fci Releréndum de diciembre de19/6 para la Reforma Política abrirla el camino queposibilitarla las elecciones generales de Junio de 1977.A partir de aquel momento se estarla en condiciones dtplantear la estrategia de ajuste y de reforma reclamadapor aquellos prestigiosos economistas e incorporada porSuárez en la propuesta electoral centrista.

En efecto, el programa de U.C.D. en suvertiente económica se titulaba "Una respuesta a lacrisis económica". En él se articulaba un Programa cíesaneamiento económico que iba dirigido a la lucha contrala inflación a partir de una política de reasignación delgasto y de regulación de la demanda, be propugnaba en unescenario a corto plazo de dos años una políticamonetaria restrictiva dirigida a la lucha contra lainfj ación., acompañada por una política de rentas yprecios de carácter negociada:"Esta moderación delcrecimiento de las rentas deberá ser negociada y aceptadapor ]a mayarla de ios españoles, lo que sólo es posibledentro de un programa que ofrezca suficientes garantíasde que los costes del aiuste van a ser repartidas entretodos ios grupos sociales sin exclusión"4.

Es interesante destacar un elemento esencialdentro de la estrategia dibujada en el programa eJectoraldo U. U. L). y que proviene claramente de su raízsacialdemócr ata y, en concreto, üt-> la l-ederacionSocialdemócrata. Se trata de la interpretación dt1 ]ainflación como resultado de un proceso más político queeconómico derivado del modelo de distribución de la rentaen una economía en la que eJ sector público rio cumpJe e ipapel de nivelación relativa de las desigualdades pormedio de la política de gasto público y de Ja políticaiiscalS. La consecuencia política del diagnostica esel ara:"La inflación es, no un problema puramenteeconómico o monetario, sino de consenso puJitit_o, de.» pazsocial y de justicia". Ls asi como el F'articiu bociaiDemócrata a finales de 1976 caliíicaba de ingenuas ia~

4 UCD , Una _r_esj3_u_es_ta__a la c r i s iseconómica , Junio 19/7.

5 f-rancisco Fernández Qrdoñez; F-ederación Social-Demócrata, Pro g.raaias_____ec_o n ó.m i c gs_ en l_a_ al ternativa

a' E-d. Anagrama, Barcelona, 1976, págs. 99-112.

Page 10: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

propuestas de pacto social en España e anduvo VL>iadif leí ] la consecución de un acuerdo transitoriointerclasista como el que hablan firmado ios sindícalosinqJeses en 19/b. Pero de este acuerdo se retenia, noobstante, un dato esencial para comprender la futurareforma fiscal en España: la negociación del modelofiscal en el marco de las negociaciones de moderaciónsalarial. Aquella experiencia británica de negocíacaanesqueda reflejada en los Presupuestos de 1^76, fue valoradapor el futuro implementador de la reforma fiscalFrancisco Fernández ürdóftez como "un nuevo trade-off ocompromiso, que sustituye a los viejos planteamJLen rosI-eynesianos y que está impregnando la política económica.El tema de la justicia, de la distribución del productosocial se convierte en el problema central de lasopciones económicas de un pais moderna".

El programa económico de la LJ.C.D. fueelaborado esencialmente por miembros del Partido SocialDemócrata de Francisco Fernández Qrdófiíez y sefundamentaba en tres principios: economía de mer cacto alservicio de la sociedad, presencia competitiva del seccorpúblico e incremento en las prestaciones económica-públicas y los equipamientos sociales. En la redacción aeeste praqrama no participaron los máximos responsaoj.esdel servicio de estudios del Banco de España, si bien suslineas maestras coinciden con las mantenidas por elservicio de estudios del banco emisor. El grupo dehacendistas próximo a Enrique Fuentes Unan cana y aiMinisterio de Hacienda influyó también en el contenidodel programa. Entre sus redactores destaca el propioFernández ürdóffez, Carlos bustelo, Antonio Santillana,Dionisio Martínez, Luis Sánchez Merlo, F. Zuazua y RafaelArias Salgado, contando con la intervención indirecta deMariano Rubio. En realidad no existió un especificaprograma del Partido Social Demócrata. Lo hicieronbásicamente miembros de] Pbü por encarqo de la UCD comopraqrama electoral del conjunta de la UCD, hasta elextremo de que cinco dias después de las elecciones elComité Ejecutivo de P.B.D. dirigía a Suárez un comunicadoen el que "consideraba imprescindible que le poj.it.icaeconómica del nuevo gibierno esté dirigida porpersonalidades socialdemócratas" , al tjempu que rec lamabala paternidad del programa. Y anadia:"A tal Tin, laformación del babinete? deberá ser negociada con iosdirigentes del P.S.D., asi coma cualquiei r e i o i m oadministrativa que condicione la constitución acel equ i pufumistería 1 "6.

fcl programa económico de-1 la U.L.D. en =>uvertiente reformadora incluía medidas. r|ue pr t-1 tenai nsintonizar a la economía española con ]d hora <-u¡ upe'a. Yes Lo era as t tanto por el carácter de la pulÍLic--jeconómica ae austeridad que st> propugnaba como por e jalineamiento de las instituciones económicas espanalc-iscon los postulados de economía social de mercadodominantes en Europa,, fcll programa Andreotti de Agosto de

6 "Comunicado del Comité Ejecutivo del PSD", 2O-V1-19//,

Page 11: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

1976, los das programas Barre de1 Septiembre de 1976 yAbril de 1977 y e] F'lan Soares de Febrero de 1977mercaran la pauta en el camino de la austeridad económicay la reforma estructural que recogerla el programa de laU.C.n. de Junto de 1977.

Las medidas de ajuste anunciadas en el Programaelectoral afectaban tanto al sector exterior como alinterior del sistema económico español ., E.J ajuste deltipo de cambio de la peseta y su alineación gradual haciaun equilibrio más realista es anunciada en el propioprograma lo que constituye una curiosa novedad en Id yadilatada historia de las medidas devaluatorias de nuestramoneda. Las medidas correctoras internas, inevitables entoda devaluación bien planteada, también se incluían enel programa: reducción del déficit publica, controltemporal de precios y limitación (pactada) de incrementossalariales, revisión de la política de crédito oficial(volumen y condiciones financieras), fomento a laexportación y moderación de las importaciones, etc. bnel programa se prevé también la necesidad de alcanzaracuerdos con el F.M.I. y la O.C.D.E. respecto a sucontenido a efectos de la obtención de financiaciónexterior para la economía española.

Las medidas de reforma incluidas en el programaelectoral de la U.C.D. afectarían esencialmente aJsistema fiscal español y a su sistema -financiero. Conestas reformas se intenta alinear a nuestra economía conel resto de las economías occidentales. Asi, se proponela reforma fiscal, con la creación del Impuesto sobre elPatrimonio, la supresión de determinadas desqravacionesen el Impuesto sobre la Renta asi como su revisión, lareforma del Impuesto sobre Sucesiones (concluida en 1987)y de determinadas figuras del Impuesto de "I ransmisionesPatrimoniales. Se propone también el establecimiento delImpuesto sobre el Valor Añadido. Dentro del apartadofiscal cabe destacar que el programa explicitaba laintroducción de la figura del delito fiscal y *a

supresión del secreto bancario como un instrumento derefuerzo de la disciplina fiscal.

Las medidas propugnadas por la UCD en lavertiente financiera son explícitamente dt? c_<=»r ¿\c tef1iberalizador, revisando la política crediticia en <r>uconjunto al tiempo que se pretende reducir io<i.coeficientes de inversión obligatoria y se anuncia 3a1ibera1ilación en las emisiones de obl igacionti . h j.alineamiento de cajas y bancos, a propósitos ae lascoeficientes obligatorios y de las actividades adesarrollar, será una de las primera-- mt->uiua'=.1 iberal i^adoras que se llevarán a la práictitia.

En su conjunto el programa económica o tí ULi'fue elaborado básicamente bajo criterios sociai-demócratas por economistas próximos al Partido Socic-j.Demócrata"/. ^Por qué motivo el presidente Suarer: encaí go

7 La última revisión del Programa tuvo lugar poco anLes

Page 12: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

]a elaboración del programa económico a lossocialdemócratas, relegando a liberales, democristianos yconservadores a otras tareas"' Por una parte es posibleafirmar que en general ]a acumulación de propuestaseconómicas era superior en el campo socialdemócrata queen el liberal o neoliberal, no sólo en Esparta sino en elconjunto de países europeos. Además el mensajesocialdemócrata se adecuaba mejor a las exigenciaselectorales de un partido como UCL- que debia enfrentarlebásicamente a propuestas programáticas socialistas o másradicales. De este modo el programa participará asiclaramente de los postulados económicos reformistas, dtjla "economía social de mercado". Pero la reforma fiscal,la búsqueda de estabilidad económica, la reformafinanciera, y la estrategia de negociación y de búsquedade consenso en la implementación del programa son algunosde los postulados que tenían en el profesor FuentesQuintana como primer publicista. No es pues de extrañarque al alcanzar la Unión de Centro Democrático el triunfoen dichas elecciones, su secretario general, elPresidente Suárez, volviera a pedir -y esta vez conéxito- a Fuentes Quintana su colaboración en las tareasde gobierno. En esta ocasión no era una carteraministerial la que se le proponía sino la tarea dedirigir la política económica desde la Vice-presidentedel Gobierno para Asunto Económicos.

de iniciarse la campafTa electoral un fin de semana encasa de un funcionario del Banco de bspaña, según recogeEduardo Punset en La salida de la crisis. hd. Argos-Verqara. E<arcelona, 1980, págs. 3U-"J.I'.. L. Punset, quedesempeñó el cargo de Secretario General lécnico aelMinisterio de Industria y Enerqia entre Julio de 1977 yMarzo de 1978, acusaba a este Programa de aceptarimplleítamente"un mecanismo de adecuación del gastoprofundamente convencional y sesqado contra otro objetivode política económica que nunca debió dejar de serprioritario: el mantenimiento de niveles razonan]es deempleo en un etapa de transición política". Ll objetivo alargo plazo que Funset creJa compatible con los objetivosde estabilidad interna y externa era el de financiar lareconversión industrial y conseguir niveles razonables de->empleo. El "olvido" de la reconversión industrial y laprioridad absoluta a los aspectos de ajuste alcanzará nosólo al Programa electoral y al Plan Urgente de Medidasde Julio de 1977 sino a los propios Acuerdos de laMonc1oa.

Page 13: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

. -•. Los comunistas ante la cr isis económica;.austeridad_ p o i j_ t i c a _d e_ _ r.esjgon sahi lid a c I n a c i pr ya,!,,_

Ll programa económicoejec;.tor_r*_J__qe.L PCE .

El programa electoral deJ PLfc en su vertienteeconómica se inscribe en la nueva estrategia políticadenominada "eurocomunismo" y plantea como una cuestióncentral la salida de ]a crisis económica. Eleurocomunismo, teoría compartida por el PCE con lospartidos comunistas italiano -sobre todo- y francés -enmenor medida- plantea como exigencia consolidar un marcodemocrático que posibilite una gradual transformacióneconómica y social hacia el socialismo en libertad 8.

El cambio estratégico del PCE tenia su origenen el lejano Septiembre de 1957 en que se planteó lanecesidad de alcanzar en un marco democrático lareconciliación naciona!9. Posteriormente, el PCE llegaríaa impulsar estudios tendentes a definir una estrategiacapan de conducir al país hacia una democracia económicay política. En este sentido es de destacar la publicaciónen 1967 del documento prologado por Santiago Carrillotitulado yri_futurp para España; la democ rae la económica ypo] í Incalí). Este documento, redactado por un grupopluridisciplmar de militantes comunistas constituirá unantecedente significativo respecto al contenido de iosfuturos Pactos de la Moncloa.

El agravamiento de la crisis económica y,especialmente, la intensificación de los procesosinflacionistas, serán contemplados en el ProgramaEconómico del PCE como problemas prioritarios queexigirán análisis específicos.

En una de las primeras exposiciones publicasdel contenido económico de las propuestas comunistas seafirmaba que la inflación era "un cáncer nacionaj que esneceesario paliar"ll. En el programa Económico se declara

tí Comisión Económica del PCE, Los comunistas a n t e l aC_ri_s_ij5 tic ano. m i_c_a ; lo que propone e J programa económicode-J PC.E-., Ecl. Mayoría. Madrid, 1977.

9 Sobre la visión estratégica de ia reconciliaciónnacional que habrá e->n el PCE durante la transición Vi u.N!¿?JEtCf._jyjJldJiCS.." n<=> *'?l-' i 1977, pág. JU; "fcl Pacto de n\hloncloa... es un compromiso muy actual, diríct que laplasmación de la política de reconciliación nacional .

1U An ó n i mo : Un f uturg_jjara España; la democraciaec on ómic a y política. Prólogo de Santiago Carrillo.París, 1967.

11 Conferencia de Manuel A/LAKAIE en la Facultad deCiencias Económicas de la Universidad de Barcelona el día

Page 14: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

como un aspecto central que "una elevada trisa cíeinílación empeora cada vez más el nivel de vida a e lasmasas populares y obliga a endeudarse en el exterior através de préstamos y créditos del extranjero que surisumamente peligrosos para la solvencia y el desarro]lu•futuro de>l pais"12.

ti proceso que llevó a la legalización del r'CE--hecho que sucedió dos meses antes ae las elecciones, eldia 9 de Abril de 1977— condicionará igualmente elcontenido de la propuesta económica del i-'Ct. Este hec noserá esencial para interpretar el elevado grado aemoderación que presidirá los comportamientos politico-económicos comunistas durante la transición política. Espreciso retener que la presencia hegernónica de militantescomunistas en la dirección ael hasta entonces únicosindicato con una fuerte implantación. Comisionesubreras, situaba al PCE en una posición central dentro decualquier negociación sobre política de rentas. De hecho,su legalización no se puede desligar de la incapacidad delas decadentes instituciones del régimen en contener lapresión salarial, como lo demuestra el fracaso de losintentos del primer gobierno Suárez de conseguir un pactosocial a finales de 1976 y durante el primer semestre de19771::..

El programa elaborado por la Comisión Económicadel PCE y titulado "Los Comunistas ante la CrisisEconómica" sintetiza la posición comunista sobre lapolítica económica en esta etapa de la transición. Seestructura en dos partes bien diferenciadas. Por un ladose encuentran las medidas urgentes que deberían adoptarse1

para evitar el estrangulamiento de la economía española yque se articularían en torno a una "política deresponsabilidad nacional". En cambio, los problemasestructurales exiqírian un Plan do Saneamiento Económicode mayor alcance (cuatro o cinco artos) basado en una

2ü de Hayo de 1976, dentro del ciclo de conferencias"Programas económicos en la alternativa democrática",recogida en W.AA. Programas económi cas en la al ternatiyad emo c r á 1 1 c_a . Ed . Anagrama. Barcelona, 1976. pág . btí.

1 U Comisión Económica del PCb : L ps..r Cpm. L m i s t as a n tejaC_r_i_sis_ Ecqnóm_ica_. Lo que propone el programa económicodiT"pCE 7 "¿d". "Mayoría . Madrid , 1977 . pag . 7 .

1 J Sobre las condiciones económicas que posibilitarían ladesaparición pacifica deJ franquismo, y su relación conIs ] eqal ización del F'Lt , Vid.: Santiago LAHRILLU: Me mor i adeJLa ___ tjrar\sic ion . td . tíuijalbo. Barcelona, 198b. tnespecial Cap. 1 (La legalización forzada), pags ."_'• - y ss .Para el examen de los limites del reformismo debenconsultarse los artículos publicados en Zr^urvfo duranteel periodo 1-1976 a 11-1977 por José Luis BARCIA DELÜADÜy Julio SEGURA recogidos con el título Refprmismg y

bal tés, Madrid, 1977. bn la introducción se agradece aManuel Lagares Calvo -futuro redactor del PSRE- el haberdiscutido su contenido.

Page 15: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

nueva estrategia de desarrollo económico que encontrarlaen la planificación su principal instrumento!4.

Frente a la politice convencional de-1

estabilización basada en la congelación de calarías y larestricción de créditos, el PLE propone una política dtresponsabilidad nacional que contase con el apoyo de lasTuerzas sociales mayoritarias. bl examen de ¿osrequisitos mínimos que había de tener un plan ecan6(nicopara ser aceptado por el Partido ComúnisLa nos permitirásituar esta opción dentro del debate sobre la auster icic.uentendida como una salida progresista a la crisiseconómica y que se desarrolló inicialmente en luanadurante el primer semestre de 197/15.

Para el PCE los requisitos mínimos para lasalida de la crisis se agruparían en tres grandesprincipios. El primero exigiría obtener la confianzamayoritaria de la sociedad españfola en la nueva políticaeconómica, lo que requiere controlar democráticamente elsistema de toma de decisiones económicas. En este sentidose consideraba prioritaria la consecución de una reformafiscal progresista que evitase el fraude fiscal, la plenaintegración a las Comunidades Europeas entendida como uninstrumento de transformación económica y social, eltratamiento equitativo de los intereses de las pequehas ymedianas empresas, asi como la adopción de medidas queposibilitaran el retorno de los capitales evadidos.

La segunda línea programática afectaría c- ladefensa del poder adquisitivo de los salarios, acompañadapor una expansión de los servicios? sociales que se-1

dirigiese hacia la provisión de necesidades colectivas loque posibilitaría expandir el número de puestos uttrabajo luchando contra el paro.

ti elemento característico del programaeconómico que lo asimilará a las por puestas italianas deausteridad, se encuentra en el tercero de los principiosque es el de la lucha contra la inflación, como c-continuación se analizará.

j.4 V^d« Comisión Económica del PCL : Los Comunistas ante-'la_ . Lr .isis • Ecgjiójni.c.a . Lo que propone el programa económicode-'] PCE. Ed. Mayoría. Madrid, 1977, parte lJ:"Latransformación democráxtica do la sociedad, un plan decuatro o cinco alfós".

Ib Véase; fc pírico bEKI.lNbULN:tJl<?iD.s.t_(_>r rnar __ l_tal_ia_. Ed . Materiales. Barcelona, Lner ol'v/B. bobre el concepto de austeridad según los nuevos.planteamientos del eurocomunismo véase especialmente elEstudio Introductorio de Julio Segura, en el queinterpreta que la política de austeridad implica un ordende prioridades que considera como objetivo primero, sibien no principal, la inflación, como paso previo paraconseguir una recuperación de la actividad productiva.

Page 16: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

_'« _'. 2 . La lucha c on jbr a la in f 1 ac ió n JPQ e l_Económico del f-CEde 19/7.

De entre las diferentes causas que explican elaumento del nivel general de precios el ProgramaEconómico del PCfc aisla dos que deben retenerse paracomprender posteriores tomas de posición sobre laimplementación de la política antiinflacionista. bnprimer lugar, se situará una interpretación monetaria aela inflación. En efecto, el Bctnco de España de acuerdocon este diagnóstico deberla financiar al Estado -faltode racionalidad y de control en su gasto- a causa de iainsuficiencia recaudadoria del vigente sistema fiscal. L<^apelación pública al banco emisor exigiría crear dinero,lo que presionaría sobre el nivel de> precios.

El segundo componente inflacionista se hacerecaer sobre la existencia de comportamienLosoíigopolistas que dominaban determinados mercadas. De anise desprende entre otras consecuencias la necesidad decontrolar a través del Banco de España la utilización delos recursos financieros intermediados por ia bancaprivada y las cajas de ahorro, lo que se argumenta en elprograma que posibilitaría el abaratamiento deJ dinero16.

El programa afirma que frente a la corrupcióngeneralizada y la especulación consentida era precisotransitar por un camino de "adecentamiento, rigor yhonestidad" en ]a vida económica española.

Se abriría así una nueva vía marcad^ por laausteridad, entendida no como una man i testacióntransitoria, una solución temporaJ de emergencia, sinocomo una nueva forma de consumir que rechazaría iaexacerbación del consumo improductivo, maigastauor uerecursos escasos. Se atacarían las causas profundas ae lainflación superando el modelo de consumo inuiviciu^ j. + s ia"truncando el nexo acumulacion-aistrluucioncaracterístico de la economía capiral ista " 1 / „ berJanciuerteorizataa asi sobre el carácter no coyuntura! de esL<rtausteridad:"la austeridad es el medio de impugnar desdela raíz y de asentar los fundamentos para Jd superacióndt? un sistema que ha entrado en una crisis estructural"

lo Véase: Comisión tconómica del Hub. op. C J L L . pí^ • L4 .Esta posición será posteriormente elaborada c.ori ma=udetenimiento por Julio Segura & incorporada a la riutwapropuesta de política económica. Vid. Julio Segura:"Unaalternativa a corto plazo para superar la crisiseconómica" en Nuestra ...jj.glldgre , n*3 BU—BV, Octubre de 1977,págs. lo y ss.

I/ Vid. J. Segura: Up. cit. pag. _'•! .

Page 17: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

lü. La clase trabajadora europea occidental, queafrontarla la crisis económica en p ótica oríes de íueDrzasin precedentes en la historia dt>i capitalismo europeo 19,exigirla a cambio la participación en el control delprocesa de inversión, lo que en definitiva seria la únicacontrapartida real a medio y larcjo plazo a unarestricción salaria!20. De ahi deberla derivarse laconformación de una nueva función aqregada de consumopare estas economías que posibilitarla la recuperación dela tasa de ahorra agregada. Para asegurar una mejora enla distribución de la renta, se postulaba la expansión delos consumos colectivos y la profundización del Estadodel Bienestar.

La crisis económica, al cuestionar lacontinuidad del modelo de acumulación fundamentado en laexpansión del consumismo abrirla un camino hacia ungobierno democrático de la economía y del Estado queasegurara aquella transformación productivaZl. Lareorientación de las inversiones, de la producción y delgasto público seria la linea demarcadora de la nuevapolítica de austeridad frente a las convencionalespolíticas de estabilización 22.

Ib Vid. h. Ber1inguer:"Lañelusiones ante la convención deintelectuales". Roma, Teatro Elíseo, Ib de Enero de 19/7.Recogido en Segura (1978).

19 Vid. remando CJaudin: Eurocomunismo y socialismo, bd.Siglo XXI, Mayo de 1977, pég. 9 (crisis capitaiisla yalternativa socialista). Hadrid, Abril de 1979.

l'O Vid. 0. Begura:opc. cit. pag. 37.

21 Vid. Programa Económico del PUb. pág. tí.

22 Vid. PCI. Giorgio Napolitano: Proposta di Proqetbo ameüh..o termirii.. Ed. Riuniti. Rama, _'•» edición. Julio de19/V, pág. 21. El apartado 111 seria traducido al catalány publicado en No u s..... H o ri_tg: gLns .

Page 18: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

,4. Cataluña entre el.consenso pplitica _y la lucha social

J.. 4. i. Las propuestas económicas de las fuerzas políticasc a La lanas; " pac t e _. poli ti c .«si.,., pa c _t e __s_q c_i_a 1 n g_ . ._

bl contenido económica de las propuestaselectorales de los diferentes partidos políticos catalanesrepresentativos se diferencia en su análisis del de lasfuerzas políticas análogas del resto de Esparta. Se observauna doble especificidad. Por un lado, una cierta derivaciónhacia fórmulas de intervención socialistas y social-demócratas, con más intensidad que los partidos de ámbitoestatal. Por otro, destaca la voluntad de conseguir unconsenso político para encarrilar la economía por un caminode superior responsabilidad y de reforma de susinstituciones económicas. Antes de estudiar aquellaespecificidad en el diagnóstico de la crisis hay quedetenerse en el clima de consenso político que presidía elcomportamiento de estas fuerzas y que se exteriorizóinicialmente en la primavera de 19/5 al comparecer parprimera vez en Espada de forma pública representantes de suspartidos convocados por e] ínstitut Católic d'tstudisSaciáis de Barcelona.

3.4.2. An tecedentes de ?_§_.__P_9_L4.'ti_tÍJÍ J=Üi consenso; "lesterceres vies ".

ti ciclo de conferencias sobre "Les ÍE^rceres Viesa Europa" 1 celebrado en Barcelona durante la primavera de197b. Constituye el primer foro político dése la GuerraCivil en el que de forma pública determinadas fuerzaspolíticas- (al margen de la legalidad del régimen)exteriorizaban sus programas políticos y sus concepca oríeseconómicas!!!!.

1 La expresión fue acuñada por Antón Cabellas para indicarel espacio político europea mayaritana (&?xc luyendo alneocapitalismo conservador y al consumismo no democrática).

22 Las intervenciones de los diferentes representantes delas fuerzas políticas fueron recogidas en un volumenti tu lado Las Te r c e_r c a s VI as en buró P a . Ld . Nú va ierra.Barcelona, lc/7b. Las conferencias se desarrollaron porseparado en el Colegio de Arequitectos de Barcelona (9,Ib y22 de Abril) y en el Colegio de Abogados (13,20 y 27 ueMayo), habiendo prohibido el gobernador civil de Barcelona,Rodolfo Martín Villa cualquier tipo de coloquio con elpúblico, tn la junta directiva del ICLSB figuraban entreotros los políticos Josep Verde Aldea, Joan Majó y Joan

Page 19: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

En el mismo momento en que? Cabello de Albaplanteaba desde el Ministerio de Hacienda un programaeconómico de tipo estabilizador que trataba infructuosamentede imponer al pais por la vía del Decreto-Ley, losrepresentantes de estos fuerzas políticas planteaban porprimera vez las bases políticas para el consenso. Estabaclaro que la economía española necesitaba de un marcopolítico democrático que posibilitara el consenso necesariopara la adopción de medidas de ajuste y de reforma. bindemocracia política homologable con Europa occidental laeconomía espartóla no podía tomar caminos de estabilidad yeficacia. Se trataba de conseguir un marco democrático comopaso previo para la consecución de un consenso político queposibilitara al sistema económico su desarroJlo y sutransformación23. Las medidas legislativas necesarias paraenderezar el aparato productivo y ajustar la economía sóloserian aceptadas en un nuevo marco democrático24.

Los representatntes del futura arco parlamentariocatalán convocados por el ÍCESE fueron Antón Cartel las (UnióDemocrática de Catalunya), Josep bolé fc<arbera (ParLiLbocialista Unificat de Catalunya), Josep laiiach(Keagí upament )), Joan Raventót> (Convergencia bocialista cíeCatalunya (Movimiento Socialista de Catalunya) TU turo PüC(Congrés)), Ramón Trias f-argas (Esquerra Democrática cíeCatalunya) y Jordi Pujol (Convergencia Democrática de?Catalunya).

Jordi Pujol, el único de los políticos que nopertenecía a ninguna ínternacional europea, abogo por laconstrucción de un "consenso democrático catalán" en torno aun proyecto político de democracia avanzada compartido conlas fuerzas políticas próximas al modelo sueco. Para el, eranecesario" crear un gran movimiento democrático catalán, deorientación progresista y de signo constructivo ycohesionador" con socialdemócratas, demócratacrisitianos,sindicalistas no marxistas y autaqestionarios2b.

Para Pujol la construcción de un centro-izquierdacon las fuerzas políticas afines, siguiendo eJ modelo sueco,exigirla la previa consecución de un "consenso democráticocatalán". Asi, Catalunya debería definir una especifica

borní í?.

!'_'• Vid. Joseph A. bchumpeter : Capí ta 1 ismo , , boc la 1 ismo yDemocracia, Ed . 62. Barcelona, 1966. Segunda Parte.

24 Ibid. págs. 42u y ss.:"Condicione per a l'éxit del métodedemacra tic".

25 Vid. Las Terceras Vías en Europa. Op. cit. págs. 1"_'6 yss.

Page 20: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

política económica y social que reposarla sobre unu<=>supuestos diferentes: superior presión fiscal, mayor controlde la economía y sindicatos fuertes.

El proqrama más radical de entre los presentadasen las terceras vías fue el defendido por Joan haventos.Preocupada por diferenciar su oferta política socialista dela social demócrata, Kaventós defendió un relormismo duro"reformes amb trompades" (reformas a golpes), en expresiónde trnest Lluch. En estas propuestas se mantenían propuestascomo ]a autogestión, la escala móvil de salarios con semanade cuarenta horas, la colectivización de los medios deproducción y la planificación democrática. Raventós sosteníala necesidad de nacionalizar la banca y las industriasestrategicas«

Page 21: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Tanto Pujol como Raventós aspiraban a erigirse en"pal de paller" de la política catalana. El primero tratarlede incorporar a los social-demócratas de Josep Pallac.lt y alos demócratas-cristianos de Ant6n Cairel las, mientras queRaventós trataba de alinear sus planteamientos con lasposiciones defendidas por el partido de más implantacióndurante la lucha antifranquista: el PSUC.

Del conjunto de propuestas recogidas en lasTerceras Vias se desprende, sin embargo, una voluntadcompartida en conseguir "un compromiso histórico" perú nopara avanzar hacia el socialismo sino hacia la democracia yla autonomía politicaUó.

Sobre la base de que Catalunya era esencialmenteun pais de cuello azul las diferentes propuestas políticasinsisten en reducir los desequilibrios de renta y en hacerparticipar a los trabajadores en la toma de decisiones de laempresa. La autogestión estaba en la propuesta políticatanto de demócrata cristianos (Cañellas) como sociai--demócratas (Pallach) y socialistas (Raventós). iríasdefendió la cogestión paritaria de los trabajadores en iadirección de las empresas como precio que había que pagar alconsolidar las libertades democráticas, si bien ac-^renüjio laeconomía de mercado y la libertad de empresa.

Como denominador común de les diferentespropuestas presentadas en las Terceras Vias está elreconocimiento de que hacia falta un nuevo sistema fiscalbasado en una fiscalidad progresiva que corrigiese losdesequilibrios de renta, Existe una clara percepción de quela libertad política exigirá incrementar el gasto publico loque deberia comportar una reforma fiscal en profundidad queincluyese la reforma de la estructura administrativa delEstado. EJ incremento en la presión -fiscal era evaluada porRamón Trías Farqas, catedrático de Hacienda Pública de laUniversidad de Barcelona. en el 1OU7. respecto a Jeexistente.

En las Terceras Vias se asistió por ver primera ele exteriorizarían de las diferentes corrientes politicescatalanas, dos años antes que llegaran a ser, con lasprimeras elecciones democráticas, las -fuerzas políticas

.¿6 Ll representante de-11 PfoUL, el abogado Josup bol eque se vio Tornado a explicar e] programa de su partido através del análisis de la politice de compromiso histói icodel Partido Comunista italiano, manifestó que había qut ithacia un "compromiso histórico que signifique, t?ndefinitiva, no plantearse en este momento cómo avanzaremoshacia el socialismo, sino el problema de cómo avanzaremoshacia la democracia y cómo iniciaremos el camino que nospueda llevar al socialismo". Ibid. pág. bu.

Page 22: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

significativas. Junto a la especii acxdad en el tratamientopolítico de la organización del Estado y del modelo desociedad a constituir, este foro público fue el primero enque de manera sistemática se plantearon las bases políticasdel consenso, que serian recogidas dos años después porSuárez en los Acuerdos de la Mane ion.

En Cataluña, el clima de consenso políticoalrededor de estos grandes objetivos democráticos y deconsecución de la autonomía alcanzaba a amplios sectoressociales, incluyendo a un sector importante de la patronal»Un ejemplo de ello es el contenido de las Jornadas CostaBrava organizadas por el Circulo de Economía. Lacorrespondiente a 1975 es una muestra de que el clima deconsenso político sobre la prioridad en la consecución de unrégimen democrático no era especifico de las fuerzaspolíticas sino que afectaba a un amplio conjunto cíe fuerzassociales de una sociedad con una significativa tramacivi1U7.

El espíritu de unidad de acción entre las tuerzet»políticas catalanas, que ya se había mannestadoanteriormente en la plataforma politice unitaria denominadaAsamblea de Catalunya, creada en Barcelona el Ib deNoviembre de 1971, se plasmó el mes de Diciembre dfc> 1971. conla constitución del Consell de r orces r'olítiques cíeCatalunya. Integrado por las seis inervas políticas:presentes en el ciclo de conferencias ael 1LLSL sobre les"Terceres Vies" asi como por otras saeta fuerzas ae ámbitocatalán; el Consell de Forces Politiquea de* Catalunya asumíaunos acuerdos para acelerar el camino hacia un amplioentendimiento dernocrático2b. Al lado del programa políticounitario de reinvidicación de un bobierno Provisional de laGeneralitat de Catalunya en un marco de reconocimiento delas libertades democráticas, en la Pee l_arac ion dej. Conselise encuentra el acuerdo quinto en el que1 se sobrepasa elpacto político para adentrarse en contenidos económicos ysociales. Este será un precedente importante para Id futuraestrategia negociadora recogida en los l-'actos ue la Mane loa.tn eJ se propone la "adopción de medidas inmediatas enfunción de ios intereses más urgentes de las ciasespopulares catalanas en el campo de la enseñanza, la políticaeconómica y de salarios, la asistencia sacia], sanatdt a a cíeprovisión, 3a política urbana y agr ara a' S*.

L. / Vi el. Circulo de bconomia. Reunión Costa Brava, 1975.

2tí Vid. Consell de Korces Poli tiques de Catalunya:Uec 1 a rae10 Acor els . Catalunya. Diciembre de 1975.

llc? Consell de F-orces Politiqueas de Catalunya: op. cit. páy.36.

Page 23: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

La unidad de acción (Je. la<^ fuerzas polínicascatalanes no tenia corresponded a equivalente en el planoeconómico y sindical. Eftactivamente1, en el debate en tornoal pacto social que se desarrollaba en Catalunyaparalelamente al debate sobre la transición política se?encuentra en los sindicatos, aun en la ilegalidad, a suprincipal opositor30. La lucha obrera se intensificabaexponencialmente a finales de 19/b y especialmente aprincipios de 1976. En Enero de aquel arto se perdieron enhuelgas más jornadas que durante todo el aflo 1975. Ladescomposión política del réqimen estaba acompañada por unaevidente incapacidad para imponer programa de contención dela demanda y de congelación salarial.

ELn Catalunya, el movimiento obrero estabaarticulado en buena medida en torno a ]as ilegalesComisiones Obreras. Sus plataformas reivindicativas tuvieroner la negociación colectiva en Barcelona una especialintensidad reivindicativa. En 1975, los convenios másimportantes finalizaron sin acuerdo entre sindicatos ypatronal: construcción, madera, artes- gráficas, además delmetal que se regia por un laudo de obligatorio cumplimientodesde mediados de 1974. Si en 1973 se calculaba que unoscuarenta mil trabajadores vieron como se rompían lasnegociaciones de su convenio en la misma provincia deBarcelona, en 1974 este volumen alcanzo a unos L'/b.ui.'utrabajadores y para 1975 se estimaba que la cifra seaproximó al medio millón."..! be asistiría asi a unaacentuación del conflicto social al tiempo que iosrepresentantes de las fuerzas políticas emergentes confluíanhacia una fórmula de compromiso político basada en el pactopor la libertad, la democracia y el Estatuto de Autonomía.

.'. 4 . _.. Las propuestas económicas de las fuerzas política 2catalanas présenles en las _ele.c._c.iQn.ear,._dfa üunio de 1S-/7

La legalización de los parti.do<=> políticos y ic.,convocatoria de elecciones democráticas abrió en Latai una undebate político y económico de1 gran intensidad. A diferenciade lo que sucedió a nivel estatal en relación a la urgencia

_y i Vid., por ejemplo, Lipriamo barcia: "Pacte polític ?>i „pacte social no" en el dossier moviment obrer de NOLISHoritzons.., n° 31, primer trimestre de 1976.

31 Salvador Koig: "La negociado col.lectiva ara" en N.gu.s.Horitzoris, n° 31. pa q_ 25.

Page 24: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

en la creación de partidos y la formación de coalicionen, enCatalunya las fuerzas políticas que se presentaron en laselecciones de Junio 1977 -las primeras eleccionesdemocráticas desde la Segunda Kepúbiica- lo hicieron en unascondiciones de cohesión interna y de- arraigo social másconsiderable. Ahora bien, el Partido Socialista de Catalunya(Lonqreso), coaligado con la federación catalana del PbüE,que acababa de constituirse, asi como el también novelpartido Convergencia Democrática de Catalunya obtuvieronunos resultados espectaculares en relación a los partidosde más larga tradición política en Catalunya: PSUC y UniónDemocrática de Catalunya. El histórico PSUC consiguió unamplio apoyo electoral del 197., constituyéndose en lasegunda fuerza política catalana tras el PSC(C). La cJaravictoria de los partidos de izquierda en Catalunya dabarazón a los que entendían que Catalunya era mayoritarlamenteun país obrero y de "cuello azul", y con una estructuraocupacional en la que se reflejaba un incremento de lostrabajadores industriales32. Las propuestas económicastendrán bien presente la composición laboral de suelectorado potencial mayoritario.

_'1_: Los trabajadores industriales hablan pasada del 4O/Í de lapoblación activa en 196o al b "_•'/. en 1970. Vid. Joan Sarda.Prólogo al libro del Banco de bu 1 bao : L ' economía ca_ta1 ana•avu.1.- páq. 11, asi como el trabajo de Armand Saez:"Lapoblación activa de Catalunya, bstructura y evolución 195o-197'o" recogido en el mismo volumen.

Page 25: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

La especificidad en el contenido económico de losprogrames de gobierno con que se presentaran los partidoscatajanes a las elecciones de Junio de i1-/// respecto a losespañoles se pondré en evidencia durante la prupianegociación de los Acuerdos de la Moncloa, en la que tres delos diez firmantes lo hacían desde su condición de fuerzaspolíticas autóctonas:Raventós (PbC), Triginer (l-ec.1. LaL.PSÜt£) y Roca Junyent (CDC). El estudio de estas propuestases significativo para comprender cómo el clima de consensopara la consecución de un marco democrático dentro de unestado autonómico (que les impulsará a la firma de losAcuerdos) será capar de dominar sobre la radicalidad en loscontenidos económicos de sus programas de gobierno.

El debate sobre el modelo de sociedad que cada unade las fuerzas políticas procuraba profundizar tenía que ser-forzosamente intenso en un momento de ruptura del sxstemapolítico. Pero en realidad existió una especificaconciencia, dentro de estas fuerzas políticas de Catalunyade que la urgencia en la lucha contra la crisis económicasituaría la consecución de aquellos objetivos generales enun horizonte temporal más dilatado. Efectivamente, respectoa la definición de prioridades dentro do los objetivos depolítica económica declarados por los partidos poli cieoscatalanes socialistas o socialdemócratas se desprende unasupeditación de los grandes objetivos de reforma que dibujanlos respectivos modelos de sociedad, tanto a üa superaciónde la crisis económica como a la consecución de un marcodemocrático.

bn el programa electoral y dt-> gobierno del PartitSocialista de Catalunya (Congrés), liderado por JoanRaventós, se afirmaba Ja necesidad de abr^r un procedoconstituyente que dotase al Estado espaftoJ ae unaConstitución democrática que "establezca los mínimos ueconsenso por parte de todo el pueblo" para superar <-ílfranquismo y sus instituciones caducas. Una vez ganado i alibertad en el Estado Español y e>n Cataluña, se estaría encondiciones de profundizar y consolidar la dtemocrat. i a „ i-uieste motivo, las medidas de gobierno e;;pl ici tadas CM i fjprograma a efectos de su implemontacion durante el ptíi iouoconstituyente, al tener presente lan espet. ii icascircunstancias en las que se desarrollaba la crisiseconómica en fcspaña, situaban expljcitamente cumwprioritario su supceración. Así, para el PÍJÍ. i, C. t)nqr e-.- ¡ lapolitice económica deberá tener como obj ex ji vu=> pr LUÍ- i Uu ia<=>el evitar el empeoramiento de la situación y aseyui ar que j <*.transición a la democracia y a Jas libertades pierias no stvea obstaculizada ni bloqueada por un colapso Uü iaactividad económica" ._..'.„

J. _'• PbC (L on g r es ) PjrjDC|jrajLna E lee tur a i y de Gobierno delJunio lc.'77.

Page 26: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Definidos asi sus- objetivos prioritarios duran ceel período constituyente, el PSC(L) declarará como objetivoa consequir en términos de igualdad económica el de"incrementar la participación relativa de ios salariosdentro de la renta nacional". 34 La política r eciistribulivaíencontrará en la reforma fiscal un elemento estratégico deprimer orden en el periodo de proíundización de lademocracia, ya que se le asigna el papel de proveedor de losrecursos financieros necesarios para la ampliación yextensión del sector público, medida prevista en suprograma.

ti programa tiende pues a alinearse con posiciontsde cariz socialista, con propuestas de intervención publicaen diferentes materias y sectores: controles de precios,control de cambios, gasto público en inversión paracompensar la falta de ritmo inversor privado, escala móvilcon revisión semestral35, reducción de la jornada lauoral a40 horas eliminando limites y congelaciones salariales,reforjar la estabilidad en el trabajo, etc.

Fara el PbC(C) las nacionalizaciones seríanexcepcionales afectando no a sectores sino a empresas

_".4 Un objetivo antitético con el de la política de rentas desegunda generación.

35 F'artit Socialista de Catalunya (Congrés): ProgramaE1 ec tora 1 i de Goyej-n de i PSC_, Juny 1977, pág. 17. La escalamóvil salarial como mecanismo para garantizar el poderadquisitivo de los trabajadores es postulado por buena partede las opciones políticas de ámbito catalán presentes, en laselecciones de Junio de 1977, excepto por el PbC(Keagrupament) , que se presentará coaliqado con CDC. Véase,por ejemplo, PSC (C): "Salario mínimo de 15. OO'.> pesetasmensuales, con revisión semestral por escala móvil ligada aun índice regionalizado del coste de la vida" op. cit. pág.ÜJ. ERC: "Programa Económic" dentro del programa presentad'.,junto al P TE bajo la denominación "Esquerra cíe Catalunya'1

como F'ront Electoral Democralic, juny 1V7? , páy. /: 'Escalamobil salarial que aseguri i qaranteaxa el poder aüquisiLiudeis trebal ladors'1 . PBUC: Programa E L ec toraA, pag. .!• s"Defensa del poder adqumi tiu de les classes l-.r tjut,l ladore-^"que so? concibe come1. "recobrament i ádhuc. auornen t c,f.> íesseves retribución'; reals". CDC;Programa Economic i boc. ,-).<-•_!_ r-¡<-gener de 1977, pág. "J.'J: "tstabliment de 3 'escala moni i ot_'isalan com a principi de negociacio semestral en runcio de1'índex del cost de la vida, segons els acords pactats entreel sindicat i la patronal". La expresión "escala móvil desalarios" está tomada de la italiana "scala mobile deisalan" cuya traducción literal es la de "escalera mecánicade salarios".

Page 27: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

concretas, y con la finalidad o bien de disolver núcleos depoder antidemocrático o bien someter a control público adeterminados servicios públicos en manos de empresasprivadas, o por su carácter estratégico J-ó.

Nos encontramos pues ante una propuesta quedibujarla un objetivo prioritario de enderezamiento de laactividad económica que no impedirla el definir un amplioabanico de intervenciones de ámbito general tendentes aincrementar las remuneraciones de los asalariados y extenderlos servicios colectivos.

E] Partir Socialista de Catalunya(Reagrupament)partido liderado por Josep Pallach hasta su muerteacontecida tan sólo cinco meses antes de las elecciones-desarrolló una linea programática de considerable coherenciainterna y con un carácter claramente social-democrático, yestableció también un orden de prioridades en los objetivosde política económica de gran interés, En las elecciones del15 de Junio de 1977 el PSC (Reagrupament) se presentocoaligado dentro de las listas de Convergencia Democrcu:ic.ade Catalunya. En su programe de gobierna, dentro de laponencia económica.''/ se explicitaba el siguiente üooieotaje?tivo a corto plano. En primer lugar la superación ut lacrisis económica "para evitar que su persistencia o suagravamiento sea una causa desestataiiizadora del procesodemocratizado!- y sea utilizada en este sentido por iosenejmigos de la democracia". Al lado de? esto exisLe unaespecifica referencia a que los costes del ajuste económicofueran adecuadamente repartidos, asegurando qut? "lossacrificios que habrán de hacerse para salar de ]a crisis nosean una vez más cargados sobre las espaldas de las clasestrabaj adoras"38.

La solidez de los planteamientos económicos delPSC (Reagrupament) y el realismo respecta a lasposibilidades de poner en marcha una política alternativa seponen en evidencia al examinar algunas de las medidaspropuestas en relación al enderezamiento cíe losdesequilibrios internos y externos de la economía española.Ln efecto, en su Ponencia Económica so exponía claramente lanecesidad de llevar a cabo una política de controlesdircjctos que afectase? no sólo a los precios sino también alos salarios y a las cuotas a la Seguridad Social . I-. 1control en el incremento de las rentasa]acnnzarla en el] imite incJuso una total congelación a partir dtf

armiñadas niveles: de renta. El desequilibrio externo stí

.'ó PSC (C): op. cit. pací. IB.

J. / PSC(K'). Document/5. Ponencia de Economía. 1977. pay. lo.

.'8 PSC(K); op. cit. páq. 10.

Page 28: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

propone combatirlo con medidas de.' e horro energético y conpolíticas de fomento a la exportación y con un retornamientode las políticas de innovación tecnológi ca. J-V E.1 realismo enlas propuestas de esta formación política queda patente alcontemplar entre las medidas de financiación la de gestionarayudas financieras ante organismos internacionales ogobiernos, dado el ínteres que se presupone que tendría lacomunidad internacional en consolidar la democracia enEspaña40, como efectivamente sucedería.

Ya en su Declaración de Principios de Enero de197o el PSC(R) dentro de su Programa Económico contemplabacomo objetivo el de garantizar la estabilidad monetaria, altiempo que se rechazaba el uso de la inflación como medio decrecimiento económico41. Nos encontramos sin duda ante elprograma de gobierna mejor elaborada y más coherente detodos los que proponían las fuerzas políticas catalanas.

A diferencia de los programas económicos hastaahora examinadas el programa económico y social deConvergencia Democrática de Catalunya de Enero de 1977 noserpara en el tiempo el orden de prioridades a conseguir, bucontenido vendrá marcado por un elevado radicalismo y sabien no se expane un específico programa económico a aplicarpara el conjunto del Estada, reconoce como principio dentrode Tos planteamientos nacionalistas de CDC el de laparticipación activa en las instituciones y en la políticadel conjunta del Estada42. El programa se considera viable acorto plazo y se circunscribe a Cataluña supeditándose, sinembargo, su viabilidad y operatividad a la superación de doslimitaciones. Por una lado la interrelacíón existente entrelos procesos productivos de Cataluña respecto a Jos externosimpediría el desarrollo de cualquier política económicaespecifica para Cataluña "que.1 no sea de alguna manerahomologable con la que se lleva a cabo en el res'cu depueblos df?l Estado español "43. Por otro lado, la

"."•9 bl autor de: este programa fue Joan Majó quien, en e.1.!soqundo gobierno socialista, tendría la ocasión de propulsarestas políticas desde el Ministerio de Industria y hnergía.

4>.) IbJd. pág. i:..

41 PSC(R) :Dec !ar_ac_i_ó_jde_,_pr i_n_c i_p_a_s_. Dorumen t /!'. Lite r o I-//o.pag. 16.

42 Convergencia Democrática de Catalunya: P r o q r a m a Eco n 6mici__ jE¿ac_i_al de Q on_yj2 rc[ 6 n c_ _i_a_ Democrática de Catalunya . t n t. r o19/7 con un documento anexo aprobado por una ComisiónDelegada del IV Congreso sobre "Política Agraria".Barcelona, enero 1977.

4'J. CDC: Op. cit. pág. 11.

Page 29: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

operatividad del programa se hace depender dei grado desobE>rariia política conseguido por Lataiuha, lo que conduciráa plantear la necesidad de superar la "desventaja de laorganización política centralista del tetado espaftoJ". Elprograma se ofrecería desde una perspectiva catalana alresto de pueblos del Estado español y, mientras no seconsiguiese "la plena y total soberanía nacional1', habríaque "ir siempre que haga falta a pactar y a negociarregímenes de concierto con la administración del Estado parapoder ampliar nuestros márgenes de maniobra y haceroperativos aquellas medidas que el programa reivindica"4H.Este planteamiento erigiría un Estatuto con mas atribucionesque el de 1932.

Los objetivos del programa de CDC asi enmarcadosse situarían en un ámbito socialdemócrata de redistribucióndel ingreso, democracia económica y social, y crecimientoequilibrado y autosostenido que se obtendría a través decuatro grupos de medidas perfectamente acotadas. Estasserían las siguientes: reforma fiscal, extensión del salarioindirecto, socialización y/o control de los centros de poder-económico y planificación democrática de la economía queseríale-1 la política económica y social conveniente para laconsecución de aquellos objetivos4b.

Estos cuatro grupos de medidas constituyen lapropuesta económica y social que contiene el programa. Entrelas medidas que se incluyen dentro de] ámbito relativo a "lasocialización y/o control de los centros de poder económico"figura la socialización del crédito. En concreto el programaconstata que:

"El control del excedente económico canalizado a travésdel sistema financero por una clase determinada puedeponer en peligro cualquier intento de transformar lasactuales estructuras económicas y sociales.~ El poder económico y político que deriva del controlpor parte de una minoría del ahorro generado en elproceso productivo es un obstáculo insalvable en elcamino hacia una saciedad democrática.- La asignación de este ahorro en función süio decriterios estrictos de rentabilidad privada entra amenudo en contradicción con los intereses generales dela sociedad". Y sique:"Por estos motivos hace falta establecer aquellas basesqueH desde una perspectiva nacional catalana y desdeuna seria voluntad de poner los primeros hitos hacia ejsocialismo en libertad, permitan superar los obstáculos-

44 Ibid. páq. 11.

4t> Catas extraídas de CDL: op. cit. págs. 24-25. (Las citasoriginales están en lengua catalana).

Page 30: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

por el camino de una auténtica democracia económica ysocial"."CDC defiende, como primer paso en el proceso de lasocialización del sistema financiero, la intervención ycontrol por parte de la Conselleria de Kinances (de leBeneralitat de Cataluña) de la banca privada, tantoautóctona como foránea, que opera en Lataluha", si bienadvierte que' la Conselleria de f- manees no podrádesviarse notoriamente de ios criterios señalados porlos organismos competentes en la materia del estadoespañol 46.

Ante el papel asignado a la planificación comoinstrumento racionalizador de la política económica, aebeprestarse atención a uno de los apartados contenidos en elprograma de CDC referentes al marco institucional de leplanificación en relación a su articulación con la de ámbitosuperior. En concreto se propone la coordinación ''necesariaespecialmente en los aspectos de las grandes opcione=> a]argo y medio plazo" con las "grandes directrices elaboradaspor el plan económico del Estado esparfol" y, en últimoinstancia, a las orientaciones de la CEEE"4/.

Nos encontramos pues ante un programa económico ysocial de ámbito catalán donde se ve la necesidad deplantear una articulación con le política económicaespañola, y lo hace en términos a menudo ambiguos perodotadas de una voluntad de negociación y de pacto. No secontempla ninguna medida de tipo estabilizador ni deurgencia sobre politica económica antiinflacionista o delucha contra los desequilibrios externos de ámbitoestata!48.

La propuesta económica del Partit SocialistaUnificat de Catalunya para las primeras eleccionesdemocráticas se -fundamenta en el proyecto de programa,económica electoral elaborado por el Segundo Pleno deEconomistas del FSUC el 16 de Mayo de 19//49. Conviene fijar

46 Las citas originales están en lenrjua ce* tal ana. Ljta~extraídas de CDC, gp. c11. , págs. r4-L'b.

47 Ibid. pág. -'4.

48 Entre las medidas que configuran el bluqut? i <-.>i er &M itt.- ctplanificación democrática y le. política económica, j.<u= quehacen referencia a la política de precios y salario?incluyen el establecimiento de la escala móvil de salcU'iiícomo principio de negociación semestral en función delíndice del coste cié la va da y según los acuerdos pactadosentre los sindicatos y la patronal.

4V PSUL . 12" Pleno de? Economistas del PBUC: Proyecto de

Page 31: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

la atención sobre la especifica dad del diagnóstico de lacrisis respecto al realizado por el hCEbü y el tipo uepolitice económica de lucha contra la inflación articuj.ac.iaen torno a un plan de saneamiento económico.

Los economistas del PBUL descartan la viabilidadde una política de austeridad después de las elecciones,tanto por la "imposibilidad política de conseguir unconsenso entre las diferentes clases sociales"51 como poimotivos económicos. Efectivamente, para ellos, e¿razonamiento que vincularla la moderación salarial con Jarevitalización de la inversión y de las exportaciones sehabría demostrado falseada por la realidad. Asi, ladisminución del consumo no conducirla hacia una elevación dela inversión interior sino del ahorro, el cual se dedicarlamás a la inversión especulativa y al exterior a través dehuidas de capital que hacia la expansión de la produccióninterna. Esta argumentación de carácter i'eynesiano seapartará esencialmente de la que los economistas del f-'LEmantenían en su programa económico para las elecciones de1977.

No cabrían pues fórmulas blandas de administraciónde la crisis. Por el contrario se hari a imprescindible unaintervención profunda, lo que requerirla la existencia de un"gobierna constituyente que cuente con el apoya popular".

Frente a la política económica de? estabilización yausteridad, se propone una "política responsable de luchacontra el paro y la inflación para el saneamiento económicopara abrir el camino hacia el relan::amienr.o económico",oponiéndose a cualquier forma de pacto social. La propuestadel PSUC se articularla en torno a un programa económico aetransformación social que incluirla de todas formas un HJLan.de Saneamiento Económico.

E1ec tor a 1 . Barcelona, ID de Mayo de 1S'//.POJ icopiat.

bu Vid. supra. cap. 2. apart. 2.2.

51 PSUC: op. cit. pág. 2.

Page 32: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Las lineas maestras de este plan se? articularíanen torno la democratización, el saneamiento y la agilizacióndel sector público económico (desde la Seguridad bocial, eJcrédito oficial y la empresa pública hasta la administracióntributaria) profundizando en la rerorma fiscal y eliminandola corrupción, reduciendo algunos de los gastos públicos másonerosas. Haria falta, en esta etapa de urgencia, reordenarel sistema financiero. En esta dirección los economistas delPSUC proponen: controlar la banca privada -no se habla enmodo alguno de nacionalizaciones- desde el sector público yreordenar el crédito oficial y reestructurar las Cajas deAhorra para asegurar su control y dirección por parte de losimpositores52.

Las tesas de los economistas del PSUC coinciden amenuda con precisión con las defendidas por CC.ÜÜ. enCatalufta. Comparten de este modo con los sectores másradicales del sindicato mayoritario la critica explícita acualquier tipo de pacto acial. En efecto, tanto paraCC.OO.bJ., como para el PSUC, habría que desarrollar unaestrategia para consolidar una "salida progresiva de Lecrisis" oe acuerdo con unos puntos o "programa mínimo" -coinciden tes básicamente con el Plan de SaneamientoEconómico propugnado por el F'SUC. Ahora bien, en esLaconcepción sólo un gobierno de amplio consenso democráticocon representación de los partidos obreros "estarlalegitimado par llevar a cabo estas necesarias y urgentesmedidas", enmarcadas en un contexto de cambios estructuralescon la finalidad de "no hacer pagar única y exclusivamente ala clase obrera, como de costumbre, los piaros ratos de 3acrisis económica"54

b ' Ibid. pág. 6.

LO Antonxo Luchetti: "La lluita sandiuc»! davant la <_r IÍJLeconómica" en Nous hjori t z oris, n0 -!•_'•, HbriJ 1V//, págs . JL /-JV. b¿te programa mínimo apuntado por Lü.üU. y recogida t?nel articulo de A. Luchetti estaría en el origen del l-.r o uraniaEc_onójn_ic._d'_L[r_gencía elaborado por la Coniederación bandicajde la Comisión Ubrera Nacional de Catalunya- en el verano de19/V y recogido en Noys__Ho_ritz_g_n_s, na 37, Noviembre de I1?//,ir.n él se insiste en oí rechazo del pacto social, lo cual noinvalidaría en su opinión "la negociación, a todos losniveles, entre las centrales sindicales, las patronales y,en el momento que haga falta, la Administración".

54 A. Luchetti; Op. cit. pág. 27.

7 ir

Page 33: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

La formación del nuevo Gobierno.

Los resultados de las elecciones generales del15 de Junio de 1977 con el triunfo de Unión de CentroDemocrático, llevaron aJ Presidente AaoJfo Suárez a laformación de un nuevo gobierno, eJ primer gobierno de? lademocracia. El periodo de consultas se extendió dossemanas, durante las cuales se sucedieran lasconversaciones con diferentes políticos representativosdel conglomerado de fuerzas que componían la UCD, asicomo por personalidades destacadas de la vida económicadel pais, algunas de las cuales se convertiríanposteriormente en ministros responsables de las carteraseconómicas, A la dificultad de dar cohesión a un gobiernofruto de un partido formado por muy diferentes fuerzasideológicas, se anadia la voluntad de Suárez de plantarcara a los problemas económicos del pais desde unaperspectiva de unidad de acción, buscando unapersonalidad capaz de situar la política económica en unterreno de gran solidez técnica y del máximo consensopoli tico.

No se trataba de remodelar meramente1 elgobierno para adaptarlo a los nuevos condicionantespolíticos surgidos de las primeras eleccionesdemocráticas. Habla que formar un nuevo gobierno capaz aehacer frente a un delicado periodo de transición políticaque llevase a la redacción y aprobación de unaConstitución democrática y que, al mismo tiempo, 1uesecapaz de conducir la economía hacia la estabilidad, failos resultados electorales y la propia composición de laUCü representaban serios condicionantes de cara a laformación de] nuevo gobierno, la necesidad ineludible deafrontar la crisis económica le anadia una dificultadadicional.

fc.n el proceso negociador se descartó laposibilidad de formar un gobierno de concentración o,alternativamente, un gobierna de coalición. Los labdiputados de la UCD, si bien no permitían disponer demayoría absoluta, posibilitaban la formación de ungobierno relativamente estable ante la heterogeneidad ypeso relativo de las restantes fuerzas parlamentarias.Ahora bien, el carácter muítipartidista de la UCU abríaen su seno un factor de inestabilidad potencialimportante que condicionaría la formación de] nuevogobierno.

Hacia falta reforzar la propia Ul U a través dela incorporación en vi gobierno de las pr inc j.p<ri J esfuerzas políticas que la componían. Pero eidimprescindible incorporar en el gobierno a personalidadesindependientes o muy ligadas a su presidente para d<Hicohesión a la acción politice basada en un conglomeradode corrientes ideológicas.

No es extrafto pues que la formación del nuevogobierno implicara también cambios importantes en la

Page 34: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

estructure qubernametnal y un la composición de losdepartamentos ministeriales.

ti 4 de Julio de 1V/7 se daba a conocer iacomposición del Consejo de Ministros que, encabezado porAdolfo Suérez incluía tres vicepresidencias: la primerapara Asuntos de la Defensa, la sequnda para AsuntosLconómicos y la tercera para Asuntos Políticos, condieciseis Ministeriales y dos ministros sin carteral. Becreaban también cinco secretarias de E.stado: Coordinacióny Proqramación Económica, Universidades e Investigación,Turismo, Asuntos de la Administración y Cultura.

La modificación de la composición de losdepartamentos ministeriales fue general. La reformaadministrativa afectó a la estructura y al reparto decompetencias de todo el área económica y especialmente delos órqanos de dirección y control de la políticaeconómica. Se trataba de fortalecer la unidad de acciónen materia económica en un momento en el que afrontar losdesequilibrios económicos se convertía en tareaprioritaria. Asi se atribuyó al Vicepresidente segundodel Gobierno la dirección de la política económica, bajula directa dependencia del Presidente2.

La creación del Ministerio de Economía, cuyatitularidad detentaba el Vicepresidente segundo dulgobierno, venia a representar la consollüación ue es Lalinea de unidad de dirección de la política económica yfinanciera. Este nuevo Ministerio 7- tenis atribuida lacompetencia de establecer las directrices de la políticaeconómica general, asi como la programación dfc1 laeconomía a corto y medio plazo. Debe destacarse que estecriterio de unidad de acción en materia económica bajo ladirección del Vicepresidente para Asuntos Económicos seplasmaba jurídicamente en competencias especificas comola de atribuirse la presidencia de la Cornissión Delegadadel Gobierna para Asuntas Económicos en ausencia delPresidente del Gobierno y por delegación dei mismo. LlMinisterio de Economía estaría dt?sde entonces encargadodel estudio y la proposición de las medidas necesariaspara ]a buena marcha de la economía en su conjunto, "i oouesto situará en una posición central al nuevo Minisueriono sólo en las tareas de política económica de regulaciónsirio incluso en las de ordenación de la ac tivicJatieconómica. Berá pues la pieza esencial para implementar

1 Vid. Heal Decreto num. lbbB/197/ y Keal Decreto1562/19/7 de 4 de Julio de 1977.

2 Vid. Keal Decreto lb62/lcT//, de 4 de Julio de 1V/9.

3 En la ordenación protocolaria de los cuatro nuevo--ministerios - Economía, Transportes y Comunicaciones,Sanidad y Seguridad Bcaial, y Cultura - figuraba enprimer lugar el Ministerio de Economía ya que existía elantece?dente de creación de un ministerio homónimo durantela Dictadura de Primo de Rivera, por Real-Decreto Ley de:• cíe? Noviembre de l°/2b.

Page 35: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

l-\ política económica de saneamiento y orientar la dereforma4.

Una novedad importante dentro de las competenciasasumidas por el nuevo Ministerio de Economía radica en iaatribución de competencias desde el Ministerio deHacienda en materia financiera. Desde entonces elestudio, la proposición y la ejecución de las cuestiones:relacionadas con la política financiera y en materia decrédito y de actividad y de instituciones financieraspasaré a depender del Ministerio de Econumia, comotambién el mercado de capitales y eJ banco de? Espafía.E£sta será una decisión de gran alcance ante el caracterde la nueva política económica a aplicar, fundamentada enuna parte significativa, en el control y la reforma delas instituciones monetarias y crediticias.

Cabe preguntarse en qué medida esta decisión deunificación de los resortes del poder en materia depolítica económica obedecía a las necesidades técnicas deasegurar una eficiente implantación, o bien, por elcontrario, venia impuesta por condicionantes politicón.

tíi era obligada la presencia en carteras económicasrelevantes de destacadas dirigentes de los partidorpolíticos que conformaban el grupo parlamentariocentrista, no lo era menos la necesidad de asgurar unamínima unidad de acción que no significara un predominiode alguna de estas fuerzas a la hora de dirigir elconjunto de la política económica. Esto favoreció lacreación de un nuevo Ministerio de Economía, provisto decompetencias de dirección de la política económica acorto y medio plazo, transferidas tanto de la propiaPresidencia del Gobierno como del Ministerio de Hacienda.

La reforma administrativa potenciaría así launidad de dirección de la política económica qeneral yespecialmente de la política de saneamiento. Pero, en loque respecta a la política económica de oragnación, suejecución estaría en buena parte en manos de losrestantes ministerios económicos. F'or este motivo lapotenciación de los instrumentos que se podría utiJizardirectamente desde el nuevo Ministerio de Economíasustancialmente los monetarios y cred i t J.L. 1.0=. ,respondería no sólo a una necesidad tcrLin <_a ueperfeccionar su control sino a una necesidad política titasegurar desde el nuevo ministerio que el nuevo programasería llevado a cabo. El profesor Enrique H uen i_t:=>Uuintana, economista sin filiación de parl'uo, de ma; j ,nuprestigio académico y profesional, cabera visible dt¿ Jaescuela de hacendistas espartóla y conocedor como pucos dc.todos los vericuetos de la compleja economía i-1--pan o LO yde su administración, será la persona encargada por t. ípresidente Suárez de dirigir la política económica, perono lo hará desdo un principio de aceptación del programa

4 La estructura orgánica y -funcional del Ministerio deEconomía se determinó por el Real-üecreto 187b/1977 de 23de Julio.

Page 36: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

económico de] nuevo partido elaborado esencialmente porlos economistas diriqentes del Partido Socia] Demócratade l-rancisco Fernández ürdoftezb sino de acuerdo con unnuevo programa inspirado esencialmente por él misma y quc-deberia someterse a un proceso de negociación pa? aconseguir" la colaboración de todos ] os grupos sociales ypartidos políticos significativas. De todas -formas, elprograma que venia perfeccionando I-tientes QuinLana y -''-iEquipo de Coyuntura Económica 6 desde los inicias dt19/7, no se apartaba radicalmente de la propuesLaelectoral.

Fuentes Quintana habla expuesta en pienacampaña electoral su estrategia para que un programaeconómico de urgencia fuera viable politicamente 7. fcstt-se asentaba fundamentalmente en la consecución de unamplio consenso político entre las fuerzas parlamentariasque permitiera situar a la economía española en unasituación de mayor estabilidad interna y externa, lo queposibilitarla la negociación de una Constitución.

l-'ara el profesor Fuentes Quintana, el programadebía ser aprobado por el Parlamento surgido de la^elecciones democráticas; el tíobaerno deberla dar cuentaperiódicamente a las Cortes de la ejecución del programa.

Pero Fuentes Quintana advertía ae ]? existenciade un mecanismo político que, al tiempo que asegurase laconsecución del consenso entre las fuerzas políticassobre este programa económico de urgencia, rJ?ÍPX*:JL1;>j?._._5.i.PÜÍ r lamen to, como la instituc ion de con t ro 1 de ] e j_ec_u t_i_v_q.h-ara ello proponía como aüternativa a ]a estrateqia degobierno de concentración y a la estrateqia de pactosocial, una fórmula de compromiso: el pactg gol1 .tico parasalvar la economía, al mismo tiempo que se negociaba laConstituciónB. Este pacto político, que acabarla

5 El programa fue redactado esencialmente por l-ranciscoFernández Ordóñez, presidente de la Pederación Social-Demócrata y Antonio Santillana de] barrio, Catedrático deTeoría Lconómica y miembro de la ejecutiva ael mismopartida.

ó Vid. en este sentido, Joaquín Estefanía hore.ira:"Pacto social y reforma económica, bl pensamienxo de iosministros económicos" en Cuadernos para el d_a_á_l_g_go, 16 dwjulio de 1977. páqs. J.4--J.7.

7 Enrique Fuentes Quintana habla sido una ae it.seconomistas - junto con Fabián Estapt-1 - que con másintensidad y rigor h^bia criticado la ge-Flton eí.anomLcadel primer gobierno Suárez dirigida por Villar MJ r. tstaírdiscrepancias le llevaron a la dimisión ae su carga aedirector del Instituto de Estudios Fiscales y de larevista H_ac_ ejida__ ' J.ic_a_ _s a|lo_l_a que venia ocupanaudesde 1969.

B Declaraciones de Enrique Fuentes Quintana, B de Juniode 197/; citado por Enrique Barón en el Diario deSesiones del Congreso, 27-IX-77, núm. 15, pag. bl.'7.

Page 37: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

imponiéndose en los Acuerdos de-> la Moncüoa, peñerarla undocumento o acuerdo programático aprobado por el nuevoParJamento, ejecutado por el gobierno y sometido acontrol en una comisión especial formada en elParlamento. Se trataba de una alternativa a las políticasconvencionales de pacto político porque venia a relorzarlos mecanismos parlamentarios y las incipientesinstituciones democráticas frente a las> institucionescorporativas del régimen que fenecían con las eleccionesdemocráticas. Frente aJ corpora Lavismo franquistaencarnado en el Consejo de Economía Nacional, se imponíauna "Comisión de encuesta y vigilancia del programa'formado en el seno del nuevo Parlamento democrático, "demanera que los partidos puedan seguir su evolución ypedir información sobre la actuación del gobierno; no sepuede pensar en otros organismos que funcionen para ello,ni el Consejo de Economía Nacional ni otros. Hay quemoverse en cauces estrictamente políticos. Comprendo queeso es poco, pero no veo otra alternativa. En definitiva,diría que lo que hace falta es un pacto político parasalvar la economía, al mismo tiempo que se negocia laConstitución" 9.

Si la presencia de F-uentes Quintana seradeterminante en el disefYo de la reforma administrai_iv«(ligada como hemos visto a una eficiente dirección de lapolítica económica) y en la formulación ael nut^oprograma de gobierno, no se pueae decir lo mismo respectaa la selección de los titulares de las daicfrpni.es» carteras»económicas sectoriales.

La composición del primer gobierno de 3a democraciase sujetará a unos condicionantes que provendránesencialmente del propio carácter mu]bipartidista de laUCD10. Y esto afectará también a las carteras económicas.

9 Ibicl. pág. 51V-5L'B.

10 La composición del gobierno, dada a conocer el día 4de Julio de 1977 fue la siguiente:Presidente: Adolfo Suárez González; VicepresidentePrimero para Asuntos de la Defensa: llanuel GutiérrezMellado; Vicepresidente Segundo para Asuntos Económicos:Enrique Fuentes Quintana; Vicepresidente Tercero paraAsuntos Politices: Hernando Abril MartorelJ; AsuntosExteriores: Marcelino Oreja; Justicia: Landelino LavilíaAisina; Hacienda: F-rancisco Fernández Ordóflez; interior:Rodolfo Martin Villa; Educación: Iñigo Lavero Latai1 Iaüe;Industria y Energía: Alberto Üliart bausoJ; Iransporte<=, yComunicaciones: José Liado y F-er nández~Ur r u tía ;Agricultura: José E. Martínez Gen a. que; Comercio yTurismo: Juan Antonio García Diez; Obras Públicas yUrbanismo: Joaquín barrigués Wall-er; Trabajo: ManuelJiménez de F-'arqa; Cultura y Bienestar: Pío Cabañil lasGallas; Ministro de la Presidencia: José Ma Otero Novas;Sanidad y Seguridad Social: Enrique Sánchez de León;Ministro Adjunto para las Relaciones con las Regiones:Manuel Clavero Arévalo y Ministro Adjunto para lasRelaciones con las Cortes: Ignacio Camuñas Solis.

Page 38: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

¿>i bien se observe que el presidente Suárez situara enlas tres Vicepresidencias a personas ajenas a lasdirerentes fuerzas políticas organizadas que conformaronUCD, la presencia de dirigentes destacados de aquellospartidos afectaré también a las carteras económicas.

Francisco Fernández Urdófter (Presidente de laFederación Social Demócrata) y Joaquín barriqués Wall-er(Presidente de la Federación de FartJdos Demócratas yLiberales) serian nombrados respectivamente Ministro deHacienda y de Obras Públicas y Urbanismo, tn general sepuede afirmar que la procedencia política del grupoparlamentario de la UüD explicaré en buena parte e iorigen de los nuevos miembros aeJ Consejo de Ministras11.

Así, el sustrato ideológico de los miembros delnuevo gobierno incluía simultáneamente tendenciasliberales, demócrata-cristianas y social-demócratas. Loshombres provenientes del propio aparato del Estado yagrupados bajo la etiqueta de independientes dentro de laUÜD representarán una parte importante ae las mismos.

Los postuladas económicos de los ministros ufenuevo Gobierno no eran ni de lejos coincidentes. Lasafinidades eran máximas entre el nuevo Ministro deEconomía y el titular de la cartera de- finanzas. ticarácter socí ai-demócrata de la aproximación política aeambos hacendistas habla sido explicitacia en diversasocasiones. Por lo que se refiere a la poli i acá económica

11 Obsérvese que Jos cabezas de fila dt-> los principalespartidos que configuraron el conglomerado de la ULDformaron parte del nuevo gobierno (L?bani1 las, Llavero,Fernández ürdóftez, faarrigués WaHer, Lamunas). Aivarez deMiranda seria nombrado Presidente del Congreso de losdiputados. Los líderes de los partidos políticos quepasaron a integrar la UCD fueran los siguientes (.entreparéntesis figura e>l número de diputación y senadoresprovenientes de sus partidos que se integraron en elgrupo par lamentaría de la ULD a raíz de Jas eleccionesdel ib de Junio de 1977): Pío Cabañil las. Partido Populai( j _'•-!-19 ); Hernando Alvarez de Miranda, Fartioo Demócratacristiano (17-H2); Francisco F-ernáridez Or done,: , PartiauSocial-Democratci (16+lU); Joaquín barrigues kiaj t er ,hederación de Partidos Demócratas y Liberales t , i 6 > - / i ,Jgnacio Camuñas, Fartido Demócrata Fopular (b-i o; ; hanutülClavero Arévalo, Partido faocia] Liberal nnüaluz (G-I-/J;Jase Hamón Lasuén, Federación boca al-Democr aia i. LH _ ) ;J.L» Mellan, F'artado ballego Independiente ( b-i 1 ¡ ; tnr iqueSáncht'Z de León, Acción K'eqional brtremeha i4+*'/; y i- erezCrespa, Unión Demócrata Murciana (l'+l). I. L»=>independientes controlados por Suárez serían 56 diputadosy 42 senadores. hn total el conjunto de diputados ysenadores de UCD erax de 165 y H(-' respectivamente, sienciael número total de.1 escaños del congreso de J.bO y delsenada de 248. Fuente: E_l_ Pai_s, 21 de Junio de 1977. Vid.C. Hunneus (1985).

Page 39: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

existía una qran coincidencia entre Puentes Quintana yhernández ürdótte::. tanto en la estrategia a sequir comoen las reformas a aplicar con urgencia. Si la reformafiscal la entendían como una necesidad que nú podía serpospuesta, tanto uno como otro compartían e] punto devista de que no se podía hacer recaer sobre e] nuevosistema tributario toda la carqa redistribuí tiva ni elgrueso del ajuste.

A mediados de ÍV77 3a cuestión de la reformafiscal había qenerado una amplia acumulación de cargaintelectual no sólo procedente de los sectores económicosy hacendísticas, sino también dt> los más estrictamentepolíticos. Adolfo Buárez había situado la reforma fiscalcomo tema prioritario dentro de la estrategia centrista.Era una reforma ineludible que había que impulsar conindependencia de su oportunidad política o económica,posición que compartían tanto f-uentes Quintana comoFernanda ürdóñen.

La elaboración teórica sobre la reforma fiscalhabía sido afinada por f-uentes Quintana y divulgadaampliamente en los principales foros econámicoslL' . rlaolaque construir un nuevo sistema fiscal fundamentado mas enle, imposición directa que en la indirecta y que coni_asecon instrumentos eficientes de control y aplicación comola tipificación del delito fiscal, la supresión uelsecreto bancario y la reforma de la administracióntributaria. Era imprescindible pues reformar el Impuestosobre la Renta, acompasándolo de un Impuesto sobre elPatrimonio que asegurara su control . También habla quereformar la imposición sobre sociedades y sobresucesiones así como substituir buena parte de losimpuestos indirectos existentes por el Impuesto sobre elValor Añadido. Estas medidas de reforma tributaria eranbásicamente compartidas por el nuevo Ministro deHacienda, el cual había sido también uno de Jos primerosdefensores de la estrategia de negociación global de lapolítica antunf lacionista en el marco de una políticapactada entre el Estado y las fuerzas sociales 1 _'. .

Puentes Quintana y Pernánde-Tcoincidirían pues» signiri cativamen Le respecto altratamiento de algunas de las principales cuestionesplanteadas. con urgencia en la economía española. Entre elnuevo Hinsterio de Economía (dotado como hemos visto deamplias competencias no solo de dirección cíe la pc>j. i LJ.C.Oeconómica sino también de implementacióri ,1 y el Hinisi.tr- 10de Hacienda (en el que permanecía la pi incipaj. pe. j. í tif.t-

12 Por ejemplo, en la reunión Costa Hr ava dej Lítenlo ueEconomía de IV/LT, en Ja que coincidieron Puentes Lku ntaiuiy Fernandez Ür dófiez . Las reuniones Costa Brava fueron unforo de discusión especialmente receptivo de la idea de1

Pacto Social. El IV debate Costa Brava de Mamo qe 1V//se dedicó integramente aJ examen de estas ideas denegociación de la política económica.

1 _' Vid. J. Estefanía Moreira, op. cit. páq . 36-37.

Page 40: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

instrumental, LA política fiscal) era pues de esperar unafacilidad de comunicación que cabria derivar de la::-conexiones ideológicas por ellos expl ici tadas .

No se puede decir lo mismo del conjunto deministros responsables de? las carteras sectoriales. Sibic?n tres de las carteras económicas sectoriaj t>s —Agricultura, Comercio y Turismo, y Transpartes yComunicaciones- serían encargadas ai personas concurriculum profesional ligado a las respectivas áreas --José Martirio:: de Benique, Juan Antoría o barcia Diez y Jo-;eHernández Urrutia respectivamente- las otras tres df: yra¡¡significado económico en momentos de crisis económicaTrabajo, Industria y Energia y Obras Públicas y vivienua-recaerian en personalidades de gran significaciónpolitica o empresarial y con posiciones de estrategiaeconómica bien distintas.

Efectivamente, el nombramiento de ManuelJiménez de Parga como Ministerio de Trabajo representabasituar un politico proveniente de la Cátedra de DerechoPolitice de la Universidad de Barcelona en una carteraque, una vez desprovista de la farragosa carqa de laSeguridad Social, se veia abocada mas hacia tareas denegociación con los agentes sociales que de ejecución.Sus discrepancias ideológicas con Fuentes Quintana sehabian exteriorizado en varias ocasiones. Se j t--consideraba un politico partidario de profundizar LB.<±relaciones con el sindicato Comisiones Ubroras . buestrategia se basarla precisamente en la rieuoriación dela política de rentas con este sindicato para alcanzar unpacto social .

Alberto Uliart fue encargado dc-> ]a Cartera de.-Industria y Enerqial4. Su posición respecto al contenidoy el alcance de la política económica a aplicar er adistinta de la sostenida por Fuentes Quintana y sefundamentaba sobre otras bases económicas. Si bienmantenia la necesidad de que la política a e ajuste seasentara sobre un amplí consenso entre las fuerzaspolítica?- significativas, discrepaba sobre el carácter dedicha política. Frente a la posición dominante en i egobierno partidaria de implementar una dura polítiCd deajuste, Uliart defendía una línea más individua 1

La cartera de Obras Públicas y Vivienda e-n a '_cr>todo una de las que la reforma administrativa n-MJÍc-.otorgado máximas competencias ejecutivas. i- ruto ne jafusión d^ los anteriores ministerios homónimos,encarqaria también de las tareas de acción territorialmedio ambiente. A su frente se nombra al político liu^raiJoaquín bar r igues WaHer que desde 1 j. pr esiot-iK i -. uc> l<r>l-ederacion clr Partidos Demócratas y

14 Conocedor de la Administración Pública desae d ave rs ce-táreas en el Ministerio de Hacienda, desarrollo su laborprofesional en el mundo de la empresa. Asesor u*idiferentes industrias, ocupaba el cargo de Consejero yDirector General del Banco Hispano Americano y cíeConsejero del Banco Urquijo.

Page 41: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

represen taba una opción claramente Uj s cañe lacl* de ]asocial-democracia o negociadora.

bn su conjunto, el nuevo gobierno disponen ía di.;un prestigio técnaco nota3 be en todos los maemuros de lascarteras económicas. Las diferencias ideológicas serianimportantes entre las carteras de naturaleza instrumental-Lconomía y Hacienda- respecto a algunas dp lassectoriales, especialmente la de Obras Públicas yVivienda. La reforma administrativa había afectado enprofundidad la dirección de la política económica. beabría un interrogante respecto a si la potenciación delnuevo Ministerio de Economía seria capan de vencer Jasdificultades inherentes a una acción de gobierno basadasectorialmente sobre pilares idológicos divergentes.

Page 42: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

_'. t>. Las estrategia de Fuentes Quiniana; negociar elprograma de gobierno can las T ue i- z as soc i a 1 es ypgli ticas.

"Iras la consto, tución del nuevo gobierno seabrió una nueva etapa para la política económicaespañola. El vicepresidente segundo del bogierno yMinistro de Economía, profesor Fuentes Uuintana, tomó deinmediato la responsabilidad de diriqír el proceso deajuste de la economía española. La corrección de iosdesequilibrios básicos permitirla plantear conposterioridad una nueva estrategia de crecimiento establey duradero. Si la reforma administrativa que afectó comohemos visto los órganos de dirección e implementación dela política económica -ya denotaba la voluntad políticade reunir en torno al nuevo vicepresidente el máximo decompetencias económicas, la inmediata comparecencia deFuentes Quintana ante la televisión, previa incluso a laprimera reunión del Consejo de Ministros, indicaba lavoluntad de ejercer con prontitud la efectiva direcciónde la política económica. Para Fuentes Quintana, laacción política era necesaria para enderezar la economíaespañola y situarla por el camino del crecimientoestable; se asentarla sobre tres supuestos fundamentalesque es imprescindible tener en cuenta para interpretarlos pasos sucesivos que se dieron en materia denegociación de la política de ajusto y su posteriorejecución.

Page 43: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

fcn primer lugar, para Fuentes, ios problemaseconómicos del país exigían soluciones políticas!. Nocabían fórmulas "técnicas" a aplicar por gabinete algunocapaces de encauzar la economía española por la nuevasenda. La complejidad de la crisis, su gran intensidad ysus efectos sobre el tejido social invalidarían cualquiertratamiento que no situara en primer término "lapolítica", abordable ahora en el nuevo marco democrático,el único capar: de resolver ordenadamente los conflictossociales.

Junto a esta premisa se asentaba un principiobásico para alcanzar el éxito en la política de ajuste:el informar con veracidad y rigor respecto al verdaderoalcance de la crisis económica española. La anteriorpolítica compensatoria no sólo habla sumido a la economíaespañola en un proceso que agravaba la inestabilidad sinoque habla suministrado a la población dosis crecientes deanestesia respecto a su situación y perspectivas. Eranecesario explicar con la elocuencia de los datosdisponibles no sólo la gravedad de la crisis económicaespañola sino el alcance del diferencial de crisisrespecto a la gran mayoría de los países industriales, tiretraso en la adopción de medidas económicas eficaces!:superaba los dos años. Se imponía un esfuerzo adicionalpara recuperar el tiempo perdido. Además, la crisis poníade relieve las debilidades del proceso de desarrollaeconómico iniciado en España a partir del Plan deEstabí1ización.

Pero si el contexto político general en el quese habla tenido que mover la economía española hasta laselecciones generales impidió afrontar la crisiseconómica, el nuevo marco democrático que se empezaba aconstruir a partir de Junio de 1977 posibilitarla al

1 Vid. el "Texto integro de su alocución ante TVE el día8 de Julio de 1977" en La Van gu a rdia Es pan ola, 9 de Juliode 1977. págs. 3 y 4. F'ara un análisis posterior Vid., eneste sentido, Enrique Fuentes Quintana: "Economía ypoli tica de la transición democrática española.(Fundamentos y enseñanzas de une experiencia)" enPensamiento Iberoamericano, n" 1, Enero-Jumo J9Ü2, pág.JM"_'.-lb9. Hará Fuentes, "uno de lo más importantesproblemas políticos, si no e3 principal problema políticoespañol es la economía, y que la política constituye (porla vía del acuerdo, la transigencia y el pacto) Japrincipa] solución a los problemas económicos".

12 Sobre la poli tica económica de la ULD vid. Jacint KÜbHUMbRAVELLA: Materiales._._de_flo_Li ti_c_a__Ec_oiLÓmi_ca_. Ed . Uil-os-lan . Vilassar de Mar, 19B7: "Informe sobre la políticaeconómica española do la transición (197b-19Blj. Elprofesor Ros Hombravella demuestra la existencia de unaactiva polítac-3 económica en el primer período de la ULL;(JuJio 1970-Julio 1977). Como en el Plan deEstabilización de Julio de 19b9, el desequilibrioexterior forzaría en Julio de 1977 e la implementación deun paquete de medidas económicas drásticas (págs. 18B-

Page 44: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

nueva qobierno desplegar una nueva estrategia desuperación de las dificultades a través de la negociacióny oí compromiso. Para Fuentes Uuintana, éste será unpunto decisivo en la nucsva política económica: lacolaboración responsable de todos los grupos y partidospoli ticos.

La estrategia expuesta por Fuentes Quintana eraclara., Se trataba en primer luqar de elaborar un programaconcreta de política económica basado en la asunción deunos compromisos reformistas acordes con el programaeconómico electoral de UCD, y capaz de articular concoherencia un conjunta de medidas económicas. Desde esteprograma se abrirla una nueva estrategia de negociacióncon les fuerzas sociales y políticas, al tiempo que setenderla un marco adecuado para empezar a actuar sobrematerias inaplazables3.

Las seis condiciones sobre las que deberlabasarse una eficaz política económica hablan quedadosintetizadas en las propias páginas de CoyunturaEc_onLÓmica la revista mensual editada por la ConfederaciónEspañola de Cajas de Ahorro desde la que su directorEnrique Fuentes Quintana y su equipo hablan preparado ydifundido el futuro programa económico de gobierno. betrata de las siguientes4:

1. Reconocimiento de que los problemas económicosespañoles no se podían afrontar can mediuos,aisladas. Se precisaba un p1an capaz de arlicuiarlas distintas acciones.

1'. El plan necesitaba tener una alta calidadtécnica. F-'ara ello se precisaba de un asesor amientotécnico que rio excluyera a organizaciones económicasinternacionales (ÜCDE-FM1).

El plan deberla contar con el apoyo -financierainternacional tanto para asegurar la consecución deun equilibrio exterior rígido como para avalar elcontenido estabilizador interno.

4. ti éxito del plan presuponía una voluntad rirmedtíl Gobierno en su implementacion. Los ejemplos delPlan Barre de F'rancia y del F'lan Boares de Portugalserian paradigmáticos.

5. Se contempla la política informativa como unaarma psicológica fundamental para alcanzar el evito.

6. El plan deberla tratar de conseguir ere-ctos acorto plazo en aquellos frentes en que se fija deforma mayoritaria la atención púbJica, como son lotprecios y la balanza de paqos, "para asi ganarcredibilidad y asegurar su continuidad".

3 Vid. "Texto integro de? la alocución", op. cit. pág. 4.

4 Coyuntura Económica, n" 1* pag. 2b-?6.

Page 45: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Las lineas básicas cíe política económicacontenidas en esta propuesta ya hablan sida ex pues-Laspúblicamente por Fuentes Quintana a lo largo del segundotrimestre de 1977 y merecieron entonces un<-\ ampiiadifusión tanto en las revistas económicas especializadascomo en los medios de comunicación general. Ahoraexistían las condiciones políticas para implemento unprograma de gobierno que, de hecho, se habla gestadometiculosamente desde principios de afío en el marco delDepartamento de Estudios y F'rogramación cíelaConfederación Espantóla de Cajas de Ahorro de Madrid,creada y dirigida por el propio Fuentes Quintana. Larevista Co yun t ur .a „„ JEcon óm i c a dedicará a partir deprincipios de 1977 sucesivos números al estudio de lasituación económica espartóla en relación con la de lospaíses europeas más próximas. Sus péginas recogerán lostrabajos de investigación aplicados a la realidadeconómica española, impulsados por Fuentes Quintana y quecontaren con la colaboración de un equipo de economistasque habrían de activar los principales resortes de lapolítica económica bajo su dirección. Entre ellosfiguraba Manuel-Jesús Lagares Calvo, redactor delprograma de Saneamiento y Reforma Económica de Septiembrede 197/ y miembro del equipo de Coyuntura Económica, queseria nombrada por Fuentes Quintana subsecretario deEconomía.

El grueso del equipo de C o y u n tu r a Le. o n om x c apasarla a ocupar cargos de alta responsabí 1 idací en áreaseconómicas del gobierno como José Ramón Alvarez Kenuueles(director adjunto del Departamento de? Estudios yProgramación), José Víctor Sevilla Segura (subdirector) yFrancisco Javier Moral.

La labor preparatoria del programa económico cíeFuentes Quintana descansó en buena mediua en este stüet. togrupo de economistas del Departamento de Estudios yProgramación de la CECA y tuvo en la revista L oyun Iur aEc_onójni_c_a su principal órgano de difusión, cumpliendo unpapel parecido al que Información Comercial fcspaijoiadesempeñó meses antes del F'lan de Estabilización Ut> iVb"<generando un sólido bagage de estudios y de doc.urnentac.ioiieconómica aplicadab.

Fuentes Quintana elaborarla asi a principios n<.--19/7 un programa económico en cuyas icieas u ¿sica i-, =>t'había ido produciendo un amplio consenso entre ioseconomistas españoles" y que se recogerla en el

Li hoüre 1 a incidencia de l_nf ormar ion Comerc: la 3 b»ciiV.3 ] en la difusión de las ideas 1 1 beral izadoras ver Menú'-1!Jesús BÜNZALEZ &UNZALEZ : L_a_ __ ec on om i a po 1 1 ti c a _ ciej.

( 1 94U-19/U ) . Dirigismo, mercado yplanil icación . bditoriaJ léenos. Madrid, 19/v<v. Cap. i.Desde 19b9 a 197O .ICE estuvo dirigida por el entoncesdirector de la Oficina de Estudios del Ministerio deComercio, profesor Enrique Fuentes Quintana.

Page 46: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

número de la reviste Coyuntura Econfamicdó.

hn su primera intervención pública como máresponsable de la poli tica-económica españole, huentesQuintana adelantaba el nuevo programe económico dtgobierno, siendo el primer objetivo el de protegerespecialmente los intereses de las clases modestas. En lamisma línea reformista se situará la voluntad de utilizarla política fiscal y presupuestaria como un instrumentode mejora en la distribución de la renta y de le riqueza,anunciando explícitamente el inicio de una reformafiscal. El reconocimiento de los principios de economíade mercada y de libertad económica, iría acompañado porun compromiso de intervención pública selectiva sobredeterminadas "aberraciones del mercado" tales como "lalacra improductiva" de la especulación del suelo.Finalmente se explícita en su primera intervenciónpública la. voluntad firme de alcanzar acuerdas con todoslos grupos y partidos en base al programa concreto depolítica económica que se estaba ultimando?.

La estrategia negociadora de Fuentes Quintana,que seria asumida por el primer Consejo de Ministros delnuevo Gabinete y recogida en la Declaración del Gobierno,sintonizará con la opinión manifestada por algunasfuerzas políticas y sociales. El consenso en laconstrucción de las instituciones democráticas alcanzaré1

también la política económica de urgencia.

t Enrique; Fuentes Quintana,: "Economía y política en latransición democrática española (Fundamentos y enseñanza^de una experiencia) en F'ensamien to I beroamericano, n" 1,Enero-Jumo de 1982, pég. Ibó y nota 16.

7 Vid. La V an q ua r di a _ Esjgañjjj^a , 2 3 - V11 - i 9 7 /.

Page 47: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

'_../. La_ posición de las fuerza^politicas y sociales antele nueva estrategia negociadora

Los resultados de las elecciones generales abrieronun periodo de una intensa actividad política. En elconjunto de las fuerzas políticas y sociales se detectabauna preocupación central sobre el carácter de la nuevapolítica económica a aplicar. Si durante la campadaelectoral la cuestión del pacto sacia] había enfrentadaposiciones entre los diferentes partidos, los resultadosobtenidos permitían afinar las distintas estrategias aseguir por parte de los partidos políticos que habíanconseguido obtener una representación parlamentariasignificativa. Paralelamente se asistía a una febrilactividad organizativa en el mundo empresarial. Además elrápido desmantalamiento de las estructuras corporativasdel régimen de Franco e:;igia ahora cubrir el vacioasociativo de los empresarios, lo que se conseguía conuna cierta celeridad y prácticamente al mismo tiempo enque se formaba el nuevo gobierno. Por su parte, lossindicatos recientemente legalizados no estaban encondiciones de precisar su peso relativo puesto que no sehabían realizado todavía las elecciones sindicales, loque no impedía su toma de posición sobre el carácter dela negociación de las medidas económicas. Había unacoincidencia general en todas las fuerzas políticas ysociales: las elecciones generales abrían una nueva erapara la política económica española que posibilitaríaafrontar negociadamente la crisis económica-

Pero no había un criterio único sobre el carácter deesta negociación. Dentro de UCD se distinguían dos puntosde vista al respecto. Por un lado el que favorecería unacuerdo entre los partidos políticos en torno a unprograma económico con contrapartidas reformistas tantoen lo político como en lo económico. tn dicha linea sesituarán los contactos entre Suárez y el lídereurocomunista Santiago Carrillo. Se trataría de conseguircomo mínimo un acuerdo programático con las fuerzasparlamentarias como el que se había alcanzado en Italia amediados de Julio bajo los auspicios de Andreotti. Ellimite superior estaría en la consecución de un gobiernode concentración agrupado en torno a dicho programa.

Una segunda linea situará la negociación en el marcosindical y tendería hacia la búsqueda de un acuerdo entreel gobierno y las centrales sindicales, marginandoinicialmente a la patrona] bajo el argumento de queestaba inmersa todavía en un proceso incipiente deasociación.

Los contactos post-electorales entre ULD y el PLfc seiniciaron rápidamente. ti Presidente del Gobierno seentrevistó con Santiago Carrillo en pleno período deformación del nuevo gobierno, una semana después de laselecciones, en lo que fue calificado por el lídereurocomunista como "una cordial toma de contacta". Enella habrían coincidido en la necesidad de que en elParlamento se abordaran y resolvieran, a través deldiálogo, los problemas constituyentes y los derivados de

Page 48: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

la crisis económica. El compromiso histórico italiano,teorizado por Enrico Beriinquer en un contexto políticodominado por la Democracia Cristiana presidida por AldoMoro, planeaba sobre la política espaPfola. Si laaparición del PSUE como primera fuerza electoral de laizquierda significaba un elemento diferenciador respectoal panorama político italiano, la presencia decisiva dedirigentes comunistas en Comisiones ubreras, el sindicatocon mayor implantación, conferia al PCE una posiciónnegociadora importantísima. Se reanudaba asi un procesode negociación entre Adolfo Suárez y Santiago Carrillo enlinea con lo expuesto públicamente por ambos durante lacampafta electoral, concerniente a lacorresponsabí1ización entre gobierno y fuerzas socialesen torno a la operación de saneamiento económico y alproceso constituyente, y que en realidad se remontaba afinales de Febrero del mismo ario cuando de forma secretase entrevistaron ambos políticos con la cuestión de lalegalización del PCE como tema de fondol.

En el frente socialista las posiciones sobre laestrategia negociadora no eran coincidentes. bi elPartido Socialista Popular, encabezado por Enrique TiernoBalván, se mostraba favorable al pacto social con lacondición de que éste fuera dirigido por un gobierno conrepresentación obrera, el Partido Socialista ObreraEspañol manifestaba una posición contraria a estaestrategia negociadora. La negativa a una estrategia depacto social alcanzaba también inicialmente a la UniónGeneral de Trabajadores sindicato que contaba con un pesoespecífico muy inferior al de Comisiones ubreras. Lossindicatos con menor influencia como USÜ, CSUT, SU, LLA yCNT también se mostrarían inicialmente contrarios alpacto socialZ.

La cuestión de la representatividad no afectaba solua los sindicatos de los que más de dos mil ochocientosestatutos fueron presentados para su legalización entreAbril y Diciembre de 1977, sino que alcanzaba también a

1 Vid. Santiago Carrillo: Memoria de latransición.Ediciones Brijalbo. Barcleona, 1983. pág. 46, nota 4.Lsta entrevista tuvo lugar en el marco de la negociaciónentre la denominada "Comisión de los Diez" que agrupaba alas fuerzas de la "Plataforma Democrática" y de la "JuntaDemocrática" en lo que se vino a denominar Platajunta- yel presidente Adolfo Suárez. La negociación em.rtí ejlgobierno y la "Comisión deí los Diez" sobre el procedopolítico de la transición seria un antecedente inmediatode los Acuerdos de la Moncloa en cuanto a las fuerzaspolíticas en ella representadas. De hecho Carrillo afirmaque "la entrevista que mantuvimos durante largas horas afanes de Febrero entre? Suárez y yo mismo, en casa d<_> JustíMaría Armero, es esencial para toda la transición".

2 Sobre el papel de los sindicatos en la transiciónpolítica espartóla es preciso ver el articulo de JoséMaría ZUFIAUR:"EE1 sindicalismo españíol en la transicióny la crisis" en Pape?l_es de Economía Español a, n° 22,1935, págs. 202-234"."

Page 49: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

las organizaciones empresariales. En efecto, lasorganizaciones empresariales de ámbito nacional quedepositaron sus estatutos en el mismo periodo alcanzaronuna cifra próxima a la de setecientos. fc.n su conjunto eltotal de asociaciones empresariales registradas en 19/'superaba el de los sindicatos, alcanzando los 3.8453. Seimponía pues un proceso de concentración de asociaciones,pues su proliferación dificultaba cualquier procesonegociador.

La posición de las organizaciones empresariales antela propuesta gubernamental de negociar la nueva políticaeconómica estaba condicionada por el propia proceso deformación y consolidación de sus asociaciones. Sinembarga, los resultados electorales abrieran en el mundoempresarial unas expectativas mas favorables respecto ala posibilidad de que se implementase un programa eficazde lucha contra los desequilibrios básicos. Asi, si dosdias antes de las elecciones, Andrés Ribera Roviera,Presidente de la Cámara de Comercio, Industria yNavegación de Barcelona, Andrés Ribera Rovira, afirmabaque un plan de estabilización no era políticamenteposible, al dia siguiente de las elecciones manii est-aba,en su informe ante la Junta del Banco Industrial deCataluña que presidia, que "para superar la atoniainversora ... se exige un pacto aceptado por lasdistintas fuerzas sociales en virtud del cual cada unoacepta una parte del coste que inevitablemente habrá depagar para reducir la inflación y colocar a la economíaen la senda de un crecimiento sano"4.

3 Vid. La__V an_g_uard_i i_E_sj!aJlg_La_, 14 Junio 1986.

A Vid. Andrés Ribera Rovira, Informe ante la Junta deAccionistas del Banco Industrial de Cataluña, recogido en

.'' i 7 de Junio de 1977.

Page 50: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Para la patronal eran mamento de una rápida yacelerada constitución de asociaciones. Así, el 22 deJunio de 1977 se firma el acta fundacional de laAsociación Española de Banca Privada. Una semana después,se constituiría la Confederación Española deürgfanidaciones Empresariales. El carácter incipiente delas organizaciones empresariales y su debilidadinstitucional condicionarán Inertemente su respuestafinal a la estrategia negociadora gubernamental. Estehecho diferencial afecta al comportamiento de lasorganizaciones empresariales durante este periodo de latransición y, especialmente, al inicio del periodo devigencia de los Pactos de la Mane loa.

La urgencia en la formación de asociacionesempresariales denotaba una gran fragilidad organizativadel capital en España. El carácter superestructural de lanueva Confederación Espantóla de OrganizacionesEmpresariales, inscrita en el registro de asociaciones eldía 29 de Junio de 1977, condicionará sus relaciones conel nuevo gobierno. La CEOE estaba constituida por cuatroasociaciones empresariales de ámbito general y un amplioconjunto de asociaciones de ámbito sectorial. Se tratabade la Confederación Empresarial Española (RodríguezSahagún), la Agrupación Empresarial Independiente (MaxMazin), la Confederación General Española de Empresarios(Félix Mansilla y Luis Olarra) y e] histórico Fomento delTrabajo Nacional presidido por Carlos Ferrer Salat.Precisament éste último pasará a presidir la nuevaasociación CEQE, pasando a tener desde entonces elFomento del Trabajo Nacional un carácter territorialcircunscrito al ámbito catalánS.

La posición inicial de los principales dirigentes delas organizaciones empresariales respecto al pacto socialera claramente favorable a la negociación. Asi, AgustínRodríguez Sahagún, promotor de la ConfederaciónEmpresarial Española, en el momento de la constitución dela CEDE mantenia que sería un error el que el nuevogobierno se limitase a negociar las medias económicas conlos partidos de la oposición. Defendía pues un acuerdoglobal entre gobierno, partidos políticos, sindicatos yorganizaciones empresariales sobre la base de un planeconómico general. En la misma dirección Caries FerrerSalat desde la presidencia de la CEOE y del Fomento delTrabajo Nacional reclamaba el mismo día en que se daba 3conocer la composición del nuevo gobierno una negociaciónsobre las medidas económicas de austeridad que sepreveian cercanas, bajo el argumento de que ésta era lafórmula mejor para repartir los sacrificios de una manera

b Vid. Xavier VIDAL-FÜLCH:"Transició i canvis del Foment"sn Catalunya. 1973-1983J.__De la_Di_c_t:aclura a la democracia.L'Avene. 1984. Vid., también, Manuel Ludevid y RicardSerlavós; "El Fomento del Trabajo Nacional" en Papeles deEconomía _E_spañg 1 a, n"* 22, 1985, págs. 122-138 y en elmismo número el articulo de Harry RUÑEN: "La CEOE comoorganización", págs. 115 y ss.

Page 51: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

justa y aceptableé).

Para Ferrer Salat el tema clave era "poder llegar aun cie?rto acuerdo o consenso entre los principales grupossociales sobre el reparto de los sacrificios que serealicen de la manera más justa y aceptable posible". Lavia del consenso se reconocía asi como un instrumentopara alcanzar el objetivo de estabilidad económica conlos menores costes sociales. La forma que deberla tenereste acuerdo era según la patronal CEDE la del pactosocial. En efecto, el presidente de la nueva patronalespartóla y de la más antigua patronal catalana abogabapor la negociación tripartita: "Las medidas económicas deausteridad deben ser pactadas con las centralessindicales, las organizaciones patronales y losprincipales partidos políticos"/.

Los acontecimientos políticos que se sucederíandurante el verano de 1977 demostraran la imposibilidad dealcanzar un pacto social. La debí1 institucionalizaciónde las fuerzas sociales conducirla a la solución delpacto político con contenido de pacto social. Lldistanciamiento de la patronal CEÜb de la políticanegociadora de Enrique Fuentes Quintana será un hechodesde el mismo momento de la negociación de los Acuerdosde la Moncloa con la exclusión de esta patronal.

La lucha de la CEDE contra la política económica deconsenso de Fuentes Quintana no cesarla hasta la entradade Agustín Rodríguez SahagQn en el 6abinete, corolario dela sustitución de Fuentes por Abril Martorell como máximoresponsable de la economía en Marzo de 19788.

La negativa de la CEOE a avalar la políticaeconomice de Fuentes Quintana pese al inicialofrecimiento de colaboración obedecer¿\ tanto a suinsuficiente imbricación con el partido en el gobierno ysu débil institucionalizeción como al propio carácterprogresista de las contrapartidas de la política deajuste. Pero será el carácter restrictivo de la políticamonetaria implementada por el Banco de España inclusoantes de que fuera pactada el detonante de esta radicalseparación. La CEÜE encontraría así en esta política deconfrontación con el gobierno el mejor instrumento parareforzar ante sus bases su todavía incipientepersonalidad.

La debilidad institucional de las organizacionessindicales y empresariales en le primera etapa de latransición política obligará finalmente al gobierno aabandonar la estrategia de pacto social y a profundizar

Vid. de J car aciones de Larlos Ferrer Salat en La.1-' de Junio de 1977.

7 Ibídem. 13 Julio 1977.

8 Vid. Carlos Eiordi: "Los patrones nos quieren gobernar"en La calle, lü-IX-1982.

Page 52: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

en la estrategia de negociación de un pacto político concontenida económico con las fuerzas políticasparlamentarias. Durante el verano de 1977 el gobiernotratarla infructuosamente de alcanzar el pacto social.

Page 53: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

_.. 8. La declaración programática úel nuevo gobiernosdevaluación de ia pésela y colaboración con todas lasfuerzaír- sociales y partidos, polil.ic.os..

Desde el punto de vista de la política de consensola declaración programática del Gobierno, que siguió alprimer Consejo de Ministros del nuevo Gabinete del dia li deJulio de 1977, constituye un hito en la historia de latransición. En ella se contiene todo el programa básico deobjetivos políticos y económicos que presidirla la acción degobierna del presidente Suárez: elaboración consensuada deuna Constitución democrática, institucionalización de lasregiones en régimen de autonomía, alineamiento político conlos países occidentales e inicio de negociaciones para laadhesión a las Comunidades e Instituciones europeas. Serecoge también la voluntad de obtener "la colaboraciónresponsable de todos los grupos sociales y partidospolíticos" en un programa enérgico de lucha contra losdesequilibrios económicos básicos -la inflación y el déficitexterior- a través de un proceso de ajuste que se anunciacomo costos y continuado, pero que puede ser capaz de sanearla economía en un plazo de dos aftas 1.

La reforma fiscal se plantea como una pieza básicapara lograr que "todos los grupos sociales participen en elinevitable ajuste de acuerdo con su capacidad". Lafiscalidad se entiende como la vía más adecuada para mejorarla distribución de la renta y la riqueza. Para el nuevogobierno, la reforma fiscal tiene un carácter prioritario yurgente. Incluye un Impuesto Extraordinario sobre elPatrimonio, la tipificación como delito de las imraccionesfiscales graves, la posibilidad de investigar las cuentascorrientes bancarias a efectos fiscales y Ja concesión deuna amnistía fiscal tanto para personas físicas como parasociedades. Además el gobierno se comprometía a legislarantes del 30 de Septiembre de 19/7 una nueva imposiciónsobre renta, patrimonio y sucesiones asi como una reforma dela imposición indirecta antes del 3U de Noviembre del mismoarto.

Por lo que a la política salarial se refiere, ejnuevo gobierno considera necesario "que los salarios moderansus tasas actuales de crecimiento en un proceso programado,suave y que garantice en todo caso el poder de compra de lost r aba j adore f, m g d estos'' . A este fin el Consejo de Min is\.i osesperaba conseguir la colaboración de los representatne;:sindicales.

Pero la lucha contra la inflación no se

1 Vid. Declaración del Gobierno de 11 de Julio de 1977.

Page 54: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

circunscribetributaria,programé ticaflexible susel logro depara reduciractualmentedeclaración

a la política salarial y a ]a políticaEl Gobierno manifiesta en la declaraciónque la politica monetaria "hará tambiéninstrumentos de control y buscaré con precisiónunos objetivos de crecimiento monetario que,la inflación, deberán ser menores que los

perseguidos". Sin embarga, en esta mismaprogramática el gobierno se comprometía atodo proceso rápido de desaceleración monetariarenunciar a

y se propondrá unos objetivos moderados a largo plazo quesólo se revisarán a la baja en el caso de que se registrenaceleraciones en el proceso inflacionista".

Junto a la política de ajuste interno planteadaprioritariamente a partir de la política de rentas ycomplementada con una política monetaria activa pero noexcesivamente contractiva, el gobierna anunció una inmediatadevaluación de la peseta, considerada inevitable por lasituación de la peseta en los mercados internacionales y queya estaba prevista incluso en la programa electoralcentrista".

Ante el problema del paro, el Bobierno adquirió elcompromiso de incluir en los presupuestos generales delEstado un conjunto de intervenciones paliadoras de susefectos e incentivadores de la ocupación; subsidios dedesempleo; un programa de gasto público "especialmente enobras y servicios sociales de carácter local en las regionesy zonas más duramente afectadas por el paro"; incentivosempresariales a la nueva contratación asi como asunciónprogresiva por parte del Estado de los costes de laSeguridad Social en la medida en que lo permita la situaciónpresupuestaria.

La libertad económica y de mercado se preconizacomo sistema capaz de dotar de flexibilidad y eficiencia auna economía con excesivas "trabas, intervenciones yproteccionismos injustificados". Se anuncia también laflexibilización del sistema financiero por medio de unproceso de liberalición de tipos de interés y de reducciónde los circuitos privilegiados de financiación.

Nos encontramos ante una declaración programáticaque recoge buena parte de los contenidos del programe*electoral centrista pero con algunos cambios signil icati </ui=>.La idea central de búsqueda del consenso en la aplicacióndel programa de ajuste y reformas económicas y en el diseñodel nuevo marco democrático permanece básicamentemal terada.

Pero el papel del sector público como instrumentonecesario para una política redistributiva se plantea conalguna matización. En efecto, en el programa electoral lapresencia del sector público en la actividad económica

Page 55: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

alcanza incluso a la actividad productiva, en competenciacon el sector privado; en la declaración programática seespecifica que para alcanzar un aumento en la flexibilidad yeficiencia de la economía española es preciso conseguir una"delimitación nítida entre los sectores público y privado"reforzando la iniciativa privada y eliminando rigideces.

Si en el programa electoral se planteaba comoobjetivo la reducción del déficit público, en la declaraciónprogramática se incluyen un conjunto de medidasredistributivas que conllevan un necesario aumento en elnivel general de gastos de las administraciones públicas:subsidios de desempleo, incentivos fiscales a lacontratación, etc. En particular, el gobierno se propusoimpulsar un programa de gasto público destinado a combatirel paro y los efectos de la crisis en áreas determinadas.Bien es verdad que en el apartado de ingresas se contemplanunos aumentos de recaudación necesarios para hacer frente alos aumentos de gastos, pero de carácter transitorio. Estapolítica presupuestaria redistributiva y anticiclicasignificará el inicio de la expansión acelerada del gastopúblico que no podrá ser financiado ni con los incrementosen la recaudación derivados de la reforma fiscaJ. trsconsecuencia, el défacit público empezara a surgir confuerza a partir de este nueva política presupuestaria.

La política monetaria restrictiva comu instrumentoantunf lacionista se plantea con suma moderación en est.adeclaración programática. En ningún caso se puede inferir deella que sea precisamente la política monetaria el principalinstrumento de lucha contra la inflación, Es la política derentas la que ocupa el lugar central en esta declaración; lapolítica de control rígido del crecimiento monetario secontempla como un recurso de última instancia que sólo seactivarla en el supuesto de una aceleración de ja inflación.

Entre la Declaración Programática del día 11 deJulio y la aprobación del Plan Económico de Urgencia en elConsejo de Ministros del día 2ü' del mismo mes se sucedieronun conjunto de negociaciones en el interior del equipoeconómico ministerial que denotaban la existencia cíediferencias profundas entre sus miembros. Por ello elConsejo de Ministros previsto para el miércoles dia 2u tuvoque ser aplazado hasta e>l sábado día 2_'..

La reacción ante algunas de las medidas anunciadasen la Declaración Programática no se hizo esperar y secentró principalmente en la oposición a] levantamiento dt>Jsecreto bancario y en la adopción del impuestaextraordinario sobre el Patrimonio y de un recarcjoextraordinario sobre las rentas más elevadas. be hicieronpatentes las disensiones entre los sectores social-demócratas del gobierno y sus miembros más conservadores. Elinfluyente Wall Street Journal, habitual portavoz de los

Page 56: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

medios financieros norteamericanos, en un editorial criticohacia estas medidas recogía unos rumores de dimisión delvicepresidente Fuentes Quintana 2. La mayor parte de la granbanca española habria demostrado asi su disconformidad conaquellas aspectos más duros do la Declaración Programática.

Por otra parte, el jueves 19 de Julio tiene lugaruna entrevista entre el Comité Ejecutivo de la CEOE y elMinisterio de Hacienda Francisco Fernández OrdófYez , con elpaquete de medidas fiscales anunciados como tema de fondo.El apoyo de los representantes empresariales al conjunto demedidas contenidas en la Declaración Programática secondicionará a la aprobación de una serie de medidastendentes a minimizar los costes fiscales de la adecuaciónde las empresas a la nueva situación. La moratoria fiscal yel trato fiscal a determinados activos empresariales seriancontempladas por la patronal como una válvula reguladoranecesaria al incrementarse la presión fiscal. Su aceptaciónsignificará una hipoteca grave para los resultados de lareforma fiscal.

Frente a las reacciones negativas de buena partedel sector bancario y las condiciones impuestas por lasorganizaciones empresariales la nueva política económicarecibirla un apoyo significativo por parte de institucioneseconómicas internacionales y de destacados economistasindependientes 3.

Para Fuentes Quintana el apoyo de las principalesinstituciones económicas internacionales seria consideradacomo una condición necesaria para el éxito del programa 4.

- 1 he ... U) ei .1 ...1_ S t r eet_Jg ur n a 1, 23-V111 -77 .

3 Ver, por ej. Josep Jane Sola: "La nueva políticaeconómica" en La___Vjangiiardia, Julio 1977; Santiago Roldan:"Devaluación y estabilización" en Piar 10 de Barcelona, 13 deJulio de 1977; J.L. Raymond en "Estancamiento con inflación"en La Vanguardia, 26 de Julio de 1977, acertaba sobre loserectos negativos de la estabilización sabré el crecimiento,y sugería la necesidad de> una "concomitancia entre laestabilización y el apoyo selectivo a la inversión, bn otrocaso las presiones sociales pueden dar al traste concualquier intento de- enderezar nuestra economía". Kaymondadvertía que "una tasa mínima de crecimiento es necesaria,no sólo para absorber la oferta de empleo sino, incluso,para potenciar la propia estabilidad de precios".

4 Sobre la posición de] l-Ml ante la política económica desaneamiento y reforma Vid. J. Muns: Historia de lasrelaciones entre Esparta y el HMI . 19b8-19B2. Veinticincoaños de economía espartóla. Alianza Editorial/Banco deEspaña. 1980

Page 57: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Asi el mismo día 12 de Julio el Gobernador del Banco deEspaña, José María López de Letona -que al mismo tiempo eraBobernador suplente del Fondo Monetario Internacional-dirigió un mensaje al Director Gerente del FMI, H.J.Witteveen, en el que se anunciaba la depreciación de lapeseta en el contexto del nuevo "programa económico globalpara luchar contra la inflación y restablecer el equilibriode la balanza de pagos" 5.

El Directorio Ejecutivo del FMI, en su sesión del15 de Julio, examinó la medida devaluatoria que fueconsiderada por el conjunto de los existentes comonecesaria, en el contexto del nuevo plan económico, si bienexistieron algunas reservas respecto a la magnitud de ladepreciación por parte de tres Directoresó. Pese a que elgobierno espafrol no habla solicitado formalmente ningunaayuda al FMI —a difernecia de la que poco tiempo antes y enanálogas circunstancias habla precisado el Keino Unido e[talia~7 condicionada a la implementación de una política deajuste, el director del Departamento para Europa, L.A.Whittome manifestó que seguirla muy de cerca el programa yque incluso tenia preparado planes de financiación en elsupuesto de que Esparía lo solicitase, ts de destacar que eiprograma del gobierno recogía las lineas básicas propuestaspor el FMI el día 29 de Junio de 19778, pero dando prioridad

& Ibid. pag. 72-73.

6 Vid, por ejemplo. Declaración de Lnrique huentes Quintanaa la revista Actualidad Económica, 12 de Abril de 197/recogida por J. Muns (1986), pág . 279.

7 Sobre la situación financiera italiana y las necesidadesde préstamo exterior Vid .Giuseppe F-otia y AlessandroRomagnoli: Bilancia dei pauamenti e policitá economía inItalia (9173-1978) , Franco Angelí Editore, Milán, 198U.Garonna; P. Guerrieri ; A. Jovane; A. Lazzeririy y F'. León:po 1 i 1 1 c a ec on óm i c a ___ i ta lina deg 1 1 ann i ' 7O ... _ Un

Marsilio Editores. Padova, 1979. '

b Decisión núm. 5.402 (77/93), de 29 de Junio de 19//recogida en J. Muns (1986), páq . 36b~3óe. Vid. también laspágs. 204-2U5: "Consultas del Articulo XIV de 1977". Lamisión encargada de las consultas en EspaPía dcj 1 77 estuvodirigida por el Subdirector del Departamento de Europa, A.Pfeiffer y estuvo e>n Madrid entre el 16 y el 25 de Febrerode 1977. La misión concluye que "se necesitará un programaamplio de medidas fiscales, monetarias o laboralesdestinadas a reducir, o al menos moderar, el crecimiento delconsumo privado y en canalizar más recursos a lasexportaciones, a la sustitución de importaciones y a lainversión". Después de diagnosticar que "la delicadasituación política explica una buena parte de ia lalia de

Page 58: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

a Id política de rentas respecto a ia política monetariacono instrumento antunf lacionista.

En el examen anual de la economía espartólaverificado por la OCDE y publicado el mes de Junio ue 1V/7se contiene un conjunto de recomendaciones de políticaeconómica que concide también con las lineas básicas deiprograma9. El informe propone una intervención enprofundidad del Estada sobre la economía. Pero añade que"una intervención de este estilo no puede ser concebida másque con la mediación de una reforma fiscal que facilitaríala realización del consenso más amplio posible, condiciónnecesaria para la aplicación indispensable de una políticade rentas" y concluye que si bien la responsabilidad primerade la aplicación del conjunto de medidas de ajuste reposasobre España, este país "debería poder contar con unacooperación internacional activa" lu.

La Declaración Programática del Bobiernorespondería en su vertiente económica a las líneas maestrasde política económica recomendadas por el F-ondo Monetariointernacional y la Organización de Cooperación y DesarrolloEconómico. Las reacciones adversas de determinados gruposbancarios y la imposición de condiciones adicionales para suaceptación por parte de la recién constituida CEUEanunciarían las dificultades con que se encontrarla f-uentesQuintana para llevar adelante el Plan Económico Urgentedurante los meses de Agosto y Septiembre. La /imposibilidadde alcanzar un pacto social conducirá a la negociación de unpacto político sobre ]a base de un programa económico,similar al Accordo Programático que se alcanzaba eri Italiael día 17 de Julio de 1977 entre las fuerzas políticas delarco constitucional 11.

medidas" necesarias para enderezar la situación económica,este documento del FMí estima que "es una condición vi Le. ique se consiga un consenso entre los sindicatos, paciónos ybobierno acerca de la necesidad de iimitai lus iny r tí so i." .I amblen recomienda la adecuación del tipo cíe cambio dt iupeseta a la tendencia a la baja registrada por vi. mer f:-áüu.

9 ÜCDti: Etudes écpnomiques de 1 ' ULuL.__. Examen, _.aiiiiuL_sf'_agn_fe;. Juin 197/. El examen anual de.» J a situación de.economía española por parte del Comité de examen de- l«AtSituaciones Económicas y de los Problemas dp> Dejs^r roJ id cíela OCDE tuvo luqar en París en =>u reunión del 1.'4 de? hayo az-1977.

10 Ibid. pág. 38.

11 Ac cor do Pjl°J3IIAmO}ELfe.i.(=.Q. í_T.a _ \ ELfUfe-iJfei d_e_l 1 ' arcoco£isjt_ituz_i_onja_l_e, publicado en hondo Económico. 9 jugiio1977. págs. 49--bb.

Page 59: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

3.9._J£_i contenido .del Plan Económico dt» Urgencí a

Ei Consejo de Ministros celebrado el sábado dia2_' de Julio de 1977 aprobó un conjunto de decisiones*económicas denominadas P1 an _ £c onóm ico de U r q en c i a que.iniciaban el desarrollo el Programa de política economice'gubernamental. De acuerdo con el texto del comunicadooficial, el Plan Económico de ürqencía constituía laprimera fase de un programa amplio de política económicacuyo contenido se desconocía pero qutí se iría expoi nenduen los meses sucesivos, y que tenia por objeto atender demodo ordenada los problemas estructurales pendientes dela economía espahlola.

hl Plan Económico de Urgencia debía abordar losproblemas económicos más inmediatos que exigían un ajustecalificado corno doloroso e inevitable para el cual elgobierno solicitaba la participación de todos los gruposcoiales. En efecto, la lucha contra la inflaciónconstituye el objetivo prioritario del nuevo Plan, parael que se solicitaba "la aceptación colectiva de unesfuerzo solidario expresado en una moderación en elritmo de crecimiento de las rentas monetarias disponiblespara el gasto" 1.

De este modo, una vez verificada la devaluaciónde la peseta, e] gobierno sitúa como objetivo prioritarioel control de la inflación. El Plan se inscribe en unaestrategia antunflacionista fundamentada en laconsecución de un acuerdo sobre reducción de losincrementos salariales. Se rechaza de este modo IApolítica de estabilización clásica, basada en un controlestricto de las variables monetarias y crediticias. Comoel propio Plan explícita, la estrategia antainflacionistadel Gobierno tenia por objeto precisamente evitar unaoperación estabí1izadora de corte clásico.

Nos encontramos ante un planteamiento depolítica económica alternativo al monetarista, pero coi»un importante contenido de política monetaria, bn efecto,en el Plan se afirma que "en la medida en que se alcancenlos objetivos de moderación en eü crecimiento de lasrentas salariales será posible dominar progresivasmen tej

la inflación, sin recurrir a procesos bruscos üecontracción monetaria y crediticia* "si bien se corit lour^que "la reducción de las alta<=> tassa'_- at_ LLUU t?=> u yexpansión es condición necesaria para vence.-! loinflación", por lo que el gobierno se propone "aparejar t-Jproceso de desaceleración monetaria a un ritaiO muy le_-iHoque no peñere tensiones en ios mercados f inancí prov,' L..

Texto del Comunicado Oficial del Bobierno en LEsparto 1 a . Domingo, 1:4 de Julio de 197/. pay

Ibid. pág. 10.

Page 60: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

No se trata por tanto de un mero paquete demedidas que inevitablemente exige toda devaluación uienplanteada, sino que nos encontramos ant-t; le explicitacionde una nueva estrategia antiinflacionista en sintonía conlas propuestas de negociación centralizada de la policacade moderación salarial en eJ marco de un plan Cconómicoque afecta a importantes áreas económicas, fiscales yfinancerias que un gobierna aporta coma prueba de lavoluntad de alcanzar un equi1jbrío macroecanomica cun lasmenores costes sacíales pasibles. Frente a la politiceeconómica practicada desde &L inicio de la crisis enEspaña 3 se abre una nueva etapa basada en la negociacióny el compromiso. Se había hecho patente el fracaso de lapolítica económica española entre 1974 y 1977 en sumisión de afrontar la crisis económica: la denominada"política compensatoria" contenida en las medidas deMarzo de 1974, que pretendía salvar con medidasexpansivas los primeros efectos de la crisis económica;el necesario cambio de rumbo de carácter restrictiva delmes de Abril de 1975; y la ineficaz política de ajustedel primer gabinete Suárez, supeditado al objetivopolítico de iniciar la transición, relegando losproblemas económicos para su solución a partir de laselecciones de 1977, en lo que Fuentes Quintana caluicocomo periodo de "política permisiva". El Gobiernoplanteaba ahora una nueva estrategia basada en lanegociación que conducirá finalmente a la firma de losAcuerdos de la Moncloa de Octubre de 1977.

La prioridad en la política de rentas respectaa la politica monetaria como instrumentoantiinflacionista y la inmediatez con que se plantea 3areforma de los principales instrumentos fiscales serándos notas distintivas del F'lan Económico Económico cíeUrgencia en relación a la estrategia detendida por iu'=principales organismos internacionales 4. La OCLE semostraba partidaria de romper las expectativasinflacionistas en España por medio de la fijacióninmediata de objetivos de crecimiento monetarioprogresivamente restrictivos. Esta recomendación erocompartida — en sus objetivos - por las auccaridades delFMI b. Además, el informe anual de la UL'Ub si bienexplicitaba la necesidad de plantear a medio plazo unareforma fiscal profunda, mantenía el criterio de que- acorto plazo se podían obtener resultados api-eciabies de-incremento en la recaudación a través de "una aplicaciónmes estricta de la legislación vigente"6. Lon estas

J. bobr e ]a política económica anticnsis practicada o*nEspaña Vid. Papples....de Economía Española, rio i,b,.Jl y ,_ó.En especial, Enrique f-uentes Quintana: "i_a crisiseconómica españoJa" en h'EE:_ no 1. págs. 84-1J.6.

4 Vid. "Plan Económico de Urgencia" en CoyunturaEconómica no 2, páq. _-4.

b OCDE: Esp_a_gne. Etudes Economiques de 1 ' OCDE. París,Junio 1977. pág. 37.

6 Ibid. pág. 38.

Page 61: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

¿tripartan tes salvedades, la estrategia básica del PlanEconómico de Urgencia era substancaaImente la misma quele recomendada por el FM1 y la ÜCDE. El informe de laÜCDt sobre la situación económica española de Junio de1.177 ejercerá una influencia notalbe sobre los artíficesde la política económica española tanto en el PlanEconómico de Urgencia como en los Acuerdos de la Mane loa.

Con ten ido del Plan Económico de U P-qencí a

_ Urgenc-La está constituidopor un conjunto de decisiones de política económicatendentes tanto a actuar sobre la inmediata coyunturaeconómica como a alterar algunos rasgos estructurales delas instituciones fiscales y financieras básicas. No setrata por tanto de un mero paquete de medidas económicascon carácter estabilizador (elevación del tipo de interésbásico del Banco de España, controles transitorios deprecios de un amplio conjunto de bienes y servicios,elevación de ios precios de las mercancías importadas;sino que incluye además un conjunto de decisiones ae1iberalización del sistema financiero y de inicio de lareforma fiscal a través de la remisión a las Cortes de unProyecto de Ley sobre medidas urgentes de reforma fiscal7. En la elaboración del Plan participó, además delvicepresidente Enrique Fuentes Líuintana, el Ministro deHacienda Francisco Fernández ürdóftez y tuvieron un papeldecisivo en la elaboración de las medidas los profesoresJosé Ramón Alvares Rendueles y Luis Ángel Rojo Duque.

El Plan se articula en cinco apartados:

- Medidas urgentes de refora fiscal- Moderación de las rentas salariales— Medidas para combatir el paro- Medidas encaminadas a corregir el déficit exterior— Medidas orientadas a fomentar la competencia.

El objetivo prioritario declarado era la luchacontra la inflación. Este objetivo se alcanzaría pormedio de la negociaión con todos los grupos afectados deun acuerdo limitador de los incrementos en la masasalarial asi como por la implementación de una políticamonetaria maderada de acompañamiento y la imposicióntransitoria de controles de precios. Siguiendo ei ordende prioridades el Plan admitía que la reducción de latasa de inflación (sobre cuya cuantía no SH ofreceobjetivo cuantificado en ningún momento) er a la vía ma<=sólida para alcanzar una mejora en el déficit ae labalanza de paqos. Sin embargo se contemplaba la necesiaaade repercutir en los precios interiores los aumentas

7 Alfredo Pastor: "Ante el primer programa económico delgobierno" en Ma_te£i_e_les. Critica de la Cultura, no 8,Mayo-Abril 1978, pág. 6b.

Page 62: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

d'-'rivados de los incrementos en los costes de lasimportaciones, en especial los prenor> de los productosderivados del petróleo, cafe, productos de soja yservicios de transporte.

El objetivo de lucha contra el parorelegado a la consecución de ios equilibriosmacroeconómicos interior y exterior. Así, el Plan proponecompensar los efectos sobre el empleo de las medidasestabilizadores por medio de un incremento en el gastopúblico tendente tanto a incrementar Jos subsidios deparo como al impulso de la demanda efectiva interior(incremento de la inversión pública generadora de empleo)lo que exigirla expandir la recaudación tributaria.

Pero si alguna cosa puede caracterizar elcontenido del Plan Económico de Urgencia es la presencias¿QMLtá_nea_, junto a los objetivos coyunturales de ordenestabilizador, de reformas estructurales que afectabandos de las instituciones económicas básicas: el sistemafinanciero y el sistema fiscal. Afrontar lusDesequilibrios económicos básicos y proceder a unareforma en profundidad de las bases fiscales yfinancieras de una economía puede parecer una tareainabordable a corto plazo por cualquier autoridadeconómica responsable. Pero la gravedad de la situacióneconómica exigía disponer de unos instrumento^ dtpolítica económica capaces de retornar las accionescomyunturales y de posibilitar el consenso social. bi,políticamente, como explicitaba el propio gobierno, lareíorma fiscal se podía entender como una contrapartida ala política de rentas, desde un punto de vista económicose debe interpretar como el medio a través del cual secrearía en España un instrumento de política económicafundamental: la política tributaria. Hasta entonces noera posible plantear una política de regulación de lademanda a través de modificaciones en la imposicióndebido a que la generalización del fraude^ fiscal la hacíapoco menos que inutilizable 8. Por otra parte la rigidezy el anquílosamiento del sistema financero español nosólo condicionaba et normal f tinca onamiento de laactividad económica sino que imposibilitaba laimpiementación normal de la po3ítica monetaria ycrediticia a efectos de la regulación pública de laactividad económica.

De este modo se hacia imprescindible afrontarsirt demora ambas reformas, pues se entendía, que elcarácter estructural de las mismas no era óbice para quesus efectos fueran alcanzados a corto plazo. rtsí t>eesperaba que la reforma del sistema financiero reíorzar ade un modo inemdiato la acción de la política mo, ic-tíu la,al permitir una mejor asignación a e los r ec_urso<r

B Ll éxito de las medidas de expansión económica dfcAbril de 19üb son, a sensu contrario, una manifestaciónde que la política ti ibutc-tr i« figura ya entre tiinstrumental eficaz disponible por las autoridadeseconómicas en Esparta.

Page 63: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

financieros escasos. Del mismo modo 1¿\ inmuaia.cejecución de las medidas riscales ui gentes permitirlaincrementar los ingresos fiscales y mejorar la equidaddel sistema tributario.

Ambas reformas debían ser pues ios pilaressobre los que plantear la negociación dt- la política derentas con los agentes sociales, de cuyo resuJtauodependería el carácLer y la intensidad de la políticamonetaria restrictiva. Es asi como la necesidad deafrontar una situación económica crítica exigía una vermes a los responsables de la política económica espadólae] plantear unas reformas estructurales en profundidadprecisamente en una coyuntura económica desfavorable. Lasimilitud con lo acontecido a propósito del Plan deEstabilización de Julio de l'VbV es, en este sentido,extraordinaria 9. Pero la posibilidad de afrontar estosproblemas económicos en un nuevo marco políticodemocrático abría unas perspectivas de negociación conunos agentes sociales recientemente legalizados aunqueescasamente institucionalizados o, en su defecto, porrepresentantes políticos, lo que dotaba de especificidada la nueva política económica.

bi la reforma financiera y la reforma fiscal nosurtían un electo inmediato sobre los comportamientos delos agentes económicos, las medidas coyurt ruralesplanteadas serian insuficientes para enderezar Jasituación económica, lo que conduciría ineva tabiemeiTct; aextremar la utilización de la política monetaria comupolítica instrumental prioritaria. La herencia de ladictadura, en materia de instrumentos de políticaeconómica y de insuficiente desarrolla institucional, sedemostrarla asi con toda su crudeza 1U .

Hedidas fiscales

El Plan Económico de Urgencia marcará el iniciode la reforma fiscal en España, tn él el tíobierno asumiré*el compromiso de enviar a las Cortes antes dej. J-u deSeptiembre do 1977 sendos proyectos de Ley sobre Rerormadel impuesto sobre la Renta y del Impuesto sobre eLPatrimonio y sobre1 Sucesiones. Además, e] bobiernu secomprometía a presentar antes del 30 de Noviembre unproyecto de Ley de Reforma de la imposición Indirecto.Junto a estos históricos compromisos reformadoras, el

9 Vid. Joan barda: "ti banco de hspa\rfa (19"J.l-19óL) " enAA.W.: E)_ _Banco__ de España, una historia económica, bancode Esparta . Madrid, 19/ü. páq. 474. Para Joan barda ts iobjetivo del Plan de Estabilización era la tr ans i oí niaui onestructural de la economía española: "Las medicU-^detalladas en el sm.Q.Cáílc'.yjíl n<3 eran una simple operaciuncoyuntura] con medidas monetarias, crediticias ofiscales, sino que pretendían lograr t>íec_tu=»estructurales profundos".

10 José Luis BARCIA ÜLLBADÜ y Julio SEGURA (1977).

Page 64: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Pian incluye un proyecto de medidas urgentes de reformafiscal que serian remitidos a las Lortes ut? mane-1 ainmediata y que se dirigían a la consecución de; un Lripat-objetivo: saneamiento de los comportamientos tribucario=(sinceridad y transparencia fiscal ) ; obtención dt-inqresos fiscales extraordinarios:; y apoyo fiscal a lageneración de empleo.

El Proyecto de Ley sobre medidas uryeníes de.reforma fiscal estaba llamada a ser la primera piedra dela reforma fiscal en España que se iniciaba precisamenr&en un momento en que la economía española debía afrontarun proceso de saneamiento económico de una intensidadsólo comparable a la asumida por el Plan deEstabilización de Julio de 1959, en un contexto de crisiseconómica internacional y de transición política hacia unestada democrático.

La reforma tributaria que ahora se impulsaba sehabla planteado con anterioridad a la crisis eocnómica.En efecto, el conjunto de medidas fiscales que sepresentarán en el marco del Plan Económico de Urgenciaresponden con qran precisión al contenido del 1 n.1,ormgsobre el SistemaTributario Español elaborada par unequipo de fiscalistas del Instituto de Estudios fiscalesy que fue presentada en Maya de 1973 por el Ministerio deHacienda 11. La nueva estructura de la imposición directaque se propugnaba, podía afectar a corto plazo de formsindirecta a las decisiones de inversión, en un carme?;,toclaramente depresivo del ciclo económico 12. Pero eraimprescindible sustituir el injusto e insuficientesistema tributario heredada del franquismo. Este se hablamostrado incapaz de financiar de un modo equitativo iosincrementos de presión fiscal, que se intensificaron apartir de 19-'"O y que respondían a un crecimiento de.1 isector público que se producía en gran parte conindependencia de la situación de crisisa 1 J. .Se dabanahora las condiciones políticas necesarias para arronLaruna reforma fiscal tantos años demorada.

De entre las medidas urgentes destinadas a

11 Véase Instituto de Estudios Fiscales; InJj9.r.mLt¿__s_qbree ]_ _s o, s t ema_ tribu t ar i o español, Ministerio de Hacienda,Madrid, Mayo de 1973. Sobre este tema ver, Manuel JesuaLagares Calvo: "Esquema inicial pera una reformatributaria" en P%B_e_lj§s de Economia Es£>ahql_a, págs. 3UV -3212. Ver asimismo el número monográfico de "la f"je^i_s_ta?Q.D_óQ.-Ly§:. __cl^.-JP-aJ:-a-iunya •> no "-'' 19B6, dedicado a la retorma1iscai.

tema ver Manuel Jesús Laqar e?- LaJ vas.Inversión Pri_yacla, en Instituto

Estudios pístalo. Madrid, 1974 (Tesis doctoral).

13 Vid. Josep üliver (1987); Manuel Jesús Lagares Calvo:Pjrl¿cJLt —JltlkJLic0 y crisis económica. Un análisis de le-situación española. Instituto de Estudios Económicos,1982. pégs. 124-128.

Page 65: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

sanear las campartamxentos tributarios en un nuevo climade sinceridad y transparencia fiscal destacan par suimportancia técnica y sus consecuencias políticas ]assiguientes:

a) Establecimiento del d^_Lí_tP_____ÍA5£j§Ü. paradeterminados supuestas de defraudación maliciosa alTesoro Público o a las Haciendas Locales. La sancióncorrespondiente podría conducir, en los casos de mayortranscendencia social o económica, a la condena a prisiónmenor en su grado mínimo o arresto mayor. Lon todo, lossupuestas exigidos para que exista delito tiscaj. eranfuertemente limitativos pues se requería que el importede la cantidad defraudadaa excediera de la décima pai tede la cuota procedente por cada tributa a conceptoimpositivo, fuera además superior a dos millones depesetas y concurriera además alguna de las siguientescircunstancias:

Resistencia, negativa o obstrucción a laAdministración Tributaria.

Falsedad, anomalías o irregularidadessubstanciales en la contabilidad.

Existencia de otros delitos por medio de loscuales se hubiera realizado o facilitado ladefraudación.

b) Investigación fiscal de las operacionesbancarias, levantándose el secreto bancario al exigirsela colaboración de las entidades financieras con laAdministración Iributaria. De este modo estas entidacieestarían obligadas a comunicar a Hacienaa las operacionesbancarias activas y pasivas realizadas a partir ael día11 de Julio de 1977, tanto por personas físicas cornojurídicas, y a los efectos de comprobación tributaria,con garantías de respecto a la privacidad para lossujetos investigados.

c) Medidas tendentes a evi_ta_r__l_a_ e 1 usián fisca 1 pormedio de sociedades interpuestas. En este apartado seincluye la eliminación de alqunas de las vías másfrecuentes de elusión tributaria practicadas en Espadacorno la evasión del Impuesto de Sociedades por medio dela interposición do soicedades de inversión mobiliaria,que gozaban de exención.

Estas tres medidas tenían un evidente carácterrepresivo del fraude fiscal y de reforzamiento de ladisciplina fiscal. Tanto el levantamiento del secretobancario como la tipificación del delito fiscal estabancontemplados en el programa electoral de la Unión deCentro Democrático y eran asimismo reclamadas por elconjunto de fuerzas políticas de la izquierdaparlamentaria. Pero el amplio soparte político de lasfuerzas parlamentarias no aseguraba un paralelo soportede amplios colectivos que hablan utiiizaaciosistemáticamente estas vías de evasión fiscal, ni de lasinstituciones financeras suceptibles de investigaciónfiscal. El levantamiento del secreto bancario, junto conel anuncio de la creación de un impuesto sobre el

Page 66: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

patrimonio serán objeto cié un vivo debate entremecí).os económicos españoles que no excluyó al propioequipo económico gubernamental.

Sin embargo, estas medidas fiscales estabanacompañadas por una medida de gran trascendencia para elfuturo de la política tributaria española: elestablecimiento de una moratoria fiscal que encubría defacto una amnist1a, fisca1 para todos Los sujetos pasivosdel impuesto de sociedades y del impuesto sobre la rentade las personas físicas. En efecto, el Proyecto de Ley üemedidas urgentes de reforma fiscal contenia una válvulade escape tributario que, a modo de contrapartidarespecto a las medidas de represión del fraude fiscal,iniciaba una nueva etapa que abría la posibilidad demitigar parte de los futuros hipotéticos rigores sobre lafiscalidad directa en España. La moratoria fiscal incluíala posibilidad de presentación sin recargo ni sanción dedeclaraciones complementarias del IRPF y del Impuesto desociedades correspondientes a 197o. Además se permitía laregularización de la contabilidad de las empresas, lo queposibilitaba la incorporación de activos y pasivosocultas o la eliminación de activos y pasivos ficticios.De este modo se abría la posibilidad de hinchar lospasivos de las empresas, lo que de algún modo permitió üeuna forma generalizada la posterior elusión de impuestosdirectos, incrementando de paso contablemente las cargasliriancieras de las empresas españolas. F-inalmente elProyecto de Ley, al impedir que la administracióntributaria utilizase la información de las declaracionescomplementarias para verificar las declaracionesanteriores al 1 de Enero de 1976, abría paso a unaencubierta amnistía fiscal.

Eil segundo bloque de medidas fiscales urgentesse destina a la obtención de ingresos tributariosextraordinarios dirigidos a financiar incrementos degasto público de naturaleza redistributiva. De este modose pretendía atender doblemente eJ principio desolidaridad en la asunción de cargas derivadas de lapolítica de ajuste. En primer lugar por la vía de losingresas, pues se esperaban obtener a través de impuestosque gravaban a los grupas sacíales con mayor capacidadcontributiva. Pero también por la vía del gasto, pues seasociaban (al menos formalmente) las incrementas derecaudación obtenidos por estas vías a los incrmentos degastos públicos para subsidios de desempleo o generaciónde nuevos puestos de trabajo.

(4 este fin el Plan de Medidas Urgentesestablecía tres importantes medidas extraordinarias:

Un gravamen excepcional y transitorio sobre eipatrimonio neto de las personas físicas.

Un recarga excepcional y transitorio sobre l<*srentas procedentes del trabajo personal superiores adas millones de pestas.

Una extensión e intensificación del impuesto sobre

Page 67: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

cJ lujo que afectaba a consumos y gastos asociados auna alta capacidad de paqo.

Sin duda alguna el estabiecinu ento de ungravamen extraordinario sabré el patrimonio neto de laspersonas- físicas 1ue el que? suscitó une reacción masdestavorable entre amplios colectivos sociales, llegandoa crear tensiones entre el propio equipo gubernamental.La principal función de este impuesto no era laredistributiva -existía un mínimo exento que afectaba aJconjunto de población de menor nive] contributivo— sino,y fundamentalmente, la represiva del fraude fiscal ten lafutura imposición sobre ]a renta.

Los niveles de fraude fiscal en EspafYa eraningentes y pese a que disminuirían de una forma clara apartir de la implementación de ja reforma fiscal de 1977,sequian siéndolo a finales oe los aftas setenta. Lasconclusiones del primer Informe del Grupo de Trabajo paral_a Evaluación del Fraude en el Impuesto sobre la Renta delas Personas Físicas del Instituto de Estudios Fiscalescorrespondientes al ejercicio de 1979 son elocuentes 14.Manuel Jesús Lagares Calvo, director del grupo detrabajo, estima que el número de declaraciones de IRHhlleqaba al 6O7. de las que se hubieran debido presentar,no alcanzando las rentas declaradas ni la mitad de lascifras obligadas a incluir en tales declaraciones. Sibien no existen estimaciones respecto a los niveles delfraude del resto de las figuras tributarias existe elconvencimiento entre los expertos de que su nivel eraincluso superior al existente en el IRF'F en lossiquientes impuestos: Impuesto sobre Tráfico de Empresas,Impuesto sobre Transmisiones F'atrimoniales y ActasJurídicas Documentadas, Impuesto Extraordinario sobre elPatrimonio Neto a Impuesto sobre Sucesiones y DonacionesIb.

La persecución de la defraudación en elimpuesto sobre la renta a través de la creación delgravamen extraordinario sobre el F'atrimonio de lasPersonas Físicas a partir de] ejercicio de 1977 noalcanzará a corto plazo unos resultados espectaculares,pero abrirá un camino positivo para la progresivadisminución del fraude fiscal en Espada.

El último bloque de medidas fiscales incluidasen el Plan Económico de Urgencia incluía un incentivo a]a generación de empleo en forma de deducción de> 2b.t>(.H.)pesetas (por cada nuevo empleo anual generada) de 1pcuota de beneficios del Impuesto Industrial o de Impuestosobre Sociedades.

14 Trabajo no publicado. Véase el articula de ManuelJesús Lagares Calvo: "Esquema inicial para una reformatributaria" en Pa p_ej e s de ..Economía .EsjaaftQ_l_a. no 23, 198b,pág. 313.

15 Ib id., pág. 313.

Page 68: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Estt1 conjunto de medidas fiscales incluidas enel Plan Económico de Urgencia de Julio de 1V77 fueron conposterioridad remitidas a las Cortes en forma de Proyectode Ley. La Comisión de Economía y Hacienda deJ Congresoencomendó a la Ponencia un Informe sobre las mismas 16que introdujo algunas modificaciones, y que seriandiscutidas en el seno de la Comisión y presentadasposteriormente al pleno del Congreso 17.

La reforma del sistema financ_ijer_o

De entre el conjunto de decisiones incluidasdentro del Plan Económico de Urgencia destacan por susefectos sobre el funcionamiento futuro de la economíaepsñaola las de 1iberalización del sistema financiero 18.La "larga y vacilante marcha"19 de la reforma financieraen España encuentra en el Plan un hito fundamental, tíuinmediata plasmación normativa da idea de la urgencia conque el Gobierno afrontaba tan importante cuestión. Lasgrandes lineas de la reforma del sistema financieroestaban ya apuntadas a partir de 1969: diseño üe lusinstrumentos necesarios para posibilitar una políticamonetaria activa y continuada; 1iberalinación progresivadel funcionamiento, de la organización y de la estructurade las entidades crediticias; e impulso de las labore 1*5 =de supervisión del negocio bancario por parte? del banc-ude Esparta 2O. fci sistema financiero exis- tente aprincipios de los artos setenta puede caracterizarse <_umode excesivamente intervenido en materia de coeficientesy, a la vez, escasamente vigilado en su solvencja 2i. Las

16 Véase Coy un i tura Económica , no 7, lw/7, pag . 41. .

16 Proyecto de Ley de medidas urgentes de* reforma 1 iscal .La ponencia encargada de su estudio estaba compuesta porEchevarría, Rodríguez Miranda, Rovira larazorta (ULP)<Enrique Barón ( PSUE ) , Ramón Trias Fargas (. minoríacatalana y vascas), Ramón Tamames (PCE-PSUC) y LaureanoLópez Rodó (Alianza Popular).

18 urden del Ministerio de Economía, de 2J. de Julio de1977(BOE de 26-7-1977).

19 Enrique Fuentes Ouintana en "La Reforma del sistema•financiero españíol: opiniones y propuestas". Introduccióneditorial al número monográfico de {:IfLP_el.es__de ___ Economia

no _'., 1980, sobre "Opiniones y criterios sobresistema financiero español", pag . b y ss-

20 La litara tura existente sobre la reforma del <=¿financiero en España es muy rica. Banco de España :Í£LfpiT|Il£__60M£lL' Diversos años (en especial el informe üeÍ9/Ü7 J.V/6 y J9/7) .

21 Vid. Antonio Torrero: "La 1 iberal ización del sistemafinanciero" en Monografías del .Instituto de EstudiosPisca les, ng_ 11, Marzo IVbl , reproducido en A. Torrero(J982), op. cit. pág. Iu2.

Page 69: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

autoridades financieras perseguían la fijación utaconjunto de tipos de interés de pasivo a unas» nivelesbajos, siendo también reducida:-.- los tipos de ínteres dtílos títulos de renta tija. Al mismo tiempo los tipos ueinterés del activa estaban también intervenidos, y sesituaban a unos niveles reducidos. Una parte importantede] activo de Jas cajas de ahorro y, en menor medida, dela banca privada estaba intervenido, y se canalizabahacia la financiación obligatoria de determinadasactividades productivas a unos tipos de interés menores(circuitos privilegiados de financiación).

hilo conducía a que la asignación de losexcedentes de ahorro de las unidades económicas hacia losdemandantes de fondos prestables estuviera fuertementemediatizada por las entidades financieras. Pero, al misotiempo, se consequía situar el conjunto de los tipos deinterés —y , por tanto, de los costes de financiación paralas familias y las empresas- a unos niveles bajos, loque facilitaba la utilización intensiva de fondosprestables por los agentes económicos. Las dificultadespara el control monetario de este sistema financieroeran, en este contexto, importantes. L)e hecho, durante laetapa de expansión económica de los años sesenta yprincipios de los arlos setenta, la oferta monetariarespondía pasivamente a la demanda de dinero; la creaciónde dinero parecía estar determinada esencialmente poresta demanda, excepta en determinados episodios derestricción monetaria 22 .

tn estas circunstancias el volumen de credo. tudisponible por parte de las entidades crediticios par alas empresas y las familias era insuficiente: p._>ra atenué!a la demanda, lo que conducía a r ac JL onatiiientos a ecréditos y a la existencia de extratipos ilegales. Ademespersistía e] statu quo bancario 1 r uto de la f inanciaca ende la tíuerra Livil española (con la prohibición dt¿instalación de la banca extranjera), junto con leísegregación luncioual entre intermediarios 1 inane, icr o=>(banca industrial, banca comercial y Cajas de Hhorroj.

h J proceso de 1 ibera 1 ir se ion del si•financiero español que se fue escalonando en diversa»etapas 23, estaba diseñado desde mediados dt.1 iVe-V.Recibió desde la dirección del ¿Servicio de bstudios cíe- i

*.'*. Vid. Raimundo h'oveda Anadón: La creación oeJ fjjme-rp ent_sp,aña, op. cit. pag. 2/2. Raimundo f-'oveda ha señaladoque, en general y a largo plazo, se seguía respecto a i<¿base; monetaria "una política cuyo objetivo basteo it=rn)permitir un fuerte ritmo de expansión móntete?! la, evitandotrabas de naturaleza monetaria al crecimiento üte j ,aeconomía", lJH.dem, péq. L'oV.

2:. Las principales etapas del proceso tuvieron lugar enAgosto de 1974 (Ü.M. de 9 de Agosto de 1974), verano ue19/7 (Ü.M. df 23 de Julio de 1V//J y R.L». 22VU/Í977, dw17 de Agosto), Enero de 1981 (Ü.M. de 17 de Enero d<=19B1) y durante 1984 y IVfoo.

Page 70: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

banco cíe Lsparía un per mant'nttt impuisu, (.un I anclo con L uis.Ángel Rajo camo destacado inspirador 24? hu^n tes üuin tartaimpulsarla así mismo la competí tividad entre bañe ot- ycaías de ahorros a través de la proyr e=>iv=thomogeneización de sus funciones.

Las primeras medidas de Hqosto de 19/4 ibanci-i ricj.i das hacia la flexibi1ización en las condiciones deapertura de oficinas bancarias J"j, una primera1 iberaJización de tipos de ínteres a más de3 dos anos y !«*desaparición de? la división entre banca comercial eindustrial 26.

Los objetivos deJ bobaerno en materia dei ibrjral ización del sistema financiero, incluidos en elPlan Económico de Urgencia bajo la rúbrica de "medidasorientadas a fomentar la competencia" son los siguientes:

Liberaii ración progresiva de los tipos de ínteresde bancos y cajas de ahorro, tanto de activo corno depasivo, con el objeto de que se reflejase do formaadecuada la escasez relativa de los fondosprestables, se incrementase la retribución al ahor roy se asignasen los fondos así generados hacia lascolocaciones más eficientes. Como consecuencia seesperaba dotar de transparencia el conjunto de tiposdo interés.

Reducción gradúa] de los circuitos privilegiadosde financiación, limitándose a la cuantía mínimanecesaria para atender objetivos de interés genera].

— Homoqeneización progresiva de.1 las distintasentidades de depósito, dejando a su criterio iaespecia 1ilación de sus servicios.

24 banco de fcspafls : 1 n f o rme anua 1 . iv/i.j. u. A: Hoj o y JosfePérez: La pol ítica monetaria e.r\ bsp¿tha: objetivos eins t rumen tos, op. cit. págs. 1 .!• y ss Luí'.-. Hiiqcl Koj o: ''Lamagnitud de la crisis" en He vista ck> üc c j den 11., no_ i,Abril--Junio 19tíO.

2L> Decreto 2114b/19/'4, de ^ ae Julia, i,que i uedesarrollada por las O.M. de1 2o de Septiembre ue 1V/4para los bancos y de / de rebrero de Iv/b pata id=,cajat), que dotaban de mayor flexibilidad a la expansiónbanca ría. Antonio Torrero sitúa cju L el origen üc.1encarecimien to diferencial de lo-= coste-.= deintermediación bancaria en hspaha. Vart^ 'ci coste aeLcrédito y los beneficios de la banca" pubJ icaao en t_iPaís,, l.b y le-.- y de julio i'VfcíO, como réplica al trabajo de-Halacl iermes homónimo publicado en el mismo periódicopl/2/ de Junio de 198O. Ln diciembre de 1974 la bancatenia b.628 oficina:- bancarias, mientras que en Diciembrede 197B disponía do ¿1.094, que en Diciembre de 19B5 seestabilizaban en torno a las 16.6UO.

26 U.h. d€.' Julio de 197/.

Page 71: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

- incremento en le competencia t?r; las mercadosfinancieros con el objeto d<? mejorar \a HSicjnacióndr? los recursos finaneleros,.

Estos criterios engarnan con precisión en eltísqur¿ma de reforma financiero que paulatinamente se iráimponiendo a lo largo de la década ücí ios setenta. Elyradualisrno en la implementación de estus criteriosestaré también contemplada en el Pian.

üe acuerdo con estos principios el Gobiernoadoptó en el mismo Consejo de Ministros un conjunto demedidas que al tiempo que incidían en la 1 ibera! inac ionfinanciera se inscribían dentro del paquete de medidascoyunturales de ajuste, en un sentido moderadamenteestabilizador. lr.l conjunto de m¡.--didas más específicamente1iberalinadoras es básicamente ei siguiente:

Liberal inación inmediata de los tipos de interésde las operaciones activas y pasivas, en operacionesa plano igual o superior a un ano de bancosprivados, Cajas de Ahorra y cooperativas de? crédito(con excepción de las computables en loscoeficientes de inversión obligatoria) 27.

- Equiparación operativa de las Cajas de Ahorro y dela banca privada de forma que, a partir de entonces,las Cajas ú& Ahorro p'uecten descontar electos,acceder a los créditos de regulación monetaria yejercer las funciones propias de banca delegada enoperaciones de comercio exterior 2Ü.

Liberalinación de los tipos de interés de lasoperaciones del Banco de España con lasinstituciones crediticias (con la excepción delredescuento) a fin de conseguir una rápiddinstrumentación de ]a política monetaria. Estamedida seria •fundamental parí situar iosCertificados de Regulación Monetarias comoinstrumentos de regulación de la liquiden general desistema 29.

- Libera I inación de los tipos DO interés en lasamisiones de obligaciones no computa1 bes.

Junto a estas medidas generales, especí f a camen LK1 iberal i::aodras de ef ec tos inmediatos sobre t-ncomportamiento af> las insti tuciones f i nancier at la üraeiiMinisterial, en la que se recogen el conjunto u cedecisiones 1iexibi I izaodras del sistema financiero,c on tcjm p La una ~ o r i e de med i d as de a p 1 i r ac i ó i , n ji f v r i d a

U/ La reforma de 1V74 ya había líberaliñado lasoperaciones a plano igual o superior a dos años.

28 Circulares de] Banco de España, no 22 y 2"J. de 29...

29 Circular del Banco de España noí41 de 29 de Julio de1977.

Page 72: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

con los planos y los limites perfectamente;. En particular se recoqen los siyuj.entes:

Reducción de i codicíente cié inversión obligatoriad<? ifl banca no indust r ia l que staba situado en el 2bpor 1OO al 21 por 1OO a p a r t i r deJ 1 de Enero de197tí con una reducción mensual de O,2b puntos»

- Reducción inmediata riel coef a caen te;ob I iqator i.a en valores cornputsbles deAhorro desde el 4~J- porpartir del 1 de Enerodicho coeficiente enestablecido en el 2b por

de inversiónlas Cajas de

lOO al 41 por iO'J, y, Ado lc?/8 reducción mensual de0,25 puntos hasta quedarloo en Abril de 1983.

Page 73: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Reducción inmediata del coeficiente de1 préstamo5-, ycrédito de requJación especiaJ de las Lajas aeAhorro del 24 por 1OO al 22 por 1<»O, programándoseuna reducción mensua] cié O,2b por i'_><> a partir acl ade enero de 1978 hasta situarse <3 un nive] del L>.¡

iuU .

Ademes el Gobierno ti era di ó la supresión de ja•Junta de Inversiones 30 del Ministerio de t.conomie y seaeci araron automáticamente computables en ejcorrespondiente coeficiente de las Lajas de Ahorro lasobligaciones emitidas por las corporaciones locales, tí IINi, la Compañía Telefónica Nacional de bspaha y lasempresas eléctricas; con 3a particularidad de que serecomienda que los tipos de interés de tales tributos s...fueron adecuando a las condiciones de mercado»bobrevavian asi importantes car cultos privilegiados definanciación, pero su importante reducción programada alo largo de los sucesivos ejercicios hubieran permitidaliberar una parte sustancial de los recursos de lasentidades financieras hacia usos alternativos,

En cualquier caso estas medidas sonplasmación tanto do la voluntad 1 iberal izadora del nuevoequipo económico gubernamental respecto a las entidadesfinancieras en España como de la necesidad de incremeniarlos tipos de interés y los rendimientos del activobancsrio. En una dirección específicamente* i i nanciera /acorde con este último proposito cabe situar ia de eJevaíen un punto el tipo de interés básico o de r eciei.>c.uen LL> »que pasa del / al 8 por 10O; esto significara ir\ p«r cu &j uelevación del conjunto de tipos legajes cíe operacionespasivas del sistema bancario y de determinadasoperaciones activas. Entre las primeras, los depósitos deahorra (.3,75 por luO). Las imposiciones a pla^o a ti e^=meses se sitúan a b , bu por lüü y las de sois meses a o , bupor LOO; ahorro vivienda (tí por loo), ahorro bursauíi ('por 1OO) y ahorro del emigrante ^ lo por lOo ) . tiincremento en los tipos máximos de las operacionesactivas afectó al descuento camerciaJ natía un aho \ '•/.,),los descubiertas en cuenta <, 1 ü , bu ) y el ci-édilu UL'J.ahorro-vivienda (9 por lOü).

Junto con estas medida:- f a e;;i D.A i J uacior as ueasistema financiero que afectaran especia Irnen LO * 1comportamiento de las Lajas de Ahorro, pero i^mbi^n y f. ouintensidad al conjunto de las instituc j ones r mani_ ler ^ x

monetarias» t-s do destacar Ja adopción de un c-uiijuiix.u cut.-rnt-didas de orden institucional de gran tran^condei n_ -.opara el luturo del sistema -financiero es paño J . Liiparticular se acordó La creación del rondo di- Lar ai ,-. i-, ueDepói-i Los , sobre el que recaería la innenlt tait-^ d*financiación de la gran crisis bancaria que est-uja enciernes, asi como la rfc-estruc tu rae- .ion de los orejanos- u<->gobierno de las Cajas de Ahorro _•! y la regional i.zac.io, •

."•O Derogación Juntas dt-> Inversiones. Decreto 222//// delMinisterio de Economía ae l'V de Juno (BUL del 3O--V1 1 1 ) .

Page 74: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

parcial de sus inversiones 3,

Mp_ci_e_r_3 c i o_n__ d e__ 1 as , ren tas sa ..

El Plan económico de Urqencia sitúa lamoderación salaria] en el lugar central du la es L r ategiade ajuste, basada precisamente en le negociación de unacuerdo con "todo?; los grupos afectados." para que la masasalarial experimentara una sustancial reducción c~>n suritmo de aumento. Ademes, para el primer año de viqenciade] acuerda sobre moderación salaria] , el Plan preconizael establecimiento de aumen tos ..... Linea les d e sa 1 -3 r i us (jntodos los convenios colectivos, cualquiera que sea lacategoría laboral en la empresa o sector, y con un toptmá-íimo. De este modo, se argumentaba, existirían unosefectos red istributivos entre los perceptores de rentassalar ia]eís, lo que permitiría a los estratos inferior e.> =de asalariados que los efectos del ajuste no recayeransobre ellos. El concepto de masa salarial estaría desdeentonces en el centro de la política económica española.

En la medida en que la rerormaposibilitase.3 una política tributaria eficiente yequitativa el tíobiterno habría conseyua ció aportar unelemento positivo en la negociación del acuerno limitauorde las rentas salariales. Sin embargo la respUK?^ ha de lasfuerzas empresaria] es y de ] os sindicatos an Ifc- ei t- j.anEconómico de Urgencia y las ofertas di1 neaociac a OH noseria la esperada por el gobierno.

J.J Uecrexo l'U u-' óc.., ninisterio ufa Economía de U/ ae(BÚE de b debeptiembre).

32 Decreto 21'Vl/7/, Ministerio de Economicé de 27Agosto (HUE b de Septiembre;.

Page 75: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

L ají_ _teri_tifcjLyas__dc pac cg %qcji.5- j >¿[!___•__j__ .>.¿ÜL _~i

Las reacciones aaví i'-.--.;- - "i í la,, L.CUMG.TU eo <.•-Urgencia no se hicieron e^p^r -» » IJE i ¡ nn=!ui 3 •-(_• ia = •„„£-»!, L¡ <-j.i- =sinti J .- a j.ií 3 crit icaron l^r, medida;- ="> j jr L ^ '>-->--, c--;c¡ ,i(r-.r l --.'-_ i-n • • > • 'pian <J L como J o - aumento^ &'¡s el p r ^ . _ j o di-' un r? ¡i u un ..u i..f.pf anuetcB bósjcuí? aprobados pur t , u.j¡jic-r n>.. uo*- uia^ . . • • • . h>u¿ :.de la presentación del nuevo proyr^.pa y que a i ec U-r. n ^ i ._,;productos derivados del petróleo, ía= lentas eléctricas díAcomo productos alimenticios bé--j c?=. como el pan y ^l aceitt-dp í-ojíi. Ai mismo tiempo Tho i'Jr-11 Street Journal arromet.; <rccsnti-d "JJ plan, on lo que st? considero una toma de pota c L. M ,de? u^ctore^ mavarit ranos de.1 1-3 qran banca española y d f >r:onjunlo de: I capital financiero español ante las mfeu'iu^..Ti.sczíles arutnciadaí: ; el levan LCIIP L^n Lo dt?l secreto b^n •_•<:"• TU . ,J i* tip..ficaci6n dt^l deliro f iscaj y e>i anuncio ue t¡i _. ,'c-!iiH_ric- =(=ytraai"din<?i"tQ5 sabré el patrimonio y la ten ia e-=L=.i Lai. f i >tí! cen t ro de SLI= criticas empreñar i a ! e-1^ 1»

La po^turcí ut.- Jas oryan A jr?nLe fci i- líin no TUF mi cía Im^n te=» riiL-1/ n^-Cic- L iw ,rl.^c. i r t-¿n iun-¿- (je llanuf. L Jjfná-nc'z dt. r.-i-.i-.i,M ' '!i» Ler j o tip T r a b a j o ayuddij^ii a di<= Ldn>. ^; ) C . ¡ í I _ r í =( -cnuní ice? y u bt_j r n am.-Ti t ¿ j - Li < t -L: - .JL. u. j -"u \ -. _ > . .Jim¿iitr.- de Pe- 1 g-1 ¿ t j f mar j^- ^ lp " t j- '-•" <•'"" •- ' - ..-ru.vL api ta ] i^ta <as que el ciudadano uíige u J go.^..-.-i ¡ i - - . ¡ . ( r . p^i- .í Jx' j t - c" J que* dif ifjf." 1? t-:mpi •_.--•.•. rii p.:if ..M t j. -_ ^ * . _ , < , L . ^L onv i rt i éii ijii'.r = 1 . LU Í Cjriipie ~,abr|_ t_._. ( ; i , ,-. _ i .. t u I..L i •iiiiii-j.i <_-=>CjCic. J" 1! . r'on tf üal^l, que c!ai i<; L - r , ¡riii J t i ¿f.'.Jyt ti,,!..., .. _al l-lan ^n rt'prtí'jcn tación nt-j r . ,r(f. n >.u !••- j i ' <. u^_¡ . > I^-L. j „: 1-1 j ,=>s : ;uLj 'Jj i . t^ai .i ¿\ ccjn 1< LLí.)"_ c-¡i i.ui-, > _ , ¡i . t_c.>:. -.-u. . i 1.1.1 < • , • ' ,Mir- 1'_> Leño da Trabajo, hn c-í mismo ^.em.jutj st: fiin. , t. ¡ F- - ; ^ , ^ e.la Asociación EífpafloJa dt- ]a b r r . f r í , cuvo prei. deiií f- K . - i i - f tlermur, afirmarla que el PJan era dun1- pi--r o r onnf i ¡t-r, t f - i,bier vel,-' dos. qrpndp'i da -f icu I te ot; fo^pe" ' 1 ' 1 • '-u rjerijí A r,r .lar reí ar-xones con Jas céntralos :binoic<_- 1 p_= > i^:

fJi^." i c-cia-. ios. entre-1 ]a¿ propjo: mi6-mb"~o:t- d(n ' n.-.|i' <••(• n'- , H if."np¿cj:3 (Jf'pr;rior dr-- Camz. ras manifr. i t?r i a también un-- : L-">r i ¿rj i -„; •". .-? n c i -i respecto ^ 1 Plan ".' ,

I nt- U1 -i ; j _b_t rf-'f.t ._Jqu.rTi_fj , ^ /-^j. i- j v / - , i - ' - r f -.,n- , - i f i "- -^ ( j ivi-^zan d^ Ir nr?n banr.a e- p. -:i.-j i -\ -TIt r cnómj f o ot-> L'r q> >¡ i ' " J •:•> u Po j~ un 3. parir- f-l LÍ IPT cií- I- .f . jü- . - i c- 'upLi!^ ' - :>:: mostr ai í rn miTic'_ r &->-,! i •-_.'. r, c- f . fr :'.'id-." d._' rc - i J í l i . i 1 TJ.S.--JJ comí ur. pf ec LO rsi^..t- - -u,,, 1 1 ' -i p lo - 1 1 p "i " r c cin = i"1'-" ' '! r ijn;' t-'irtr t - 1 i'J • • > . ' • „ ) • . ..' I con i u' i '-i ü'-" 1-' i}!----'!! h-Jii- a tí ~ p -_- n .. s L r - , .p, ,n • i f ?t t - • ! -4 fl' n ji i — L|I>I _•> d'- llli'i.'» hff ' c- i i .. ¿ n ,

! , - - ¡ 1 . ^ , ^ , { . • ' t| K I" J I .t ÍJC Uc"'i. I J _ - "iiJÍ-'-' -.i'- p l e r f l E s r l . ' L j L /D i l ' . c .^ .

'jL'|.- rii.ii (-ji_= La¡r.dí x ' = i i i ' " i - j i J c - . í . - - E.-IJ > r ,q¡.. leiuJ pUi j.c' 1 <. i uu w t

: n t urmacii-n cc-iu-t et-c- ¿>n i.C'i" i iO -^ pru'jr.ifíio tu •_'ri6íPiL.u1' .

Page 76: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

La Bolsa española reaccionó cíe inmediato negativamenteante las medidas económicas planteadas por el gobierno <+,acentuando la baja tendencial en la qup se hallaba desdelV7b.

La reacción dpj Partido Socialista Obrero Espadóla ante:al F-lan Económico de Urgencia fue también desfavorable, sibien la abolición del secreto bancario, la tipificación deldelito fiscal y le creación d e l Impuesto sobre el Patrimoniose destacaban como aspectos positivos. En una nota de lacomisión ejecutiva del PSUt" SE? critica el plan, tanto en sudiagnóstico, como en su contenido y en su estrategia denegociación. Asi el papel de ]os aumentos salariales dentrodel proceso inflacionista, el olvido de las políticassectoriales y la ausencia salarial, serán consideradas comocarencias decisivas del Plan Económico de Urgenciab. ParaFelipe González, "las medidas dictadas son incompletas,inconcretas y poco realistas... no cuentan con Jacolaboración de los sectores sociales más implicados en laen si s"6.

La estrategia comunista ante la situación económicahabla sido expuesta en el Longreso de los Diputaaos porSantiago Carrillo. Se trataba de constituir un bobierno.....de£Qji_cjB_nt_r_fJLi-.éJl democrática capaz de arrontar Jos problemas:económicos (y políticos) inmediatos de> la transición con unaamplia mayoría en el Parlamento. bin una representacióndirecta de la clase? obrera, se argumentaba, un tSobiernominoritario de centro no podría aspirar s plantear ningún^política eficaz de superación de la crjsj=>.

Ante las reacciones desfavorables al Plan, el gobiernoinicio una serie de negociaciones con ios uifxgenlesempresariales y con representantes sindícale^ qut-: ttínienromo objetivo encontrar puntos de? coinciaent-ic' sobro 10:= quc=asentar posteriores vías de acuerdo» i ueiile_> L-LIII i LCIÍU-.insistía reiteradamente en la necesi dctd ríe negoc lai unacuerdo con las -fuerzas sociales con 1* moderación salarialcomo objetivo central.

L, este mocjo, e] presidente aeJ boUierno recibii ia arepresentantes de la CI-ÜE (Rodríguez banaqun, i cLi 1

¡•lansilia. Max Mazin y Alfredo Malinas) en piena oren-iva dt>

4 La semana si cunen tt> a la del anuncio del Plan Lconomico uc.>Urgencia la Bolsa de Barcelona perdió 5, J-u puntos en base ci1OU en 1--I-7/, cerrando el índice en 74,9b'/..

b Nota de la (.omisión Ejecutiva dej. P'faOE. 2^-VI I-l'V//.

6 Entrevista B Felipe bonzález publicada en La Vanguardia./-Vil I- 19/7.

Page 77: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

1-3 pa troné i contra las reiteradas dee. lar ac JLOIU-JSa"tiempresariales de] Ministro de trabajo.

Las representantes de los sindicatos Uüü, U i51 y Cu. üuserian recibidos por Suárez por separado. La propuesta deSuárez seria la de celebrar reuniones» conjuntas entreexpertos de las centrales sindicales y técnicos del gobiernocon eJ propósito, en una primera fase, de incrementar elgrado de conocimiento, de le situación económica real delpaís. El pacto social entre gobierno, sindicatos y patronalno era planteado inicia Imen t'e por Suárez, ante laimposibilidad de alcanzar a corto plazo unos compromisos conunas fuerzas sociales que tintaban en una incipiente fase deconsolidaciOn.

Las conversaciones entre gobierno y CEUh , y Bobierno ycentrales sindicales se sucederían a lo largo ael mes deAqastc de 1977 sin que fuera posible alcanzar unos mínimospunto de acuerdo ni sobre la estrategia negociadora ni sobree] Plan.

Mientras CC.CJU y USO eran partidarias de que lossindicatos neaociaran conjuntamente con gobierno yempresarios, la UBI" defendía una negociación entro gobiernoV cada sindicato, por separado sin empresarios y conc atrae ter bilateral (cor. la cuestión de la restitución delpatrimonio sindical como materia a negociar). CC.üü. y CEüLcruzaren unas misivas epistolares con las que coincidiríanen la necesidad de establecer un diálogo entra empresarios ytrabajadores con la superación do la crisis como tema defondo.

Las conversaciones entre una Comisión Gubernamental deExpertos y los Sindicatos (Comisiones ubreras. Unión faenera Ide Trabajadores, Unión Sindical ubrera y ConfederaciónSindical Unitaria de trabajadores (CSU i") ) s« iniciaron ellunes dia I1 U de Aqosto, el nú smo dia en que empezó aredactarse? el Proyecto de Constitución.

Por el Sobierno presidia la Comisión José Ramón Alvartfzh'ondueles. Secretario de Estado para la Coordinación yProgramación Económica, y brazo derecho dril Va c epr e-r-i u£>r, ucEnrique huentes üuintana. La integraban también hanub'i desúsLagares, Arozamena, Carlos Bustelo, Blas Calzada, Antonio utSan Lil lana. Integraban la representación de los- -:indi calu'-sus principales dirigentes, contando con la pr -i^ivi a rjteconomistas comu Julio Segura, deiegaao de Canu si ar.etObreras. b"n la reunión se rechazó cualquier aproximación ala idea dé? pacto social, remarcándose el carácter me»r amcjn L t-informa tivo de la misma.

La negociación entre la comisión gubernamental deExpertas y la CE.OE (representada por Ferrer Salat, KogriguezSXahaqun, F-élix Mansi31a y Max Mazin) se desarrolló al día

240

Page 78: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

siguiente, sin que se alcanzara acuerdo alqunu. ua CtOt, queno quejdó muy satisfecha del contenido de Ja propuestaquernamental sobre política económica, incluía cumaelementos de neqociacián la moratoria fiscal y la muratoilaen las cuotas a la Seguridad Social.

Como consecuencia de dicha reunión la LtUh. propuso iaelaboración de un plan económico de urgencia en base a lossiguientes puntos:

1. Reforma global e inmediata de la Seguridad Socialpara transferir a los Presupuestos Generales del Estadouna parte importante de la financiación de la misma.

2. Necesidad de una moratoria hasta finales de año enel pago de las cotizaciones a la Seguridad bajial ycargas fiscales para que Jas empresas puedan superar 3acrisis financiera.

3. Nuevo marco de relaciones laborales que Tacilitast?el entendimiento en el marco empresarial.

Page 79: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

4. Eliminación de la actual rigidez de la legislaciónlaboral, causa fundamental des los nivei.es cíe paro,permitiendo la flexibilidad de las plántulas, evitandoel paro encubierta»

5» Faenar el ritmo de inflación mediante ID adecuadapolítica de moderación de las rentas monetarias, lo querepercutirá en un incremento del empleo.

ó. Evitar la acción de piquetes ilegales y cualquiertipo de coacciones.

7. Recuperación de los niveles de productividad de lasempresas.

8. Flexibilidad en la Política Monetaria, atendiendo alas pequeñas y medianas empresas sobre todo 7.

La imposibilidad de alcanzar un parto social con lasorganínaciones empresariales obedecía no sólo a la difícilsituación negociadora de unas fuerzas empreñaríalesemergentes con una muy débil institucionaJilación, sinutambién a una incompatibilidad en la estrategia pr cpues i por la CEüE respecto a la estrategia disenaua por ejgobierna en el Plan. La critica explícita de los empreñar iosa la rigurosidad con que se escaba implemen i-anuo ta poltu^c.^monetaria será desde entonces un punto de r en cr encía ueni_i ode la estrategia preconizada por la CLüL que Id distanciar adecisivamente del conjunta de l«r> acción económica uejgobierno. Con todo, la CEQE mantendrá la necesidad utestablecer un consenso entre gobierno, sindicatos yempresarios para afrontar la crisis económicaB y iiu aceptar 6de buen grado la alternativa adoptada de negociaciónprogramática entre partidos poJiticos parJamontorto~.

F'or lo que a las centrales sindicales se refieJi-t?,Nicolás Redondo se había distanciado e-'pl ici Larr.en Le de i aposibilidad de alcanzar un pacto social con el acuerdo de i «-Uü I : "La UBI se opone al pacto social. t_2 mas, i iut-í-,x.r ¿icentral nunca firmará pactos con gobiernos que- norepresenten ? los trabajadores". \ ¿hadarla qut' ' sei i=. u nútotcxl equivocación, de graves constícuenc i as, pr fctundt'iimponer desde el poder una política econotiij ca y uno.-,soluciones que, ignorando la nue?v<3 re»J ación dt tuei z--isuindLcal y política, sirviesen para obtener a cortu piazolos mismos resultadas que se intentaban obtener cor un pac i.'.tsocial rechazado por los trabajadorcs"9.

/ Comunicado de ]a Confederación Española de CJrganizacióntfEmpres^riales . Madrid, 2'5 de Agosta de 1977.

ÍJ Declaraciones: de F-djii;; Mansa lia. L a. y.anaua_rd_ia, r.-iv-jv//.

Page 80: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Comisiones ubreras por su parte no estaba dispuesta aaceptar un pacto social genérico basado en un plan económicade urqencia como el propuesto por ^1 Gobierno de Adolfofcuérer. tn cambio propugnaba alcanzar acuerdos concretaspara problemas concretos en un proceso negociador conbobierno y organizaciones empresariales, a partir de unacuerda previo entre las principales centrales sindicales.Comisiones ubreras planteaba así ]a necesidad de conseguirla participación de todas las fuerzas sociales y políticasc-n la búsqueda de soluciones en un amplio abanico deproblemas: control y utilización de los recursosfinancieros, política de inversiones, reforma agraria,democratización y reorganización de la Seguridad Social,especulación del suelo, etc.10.

Lsta concepción favorecía las tesis carril listas deconstrucción de las bases para un gobierno de concentraciónnacional. De hecho los socialistas interpretarán elacercamiento de Carrillo a las tesis de Suárez, en materiode pactas políticos, como una operación de "tenaza1 que.1 lt¿situarla en una posición política embarazosa. La apelaciónal gobierno de concentración nacional alcanzaría también asectores demócrata-cristianos centristas e incluso asectores socialistas-populares. tn efecto, Hernando Alvarezde Miranda, Presidente del Congreso y líder del PartidoDemócrata Cristiano integrado en la ULP reclamaba, ante elfracasa de las negociaciones entre gobierno, sindicatos ypatroñal la formación de un Bobierno de ConcentraciónNacional como la única solución inteJigenteli.

Suái"ez. £- su regreso de un viaje a París y Roma en elque se había entrevistado con Valery biscard d'tstaing yGiulio Androotti con el tema de fondo del ingreso de tspanaen la CtE, rechazaría la posibilidad cíe formar un cjobiernode concentración nacional. ti enfr en taimente entre1 e.-JPresidente del Conqreso, Alvarez de Miranda y al Presidentedel Senado, Antonio Hontán sobre la duración cieJ periodoconstituyente, calendaría electoral y carácter del gobierno

constituir se producirla en un momento de fuerte^tensiones en el seno del gabinete. Abril Martoreií.de-'S-m^nti r ía lc> noticia de.1 la dimisión de tnrique rupnles(¡uin tana „

F-ocos días antes, el Ministerio dr ühr^'r I- i'th j j C-.-.3- vUrbanismo, el lib^r-al Joaquín barrigues WaJi-t-i , me.-,1, j i K"_ I a u a

V N-iculós Redondos "No al pació sucial' en Camuio lo, _._ -v r i r-i97/.

i 'J Julián Ariza: "Lnlrevista" en Cuadernos para el L'.ialouo.'/7 de Agosto de 1V7/.

11 La Vanguardia, ..JL--V1 i 1--1V7 /

Page 81: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

su oposición a las fórmulas cíe gobierno que inc.remen tasen elpt?so de la Administración pública y se* enfrentaba con J <:•linea preconizada en eJ Plan económico de Urgenc la cuandoafirmaba que "una de las obligaciones (tías gravea de esi.egobierno es variar el signa de l<3 tendencia, (a incrementarel peso cíe ]a Administración)... No scun creo qiu= sigue vivoel Estado nacionalsindical i<-: ta sino que creo que nuestrosistema económico sigue funcionando básicamente soor e estemodela".

Las tensiones dentro del equipo económico del gobiernohablan alcanzado también ai Ministerio de Industria >Energía dirigido por Alberto Üliart, con motivo de ladiscusión de los nuevos precios de la energía, y no cesaríanen los meses sucesivos con el Plan Energético Nacional comotema de fondo.

En esta situación de impase político de] Gobierno, conla imposibilidad de alcanzar acuerdos con las centralessindicales y la CLUE, y 1a presión comunista para forzar ala constitución de un gobierno de concentración o do ungobierno bicolor (UCD-PSUL) con apoyo comunista, seconsolidó una propuesta socialista de alcanzar un acuerdoprogramático. El ofrecimiento socialista de negociación deun acuerdo político para salir de la crisis económica e^n elque participasen las fuerzas políticas de la oposición haciasido formulado en el Congreso de los Diputados el día; c>- cíeAgosto de 1977.

Page 82: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

bal_ida_ ¿\__J_a__.ijtaj._ian a ;_ _ofrec>mi._qn,tp soci a lis tade. LUÍa c Lt e rd_q_ programatico

A principios de Aqoc Lo las posibilidadespolitices de impl ementar pl r- I an hronumico de Urgencia através de la consecución de un pac. Lo social parecíandefinitivamente eliminada*; . Ni c_>l gobierno aportaba unaposición unánime o coherente sobre el tema, ni loesindicatos hegernonicos estaban de acuerdo con la poliLicade moderación ni ] as or qaniraciones empresarialesaceptaban la estrategia negociadora propuesta por eltíobierno. Además ]a propuesta ae lormar un gobierno deconcentración nacional, que procedía del F'Ct y quecontaba con el apoyo de sectores demócrata-cristianos dela UCl), no fue aceptada por los socialistas y vino aagravar ]a inestable situación política. En estascircunstancias el gobierno de Buárez debía iniciar eidesplegamien to de algunas de las reformas económicascontenidas en el Plan y, especialmente, debía plantear elinicio de la reforma fiscal en Espafta. ti martes dia 9 aeAgosto de 1977 se reunía en el Congreso de los Diputadosla Comisión de bconomia y Hacienda en una sesióninformativa presidida por Fernando Alvares de Miranda,con la presencia del Ministerio de Hacienda, FranciscoFernández ürdóPiez 1.

A propuesta propia eJ Bobierno presentaba anteet Parlamento el proyecto de ley sobre medidas urgentesüe reforma f iscaü , cuyas lineas básicas se hablan dado aconocer con anterioridad, a propósito de la Comunicacióndel tíobierno sobre el contenido del Plan Económico deUrgencia. Seré precisamente en ei curso dei decíate en elseno de la Comisión cuando aparecerá por vez primera lapropuesta de iniciar un proceso de negociación üe unacuredo para la salida de la crisis cun participación delas tuerzas políticas de Ja oposición, tata propuesta deacuerdo programático no encajaba con Ja estrategia aeFernández ürdófiez ni con la esi.rategia comuna tía. Sinembargo, acabará imponiéndose a ]o largo de j.a secjuncictmitad del verano de 1977.

be puede afirmar que en e^Le oí r ecim i ento - porparte de los representantes de los Grupos Par lamen car ion"i-.oc. i al ist es de Catalunya" y "bociao. i s Las. üej Loncji t'Ho'1 -de una negociación cilobaJ soLire un ompiio con junto ut.cue^tianer£ de naturaleza económica coy un tur al /estructura] está el origen ae la políi-tca de acuerdosprogramáticos qu.e: conducirá a la elaboración y aprobaciónde Jos Acuerdos de la Mane loa de Octubre de W//r

1 ;>_j ar_j.c> o_t> . .bes i ones__ __de>J__ ..Concj_r_esp_ __de___l_q> ___ !Comis-iOn cíe tconomia y Hacienda, Sesión número 1, alio1977, num. 6 , " de Agosto cié 1V7V. bl contenido ae estasesión in1 cjrmat? /a es de gran importancia en orden aacomprender los mecanismos políticos que permitieronalcanzar un acuerdo en la política económica de losPactas de la Mane loa. Vid. páqs. 1O8-142 y especialmentela pág. 116, 12", JJ-ü-l.-'J. y 13B.

Page 83: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

En efecto, ia Sesión Informa liva dt? ia Comisiónde Economía de.1! Congreso dtíJ día •* de Agosto cíe j.v/'tenia por objeto ia presentación y posterior de->baU' 1 CJP>la<r Medidas Urgentes de Hetorma hiscal. i-ara I-ranc i'-5<-Ohernandez ürdóftez, la reforma fiscal que <r<p inic.i-.Auaconstituía un programa de conver gr>nc JL^I del conjunto defuerzas políticas y sociales gue tenía una trascendenciasuperior a la de ser parte de un programa de tíobierno.Asi, esta reforma no podia ser interpretada tome; un*"simple pieza de un proceso de negociación política o cíeun compromiso salarial" 3 pues su alcance trascendía ios«aspectos coyuntura les. El proyecto gue se presentabacreaba le infraestructura de la reforma fiscaJ y, pardFernandez ürdóñez, el hecho de que el Proyecto de Leyfuera propulsado por el Gobierno de la UCD no significabaque su contenido fuera "patrimonio de un partidodeterminado ni expresión de un interés de clase" 4.

La táctica de Fernández Ordórfez era separar ladiscusión de] contenido de las medidas urgentes dereforma fiscal, del conjunto del Plan Económico deUrgencia auspiciado por Fuentes Quintana (plan gue nohabía sido discutido en el Congreso y cuya ejecuciónpresentaba en aquellas momentos muchas dificultades;.Así, frente al intento de los representantes de laoposición (Enrique Barón, Ernest Lluch, Sánche'z Ayuso,Ramón Irías Fargas y Ramón lamames) de- insertar es-"I asmedidas urgentes dentro do] programa económicogubernamental, Fernández ürdófiez manifestc^ua que-1 "estareforma tributaria no es contrapartida de nada, no sepretende esgrimir como una pieza de neyoc i ac i.c>n para uncompromiso salarial; es, sencillamente, el requerimienLOmínimo e imprescindible para que el país pueda emp^^ai <_•>ser un país moderno; esta reforma tributaria se inserios-5

dentro de la linea de-1 las reformas que han hecnuprogresar a los pueblos más avanzados de Europa, ni ma-ní menos, y esto no forma parte de ningún inifiiiu Q'->negociación salarial ni de pacto social'' b .

Con todo, era una cuestión compat-viua p'ir j -oposición la necesidad de e?nglobar ei detiate sobr i> ioroforma fiscal dentro de una discusión (Ti¿it> c<(iip L ia =,t>br taa poiit-Lca econumica de lucha, ronera la c.. .LÍJL'-Í, pt i u- t_o:iLres estrategias políticas distintas.

MI no e;;istir un Reglamento de] Lontjr et-o, J.-T t'_":jO!,informativa se desarrollo siguiendo unas- Instt UC.L.IOI it =es Lac. J ecidas de acuerda con los portavoces ue JLOE gtupij-.par lamentar ios.

biarici de be.1?i gru-'E del Loiicji' e^u de-1 J.Q.'J= uip-1 LCTIJU^ .L,omi'3iOn dfj Economía y Hacienda. besjón Inf or m<n L j. ^ celebrada el martt?s , 9 de Agosto de 19//, núm. 6, iv / .",pag. lüV.

^ iJb_idejn. pág. 1.14.

-1 1 ktde¿íü •. pag . 114 .

Page 84: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Por una parte estaría ia tr^tr ategia de Lmc cudefendida entre otras por frías haryaí,:, ''Uuifc-i u

recordar al Gobierno que si es cierto que- sin el acuerdode las centrales sinficales su política está conaenaua a]Trac a so, sin el apoyo y sin el entusiasmo de j.u =empresarios e] fracaso es también seyuro' 6. Ln tstepacto social, las decisiones de gasto pu b j. JLC.O í^tf lanimportantes y éstas deberían estar corre L acion^das L.UIIlas decisiones de política tributaria implícita-^ e.r. tiproyecto gubernamental 7.

La posición comunista, deiendiaa por K'amónlamames, se fundamentaba en la propuesta de bantiaqoLarrilio de gobierno de concentración democrática. tnconcreto, y "a modo de avance por esa senda quepropiciamos" B Tamames planteaba unas condiciones mínimaspara que los comunistas accedieron a colaborar en una"política económica de conjunto y de verdaderaresponsabilidad nacional". Se trataba de alcanzar "unacuerdo formal de las fuerzas políticas, que habría deser elaborado y vigilado en su cumplimiento desde algúntipo de órgano conjunto" 9.

Para los comunistas un gobierno monocolor comoGÍ de Adolfo Suárez no podía superar la crisis: &>r ctimprescindible alcanzar un consenso con las tur?r^associales mayan tari as. Las condicones par que IC>F-comunistas accedieran a cooperar en una políticaeconómica de? conjuntos eran las siguientes:

1. Hacer más progresivas las medidas fiscalesproyectadas (lo que significaba incluir las medidasurgentes de reforma fiscal dentro de ia\negociación).

1'. Mantener e] poder adquisitivo de las saJ araos;aumentar los salarios más bajos v la mayor parte dcj

las pensiones.

3. Incrementar la inversión pública como medio peraluchar contra el paro.

4 . Prestar mayor atención a los pr oblemas de la11-pequeñas y medianas empresas (no se hace referenciaa las cuestiones monetarias).,

L>. Atender con urgencia a los problemas sector ic~ ÍF?Cde la agricultura y la pesca, con obieto de alcanzar"una alimentación suficiente v accesible par? c?Jpueblo".

6 l_b_i_d_r>m. páy. 1TJL1.

"/v !Jlidjp_m. páq. 14 U.

8 ]_bidem. pág . 11-4.

"V J_ bi_dem . p¿\q . J '_'• 3 .

Page 85: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

6. Plantear un pJan de saneami ento y recuperacióneconómica pare reformar ia economía y, en especia i,el sector agrario, la empresas púhJic-a, la seguridaasocial, el urbanismo, lo?. derechos de lostrabajadores y las relaciones dentro do laempresalO.

La política comunista preconizaba así unacuerdo entre las fuerzas politjcas sobre un planeconómico de saneamiento y reforma que exigiría en unaprimera fase de algún órgano conjunto de elaboración yseguimiento, y que se inscribirla dentro de unaestrategia mas amplia a la consecución de un bobierno deconcentración democrática.

La tercera via expuesta en el debate depresentación de las medidas urgentes de reforma fiscalpor parte del diputado Ernest Lluch del grupopar ] c-mentar 10 "Social i stes de> Catalunya" y del diputadoLnrique Eraron, del grupo parlamentario "Socialistas delCongreso" difería tanto de la tesis del parto social comode ]a estrategia defendida por los comunistas. Se trataoaen primer lugar de admitir que el Proyecta de Ley deMedidas Urgentes de Reforma Fiscal fuera objeto denegociación dentro de un proceso más amplio qutrincorporara un conjunto de medidas económicas. Pero,sobre todo, proponían "abrir unproceso de negociaciónp a r a s a l i r de la crisis" en eJ que 'participen las•fuerzas políticas de la oposición" 13 . No se hacíareferencia en principio a ninguna base mínima dediscusión, ni se condicionaba a la formación de órgano devigilancia alguna.

La propuesta de los representantes socialistasno fue recogida de inmediato por el bobierno, pese a queel Ministro de Hacienda manifesLaba al final de debateque había tomado buena nota de ella.

Durante la segunda mitad del verana de 197/ elbobierna intentaría infructuosamente alcanzar un pactosocial con los representantes sindicales y empresariales.A principios de Septiembre y ante1 el curso que turnabanestas negociaciones se asiste a un intento cíe replantearla estrategia negociadora por parte de sectoresdemócrata-cristianos de la UL1) y el Partido Comunista,<_or> la propuesta del gobierna de concentración nacionalcuma tema de tondo. Abril Martare]1 desmintió Ja noticiado la dimisión de tnrique I-tientes Liuintanail.'. L.ÍPresidente del Gobierna Adolfo Suárez intentai ía -frenarel clima de división interna que se había generado en ej.Consejo de Ministros a propósito rir lc.«= eni.oí¡ti Husr. tunic-t

11 1 Pi dem , pág . 1 -'• _'•.

1^ 1 l)ide»i. pág. 14,.- y Diario ue bes_iones del Congreso, ode Uctubre de 1V//, núm. 2i, pag. B4J..

Page 86: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

(Je posición par parte de lo'.~ mj embros ei onomicos del

En este contexto, re Jipe González dételeCaracas, donde se encontraba visitando al Presiden te deVenezueela, lanzaba ei día ".. el" Septiembre una propuestoconcreta de pacto político sobre una<=r oases distintas alas preconizadas por el Partido Común j.sta. En efecto,Helipe González declararía su oposición a la fórmula a<Gobierno de Concentración Nacional y a Jos intentos dtencerrar al Partido Sacia I is u-s (Jurero Español CIOÜLIO deuna tenaza entre comunistas y centristas, con el tema delpartió soca a I como elemento centraj „ Para bon^alez estaror muía sólo servirla para comprometer al PbUL con unapolítica económica de austeridad, ''lo que contribuirla areforzar las tesis carri 1 1 1 stas uel voto socialista comovoto viaxjero". I amblen recha.-u J c > posibilidad de pactosocial, que había sido asimismo criticada por iosdirigentes de la UGF. Como alternativa a ambas víasseñalaba el líder del partido socialista la posibilidadde un "compromiso social continuado" que asegurara e3mantenimiento de la participación de las remuneracionesde los asalariados dentro de la distribución de la renta,con el establecimiento de controles que garantizaran laestabilidad en el poder adquisitivo de los salarios 1 J> .

Kelipe González seria recibido dos días" despuéscié? su regreso a España por el Presidente del Gobierno,Adolfo SuéreZn En esta entrevista se vislumbrarla laposibilidad de alcanzar un pacto político que rompieracon la estrategia de pacto social y con la política detenaza denunciada por los socialistas. González expondlala necesidad de redactar un programa transitorio depolítica interior con un período de vigencia que cubrierael tiempo necesario para redactar v aprobar laConstitución. fc 1 proyecto debería ser sometido a lasCortes y su contenido debería ser coherente con eldefendido por los socialistas. De esta forma se abría unasalida política al impase generado por el fracaso de lasnegociaciones para alcanzar un pacto social.

Mientras tanto se suceaía lat. reuniones dr 1^Comisión Delegada del Gobierno para Asuntot Económicos,con obieto de estudiar el contenido de la segunda partede-J programa económico del qobierno. José.' Luis LealMal donado seria nombrado Director beneral di: PolíticaEconómica y Alfredo Escribano Martínez Jefe del Gabinetelécnico del Ministerio de Economía. Lista segunda partedel proqrama se plasmarla en un Informe titujaciQ"Programa de Saneamiento v Reforma E.conómi c:a" qu^ seestaba elaborando. El informe, que servirá cíe base p<nt <-la redacción de la parte económica df J c,-_-, A'.urr uo<: de laMondos estaba siendo redactad^ en el senr dol Min LK ter j.ode Economía bajo la dirección de1 bnrique Fuentes UuinLanapor Manuc'l Jesús Loriaros ( bubsecretc^r 10 de Economía , ,Josa1 Luís Leal (.Director beneral de Política económica j ,Blas Calzada (Director General del ÍNE), José Barea, asícomo por Luís Ángel Koj o (en su vertiente monetaria) como

11. La_Vanguard_ia, A cíe septiembre de

Page 87: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Director del Servicio de Estudios del banco de España. Elproqr'ama se redactaba con gran celeridad y el gobierno ser on.prometia a presentarlo en brp-vc plazo ante el1'arlamenta para su discusión 14. El programa parecerecoger también alqunas aportaciones próximas- adocumentos de economistas del hüL lü.

bl ritmo político en que stj encontraba tspana 0finales de Septiembre era muy in tenso. Después de Idmultitudinaria manifestación c aralaní sta dcj I li dtSeptiembre en la que se exigió la (Jtívoiución ue iaautonomía política para LaLaluna, r-.\ uJa .V de beptiemof e?se restablecerla con carácter provisionaj la beneraliiatde Catalunya, nombrándose a Josep ¡erradellas Presidente,de la tíeneralitat, y derogándose Id ley de la Jef atuí- adel Estado de 8 de Abril de 1V_'8. Las propuestas degobierno de concentración se sucedían por parte dt--Sc-ntiago Carrillo. Desde el punto de vista económico e<rsignificativa la ausencia de Enrique Fuentes Quintana yf-rant-isco Fernández Ürdórleíz en la Asamblea Anual delI- ando Hanetaria Internacional celebrada en Washington losdías 29 y 30 de Septiembre, y en la que llevarla la¡- e presen tac ion español el Gobernador del Banco de EspartaJosé Mar la López de Letona.

La reunión de la comisión de Economía yHcCtenda del Congreso de fecha 27 de Septiembre paradictaminar el Proyecto de Ley de Medidas Urgentes deKeforma Fiscal servirla para exponer públicamente ]asposiciones de; las fuerzas políticas sobre Ja estrategianegociadora ante la política económica del gobierno. Enella se especificarla la posación do los socialistascatalanes y los socialistas do I F'SOE, con una especificapropuesta de acuerdo programático.

Frente a la política maneraria contractiva comomecanismo de estabilización no negociado, se propondrápor parte del F'SUE y F'SC -y también del h SH- abrir unproceso de negociación continuo capaz de posibilitar Idaplicación de3 acuerdo programático. Es de destacar laacusación al gobierno d<? los socialistas catalanes üfestar negociando el progratma económico "E-JUI c¡ue lascentrales sindicales intervengan y sin que los parcidot>representados en o3 Parlamento, con e"cepcion cíe uno,interveengan" 16. Tanto los representantes del HbúE comolos del Pb'C expondrán la necesidad de JJc' v a r lanegociación del Proqramíi al Parlamento y la pos.i hi J i dddde alcanzar un acuerdo sobre? el Programa Económico par ala salida de la crisis.

r rente a J n i mpl emen tac ion por Doi_relo cíe-

1 M C;onst->.io do Ministros, L'4 de üpptiembre de 19//

Ib E£n especial de Julio Segura y K'amón Tamames. JulioÜegura ( tf/'/.c i .

16 Vjid. Ernest Lluch, en Ui_ar ip jde__Jbes_i_onejs__^eJ__Cqngjresr) ,27 de Septiembre de 1977, num. Ib pág . 54b.

Page 88: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

dfterminadas medidas económicas (hecre-'to sobre las Lajasdo Ahorro de Agosto de 1977) y la implementación autónomade una política monetaria restrictiva por parte de>J bancode España durante e] verano do l^/<-, ios sociaJisLasplantearon la necesidad de abrir un preces" denegociaciones para alcanzar un entendimiento entre lasprincipales fuerzas parlamentarias sobre el conjunto demedidas necesarias para salir de? la crisis. Un ac.uer ooproqramatico de este estilo, situaría la negociación desu contenido en el ámbito de las fuerzas puijn u_a<=parlamentarias; su ejecución recaerla en e] goDiernocentrista, mientras que su control se atribuía alParlamento a través del rerorzamiente dt la LumiEJ.on ueEconomía y Hacienda.

Fernandez Urdóftez declararla por su parte c\u.t=se intentaba conseguir los principales efectos cíe Lbobierno de concentración sin asumir sus costes políticasinnerentes:

"ti sentimiento de corr esponsabí i luac t-.surgente y debe instalarse en todas las conciencia-- yen lodos los partidos. Esto es muy impor lárice utjsuela perspectiva de los problemas económicos que so¿oson solubles dentro de un cuadro político quepeí-mita hacer eíicaces las respuestas técnicas. Li iri3=>umen, si ningún Gobierno puede renunciar a =>uresponsabilidad ni ningún ciuciaano ni grupa puj i LJLU.Opuede eludir su parte de responsabí 1 ia sa en ui.a hoi aque no dudo en calificar de ni <=.> cor i c<d , cito qu*. ±csituación es suficientemente grave (.orno p^ra q..it.intentemos conseguir los principales erectos üco.Bobie-rno de concentración sin asumir %L¡ tviatute-cos to político1' 17.

La critica del h'artido l,omunista a estaestrategia de Acuerdo F'rogrémati co propuesta por lossocialistas y que empezaba a cantar con el apoyo drídestacados políticos centristas sería en principioradical. I amames reaccionaria afirmando qu<-_ 'le. ^uiucionno puedo venir por un camino de concordia nacionalsimplemente, o cíe pacto o acuerdo programático, qu*- t _ uson primeras aproximaciones, pero que no r r--i uf 1 vL-n LP,rLiet, L x6n, porque? sj un pacto es- programático s<-riornqalar'les todo, y además nosotros tenemos serias u.jua-..stjbrí: que UÜD con ese: acuerdo no progr ama t j c c*, puuitr_ille?var a cabo esta palitica" ifa. La critica ctunuí ii-^ i <. aJmantenimiento del gobierno monocolor y su propufiL - <J>~rjoüifr no cíe concentración se-1 mant e^ncir ¿>n hat-tc. poco^ «.¡.ar-an Les del inicio forma] ue las neqoí. j_a<_ 101 ir -, t-ii f-íl1-aJaciu ue Ja

I/ Citado por Kamún lamamos en su Discurso ante j.oLornisión do tconcjmia de] Longreso. Diario de be =>_i_g_nc_'--. . IIL_Ib, 27 e Septiembre de 197/, pag. IJDO.

Ltí Kamón I amames, I'/ de beptjeembre de 1VV/. JJJi_d_em. pay.

Page 89: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

C A P I T U L O C U A R T O

LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LOS ACUERDOS DE LA MONCLOA

Page 90: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

CAPITULO l\

LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LOS ACUERDOS DE LA MONCLOA

4 ], introducción

La política economica< contenida en los Acuerdo?

Page 91: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

de la Moncloa de octubre de 1977 se inscribe dentro de lasegunda generación de politicas de rentas que sepracticaron en diferentes economías europeas a raíz de lacrisis económica de los artos setenta. Contiene unobjetiva central de moderación salarial a partir de lafijación de incrementos en los salarios del conjunto delos sectores económicos en función de la inflaciónesperada y no de la inflación pasada, dentro de uncontexto general de negociación del conjunto de objetivosmacroeconómicos e instituciones básicas de funcionaientodel sistema económico.

La singularidad de los Pactos de la Moncloareside en su especifico proceso de elaboración. Sedistinguen con nitidez del conjunto de pactos socialeseuropeos coetáneos porque fueron negociadosmuítilateralmente no entre las partes socialestradicionales (sindicatos y organizaciones empresariales)sino entre todos los partidos políticos que obtuvieronrepresentación parlamentaria en las primeras eleccionesgenerales democráticas celebradas en la Españacontemporánea. Como se ha estudiado en el capituloanterior, no fue posible alcanzar el pacto social a lolargo del verano de 1977. Alternativamente, el consensopolítico en torno a un programa general de saneamiento yreforma económica permitió dar un paso decisivo en elproceso de consolidación de la democracia, una vezabierto el periodo constituyente a raiz de las primeraselecciones generales democráticas de junio de 1977.

En su vertiente económica los Pactos de laMoncloa contienen el programa básico de políticaeconómica que predominará durante toda la larga etapa decrisis económica por la que ha atravesado la economíaespafíola entre 1975 y 1985. Del estudio del proceso deelaboración de los Pactos de la Moncloa se propone unainterpretación general sobre el funcionamiento de laeconomía durante la transición: en la política económicaespartóla frente a la crisis se detecta la presenciasimultánea de dos vias de ajuste económico alternativas,la via del consenso y la via del control monetario. Laeconomía espartóla registraba a mediados de los añossetenta un insuficiente grado de desarrollo eninstituciones politicas y económicas decisivas como sonlas instituciones de representación de intereses(sindicatos, organizaciones empresariales, etc), y lasinstituciones fiscales, financieras y monetarias. Esteinsuficiente grado de desarrollo institucional será unobstáculo importante que dificultará que tanto la via delconsenso como la via del control monetario acabenimponiéndose. Sin embargo, se consolidará un modeloavanzado de elaboración de la política económica en elque la política de moderación salarial ocupará un papeldestacado, y que incluirá importantes contrapartidas a lapolítica de saneamiento que permitirán por una parteafrontar la crisis económica con mecanismosredistributivos eficientes y además desarrollar lasinstituciones propias del Estada del Bienestar en Esparta.La distribución de la renta pasará a ser objetoprioritario de la política económica del Estado. La

Page 92: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

distribución funcional de la renta irá cediendoposiciones a la distribución personal de la renta comoindicador de desigualdad económica.

La imposibilidad de estabilizar yreestructurar de forma eficiente una economia avanzada enun marco no democrático, junto con la necesidad deasentar las instituciones democráticas llevará a firmarpor parte de todas las fuerzas politicas conrepresentación parlamentaria unos acuerdos politices concontenido económico que contienen el núcleo de laintervención económica de toda la transición. Ladificultad de llevar a término una politica de rentas desegunda generación sin tener asentadas las institucionessociales y politicas propias de los sistemas democráticosdel entorno europeo llevará a aplicar una politicaestabilizadora más convencional con un gran peso de laintervención monetaria, lo que nos permitirá detectar uncomponente de raices prekeynesianas de ajuste económicoque se debe distinguir del contexto generalpostkeynesiano caracteristico de las politicas de rentasde segunda generación practicadas en Europa desdemediados de los afíos setenta.

En la primera parte del capitulo se estudia elproceso de elaboración de los Acuerdos de la Moncloa, conla finalidad de aislar las principales antecedentes yfuentes existentes en Espaffa a mediados de 1977. Sedetectará la influencia de dos grandes concepcioneseconómicas: la que situaba el control de las variablesmonetarias como estrategia principal para el ajuste delsistema económico, y la que ponia el énfasis en lanecesidad de alcanzar un elevado consenso social en tornoa las medidas de ajuste como supuesto básico paraalcanzar una rápida estabilidad. La politica de controlde los agregados monetarios y la politica de fijación deincrementos en los salarios en función de la inflaciónesperada y no de la inflación pasada se entenderánfinalmente como dos politicas económicas instrumentalescomplementarias, adoptándose en los acuerdos finalesobjetivos, instrumentos y medidas tipicos de ambasaproximaciones.

En la segunda parte del capitulo se examina elcontenida final de los acuerdos a partir de lametodologia aportada en el primer capitulo de lainvestigación. Se analiza en primer lugar las condicionesy los mecanismos que posibilitan el intercambio entreajuste económico y desarrollo de las institucionessociales y politicas. A continuación se estudia elcontenido de la politica de rentas pactada, tanto entérminos de delimitación del crecimiento de los salarioscomo en términos de redistribución de la renta y elbienestar. Una vez se ha caracterizado la politica derentas, se analiza la politica monetaria, entendida comouna politica económica instrumental eficiente para laestabilización de una economia nacional. La visión de loseconomistas del control monetario dejará sentir suinfluencia en la definición de objetivos monetariosdurante toda la transición politica. La elección de las

Page 93: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

disponibilidades liquidas como objetivo intermedio de lapolitica monetaria constituirá una de las decisiones demayor trascendencia para el conjunto de la politicaeconómica de la transición, situándose el Banco de Españaen un lugar central como arbitro en el proceso dedistribución de recursos crediticios escasos derivado dela nueva estrategia monetaria. Finalmente se estudia elcontenido de las reformas disertadas en los Acuerdos de laMoncloa, para contrastar la hipótesis de que nosencontramos ante un documento esencial para comprender eldesarrolo de las instituciones básicas del Estado delBienestar en Espafta. El estudio del programa de reformasconcluirá esta segunda parte.

Se aislarán asi unas conclusiones acerca de lapolitica económica de los Acuerdos de la Moncloa.Sostenemos que existe un pacto de naturalezapostkeynesiana, pero en un contexto institucionalprekeynesiano caracterizado por un insuficientedesarrollo de instituciones politicas y económicasfundamentales. Pese a que por su concepción se puedeafirmar que nos encontramos ante un ejemplo peculiar depolitica de rentas de segunda generación similar a laspracticadas en distintas paises europeos a mediados de ladécada de los setenta, se detecta la presencia de unesquema de intervención monetaria muy consistente queincidirá notablemente en la aplicación de la politica deestabilidad. El insuficiente desarrollo de lasinstituciones de representación de intereses estará en elorigen de la debilidad de la politica de rentas en sufunción estabilizadora y, por tanto, explicará lapresencia de intervenciones de carácter monetarioconvencionales. La elección de las disponibilidadesliquidas como variable intermedia de la politicamonetaria situará a la autoridad monetaria en un lugarcentral como arbitro del conflicto redistributivo, Otrasposibles variables intermedias como son el créditointerno o el crédito al sector privado no seránfinalmente consideradas por la autoridad monetaria comovariables monetarias idóneas, apartándose asi del uso dela politica monetaria como complemento necesario para laefectividad de la politica de rentas, según la hipótesisde Franco Modigliani y Ezio Tarantelli.

Sostenemos que el principal problemainstitucional de naturaleza social existente en Espafía enlos inicios de la transición politica residia no en laexistencia de unos comportamientos corporativos oneocorporativos, sino precisamente en la inexistencia deun suficiente grado de desarrollo institucional de losinstrumentos de negociación centralizada de los salarioscapaz de atemperar la presión de la politica monetariacomo instrumento estabilizador. Los Pactos de la Moncloano se caracterizarían por tanto como una experiencia másde carácter neocorporativo sino, por el contrario, comounos pactos politices firmados sin el consentimientoexplicito del conjunto de los agentes sociales quepermitirán el desarrollo de las institucionesdemocráticas. La ausencia del suficiente desarrollo delas instituciones básicas para aplicar politicas de

Page 94: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

ajuste de naturaleza postkeynesiana y de carácter pactadoconducirá a la política económica espaPfola ante lanecesidad de transitar un largo y duro camino de ajuste ylento desarrollo institucional, en un contexto de crisiseconómica desatada por la súbita e intensa caida en larelación real de intercambio de la economia espaPíola.

La estrategia del consenso y la estrategia delcontrol monetario serán presentes en los Acuerdos de laMoncloa, lo que conducirá por un lado al inicio de unaestrategia de moderación salarial a partir de políticasde rentas que se prolongará hasta mediados de 1985; peropor el lado de los costes financieros se asistirá a unrápido e intenso proceso de encarecimiento del créditoque vendrá a absorber la totalidad de los excedentesliberados por la política de moderación salarial. Todoello repercutirá en un insuficiente desarrollo de lainversión, tanto por la existencia de un proceso decompresión de los benéficos empresariales comoconsecuencia del encarecimiento del crédito como por lasúbita alza en el coste de uso de los fondos prestables,que incidirá sobre el cálculo de la eficiencia marginaldel capital. El funcionamiento de la economia espaPíola amediados de los afros setenta no sólo presentaba unasalarmantes condiciones de inestabilidad económicacoyuntural inabordables por las autoridades económicasdel régimen con los instrumentos de política económicaexistentes, sino que carecía de instrumentos decisivaspara el ajuste como consecuencia del insuficiente ydefectuoso desarrollo institucional. La economianecesitaba para su ajuste y reforma de las institucionesdemocráticas, pero las instituciones democráticas exigíanuna nueva forma de elaboración de la política económicaque fuera capaz de repartir los costes del ajuste. Elrecuerdo de la experiencia económica y política de la IIRepública, y de su trágico desenlace en la Buerra Civil,estarla presente en el ánimo de los negociadores.

Los Acuerdos de la Moncloa constituyen undocumento histórico en la medida en que sientan las basespolíticas, económicas y sociales para el desarrollo delEstado Social en EspaPía, al tiempo que posibilitaron elsuficiente grado de ajuste económico como para romper conlas tendencias de creciente desestabilización y salvarasi el proceso constituyente. Las motivaciones socialessobre las que se define el consenso social y políticocaracterístico de la transición política espaPíola escapanal mero interés individual, reforzando la hipótesis deque las conductas humanas no sólo se rigen por intereseso pasiones de contenido individual.

4.i. Del Pacto Social al Pacto Político: el proceso deelaboración de los Pactos de la Moncloa desde laperspectiva económica. Estrategias económicas existentes.

4.J..1. Negociación política y definición decriterios previos. La concreción del consenso

Page 95: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

político en la política de estabilidad.

En la primera semana de octubre de 1977 elPresidente Adolfo Suárez convocó a los líderes de todaslas fuerzas políticas con representación parlamentaria auna reunión en la sede de la Presidencia del Gobiernopara debatir el contenida del Programa de Saneamiento yReforma Económica. Se iniciaba asi un proceso denegociación política que desembocaría en la firma de losdenominados "Pactos de la Moncloa". La imposibilidad dealcanzar un pacto social a lo largo del verano de 1977conduciría a Suárez a proponer un pacto políticoconsistente en un acuerdo programático entre todas lasfuerzas políticas parlamentarias que permitieraconsolidar la democracia y afrontar con resolución losproblemas económicos de una economía que presentaba unasituación de creciente inestabilidad. El consensopolítico de todas las fuerzas parlamentarias permitióllegar a un acuerdo sobre un programa de saneamiento yreforma de la economía que fue firmado por el presidentedel gobierno y los máximos representantes de todos losgrupos parlamentarios en la Moncloa el dia 25 de octubre,siendo debatido y aprobado su contenido en forma democión por el Pleno del Congreso de los Diputados el dia27 del mismo mes. En este mismo dia se alcanzó un acuerdosobre un programa de actuación jurídica y política quemarcaba las directrices políticas para introducirreformas parciales y urgentes en el ordenamiento jurídicocon el fin de construir instituciones políticas yjurídicas imprescindibles para el nuevo ordendemocrático; este segundo acuerdo fue firmado en elPalacio de las Cortes por todas las fuerzasparlamentarias con excepción para uno de sus apartados deAlianza Popular.

El proceso de negociación de los Pactos de laMoncloa se había iniciado el sábado dia 8 de octubre de1977 en el Palacio de la Moncloa al acudir treintadelegados de todos los grupos políticos conrepresentación parlamentaria, atendiendo asi a lainvitación del Presidente del Gobierno. A lo largo delfin de semana del 8 y 9 de octubre se procedió en primerlugar a conocer la posición de cada grupo político entorno a la situación económica y política de Espafta, paraa continuación discutir fundamentalmente el contenido delPrograma de Saneamiento y Reforma Económica presentadopor el vicepresidente del gobierno y ministro de economíaEnrique Fuentes Quintana. Los representantes de losdistintos grupos políticos no presentaron ningún programaeconómico global alternativo, aunque se incluyeron a lolargo de estas primeras negociaciones algunos puntosadicionales para su posterior discusión. El Programa deSaneamiento y Reforma Económica (PSRE), un documento de101 páginas preparado por el Ministerio de Economía,constituyó asi el texto de base en las negociacionessucesivas. Su redacción había sido encomendada a ManuelJesús Lagares, quien contó con la colaboración de José

Page 96: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Luis Leal, Blas Calzada, José Barea y Luis Ángel Rojo 1 .

Fruto del consenso alcanzada a lo largo del finde semana entre los representantes de todas las fuerzaspolíticas parlamentarias, se aprobaron el domingo dia 9de octubre unos criterios previos presentados como unsimple "resumen de trabajo". Este primer documento de losPactos de la Moncloa contiene una breve declaracióngeneral sobre el diagnóstico de la situación y laestrategia de ajuste a seguir, e incluye una primeraaproximación a las medidas de ajuste económico másinmediatas, asi como una lista de materias generales quedeberian ser objeto de negociación en sucesivas reunionesy que se referian a medidas de reforma económicaplanteadas a más largo plazo.

En este primer documento se contienen ya losprincipios fundamentales sobre los que se asentará lapolitica económica contenida en los Pactos de la Moncloa.En primer lugar se destaca la coincidencia general en eldiagnóstico de la situación económica, calificada comograve, aislándose como prioridad la de afrontar la crisiseconómica en el marco de una economia de mercado, peroentendiendo que los costes derivados de la superación dela crisis debian ser "soportados equitativamente por losdistintos grupos sociales" lo que exigía una"democratización efectiva del sistema político yeconómico" 2 sobre la que posibilitar su aceptación porel conjunto de la sociedad. Se explícita de esta forma laexigencia de profundizar en la construcción de lademocracia como condición necesaria para afrontar lacrisis económica en Esparta en un sentido redistribuidor.El restablecimiento de los principales equilibrioseconómicos se contempla en un horizonte temporal de dosafros, situándose la lucha contra la inflación, lareducción del desempleo y la redución del desequilibrioexterior como prioridades de la política económicacoyuntural. Para ello todos los partidos políticosparlamentarios coincidían con el Gobierno en la necesidadde tomar medidas monetarias, financieras y laborales.

El esquema básico sobre el que se construye elconsenso político consiste en el reconocimiento de lanecesidad y urgencia de tomar medidas de carácterestabilizador para afrontar la crisis económica,situándose las reformas estructurales no sólo comoinstrumentos necesarios para superar la crisis económicasino también como contrapartidas a la politica deausteridad.

Entre el 9 de octubre y el dia 25 del mismo messe sucederán una serie de encuentros y negociacioneslaboriosos que conducirán a la redacción del documentofinal. En la reunión plenaria del jueves dia 13 de

1 Vid Capitulo III, Epígrafe 10.

2 Criterios previos, aprobados el dia 9 de octubre de1977. pág.lB.

Page 97: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

octubre y a iniciativa de los grupos parlamentariosSocialista del Congreso y Socialista de Catalunya sedecidió crear siete subcomisiones de trabajo formadas porequipos mixtos de parlamentarios y expertos que seencargarían de negociar un texto común, bajo lasupervisión de una comisión general de coordinación a laque se encargarla la discusión del texto definitivo,fijándose como objetivo alcanzar un acuerdo final en elplazo de una semana. Las subcomisiones eran lassiguientes: medidas de saneamiento a corto plazo; fiscaly financiera; seguridad social; suelo y vivienda;agricultura, comercialización y pesca; educación; yempresa pública, industria y energia. No todos losacuerdos alcanzados en estas subcomisiones setrasladarían literalmente al acuerdo final, existiendodiferentes versiones previas del documento final. Entrelos dias 8 y 21 de octubre se sucedieron distintasreuniones entre el Presidente del Gobierno y los miembrosde su gabinete con los representantes de las fuerzaspolíticas parlamentarias, firmándose el texto final eldia 25 del mismo mes.

Las siete subcomisiones se reunieron en lassedes de los respectivos ministerios titulares de lascompetencias afectadas, excepto la de Empresa pública,industria y energia que se reunió en el InstitutoGeológico y Minero. En ellas colaboraron junto conparlamentarios adscritos a los distintos grupos políticosun amplio conjunto de expertos invitados por losdistintos grupos parlamentarios.

Se trata de la primera ocasión en la historiacontemporánea de España en que un programa de gobierno esdiscutido y elaborado por un amplio y representativoconjunto de políticos y expertos. Nos encontramos ante unproceso de elaboración de la política económica complejoen el que participan más de un centenar de economistas yotros expertos, y que parte de un documento de trabajoque, a su vez, ha sido elaborado por un equipo en el queconfluyen las dos corrientes económicas más influyentes,y que hemos denominado en el capitulo segundo comoeconomistas del consenso y economistas del controlmonetario 3, bajo la dirección de Enrique FuentesQuintana 4 . Entre los parlamentarios presentes en lanegociación se encuentra un elevado número de economistassituados al margen de estas dos corrientes, y aunque noaportarán programas globales alternativos incidirán en elresultado final de las negociaciones de formasignificativa.

Desde el punto de vista de la historia delpensamiento económico espaProl nos encontramos ante unproceso de elaboración de la política económicaexcepcional tanto por la peculiar confluencia de

3 Vid. Capitulo II, Epígrafe 1.1.1. y 1.1.2.

4 Al Programa de Saneamiento y Reforma Económica se ledenominaba habitualmente como "Documento Fuentes".

Page 98: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

criterios alrededor de un sólo programa de gobierno comopor el carácter democrático de los representantespoliticos. Convergen en un mismo documento muy distintasvisiones económicas que finalmente llegarán a subscribirun mismo diagnóstico, unos mismos objetivos einstrumentos, asi como unas reformas estructurales queafectarán a instituciones fundamentales de regulación delsistema económico. Tan amplio conjunto de propuestasprogramáticas comúnmente definidas serán finalmenteaprobadas por el conjunto de las fuerzas politicasparlamentarias y el gobierno. Se puede sostener que losPactos de la Moncloa contienen el núcleo de toda laintervención económica de la transición politicaespartóla. La aplicación efectiva del conjunto deintervenciones de politica económica coyuntural y de lamayor parte de las reformas estructurales programadas,asi como el inmediato cumplimiento del programa deactuación juridica y politica confieren a dichos Pactosno sólo un valor importante desde el punto de vista de lahistoria de las ideas económicas y politicas en EspaPlasino un valor histórico incuestionable al posibilitar laconstrucción de instituciones económicas y politicasdemocráticas espartólas, plasmadas estas ultimas en laConstitución de Diciembre de 1978.

En los próximos epigrafes trataremos dediscernir el origen y el contenido de las distintaspropuestas contenidas en los Acuerdos de la Moncloa. Sesostendrá la tesis de que los Acuerdos finales contienenun modela de intervención económica fundamentado en unacuerdo programático con un contenido próximo al de laspoliticas de rentas de segunda generación, que contienemodificaciones importantes respecto al PSRE que afectan ala concepción y la instrumentación de la politica derentas y la politica monetaria, asi como al contenido delas reformas institucionales y de algunas politicassectoriales. La unanimidad en suscribir el pacto porparte de todas las fuerzas parlamentarias permitirlafortalecer la politica de rentas respecto a la politicamonetaria como instrumento de ajuste económico; sinembargo, la aplicación efectiva de la politica monetariareforzará el papel de esta politica como instrumentocentral de la politica de estabilidad durante el resto dela transición politica, al ir más allá incluso de laestrategia mixta de politica monetaria asociada apolitica de rentas inicialmente disertada en el PSRE.

4.X.2. El modelo económico contenido en el Programa deSaneamiento y Reforma Económica: la estrategia delconsenso vs. la estrategia del control monetario.

Sostenemos la hipótesis de que pese a que en su

Page 99: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

planteamiento inicial la política económica desaneamiento propuesta por Fuentes Quintana situaba laestrategia del consenso o politica de rentas pactadasocialmente como prioridad, la constatación durante elverano de 1977 de que no era posible un pacto social dadala insuficiente institucionalización de los sindicatosllevarla a adoptar finalmente un esquema de intervenciónen el que la politica monetaria restrictiva ocupará unlugar de la mayor relevancia. Este esquema se plasmaré enel contenido final del PSRE; sin embargo, la consecucióna finales de octubre de un acuerdo entre todas lasfuerzas políticas parlamentarias en torno a una politicade rentas como la inicialmente auspiciada por FuentesQuintana llevará a una intervención en la que sesuperponen la estrategia del consenso y la estrategia delcontrol monetario. El estudio del proceso de elaboracióndel Programa de Saneamiento y Reforma Económica, y de sucontenido final permitirá reforzar esta hipótesis, yconstituye el objeto de este epígrafe.

El proceso de elaboración del PSRE.

El Programa de Saneamiento y Reforma Económicafue presentado por el Gobierno a los representantes delos partidos políticos parlamentarios reunidos en elPalacio de la Moncloa el dia 8 de octubre de 1977 para sudiscusión, constituyendo el documento que servio de basepara la negociación de los Acuerdos Económicos de laMoncloa. En él se recoge un programa de politicaeconómica que bajo la dirección del Vice-presidente delGobierno Enrique Fuentes Quintana fue redactado duranteel verano en el Ministerio de Economía por un equipo deeconomistas coordinado por Manuel J. Lagares Calvo, y quecontó con la colaboración de José Luis Leal, BlasCalzada, José Barea y Luis Ángel Rojo Duque.

Pese a que el gobierno de la UCD concurrió alas elecciones generales con un programa económicodistinto 5 cuya redacción se habla encomendado a losantiguos miembros del Partido Socialdemócrata quecontaron con la colaboración de economistas destacadosdel Banco de EspaPía como Mariano Rubio 6, el primergobierno Suárez elaborarla a lo largo del verano de 1977un programa alternativo bajo la responsabilidad del vice-presidente Enrique Fuentes Quintana. El Plan Económico deUrgencia presentada a finales de julio de 1977 constituíauna primera fase de ejecución inmediata de un nuevoprograma que, como se habla anunciado, estaba en fase deredacción, y que finalmente constituirá el Programa de

5 Véase Capitulo III, Epígrafe 2.1.1.

6 Véase Capitulo III, Epígrafe 2.1.1.

Page 100: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Saneamiento y Reforma Económica 7 .

Sus ciento un folios contienen un detalladoprograma de politica económica en el que se puedeobservar la presencia de las principales tesis sostenidaspor los dos grupos de economistas más activos delpanorama del pensamiento económico espaPtol: el grupo delos economistas del consenso y el grupo de loseconomistas del control monetario 8 . Se puede detectarla influencia de ideas económicas que provienen no s61odel grupo de economistas colaboradores inmediatos deFuentes Quintana sino también de algunos economistas quetrabajaban en el más influyente núcleo de producción deciencia económica durante la transición politica: elServicio de Estudios del Banco de Espafta 9 . Losprogramas de investigación de ambos grupos de economistasse refieren de un modo especial a cuestiones monetarias yfinancieras, existiendo una menor acumulación de estudiossectoriales o que pusieran el énfasis, en variables realespor encima de las variables monetarias.

El PSRE se fundamenta en primer lugar en lostrabajos llevados a cabo desde principios de 1977 en elDepartamento de Estudios, Asesoramiento y Programación dela Confederación Española de Cajas de Ahorros dirigidopor Fuentes Quintana, y publicados en su mayor parte enla nueva revista Coyuntura Económica 10 . La hipótesisbásica de este grupo de economistas encabezado porFuentes Quintana pone el énfasis en la necesidad deafrontar la crisis económica a partir de una estrategiade consenso social en torno a un programa de politica desaneamiento en el que se debian negociar los mecanismosde reparto de los costes del ajuste y se sentaban lasbases de una economia social de mercado. Sin embargo, laimposibilidad de alcanzar un pacto social entre gobierno,sindicatos y organizaciones empresariales durante elverano de 1977 llevaria a modificar en parte laestrategia de ajuste, pasando a adquirir las variablesmonetarias un mayor protagonismo. La participación delmáximo representante del núcleo de los economistas delcontrol monetario y director del Servicio de Estudios delBanco de EspaPía, Luis Ángel Rojo, en el proceso deelaboración del PSRE se manifestará de modo especial enla propuesta de medidas de ajuste más ortodoxas basadasen el seguimiento de objetivos intermedios definidos entérminos de disponibilidades liquidas. La estrategia delconsenso y la estrategia del control monetario sepresentarán asi de modo simultáneo. Sin embargo lasmedidas monetarias y de rentas diferirán en parte de lasfinalmente adoptadas a raiz de la firma de los Acuerdos

7 Véase Capitulo III, Epígrafe 2.8.

8 Utilizamos aqui la tipología expuesta en el CapituloII .

9 Véase Capitulo II, Epígrafe 2.1.2.

10 Véase Capitulo II, Epígrafe 2.1.1.

Page 101: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

de la Moncloa.

Contenido del PSRE

El PSRE es un programa de política económicaque incluye un diagnóstico de la situación económica,unos objetivas de naturaleza coyuntural y estructural, undetallado esquema de medidas de saneamiento y reforma,asi como un conjunto de cuadros macroeconómicos dereferencia o escenarios económicos para 1976 y 1979 quepermiten comprobar la coherencia interna del conjunto delas medidas propuestas. La distinción entre medidasestructurales y medidas coyunturales es a menudo confusa,ya que en ocasiones el correcto funcionamiento de lapolítica de ajuste exigía la previa adopción de medidasde reforma. Sin embargo, en general el grueso de lasmedidas estabilizadores se plantean en el corto plazo,mientras que las medidas de carácter estructural seplantean tanto en el corto plazo como en un más lejanohorizonte temporal, y afectan especialmente aldesenvolvimiento de las políticas instrumentales más quea las políticas sectoriales,asi como a las politic-as deordenación, como la laboral, financiera y arancelaria.

El PSRE se concibe al estilo del Plan deEstabilización de 1959 como una operación capaz decambiar radicalmente el rumbo de la economía espahola.Si bien el esquema básico del Plan de Estabilización noocupaba más allá de unas cuartillas, el PSRE detalla conprecisión el contenido de las reformas económicas y lascondiciones de aplicación de las medidas de caráctercoyuntural. En ambos casos el progresivo deterioro de laactividad económica y la creciente desestabilización dela economía se utilizan como un acicate para replantearglobalmente las bases del funcionamiento del sistemaeconómico en su conjunto.

Pero el horizonte temporal del programareproduce casi miméticamente lo acontecido con ocasióndel Plan de Estabilización 11 : se inicia con unaactuación a muy corto plazo de choque, con un contenidonetamente restrictivo, que situaría el fondo de larecesión a finales de 1977 y principios de 1978; apartir del segundo semestre de 1978 se esperaba unaprogresiva recuperación fundamentada en el crecimientorápido de las exportaciones y en una relativa expansióndel consumo público; y se daría durante 1979 unareactivación sostenida de la demanda interna y externa,afta en el que se asistiría al fin de la etapa recesiva yal inicio de la expansión, estimándose el crecimiento delproducto en un 4X real para dicho ejercicio . El Programa

11 El proceso estabilizador de 1967 constituye también undestacado antecedente a esta estrategia estabilizadora.Contó con la colaboración de Luis Ángel Rojo, como en elcaso de los Acuerdos de la Moncloa.

Page 102: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

se sostiene pues sobre un cuadro macroeconómico dereferencia que reproduce las tendencias observadas por laeconomía española como consecuencia de la aplicación delPlan de Estabilización 12 : calda de la demanda deinversión global y de la de consumo privado en la etapacontractiva; rápida recomposición de los equilibriosfundamentales especialmente a partir de la expansión delas exportaciones, seguida por una recuperación intensade la formación bruta de capital y por una contribuciónpositiva del consumo agregado que repercutirla encrecimientos importantes del producto interior bruto apartir del siguiente ejercicio económico 13 . Comoresumen de los escenarios económicos previstos en elprograma se afirma que: "Parece, en consecuencia, que elprincipio de la salida de la crisis puede situarse amitad de 1978, momento a partir del cual la economíaespartóla flexionaré para iniciar la recuperación. ... Laprolongación de las tendencias del segundo semestre de1978 para el conjunto de 1979 llevará a un crecimientodel PIB durante este último arto del orden del 4 por 1OO,que permitirá una mejora sustancial en el mercado detrabajo..." 14 .

El diagnóstico de la situación económicaespañola recogido en el PSRE sitúa a la inflación como lavariable estratégica de toda la acción de gobierno. Eldesequilibrio exterior y el paro aunque son dos objetivos

12 Véase PSRE, Pag. 19-2O y Apéndices: CuadroMacroeconómico del Gobierno, pág. 1O1. Los efectos sobreel crecimiento del PIB de la política de liberalizaciónaplicada como consecuencia del Plan de Estabilización dejulio de 1959 llevarían a una disminución del PIB entérminos reales de —0,5 en 1960 y en un aumento del 3,77.en 1961. Véase Joan SARDA, "El Banco de Esparta (1931-1962)" pág. 479, en AA. VV., El Banco de Esparta. Unahistoria económica, Madrid, 197O.

13 Estas previsones tan altas de crecimiento del PIBestarían en el origen del carácter expansivo del nuevoPlan Energético Nacional, de acuerdo con los criteriosestablecidos en los propios Acuerdos de la Moncloa. VéaseLos Pactos de la Moncloa, IX, pág. 65-68, y PlanEnergético Nacional (1978-1987). Texto integro delproyecto remitido a las Cortes, Ministerio de Industria yEnergía, Servicio e publicaciones, Madrid, 1978. apartado4.1. "Previsión de la evolución de la demanda global",págs. 32-35. En este apartado se considera con todaprecisión la hipótesis del PSRE referida al ritmo decrecimiento del PIB: un 1 por 1OO en 1978 y un 4 por cienen 1979 y sucesivos ejercicios hasta 1987. Laprolongación del objetivo de crecimientoo del 4 por cienhasta 1987 se justifica tanto porque un crecimiento másrápido "no seria sostenible desde el punto de vista de labalanza de pagos" como porque un ritmo de crecimientoinferior "plantearla problemas de empleo de difícilsolución" (pág. 32).

14 PSRE, pág. 21.

Page 103: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

considerados también como prioritarios para la políticaeconómica del gobierno, no se situarán en un lugar tancentral como el objetivo antiinflacionista. Nosencontramos ante un diagnóstico macroeconómico de losproblemas de la economia espartóla que no recoge de formaespecifica los problemas de oferta o de estructura queafectaban a sectores tan cruciales como la industria. Sepretende corregir los desequilibrios macroeconómicos apartir de dos vias principales: "politicas monetarias yfinancieras de actuación en el cortoplazo...(y)... reformas más profundas, necesarias para quela economia adquiera la flexibilidad necesaria parasuperar las dificultades actuales" 15. Examinaremos acontinuación el contenido de ambas politicas.

La política de saneamiento

La reducción gradual de la tasa de inflaciónse impone como objetivo central del PSRE, tratando deconseguir que los precios de consumo, en promedio anual,pasaran de un ritmo de crecimiento del 25 por 100 en1977, a un ritmo del 22 por ciento en 1978 y a un ritmodel 12 por 100 en 1979. Calculadas las tasas decrecimiento durante el ejercicio (Diciembre sobreDiciembre), esto objetivos implican tasas de crecimientodel 30 por cien en Diciembre de 1977, del 15 por 100 enDiciembre de 1978 y del 10 por cien en Diciembre de 197916 . La estimación de una tan al tasa de inflación enDiciembre de 1977 obedecía a informaciones procedentesdel Banco de Esparta acerca de la evolución de los preciosy salarios en el verano de 1977; en particular, estaentidad en su informe anual aparecido el mes de julio de1977 sostenía que los precios al consumo estabanacelerándose a lo largo del arto, situándose a finales delprimer trimestre en una tasa anual del 30,9 por 100 17 .Esta información

Para alcanzar estos objetivos se propone unamplio conjunto de medidas que constituyen el programa depolítica económica, y que se desglosan asi: medidaspreparatorias llevadas a cabo a lo largo del verano de1977 (ajuste del tipo de cambio, reforma tributaria deurgancia y reforma inicial del sistema financiero);medidas de saneamiento coyuntural (políticapresupuestaria, política de precios y rentas, y políticamonetaria); medidas de distribución equitativa de loscostes de la crisis y de mejora de la calidad de losservicios públicos (reforma fiscal, reforma de laseguridad social, política educativa y política devivienda y urbanismo) y medidas de mejora en la

15 PSRE pág. 14.

16 PSRE, pág. 15.

17 Banco de Esparta, Informe anual (1976), Madrid, juliode 1977, pág. 108.

Page 104: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

eficiencia del sistema económico (reforma financiera,politica de empleo y relaciones laborales, politicassectoriales).

La intervención económica coyuntural sefundamenta en la interacción entre una politica monetariade control de agregados monetarios y una politica derentas compulsiva para el sector público e indicativapara el sector privado. La politica monetaria estádefinida inicialmente en términos de crecimiento de lasdisponibilidades liquidas, si bien, y a diferencia de loque sucederá durante el proceso de implementación de lapolitica monetaria de los Acuerdos de la Moncloa, "seestablece como norma complementaria de la anterior elmantenimiento de un ritmo de crecimiento suficiente delcrédito bancario al sector privado, al objeto de evitarfuertes distorsiones en los canales de financiación de laeconomia, pues en otro caso se verian seriamente daPtadaslas perspectivas de la inversión privada" 18. Lainclusión de este objetivo complementario permitirádiferenciar la politica monetaria del PSRE de lafinalmente adoptada en los Acuerdos de la Moncloa.

La politica de rentas se define en términos detasas de crecimiento medio de la masa salarial incluyendolas cotizaciones sociales, de manera que para 1978 sesitúa el limite de crecimiento del 20 por cien, y en 1979la recomendación es del 13 por 100, excluyéndose delcómputo las variaciones motivadas a alteraciones deplantilla y las que se desprenden de la mayor antigüedady ascensos.

La politica monetaria se erige en la piezacentral del control de la inflación, argumentándose quesi empresarios y trabajadores no respetaban los limitesmarcados por los objetivos definidos por la politica derentas, entonces "el crecimiento de las disponibilidadesliquidas previsto en el ámbito de la politica monetariano permitirá su financiación en el conjunto de laeconomia, provocando tensiones financieras" 19 . No setrata por tanto de una politica monetaria asociada a unapolitica de rentas pactada, sino prevista como factordecisivo de control de la inflación. En la medida en quese tiene un cierto grado de información acerca de laevolución de los factores autónomos de creación de dinero- sector público y sector exterior -, entonces se puedeelaborar un presupuesto monetario del sistema crediticio20 en el que aparezca el volumen de financiación interiorneta disponible por el sector privado en el ejercicio dereferencia, compatible con el control de lasdisponibilidades liquidas. Para coadyuvar al buenfuncionamiento de este núcleo fundamental del programa sepreven un conjunto de medidas tendentes a conseguir que

18 PSRE pág. 46.

19 PSRE pág.41.

20 PSRE pág. 100.

Page 105: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

en el marco de la reforma del sistema financiero elcrédito disponible se distribuyera "garantizando laigualdad de oportunidades en materia crediticia para lasgrandes, medianas y pequePfas empresas sin discriminaciónalguna" 21, aunque no se precisarán los mecanismosprevistos para materializar tan loable objetivo, como másadelante se argumentará. Además se preven una serie demedidas coactivas, consistentes en castigar a lasempresas que se excedan en el crecimiento de los salarioscon la pérdida de incentivos fiscales y crediticios entreotras medidas coactivas. Si el aumento excesivo de lamasa salarial es fruto de una presión sindical, entoncesse prevé la posibilidad de admitir reajustes de plantillade hasta el 5 por ICO de la misma.

Obsérvese que a diferencia del conjunto depolíticas de rentas de segunda generación, el objetivoprioritario de la política de control del crecimiento dela masa salarial definido en el PSRE no es el incrementode los excedentes empresariales sino el control de lainflación, más propio de las políticas de rentas deprimera generación. Además, la política monetaria estádefinida no sólo en términos de disponibilidades liquidassino también en términos de crecimiento del créditodisponible por el sector privado, existiendo unapreocupación explícita por el reparto del créditoentendido como una limitación esencial para lafinanciación de la inversión privada.

El Programa contempla también de formaprioritaria unos objetivos antiinflacionistas situados amuy corto plazo, dentro del propio ejercicio de 1977. Asise propone la consecución de un crecimiento de losprecios en promedio anual del 25 por 100 en Diciembre de1977, que exigirla un crecimiento del 4,66 por 100 de lamasa salarial para el IV trimestre del afío respecto altrimestre anterior, y una desaceleración muy intensa enel crecimiento de los agregados monetarios. Enconsecuencia, se plantea como objetivo monetario elcrecimiento de las disponibilidades liquidas (M3) a unritmo del 18,2 por cien en los últimos cuatro meses delañío, y al 17 por 1OO en diciembre, estimándose estosobjetivos compatibles con un crecimiento del créditobancario al sector privado de un 20 por 10O en el últimocuatrimestre del afro. Se trata de unos objetivosfuertemente restrictivos, que esconden una voluntad deromper con la tendencia a la aceleración de la inflacióndurante el último cuatrimestre de 1977; hay que tener encuenta que en el propio programa aparecen referencias aobjetivos restrictivas de política monetariacorrespondientes a los meses de agosto y septiembre 22(el programa fue presentado a principios de octubre), lo

21 PSRE, pág. 41.

22 Como se observará en el Capitulo V, esta estrategia deestabilización no negociada y practicada por medio derestricciones crediticias se detecta desde el verano de1977.

Page 106: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

que refuerza la hipótesis de que el Banco de EspaPla veniaaplicando una politica fuertemente contractiva desdeprincipios del verano de 1977. De este modo se tratarlade validar dicha politica por medio de la aprobación delPrograma.

El tercer pilar de la politica de saneamientolo constituye la politica presupuestaria, incluyendotanto el presupuesto del Estado como el presupuesto de laSeguridad Social. Nos encontramos ante una politicainstrumental con un doble horizonte temporal. A muy cortoplazo (dentro del afío 1977) se propone eliminar elrecurso del Tesoro al Banco de Espafía como mecanismo definanciación del Estado, proponiendo el endeudamientoexterior y la emisión de Deuda pública interior encondiciones de mercado como medios de financiaciónalternativa del todavía incipiente déficit público; estásupeditada, por tanto, a la politica monetariarestrictiva con objeto de estabilizar rápidamente laeconomía. Por lo que afecta al ejercicio de 1978, elprograma contiene unas propuestas de políticapresupuestaria que suponen una ampliación de los ingresosy de los gastos públicos, aunque en su conjunto seproponga una reducción del déficit público estatal. Lapolitica presupuestaria se dirige hacia un objetivo decarácter redistributivo, tanto por el lado de la politicade ingresos como por el de los gastos. En su conjunto seprevé un incremento de la presión fiscal durante elejercicio de 1978 de de un 1,O5 por cien del PIB, pasandode un 11,95 por cien a un 13 por cien. Simultáneamente seprevé la elevación de las transferencias del Estado a laSeguridad Social, tanto para sufragar el seguro dedesempleo como para compensar la desaceleración previstaen el crecimiento de las cuotas 23 .

De este modo, en términos de la estrategiaeuropea de politica de rentas de segunda generación, elPSRE contiene algunas lineas fundamentales de laestrategia redistributiva, aunque no se contempleexplícitamente el principal objetivo de la politica derentas de segunda generación: la expansión de losexcedentes empresariales por encima del crecimiento delconjunto de la renta nacional. En cambio, la estrategiaredistributiva a través del Estada típica de laspolíticas de rentas de los aftas setenta se recogeré» demanera muy precisa. Si la redistribución en términos derenta funcional no se contempla en las proyecciones delPSRE, en términos de renta personal se puede prever unaclara acción a través de la nueva politica presupuestariay fiscal.

En este sentido se puede afirmar que el diseflode la politica económica de lucha contra la crisisdurante los últimos afros setenta no ponia el énfasis en

23 La disminución de la presión de estos últimos costessalariales se prevé muy modesta, al pasar de un 1O,87 por100 en 1977 a un 10,56 por 1OO en 1978. Véase el apéndicedel PSRE:" Variaciones de la presión fiscal".

Page 107: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

la recuperación de los beneficios empresariales comoobjetivo básico para la recuperación de la inversión,sino en la moderación salarial como instrumento decontrol de la inflación. En efecto, el análisis de losobjetivos de crecimiento previstos en los distintoscomponentes de la distribución funcional de la rentapermite inferir que el objetivo redistribuidor de lapolitica presupuestaria asociado al objetivo demoderación salarial predomina sobre el objetivo derecuperación de los excedentes empresariales. Nosencontraríamos ante una politica de rentas de segundageneración de carácter blando. La tasa de crecimientoprevista en las rentas de la propiedad y de la empresa esla más baja entre la del conjunto de partidas en que sedescompone la renta disponible: un 19 por cien (frente al21,6 7. de crecimiento previsto en el conjunto de la rentadisponible). Simultáneamente, la tasa prevista decrecimiento de las remuneraciones a los asalariados sepropone que crezca un 22 por cien, y las prestacionessociales y las transferencias netas se estima quecrecerían en un 28 y 27,7 por cien respectivamente.

Asi, el PSRE contendría unos objetivos típicosde la politica de rentas de primera generación (elcontrol prioritario del incremento nominal en losprecios), pero con una estrategia redistributiva públicamuy intensa de extensión del Estado del Bienestarcaracterístico de las políticas de rentas de segundageneración 24 . De este modo, se puede sostener lahipótesis de que en la medida en que la política defijación de incrementos en los salarios nominales debióceder la primacía a la politica monetaria comoinstrumento prioritario de control de la inflación, estaestrategia de redistribución a través de la accióncombinada de la politica fiscal y presupuestariaagravaría todavía más la precaria situación de losexcedentes empresariales. Además si la intervenciónmonetaria encarecía el coste de uso de los recursoscrediticios - que constituyen uno de los usos másimportantes en que se destinan los excedentesempresariales antes del cálculo de los benéficos netos -entonces, la estrategia de ajuste recaería fuertementesobre unos excedentes empresariales ya muy deterioradosdesde 1975.

La política de reforma económica

Las reformas contenidas en el PSRE, en lamedida en que afectan fundamentalmente a institucionesbásicas para un correcto funcionamiento de la políticasinstrumentales, permiten sostener la hipótesis de que enel programa se contiene una doble estrategia: laestrategia redistributiva piliblica que constituye una

24 Véase Capitulo I, 1.2.5.

Page 108: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

contrapartida habitual en las politicas de rentas desegunda generación, y la estrategia de ajuste monetario.Ambas estrategias exigían la modificación deinstituciones de politica económica fundamentales, comoson las de naturaleza fiscal, presupuestaria, de controldel gasto público, monetaria, financiera, crediticia ylaboral; las reformas estructurales de carácter sectorialinterpretarán un papel secundario en el PSRE.

En su conjunto las medidas de reforma económicacontempladas en el programa constituyen la propuesta másambiciosa de modernización de las instituciones depolitica económica y de regulación del sistema desde elpaquete de medidas reformistas desplegado a raiz del Plande Estabilización. La adaptación del sistema económico yde las instituciones de la politica económica a lascondiciones existentes en las economías de mercado denuestro entorno exigia tomar un amplio conjunto dedecisiones de politica económica orientadas en una dobledirección: el desarrollo del papel redistributivo delEstado y la adapción de las instituciones propias de unsistema de economía de mercado socialmente avanzada.

Se trataba de alcanzar en un periodo muy brevede tiempo, antes de 198O, las condiciones de desarrollopropias de las economías occidentales. Las medidasliberalizadoras tomadas desde 1959 por el régimen nohablan sido lo suficientemente profundas como parahomologar la economía española con el conjunto de laseconomías occidentales, subsistiendo importantesinstituciones corporativas en el ámbito financiero,fiscal y laboral. Las instituciones de politica monetariay financiera estaban en curso de modernización de la manode Joan Sarda desde mediados de 1956 y de Luis Ángel Rojodesde principios de 197O, lo que permitirá disponer delinstrumental de urgencia ante las carencias existentes enel grueso de las politicas instrumentales. A lo largo dela década de los setenta también se hablan dado pasosdecisivos en la construcción de algunas institucionesbásicas para la politica redistributiva, con unimportante crecimiento de los presupuestas del Estado yde la Seguridad Social. Sin embargo, el nivel de gastopúblico y de presión fiscal era muy bajo en 1977 y elalcance de la seguridad social y otros mecanismosredistributivos públicos era muy modesto y construidosobre bases poco sólidas 25 . La apertura de la economíaespañfola era ya importante gracias en parte al acuerdopreferencial de 1970 que habla permitido articular unacreciente relación con la CEE; pero el ingreso en laComunidad habla sido vetado por razones politicas obvias.

25 Se habla construido un sistema de reparto concondiciones de acceso poco realistas, eliminando laalternativa del sistema de capitalización. Lasconsecuencias de esta decisión sobre el volumen de ahorrogenerado en la economía serán importantes; la debilidaddel mercado de capitales y la escasez de mecanismos definanciación a largo plazo del sector público serán enparte consecuencia de esta opción.

Page 109: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

Pese a estos avances pervivían instituciones yprácticas financieras, fiscales y laborales muy apartadasde un sistema de economia de mercado flexible, lo queconstituirá una herencia pesada y costosa para la nuevasautoridades económicas en la democracia. Las autoridadeseconómicas del régimen no sólo se habian visto incapacesde afrontar la crisis económica sino que tampoco habianafrontado las reformas imprescindibles para el control dela economia y el desarrollo económico. Se heredaba nosólo una economia desestabilizada sino también unaeconomia con decisivas reformas institucionalespendientes. El crecimiento económico del periodo 1961-1974 no habia ido acompasado de un paralelo desarrolloinstitucional. Se trataba ahora de recuperar el tiempoperdido, y la opción del Programa de Saneamiento yReforma Económica de Fuentes Quintana consistía enplantear simultáneamente las medidas estabilizadores conlas principales medidas reformistas, frente a quienesopinaban que no era conveniente proceder a reformas tandifíciles como la reforma fiscal en plena crisiseconómica 26.

La reforma fiscal recogida en el PSRE incluyeno sólo el conjunto de medidas urgentes 27, sino tambiénla introducción de unos nuevos pilares en el sistemaimpositivo (el Impuesto General sobre la Renta de lasPersonas Físicas, el Impuesto General sobre la Renta delas Sociedades y el Impuesto sobre el Valor Aftadido). Elresto de figuras impositivas debía adaptarse a la nuevaestructura, preveiéndose además la reforma de laadministración tributaria. Esta reforma fiscal deberlapermitir un incremento de alrededor de un 50 por 1OO enla participación del sector público en el PIB entre 1977y 1983, pasando de representar un 22,8 por 100 en 1977 aun 30 por 100 en 1983, incluyendo la Seguridad Social. Setrataba pues de una reforma decisiva para el desarrolodel Estado del Bienestar en EspaPía. El PSRE proponeademás como objetivo a largo plazo el conseguir que elEstado asumiese un 20 por 100 de la financiación de laSeguridad Social en el ejercicio de 1983.

Junto con la reforma fiscal y de la SeguridadSocial, el resto del bloque de políticas reformadoras decarácter redistributivo va dirigido a la políticaeducativa (con incremento de inversiones públicas con unobjetivo adicional de incrementar el volumen de empleo) ya la política de vivienda y urbanismo.

La reforma financiera, la política de empleo yde relaciones laborales y las políticas sectoriales

26 Entre otras instituciones que alertaron sobre lasdificultades de emprender la reforma fiscal en un periodoestabilizador se encuentra la OCDE.

27 Estas medidas estaban en proceso de negociación de lamano de Fernández Ordóttez. Véase Capitulo III, apartado•7 Q•i- • T .

Page 110: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

constituyen el último bloque reformista, que va dirigidoa la mejora en la eficiencia del sistema económico, delque se pueden destacar algunas característicasimportantes para comprender la política económicafinalmente definida en los Acuerdos de la Moncloa.

En primer lugar, la reforma financiera seplantea la continuación en el proceso de liberalizaciónde las instituciones y los mercados financieros y demodernización de los instrumentos de política monetaria.Entre otras propuestas concretas se incluye lassiguientes: liberalización de tipos de interés antes del30 de junio de 1979; creación de un mercado de bonosdirigido al público en general como mecanismo alternativodel procedimiento existente de intermediación bancaria;ajuste de los tipos de interés de las obligaciones ycréditos especiales de bancos y cajas de ahorro a lascondiciones de mercado. Además se propone romper conalgunos de los supuestos que definían el statu quobancario, con la posibilidad de permitir la creación denuevos bancos, la liberalización completa en la creaciónde sucursales, y la regulación de las condiciones dedisciplina bancaria y de inspección financiera. Todo ellorepresenta la continuación de un proceso deliberalización ya iniciado a lo largo del verano de 1977,y que permitía aproximar las condiciones defuncionamiento de bancos y cajas de ahorro, liberando aestas últimas del gruesa de las cargas suplementarias quedebían asumir en el anterior ordenamiento (igualación desus coeficientes de caja, integración de las cajas en losmecanismos de ordenación monetaria, liberalización detipos de interés de pasivo a más de un afto yhomogeneización de los tipos de interés de lasinversiones especiales entre bancos y cajas de ahorro).Fuentes Quintana plantea con estas reformas unaestrategia de progresiva homologación en elfuncionamiento de cajas de ahorro y bancos, lo que sepuede interpretar como un intento de provocar unasuperior transparencia financiera a partir del incrementoen las condiciones de competencia entre ambos tipos deinstituciones. Entre las medidas de reforma previstas, nose contempla la entrada de la banca extranjera.

En su conjunto, la política de reformafinanciera, si bien posibilitaba un incremento en lacompetencia entre bancos y cajas de ahorro, podíarepresentar un encarecimiento en los costes financierospara las empresas, en un contexto de restricciónmonetaria particularmente intenso ya en el segundosemestre de 1977, y durante 1978 28 . En este contexto essignificativo que, en un clima general de carácter1iberalizador, exista en el PSRE un compromisogubernamental de regular un aspecto importante delfuncionamiento del sistema bancario como es ladistribución de los créditos en función del tamaño de lasempresas. En efecto, en el programa se afirma que "se

28 Esta hipótesis será contrastada en el próximocapitulo.

Page 111: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

regularán las condiciones de disciplina bancaria y elcuadro sancionador, asi como la inspección financiera ylas normas de distribución del crédito entre empresasgrandes y empresas medianas y pequeffas antes del 31 dediciembre de 1977" 29 . Esta cláusula final constituyeuna manifestación clara de la existencia de reservas enlos redactores del programa respecto al correctofuncionamiento del sistema bancario en su funciónasignador de los créditos a empresas, y seré recogida enel documento final de los Acuerdos de la Moncloa 3O , ydesarrollada en una Orden del Ministerio de Economía de25 de noviembre de 1977 sobre distribución del crédito31. En esta Orden se atribuye al Banco de EspaPra lacompetencia de examinar la distribución de lafinanciación externa entre empresas grandes y empresas dedimensión pequefta y mediana, asi como la de vigilar suevolución e informar mensualmente al Ministerio deEconomía "formulando las propuestas que estime oportunaspara la consecución de los objetivos perseguidos" 32 .

Podía preverse la existencia de distintasconsecuencias no deseadas al aplicar unas reformas tanprofundas en el sistema fiscal y en el sistema financieroen un contexto coyuntural presidido por grandesdesajustes internos y externos en la economía española.Si en el supuesto de la modificación en el entramadoimpositivo se podía prever que existirían unos efectossobre la presión fiscal y sobre las expectativas de losinversores, en el caso de la reforma financiera asociadacon una política monetaria restrictiva cabla esperartanto unos efectos sobre el coste del crédito y suposible distribución prioritaria a empresas participadasde la banca, como un posible incremento en el riesgobancario que podía conducir a fallidas bancarias más omenos extendidas. Si el problema de la distribución delos recursos crediticios escasos se pretendía resolverpor medio del incremento en el control sobre elfuncionamiento del sistema bancario, en el supuestoúltimo de crisis bancarias el Programa preveía lanecesidad de implantar un sistema de aseguramiento dedepósitos bancario, aunque no se explicitaran susmecanismos de financiación ni la cuantía máxima y elnivel de tipos de interés que debía atenderse.

La segunda gran propuesta de racionalizacióndel sistema y adaptación de las instituciones a losmecanismos propios de las economías de mercada conciernea la política laboral. El PSRE propone como objetivo

29 Véase PSRE, pág. 72.

30 Los Pactos de la Moncloa, pág. 3<_>.

31 BOE núm. 288, de 2 de diciembre de 1977.

32 Orden de 25 de noviembre de 1977 sobre distribucióndel crédito, art. cuarto.

Page 112: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

inmediato el proceder a redactar las bases de una nuevaregulación laboral que incluía junto con la libertad dedespido con indemnización automática para los nuevoscontratos de trabajo formalizados a partir de 1 de enerode 1978, la regulación del derecho de huelga y de laacción sindical en la empresa, proponiendo la redacciónde un estatuto del trabajador; todo ello con anterioridadal 31 de diciembre de 1977. Esta nueva regulación delmercado de trabajo viene a modificar radicalmente elmodelo de relaciones laborales vigente durante elrégimen, y por si sólo constituye una propuestareformista importantísima que acabaría alineando elsistema de relaciones laborales espaPíol con el existenteen las economías europeas de nuestro entorno.

Finalmente, el PSRE incluye entre las reformasde naturaleza estructural tendentes a mejorar laeficiencia del sistema un conjunto de directrices no muyprecisas en torno a las políticas sectoriales siguientes:política agrícola; política industrial y de energía; ypolítica comercial. Aunque en estos ámbitos se anuncie unamplio desarrollo legislativo de políticas reformistas,se puede detectar un menor énfasis en su tratamientorespecto al concedido en el caso de las reformasinstrumentales. De este modo se constatará la prioridaden la adopción de reformas profundas en las políticasinstrumentales respecto a las políticas sectoriales,característica de la política económica de la transiciónpolítica hasta principios de la década de los ochenta. Lanecesidad de disponer de instrumentos eficientes depolítica macroeconómica no es una explicación suficientepara comprender las causas del importante retraso con elque abordarán las autoridades económicas españolas lacrisis económica de los setenta. Se puede proponer unainterpretación adicional: no se disponía a mediados de1977 de un diagnóstico de los problemas económicosespantóles suficientemente preciso e influyente acerca dela naturaleza estructural o de oferta de algunos de losprincipales problemas económicos con los que se afrontabala economía espartóla. Destaca por encima de todas estascarencias la ausencia del suficiente nivel de acumulaciónde ideas sobre la crisis industrial. La visiónmacroeconómica de la gestión de la crisis predominaríasobre la visión estructural y activa con la que otraseconomías europeas estaban tratando simultáneamente ensus respectivas economías. La visión financierapredominará sobre la visión industrial a lo largo de todala crisis económica.

En efecto, a diferencia de lo que sucedería enotras economías europeas 33 , a mediados de 1977 no se

33 Se estaban aplicando políticas de reconversiónindustrial desde mediados de los afros setenta endistintas economías europeas. Entre los principalesplanes de reconversión coetáneos con los Acuerdos de laMoncloa se encuentran los siguientes: en Italia, la Ley675/1977 por la que se crea un Fondo para laReestructuración y la Reconversión Industrial; en la GranBretafta, el Plan de indemnizaciones para las empresas

Page 113: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

dispone en EspaPfa de un diagnóstico de la crisis quesitué la estructura industrial en el centro de losproblemas económicos y, como consecuencia, ni el PSRE nila mayor parte de programas electorales y de gobierno deloa afros setenta plantean como prioridad el proceder auna rápida y profunda reestructuración de los sectoresproductivos industriales. No se disponía de unasuficiente acumulación de trabajos aplicados sobreeconomía industrial, ni los relevantes excepciones a estatendencia general acabaron influyendo sobre el proceso deelaboración de la política económica en aquella etapa dela transición 34 . En el PSRE la reconversión industrialno se contempla de un modo activo, explícito o dirigido,sino que se entiende como un resultado que se debeprovocar al eliminar obstáculos a la libre concurrenciacomo los derivados de las acciones concertadas, laslineas especiales de crédito o de situaciones y prácticasmonopolisticas, que constituían una herencia de laanteriores políticas industriales como las contenidasdurante la vigencia de los Planes de Desarrollo. Lapolítica industrial va dirigida a "extender el sistema deeconomía de mercado, provocar una reconversión acorde conla nueva situación económica y las necesidadesenergéticas, fomentar intensamente las exportacionesindustriales y, finalmente, establecer un sistema decontrol eficaz de las empresas públicas" 35. Estareacción al intervencionismo económico industrial - acasopor oposición a las prácticas dirigistas de la políticaindustrial del anterior régimen - impedirla una rápidaintervención pública con objetivos reestructuradores yreindustrializadores como las que se llevaban a cabo enotras economías competidoras desde principios de lacrisis económica: el primer Decreto-Ley de ReconversiónIndustrial auspiciado por el Ministro de IndustriaIgnacio Sayón data de 1981. La política arancelariacontemplada en el PSRE va dirigida también a incrementarlas condiciones de competencia en el mercado interior,proponiéndose reformas en la estructura arancelariatendentes a disminuir la protección, asi como reformas enel sistema de contingentes y en el comercio de estado 36.

nacionalizadas de la construcción naval, aplicado apartir de julio de 1977; en Francia, se aprueba en 1977un primer plan de saneamiento financiero yracionalización del acero; la Comisión de las ComunidadesEuropeas a su vez aprobarla en diciembre de 1977 unPrograma de Reorganización de la industria deconstrucción naval. Un informe global sobre las distintaspolíticas de reconversión europeas se en. cuentra enInstituto de Estudios Laborales y de la Seguridad Social,La política de reconversión industrial en Europa;Aspectos Laborales, Servicio de publicaciones, Ministeriode Trabajo y Seguridad Socail, Madrid, diciembre de 1984.

34 Véase Capitulo II, Apartado 2.2.

35 PSRE pég. 80-81.

36 En los Acuerdos e la Moncloa no se incliuráncompromisos referidos a estos instrumentos de política de

Page 114: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

El tratamiento del resto de políticassectoriales tampoco contiene la precisión de las reformasinstrumentales, aunque el Programa se comprometa apresentar importantísimos proyectos de ley de reformassectoriales como el de Reforma y Desarrollo Agrario, elde Arrendamientos Rústicos y el de Régimen del Control deCambios. También se anunciaba la presentación deimportantes planes de reestructuración que afectarían alas estructuras arancelarias, estructuras comerciales,ordenación industrial y Plan Energético Nacional. Lasuperposición de tan importantes reformas a las yainiciadas reformas fiscal y financiera constituye uno delos más importantes cuestiones abiertas en esta etapa dela transición. Las consecuencias de la negociación delPlan Energético Nacional acabarían siendo decisivas1parala continuidad política de los responsables del Programade Saneamiento y Reforma Económica.

El Banco de Espanta como impulsor de las reformasfinancieras incluidas en el PSRE.

Si la reforma fiscal incluida en el PSRE estabasiendo impulsada desde el Ministerio de Hacienda porFrancisco Fernández Ordórtez 37, la reforma financiera quese materializaba bajo la dirección del equipo de FuentesQuintana desde el Ministerio de Economia estarlaimpulsada por las propias autoridades monetarias. Enefecto, como ha recogido el propio Banco de Esparta en suInforme Anual de 1977, "a lo largo de los últimos aPfos elBanco de Esparta habla ido formulando muchas sugerencias(respecto a la reforma del sistema financiero) y, poco apoco, se habla formando un amplio acuerdo sobre laconveniencia, e incluso necesidad, de muchos cambios enla regulación de nuestro sistema financiero. ... lasmedidas adoptadas a partir del verano de 1977 responden,en muy amplia medida, a sugerencias ya recogidas en losInformes del Banco de los últimos artos" 38 .

Como muestra destacada de la capacidad deimpulso normativo de las autoridades monetarias españolasdurante la transición política espartóla, y su granprotagonismo en la política económica contemporáneaespartóla - y no sólo como ejecutora de las políticasmonetarias gubernamentales - , baste con aportar sudecisión autónoma de modificar el criterio de medición dela variable intermedia de política monetaria en el mismo

comercio exterior. En este sentido es de destacar que elhorizonte temporal en el que se debían verificar estasreformas en la estructura arancelaria alcanzaban al 31 dediciembre de 1979.

37 Véase Capitulo III, Apartado

38 Informe Anual 1977, Banco de Esparta, Madrid julio de1978, pág. 202.

Page 115: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

momento en que implementaba una política económica decarácter fuertemente contractivo, tal como recoge elpropio Banco de Espanta en su Informe Anual de 1977: "Lareforma más significativa (de las reformas financierasadoptadas a partir del verana de 1977) y la que, sinduda, ha pasado más desapercibida, por no haberseplasmada en ningún texto legal, fue la decisión del Bancode Esparta de reemplazar el control de los activoslíquidos de la banca privada, como vía de instrumentacióndel control de la expansión de todo el sistema bancario,por el control de los activos del conjunto de éste"La justificación de tan insólito procesa de toma de unadecisión tan trascendental radica según el propio Bancoen la adopción simultánea de otras medidas relativas a lahomogeneización de las actividades de las cajas deahorras can las de la banca privada

La influencia del Banco de Esparta sobre elcontenido del PSRE no se circunscribe exclusivamente a suapartado financiero. La estrategia propuesta por el Bancode Esparta partía de un diagnóstico de la situacióncoincidente con el de Fuentes Quintanas la inflaciónconstituía el desequilibrio "estratégico y central" en laeconomía espartóla, y un programa de estabilizaciónmonetaria convencional "seria, por si solo, una recetademasiado simplista y excesivamente costosa en lascondiciones actuales de la economía espartóla. Para elBanco de Esparta "los problemas sociopoliticos de unaoperación de este tipo son, en los momentos actuales, muygrandes y sólo abordables en el contexto de una políticamás amplia de reforma económica", por lo que "todaactuación monetaria parece que deberla estar combinada,de una parte, con una política más activa de gastopúblico que tratara de evitar las repercusionesindeseables sobre el empleo al tiempo que mejorasen lascondiciones de los afectados por el paro y, de otraparte, con una política ambiciosa de reforma económicaorientada a lograr una distribución más justa delbienestar nacional por vías más eficaces y menosperturbadoras que las que implican los actualesmecanismos de inflación". La visión del banco emisorsobre la situación económica de Esparta en 1976 es dehonda significación: "no hay receta técnica alguna quepueda pretender eludir el importante contenido políticode un problema que ha de resolverse buscandocombinaciones aceptables de los diversos objetivossociales que aparecen implicados en el asunto" 41 .

Si en su conjunto las reformas financierascontenidas en el programa responden a la estrategiareformadora del Banco de Esparta, el planteamiento de lapolítica monetaria se separará parcialmente de la misma.

39 Ibidem, pág. 202.

40 Ibidem, pág. 202.

41 Informe Anual 1976, Banco de Esparta, Madrid, julio de1977, pág. 114 y 115.'

Page 116: ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA Y … · 4.2.1. Negociación política y definición de criterios previos. La concreción del consenso político en la política de

El objetivo de crecimiento de las disponibilidadesliquidas es tratado en el PSRE como una variableintermedia de politica monetaria que debe asociarse a laconsecución de objetivos de crecimiento del crédito alsector privado por parte de la banca, tal como se hapuesto de manifiesto con anterioridad. La existencia enel PSRE de este segundo objetivo hubiera permitidoasociar la politica monetaria con objetivos de politicaantiinflacionista fundamentados en políticas de rentas,según la concepción del modelo de politicas de rentas desegunda generación 42 . Si la politica de rentasconseguía alcanzar sus objetivos antiinflacionistas,entonces la politica monetaria asi planteada conseguirlaalcanzar el objetivo de crecimiento de la inversión, talcomo exponen |tó>fe teóricos de la politica de rentas desegunda generación. Sin embargo esta posibilidad no seriatampoco considerada finalmente en el proceso deimplementación de la politica monetaria pactada en losAcuerdos de la Moncloa. La inclusión del crecimiento delcrédito bancario al sector privado no como complemento dela variable intermedia "disponibilidades liquidas" sinocomo especifica politica monetaria era recomendada paraeconomías como la españrola por economistas como FrancoModigliani 43 .

De este modo las reformas financieras tendentesa posibilitar el uso exclusivo de las disponibilidadesliquidas como variable intermedia de política monetariafueron aplicadas por el Banco de EspafYa sin mediar ordenministerial explícita durante el verano de 1977, mientrasque las reformas conducentes a posibilitar la estrategiafundamentada en el control del crédito bancario al sectorprivado no se llevaron a término, como se ha visto en elsupuesto de la fijación de objetivos de distribución delcrédito por tamaPío de empresas, ni fueron finalmentedefendidas desde el Gobierno.

En su conjunto, las propuestas financieras queel Banco de Espafta venia auspiciando a lo largo de losaftos setenta serán recogidas en su globalidad por elPSRE, si bien existirán algunas modificacionessignificativas en lo que concierne a la fijación deobjetivos complementarios referidos al crédito bancarioal sector privado. La coincidencia entre la aproximacióndel PSRE y la del Banco de Espafía alcanzará también aldiagnóstico, los objetivos y los principalesinstrumentos, con algunas matizaciones. En este sentido,la reforma tributaria es entendida por el Banco de Españacomo una contrapartida necesaria no de la política derentas sino de la politica monetaria restrictiva, situadaen una posición central en su estrategia estabi1izadora.

42 Véase Capitulo I, Apartado 1.2.3.2.

43 Véase Capitulo I, Epígrafe 1.2.2.