ecolourbana

16

Click here to load reader

Upload: imelda-navarro

Post on 11-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ecoloUrbana

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA134

RESUMEN

La Ecología Urbana es una ciencia emergente que está tomando cada vez mayor importancia en el debate científico. Sin embargo, múltiples falencias abordan la concepción de este término ya que hasta ahora sola-mente se ha tomado como el metabolismo de las ciudades, es decir, la entrada de materiales y la generación de residuos después de su uso. Pero debido al aumento cada vez mayor y sin precedentes de la población urbana, es necesario dar un giro al concepto para que abarque no solo la comprensión de la ciudad como consumidora sino también generadora de ecoservicios a través de sus áreas verdes lo que junto a la dinámi-cas sociales que determinan la gobernanza, generan territorios resilientes y, por supuesto, el bienestar de sus habitantes. En la presente investigación se busca determinar cuáles son los sesgos en las investigaciones en el tema para abrir los espacios de necesidades de investigación.

Palabras clave: Metabolismo, Ecoservicios, Áreas verdes, Territorios resilientes, Bienestar.

Fecha de recepción: 20 de febrero de 2012•Fecha de aceptación: 27 de mayo de 2012

1 Docente Administración Ambiental y de los Recursos Naturales, Tomás. Facultad de Ciencia y Tecnología. Doctoranda en Conservación y gestión del medio Natural-Universidad Internacional de Andalucía

2 Directora Instituto de Estudios e Investigaciones IEI3 Autor para correspondencia: Teléfono: +57 5 95 0000 Ext. 2491/Fax 2612; e-mail: [email protected]

CRITICAL ANALYSIS OF THE CONCEPT OF URBAN ECOLOGY

Maritza Duque Gutiérrez1,3•Dolly Octavia Sánchez Benavides2

ANÁLISIS CRÍTICO DELCONCEPTO DE ECOLOGÍA URBANA

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

Page 2: ecoloUrbana

135

ABSTRACT

Urban Ecology is an emerging science that is becoming ever more important in scientific debate. However, multiple deficiencies addresing this term, understood so far, as metabolism of cities, ie the input materials and the generation of waste after use. Due to increased growing and unprecedented urban population, it is neces-sary to over border this concept to cover not only the understanding of cities as consumers but also generating ecosystem services through its green areas which together with social dynamics determine governance, gene-rate resilient territories and of course, welfare of its inhabitants. Present investigation seeks to identify biases in research on this subject to open spaces to new research needs.

Key words: Metabolism, Ecosystem services, Green areas, Territories resilient, Well-being.

INTRODUCCIÓN

La ecología urbana constituye uno de los ele-mentos que debe analizarse en la gestión hacia una ciudad sostenible. Sin embargo, aunque es un térmi-no que está alcanzando cada vez mayor relevancia en distintos foros, a través de la historia ha dado pie a múltiples teorías en cuanto a sus componentes y dimensiones llegando, principalmente, a categori-zarla como el metabolismo de una ciudad.

Reconocer las directrices bajo las que se está cen-trando la investigación sobre ecología urbana y la inter-pretación que se ha dado a esta a través de la historia, permitirà dilucidar la información disponible para la comprensión de las ciudades y la necesidad de abrir nuevos campos que permitan estudiar a la ciudad en todas sus dimensiones. El conocimiento generado puede determinar las alteraciones que se presentaran a futuro y así buscar alternativas que permitan hacer una gestión adecuada de los cambios venideros em-pleando una visión holística (Carpenter & Folke 2006).

Varios autores (Bates ,1953; Gist, 1945; Hawley, 1950; Flei,s 1956; Rueda, 1995) mencionan a la Es-cuela de Chicago como la primera aproximación a la ecología urbana desde las ciencias sociales y abre el camino a diversas interpretaciones sobre las ciudades; sin embargo, los profundos y acelerados cambios que

han venido generando las ciudades sobre el territorio, hacen imprescindible el desarrollo de nuevas herra-mientas, así como también modelos de investigación y de gestión, adaptados a la actual realidad socioeco-lógica y urbanística de las ciudades.

En este sentido, el presente artìculo hace explí-cita la necesidad de generar nuevas líneas de in-vestigación multidisciplinarias para la gestión del territorio, a través del análisis cuantitativo de la in-vestigación realizada hasta la fecha.

METODOLOGÍA

El presente análisis del estado del conocimiento sobre la ecología urbana se desarrolló en dos fases, inicialmente se realizó una revisión, entre varios au-tores, sobre su aproximación al concepto de ecolo-gía urbana, a partir de los cuales se desarrolló una línea del tiempo con períodos identificados. En una segunda fase se realizó una búsqueda en internet (Google Académico) y en bases científicas (ISI Web of Knowledge), las que fueron clasificadas, en una base de datos, por tipo de publicación, idioma, tipo de investigación, número de autores, carácter y ob-jetivo de la investigación (Tabla 1).

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

Page 3: ecoloUrbana

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA136

Los análisis sobre los datos se realizaron tenien-do en cuenta 384 publicaciones, tomando como pa-labra clave “urban ecology”.

Finalmente, los resultados del análisis se utili-zaron para hacer una discusión de la investigación sobre ecología urbana, con el fin de establecer prio-ridades futuras de investigación orientadas a la ges-tión de las ciudades que abarquen todas sus dimen-siones y reduzca su impacto sobre el territorio.

RESULTADOS

Tendencias históricas de sobre la ecología urbana

La información generada por varios autores refleja las primeras aproximaciones a la ecología urbana en el año 1925, a partir de entonces se han generado diferentes tendencia las que se presenta en detalle a continuación.

Centro y autores con mayores publicaciones en la actualidad

Dentro de los Centros a nivel global que más han generado publicaciones sobre ecología urbana, se encuentra, en primer lugar, la Universidad de Arizo-na (26%) la cual tiene como investigadora principal a Nancy Grimm; en segundo lugar, se encuentra el Centro de Resiliencia de Estocolmo, con publicacio-nes, en su mayoría, de Johan Colding (16%). Des-pués encontramos la Universidad de Estocolmo con publicaciones de Henrik Ernston (14%), seguido de la Asociación Americana de Silvicultura con Roger Ulrich (13%). A esta le sigue el Instituto de Estudios de Ecosistemas con Steward Pickett (11%). Finalmen-te, cierra este grupo la Universidad de Washington con Marina Alberti (9%) (fig. 1). En este grupo vale la pena mencionar a la Agencia de Ecología de Barce-lona con Salvador Rueda, que sin generar publica-ciones en revistas de alto impacto, se ha convertido en un referente para América Latina (11%).

CLASIFICACIÓN

Objetivo de la

investigación

1. Flujos metabólicos - Urbanismo

ecológico

2. Servicios de los ecosistemas

3. Resiliencia

4. Ecología en la ciudad

5. Zonas verdes

6. Dinámicas sociales y Gobernanza

7. Territorio

8. Conservación-Áreas protegidas

9. Biodiversidad

10. Cambio climático

11. Ciudad como SES

Tipo de

publicación

12. Artículos

• Revista en JCR

• Revista no en JCR

• Revista de Divulgación

13. Capítulo de Libro

14. Libros

15. Tesis Doctoral

16. Tesis de Maestría

17. Tesis de pregrado

18. Informes (consultorías)

19. Otros (folletos, literatura gris)

Idioma

20. Español

21. Inglés

22. Catalán

23. Portugués

24. Otros (Italiano, Francés,

Chino, Alemán)

Tipo de

Investigación

25. Básica

26. Aplicada

Carácter de la

investigación

27. Unidisciplinar

28. Multidisciplinar

No. de

Autores

29. Un investigador

30. Dos investigadores

31. Varios investigadores

Tabla 1. Esquema de análisis aplicado a la base de datos sobre publi-caciones en Ecología urbana.

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

Page 4: ecoloUrbana

137

En cuanto al objetivo de las publicaciones que genera cada Centro de investigación, la Asociación Americana de Silvicultura tiene la totalidad de sus trabajos publicados referidos a las dinámicas socia-les. El Instituto de Estudios de Ecosistemas trabaja en temas relacionados a la conceptualización de la ciudad como un socioecosistema y, en un peque-ño porcentaje, sobre territorio. El resto de Centros amplían sus temas de investigación, teniendo a la Universidad de Arizona y el Centro de Resiliencia de Estocolmo con la mayor variabilidad de temas, se-guido de la Universidad de Estocolmo y por último la Universidad de Washington. El Instituto de Estu-dios de Ecosistemas y la Universidad de Washington son los centros que más enfocan sus trabajos a la conceptualización de la ciudad como un socioeco-sistema (fig. 2).

Figura 1. Porcentaje de publicaciones presentadas por los Centros de Investigación más representativos.

Figura 2. Porcentaje de publicaciones enmarcadas en los principales Centros de investigación sobre la ecología urbana.

A Universidad de Washington

B Centro de Resilencia de Estocolmo

C Universidad de Estocolmo

D Universidad de Arizona

E Instituto de estudios de Ecosistemas

F Asociasión Americana de Silvicultura

Universidad de Washington - Alberti M., 9%Centro de Resiliencia de Estocolmo - Colding, J., 16%Universidad de Estocolmo - Ersnton, H., 14%Universidad de Arizona - Grimm, N., 26%Instituto de estudios de Ecosistemas - Pickett, S., 11%Agencia de Ecología urbana de Barcelona - Rueda, S., 11%Asociasión Americana de Silvicultura - Ullrich, R., 13%

Zonas verdes

Territorio

Dinámicas Sociales

Metabolismo

SES

Ecología en la ciudad

Ecoservicios

Resilencia

Conservación

0

40

30

20

10

70

60

50

100

90

80

A B C D E F

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

Page 5: ecoloUrbana

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA138

Número de publicaciones

Si bien se presentan aproximaciones al tema des-de 1925, es sólo a partir de 1965 que se encuentran estudios catalogados como ecología urbana. El au-mento de las publicaciones no se ha presentado de forma exponencial a través de los años, solamente se encuentra un aumento significativo a partir del 2000, año después del cual se han generado cerca del 72% de las publicaciones (fig. 4). Es de resaltar que a finales de 1980 y durante toda la década de 1990, se observa una reducción en las publicaciones.

A partir de lo anterior se definieron 4 grandes períodos, que determinan el desarrollo de la ecolo-gía urbana (fig. 3):

Primer periodo: el acercamiento a la ecología urbana desde la ecología humana, 1925-1975.

Esta primera etapa está marcada por la pro-puesta generada por el departamento de Socio-logía de la Escuela de Chicago (1925), buscando

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

hacer una aproximación a las acciones de los hu-manos dentro de la ciudad, a partir de la compren-sión de las dinámicas sociales; sin embargo, los re-sultados no incluyen el componente ecológico en esta interacción. Durante este período se encuen-tra un número muy bajo de publicaciones, los que aumentaran levemente para el segundo período.

Segundo periodo: de la ecología humana al metabolismo urbano, 1976-1985.

El principal objetivo de las publicaciones de este período fue entender a la ciudad desde su metabo-lismo lineal, es decir, el proceso mediante el cual el humano urbano usa recursos y los retorna al medio de una forma de menor calidad (gases, vertidos, re-siduos sólidos) (Rueda, 1995). El número de publica-ciones en este período, aunque aumentan con res-pecto al período anterior, no son significativas para comprender las dinámica de la ciudad porque sola-mente se basaba en entender la entrada de materia-les, agua y energía al sistema y las la generación de residuos, vertimientos y emisiones, aún sin intentar generar propuestas para optimizar procesos.

Lo anterior se pone de manifiesto, principal-mente, a partir de tres grupos de autores. Los pri-meros inician con el concepto de ecosistema URBS, acuñado por S. Denaeyer y P. Duvigneaud, en el li-bro “Ecosistemas: ciclo del carbono” (1978), el cual pretendía, a partir de la química inorgánica, expli-car las salidas que generaba el ecosistema urbano, basándose en los planteamientos metabólicos de la ecología.

En segundo lugar, el arquitecto y urbanista grie-go Konstantinos Apostolos Doxiadis (1975), lideró el movimiento llamado Equística y formuló el concep-to de ecumenópolis, término que hace referencia, a que, en un futuro, a causa del rápido crecimiento de la población, las ciudades urbanas se fusionarán en una única ciudad mundial.

Figura 4. Evolución temporal del esfuerzo científico sobre la ecolo-gía urbana: (a) publicaciones por año, (b) publicaciones acumuladas (1965-2012).

19701965 1975 1980 1985 1990 2005 2010

0

400 90

350

70

80

300

60250

50200

40

15030

10020

50 10

Pub

licac

ione

s ac

umul

adas

Pub

licac

ione

s p

or a

ño

1995 2000

Page 6: ecoloUrbana

139

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

Finalmente, las publicaciones de David Pimentel, profesor de la Universidad de Cornell, ratificaban para ese entonces, que las ciudades eran sistemas abier-tos, lo que concluía a través de sus trabajos en agri-cultura, donde el resultado del sistema eran bienes de consumo y residuos que se liberaban al ambiente.

Tercer periodo: creación de los primeros cen-tros de ecología urbana, 1987-2000.

El tercer período comienza con la institucionali-zación del concepto de ecología urbana, a través de la creación de algunos centros especializados que comprendían a la ciudad solamente desde la econo-mía ambiental. En este periodo se enmarca la Cum-bre de Río de 1992, la cual resalta el interés naciente por los indicadores ambientales y donde, a partir de ese momento, muchas corporaciones locales co-menzaron a aumentar sus estudios sobre el metabo-lismo urbano. Es por esta razón que el número de publicaciones se reduce sustancialmente, ya que en su mayoría se realizaron informes técnicos.

Sobre este periodo también se elabora el pri-mer gran proyecto de ecología urbana, a cargo de Edwar S. Boyden (1981) del Instituto de Tecnología de Massachusett. El estudio consistía en entender las entradas y salidas que se generaban de la diná-mica urbana en Hong Kong.

En este período, es de resaltarse, que Steward T. A. Pickett del Instituto de Estudios de Ecosistemas, aunque aún con pocas publicaciones, comienza a generar los primeros atisbos para comprender a la ciudad como un socioecosistema.

Cuarto periodo: hacia una nueva ecología ur-bana, 2001-2012.

A inicios del 2000, la iniciativa internacio-nal: “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio” (MA 2005), ponía de manifiesto que las ciudades

también deberían comprenderse como un ecosis-tema. Comienza, a partir de este momento, a ge-nerarse una serie de valoraciones sobre la función y metabolismo de las ciudades.

Sobre 2007, se crea el Instituto de Resiliencia de Estocolmo, el cual trata el tema de la resiliencia como una condición necesaria para la sostenibili-dad de las ciudades, incluyendo su caracterización como un socioecosistema, comprendiendo las in-teracciones entre el capital natural y social a través del flujo de servicios de los ecosistemas y las de-cisiones que se toman sobre el territorio. Las pu-blicaciones de J. Colding, C. Folke y H. Ernstson resaltan la importancia del aumento de las áreas verdes en la ciudad para aumentar el flujo de eco-servicios urbanos.

Posteriormente, en Nagoya (2010), en la “De-claración sobre autoridades locales y biodiversi-dad”, se resalta la importancia de gestionar a las ciudades no desde su metabolismo, sino desde su capacidad de generar autónomamente ecoser-vicios para reducir la presión que se ejerce sobre los ecosistemas del territorio. En este mismo año se realiza la Evaluación de Ecosistemas del Milenio de Reino Unido y, en el 2011, la de España, siendo así las únicas Evaluaciones a nivel global que ven necesario incorporar la ecología urbana y la consi-deración de las áreas urbanas como ecosistemas, en los mecanismos de planificación y gestión de la ciudad para generar un modelo que garantice el bienestar de sus habitantes.

Finalmente, se reconocen dos escuelas impor-tantes sobre la Nueva Ecología urbana. Por un lado, la de la conceptualización de la ciudad como un socioecosistema, tratado desde el Colegio de Ciencias de la Vida de la Universidad de Arizona, liderado por Nancy Grimm y, de otro lado, la de la planificación ambiental y el urbanismo, tema in-vestigado en la Universidad de Washington, cuya investigadora principal es Marina Alberti.

Page 7: ecoloUrbana

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA140

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

Creación de primeros centros de Ecología Urbana – aproximación desde la ecología y economía ecológicaJ. Naredo y J. Frias – Flujos de energía, materiales

e información en la comunidad de MadridM. Parés, G. Pou y J. Terradas. Ecología de una

ciudad: Barcelona, descubriendo el medio urbanoS. Rueda. Ecología urbana

Escuela de Chicago – Ecología HumanaA.H Hawley – Human Ecology

M. Bates – Human EcologyN.P Gist y S. Fleis – La sociedad urbana

Primer proyecto sobre ecología urbana – interrela-ciones a diferentes escalas espaciales y temporales

S. Boyden, S. Millar et. al. La ecología de una ciudad y sus habitantes: el caso de Hong Kong

Ampliando la visión de la ciudad - Indicadores ambientales urbanos

Cumbre de Río.M.J. Mc Donnell y S.T.A Pickett. Humanos

y componentes de los ecosistemas: la ecología y el efecto de las áreas pobladas

1925A B

1968

1980

1990

Eco Ecosistema URBS – Unión de elementos bióti-cos y abióticos mediante interacciones sistema

S. Denaeyer y P. Duvigneaud Ecosistemas,

Equística - Estudio de las ciudades como entidades en sí mismas

C.A DOXIADIS – Ecología y equística

Metabolismo – Flujo de materia y energía en ecosistemas urbanos

D. Pimentel – Energia alimentaria y sociedad

Figura 3. Evolución del concepto de la ecología urbana. a) La ciudad comprendida desde su metabolismo lineal. b) La ciudad comprendida desde la nueva ecología urbana.

Nagoya 2010 “Declaración sobre autoridades locales y biodiversidad”

2000

2010

2012

Evaluación de los Ecosistemas del MilenioParte 3 – Capítulo 27“Ecosistemas Urbanos”

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio – UK

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio – España

Centro de Resiliencia de Estocolmo

· Resiliencia en las ciudades· Complemetariedad· Transción Urbana· Gobernanza Urbana· Ecoservicios Urbanos· Socioecosistema UrbanoJ. Colding C. Folke H. Ernstson

Universidad de Washington - “Urbanismo y planificación ambiental” Washington – Estados UnidosMarina AlbertiPublicaciones: Ecología Urbana

Colegio Ciencias de la Vida - “Ecología, Evolución y Ciencias de la Sostenibilidad” Arizona – Estados UnidosNancy B. GrimmPublicaciones: Sistemas socioecológicos urbanos

Page 8: ecoloUrbana

141

Objetivo de la publicación

Realizando inicialmente una lectura de los docu-mentos recopilados, se concluyó que son 11 los ob-jetivos de investigación que reúnen la totalidad de temas. Estos son: • Flujos metabólicos-Urbanismo ecológicos: como se

definió en el marco conceptual estos dos elemen-tos presentan el mismo nivel de importancia, razón por la cual la información recopilada para ambos temas se integró. Siendo el primer concepto, el proceso lineal mediante el cual el hombre urbano usa recursos y los retorna al medio en una forma de menor calidad (gases, vertidos, residuos sólidos) (Rueda 1995). El segundo concepto incluye el pri-mero, pero además tiene como objetivos la preser-vación de valores geográficos y naturales, la ges-tión de la logística urbana(servicios urbanos como el agua, el gas y las telecomunicaciones), la movi-lidad, el espacio público y las tecnologías (Rueda 2006). En el desarrollo de este apartado le hemos dado el nombre a este objetivo de “metabolismo”.

• Servicios de los ecosistemas: beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas, que ha-cen la vida humana físicamente posible y digna de ser vivida (Díaz et al. 2006). En nuestro caso son servicios urbanos generados por las zonas verdes de la ciudad. Reciben a través del aparta-do el nombre de “ecoservicios”.

• Resiliencia: capacidad de un sistema socioecológico o social de soportar perturbaciones en un contexto cambiante conservando sus funciones sin pasar a un estado no deseado. (Holling 1973; Folke 2006).

• Ecología en la ciudad: estudios enfocados al en-torno físico, suelos, flora y fauna de las ciudades (Pickett et al. 2001)

• Zonas verdes: espacios verdes urbanos, públicos o privados, cubiertos por vegetación y proveedo-res de ecoservicios (Atiqul 2011)

• Dinámicas sociales y Gobernanza: al igual que en

el caso del metabolismo, por el marco conceptual definido, los artículos encontrados sobre estos dos temas se definieron en una sola categoría, siendo las dinámicas sociales el estudio de temas relacionados a la población y el poblamiento y la gobernanza las estructuras institucionales y las organizaciones (CSIRO 2007).

• Territorio: unidades socioecológicas de gestión que, por encima de los límites políticos, propo-nen límites en relación al flujo de ecoservicios (McDonnell 1990).

• Conservación-Áreas protegidas: hace referencia a las zonas de manejo especial dentro de la ciu-dad con el fin de proteger y conservar la biodi-versidad (Alfsen 2004)

• Biodiversidad: Si bien sus artículos están relaciona-dos a las zonas verdes y la conservación, el enfoque de las investigaciones está orientado a expresar la variabilidad de vida dentro de estas zonas. En algu-nos casos no entra en el análisis de este apartado por existir un número muy bajo de publicaciones.

• Cambio climático: Alteraciones en el clima, no solo producidos a escala geológica (millones de años), sino también en nuestra historia reciente (últimos miles y cientos de años, alterando las dinámicas socioecológicas de los ecosistemas (Duarte 2009).

• Ciudad como SES: sistema complejo de ecosiste-mas y ciudad que establece a través de un flujo de servicios, estrechos vínculos de interdependencia en todo su contexto territorial (Duque y Montes)Con el 37% de las publicaciones generadas, el meta-

bolismo es el objetivo de investigación más representa-tivo, al que le sigue el estudio de la ecología en la ciudad con 11%. Con el 10% cada uno, los temas relacionados a la conceptualización de la ciudad como un socioeco-sistemas y las dinámicas sociales. El 8% corresponde a las zonas verdes, con el 5% se encuentran los temas en-focados a la conservación y el territorio, seguido con 4% la resiliencia. Finalmente con los porcentajes más bajos: cambio climático 2% y biodiversidad 1%. (fig. 5)

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

Page 9: ecoloUrbana

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA142

Tipos de publicación

El principal medio de divulgación de los trabajos producidos sobre ecología urbana son los artículos, con cerca de la mitad del total de las publicaciones (fig. 6). De estas, el 75% se publican en revistas en JCR (Journal of Citation Reports) En segundo lugar se encuentran los informes de consultoría (24%) seguido de otro tipo de publicaciones como folletos de divul-gación o cartillas resultado de gestión de administra-ciones locales (11%). Entre libros y capítulos de libros se encuentra el 8% y las tesis de pregrado, maestría y doctorales conforman el 3% de las publicaciones.

Figura 5. Análisis de las publicaciones por objetos de investigación.

Flujos metabólicos - Urbanismo ecológico 37%Sevicios de los ecosistemas 6%Resiliencia 4%Ecología en la ciudad 11%Zonas verdes 8%Dinámicas sociales y gobernanza 10%Territorio 5%Conservación - Áreas protegidas 5%Biodiversidad 1%Cambio climático 2%Ciudad como SES 10%

Figura 6. Porcentaje de trabajos según el tipo de publicación.

Artículos 55%Cap. libro 3%Libros 5%Tesis pregrado 1%Tesis maestría 1%Tesis doctoral 1%Informes 24%Otros 11%

Revista en JCR 75%Revistano en JCR 14%Revista de divulgación 11%

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

Si se analizan separadamente los diferentes me-dios de publicación en relación a los objetivos de investigación, se observa que los resultados man-tienen la tendencia en los dos mayores medios de divulgación (fig. 7). En los artículos publicados en revistas en JCR se encuentra con 83% el tema de ecoservicios, el 80% de ecología en la ciudad y el 61% en conservación. En las publicaciones genera-das en informes, el mayor porcentaje es para el me-tabolismo con el 45%, en segundo lugar las zonas verdes con el 25% sobre resiliencia.

Page 10: ecoloUrbana

143

Figura 7. Distribución de los tipos de investigaciones en función a los objetivos de la investigación.

A B C D E F G H I J0%

10%15%20%25%30%35%40%

50%

60%

70%

80%85%

55%

65%

75%

45%

5%

Pub

licac

ione

s (%

)

Artículo - R. Divulgación

Artículo - JCR

Artículo - no JCR

Cap. libro

Libros

Tesis

Informes

Otros

A SES

B Metabolismo

C Ecoservicios

D Resiliencia

E Ecología en la ciudad

F Zonas verdes

G Dinámicas sociales

H Territorio

I Conservación

J Cambio climático

Figura 8. Análisis de los objetivos de investigación en total de publicaciones frente al total de publicaciones en revistas de alto impacto.

A SES

B Metabolismo

C Ecoservicios

D Resiliencia

E Ecología en la ciudad

F Zonas verdes

G Dinámicas sociales

H Territorio

I Conservación

J Cambio climático

K Biodiversidad

0

35

40

30

25

20

15

10

5

Pub

licac

ione

s (%

)

A C D EB F G H I J K

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

En artículos publicados en JCR no son los mis-mos objetivos de investigación los que presentan más registro. En este caso son los estudios de ecología en la ciudad, los que tiene mayor por-centaje de publicaciones en JCR (9%), seguido de

ecoservicios con el 6%. Es importante resaltar que aunque el metabolismos tiene el mayor número de publicaciones (37%), solamente el 5% de estos, se encuentran publicados en revistas con índice de alto impacto. (fig. 8)

Page 11: ecoloUrbana

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA144

Analizando la evolución histórica (fig. 9), se puede observar que hacia principio del periodo de análisis se presenta un gran interés sobre el estudios de temas relacionados al metabolismo urbano, el cual desciende a inicios de la déca-da de 1990, volviendo a aumentar hacia el año

2000. Por otro lado, la mayoría de los objetos de investigación comenzaron a tener un aumento a partir del año 2000, a excepción de lo referente a las dinámicas sociales que tuvieron publicaciones significativas en el periodo comprendido entre 1980 y 1995.

Figura 9. Evolución temporal de la investigación sobre ecología urbana por objetos de investigación (1965-2012).

0

35

50

40

45

30

25

20

15

10

5

1970-19751976-1980

1981-19851986-1990

1991-19951996-2000

2001-20052006-2010

2011-2012

de

pub

licac

ione

s

Metabolismo

Ecología

Dinámicas sociales

SES

Zonas Verdes

Ecoservicios

Territorio

Conservación

Resiliencia

Cambio climático

Biodiversidad

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

Idioma de publicación

El idioma más empleado para la publicación de las investigaciones es el inglés (68%), seguido, con

gran diferencia, por el español (24%). En tercer lugar se encuentra el portugués y el catalán con 3% cada uno y, con un 1%, otros idiomas como el chino, ale-mán, italiano y francés (fig. 10)

Page 12: ecoloUrbana

145

Tipo de investigación

Debido a los sesgos que se presentan en la ges-tión de las ciudades y el territorio, tiene relevancia la interpretación de las publicaciones frente a su grado de complejidad, es decir, su carácter básico o apli-cado. El resultado muestra que los trabajos básicos (70%) predominan, con una diferencia significativa, respecto de los trabajos aplicados (30%) (fig. 12).

Figura 10. Porcentaje de registros según el idioma de publicación.

Ingles 68%Espanol 24%Catalán 3%Portugués 3%Otros (Chino, Alemán, Italiano, Francés) 1%

Figura 11. Grado de multidisciplinariedad frente al objeto de investi-gación en publicaciones totales.

Ecología - Cambio climático 2%Conservación - Metabolismo 5%Territorio 6%Ecoservicios 8%Zonas verdes 9%Resilencia 11%Dinámicas Sociales 14%SES 41%

Unidisciplinar 74%Multidisciplinar 26%

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

Carácter de la investigación

El carácter hace referencia al grado de multi-disciplinariedad de las investigaciones. En el aná-lisis se presenta un claro predominio de los tra-bajos unidisciplinarios (74%). En los trabajos de carácter multidisciplinario (26%), las publicacio-nes más frecuentes son sobre la conceptualiza-ción de la ciudad como un socioecosistema (41%) por tratarse del único objetivo de investigación que reúne todas las dimensiones de la ciudad. En segundo lugar, se encuentran las dinámicas so-ciales (14%) y el tema con el que se relaciona para ser multidisciplinar es las zonas verdes, así como la resiliencia que ocupa el tercer lugar (11%) se relaciona con temas referentes al cambio climá-tico (fig. 11).

Page 13: ecoloUrbana

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA146

Figura 14. Evolución temporal del número de autores por publicación.

Un autor

Dos autores

Varios autores

A 2011 - 2012

B 2006 - 2010

C 2001 - 2005

D 1996 - 2000

E 1991 - 1995

F 1986 - 1990

G 1981 - 1985

H 1976 - 1980

I 1970 - 1975

20

80

40

60

0

de

pub

licac

ione

s

A

EC

G

B

FD

HI

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 126-141 • 2012

Figura 12. Carácter básico y aplicado de la investigación en publi-caciones totales.

Aplicada 30%Básica 70%

Figura 13. Numero de autores participantes en las investigaciones en publicaciones totales.

Varios Investigadores 45%Un Investigador 41%Dos Investigadores 14%

Número de autores

El analisis muestra la predominancia de trabajos realizados por tres o mas investigadores (45%), se-guido, con poca diferencia, por los realizados por un investigador (41%) (fig. 13).

Sin embargo, en un análisis histórico se observan importantes cambios en esta variable (fig. 14). Ha-cia el inicio del periodo de análisis, predominan las publicaciones generadas por un autor, esta situación tiene un descenso hacia la década de 1990 y aumen-ta nuevamente hacia el año 2000; pero es también a partir de este año, que comienzan a liderar las pu-blicaciones generadas por varios autores. En cuanto a las publicaciones generadas por dos autores, se ha mantenido la tendencia con el menor número de publicaciones.

Objetivos de investigación con mayor relevancia

En la figura 15 se presenta una síntesis gráfica que trata de resumir algunos de los rasgos genera-les que caracterizan los cuatro principales objetivos de investigación, las que presentan claras diferen-cias entre si: en el tema de metabolismo, el 42% han

Page 14: ecoloUrbana

147

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 126-141 • 2012

Figura 15. Análisis comparativo de los cuatro mayores objetivos de investigación sobre ecología urbana, considerando 5 variables y pre-sentando los resultados en porcentajes.

0

25

50

75

100

Varios Investigadores

Inglés

Artículo en JCR Aplicada

Multidisciplinar

0

25

50

75

100

Varios Investigadores

Inglés

Artículo en JCR Aplicada

Multidisciplinar

0

25

50

75

100Varios Investigadores

Inglés

Artículo en JCR Aplicada

Multidisciplinar

0

25

50

75

100Varios Investigadores

Inglés

Artículo en JCR Aplicada

Multidisciplinar

Metabolismo

Ciudad como SES

Ecología en la Ciudad

Dinámicas Sociales

sido publicaciones en inglés, con tan sólo el 18% en revistas de alto impacto, siendo el 42% realizada por varios investigadores, con el 10% de carácter multidis-ciplinar y el 11% de tipo aplicado. En los estudios de ecología en la ciudad, los cuales ocupan el segundo lugar como el segundo objetivo de investigación más desarrollado, el número de publicaciones en inglés aumenta (93%) así como también las publicaciones en revistas de alto impacto (80%), la cantidad de in-vestigadores que intervienen y la complejidad de los estudios (70% cada uno), mientras el carácter multi-disciplinar se mantiene. En tercer lugar, se encuentra la conceptualización como socioecosistema, el cual presenta el mayor porcentaje de publicaciones en in-glés (95%), varios autores (73%), una totalidad de pu-blicaciones multidisciplinarias (100%), disminución del carácter aplicado con respecto a los estudios de eco-logía en la ciudad (24%) y las publicaciones en revis-tas de alto impacto (45%). Por último, los estudios de dinámicas sociales, que al igual que la ciudad como socioecosistema ocupa el 10% de publicaciones to-tales, presenta un porcentaje significativo de revistas publicadas en inglés (92%), realizada en un 48% por varios autores, 45% de carácter multidisciplinar y 40% aplicado, siendo el 48% de sus investigaciones publi-cadas en revistas de alto impacto.

Page 15: ecoloUrbana

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA148

DISCUSIÓN

En el análisis de las publicaciones se observa que las prioridades de investigación sobre ecolo-gía urbana han estado sesgadas hacia aspectos relacionados con el metabolismo, contribuyendo escasamente a la resolución de los problemas de la población que reside en áreas urbanas y en todo el territorio.

Esto se ve también reflejado cuando se ana-liza el carácter uni-versus multidisciplinario de las investigaciones. Es notable la escasez relativa de estudios multidisciplinarios aplicados a la gestión de las ciudades. Si bien, son estudios que deben realizarse para entender el comportamiento de la ciudad, debe recalcarse la urgente necesidad de incrementar las investigaciones centradas en una visión integral e integradora que explique no solo el metabolismo de la ciudad, sino los sistemas so-cioeconómicos y ecológicos que conforman los lí-mites biogeofísicos del territorio.

Es necesario abordar la problemática socioeco-lógica de las ciudades desde toda su complejidad. Se requiere realizar estudios desde la “nueva eco-logía urbana”, donde la ciudad es considerada como otro ecosistema mas en el territorio, capaz, no solo de demandar servicios, sino de suminis-trar diferentes tipos de servicios a una escala te-rritorial (Grimm 2008). Pero esto no es suficiente: es fundamental realizar una aproximación de la ciudad como un sistema socioecológico, esto es, ir más allá de identificar a la ciudad como un eco-sistema, comprendiendo que existen una serie de dinámicas socioeconómicas y de gobernanza que afectan directamente el flujo de los servicios de los ecosistemas externos de los que depende la ciu-dad (Pickett 2001), así como un importante grupo de servicios que puede generar el contexto urbano para hacer una ciudad más sostenible y socio eco-lógicamente más justa.

En resumen, se hace necesaria la creación de políticas, dentro de los Centros de investigación, que consideren el estudio de la ciudad como un socioecosistema y tienda puentes hacia la gestión de sus sistemas naturales y humanos. Algunos linea-mientos necesarios para el desarrollo de esta políti-ca científica serían:

• La creación de una línea base sobre el conoci-miento científico básico y aplicado con respec-to a la conceptualización de la ciudad como un socioecosistema, la que servirá para poner de manifiesto los vacíos prioritarios de información y determinar las líneas básicas de investigación futura. Por otro lado, al estar disponible al pú-blico en general, podría servir de propulsor a nuevos estudios.

• Generar, en los Centros donde se realizan trabajos sobre las ciudades, espacios de investigación in-terdisciplinaria que analicen las interacciones que suceden no solo dentro de los límites administrati-vos de la ciudad, sino a una escala territorial.

• Identificar estrategias para la creación de terri-torios resilientes y bienestar humano, creando foros de debate o espacios de encuentro entre científicos de las ciencias sociales, ecológicas y urbanísticas, junto con gestores y tomadores de decisiones, con el fin de aplicar criterios robustos para el desarrollo de una ciencia con conciencia que comprenda y gestione los problemas so-cioecológicos dentro y fuera de la ciudad.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Carlos Montes por habernos in-troducido en el mundo de lo urbano. Agradecemos al grupo de investigación Resilientes por su apoyo en la construcción de conceptos.

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

Page 16: ecoloUrbana

149

BIBLIOGRAFÍA

1. Atiqul, S., 2011. Urban green spaces and an in-tegrative approach to sustainable environment. Journal of environmental protection, 2, 601-608

2. Alfsen, C., 2004. Urban biosphere and society: partnership of cities. New York Academy of Sciences. Doi: 10.1196/annals.1319001. 1023:1-9

3. Bates, M. 1953. Human ecology. In: Anthropo-logy Today, A. L. Kroeber (Ed.). University of Chicago Press, Chicago, Ill., p. 700-7 13.

4. Boyden, S., Millar, S., Newcombe, K., O’Neill, B., 1981. The Ecology of a City and its People: The Case of Hong Kong. Australian National University Press, Canberra, Australia.

5. CSIRO, et al., 2007. A Resilience alliance ini-tiative for transitioning urban systems toward sustainable futures. 24 p.

6. Denaeyer, S., Duvigneaud, P. 1978. Ecosyste-mes; Cucle du carbone, Cartographie, Comité National Belge du SCOPE.

7. Díaz, S., et al., 2006. Biodiversity loss threatens human well-being. PLoS Biology 4: e277.

8. Doxiadis, K. 1977. Ecology and Ekistics. Elek. London 9. Duarte, C., et al., 2007. Cambio global: impac-

to de la actividad humana sobre el sistema Tie-rra. Colección Divulgación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 166pp.

10. Duque, M; Montes, C. (Tesis doctoral en pre-paración). Construyendo un marco conceptual y metodológico para aportar al bienestar hu-mano en el sistema socioecológico Bogotá-Sabana. Universidad Autónoma de Madrid

11. Folke, C., 2006. Resilience: the emergence of a perspective for social-ecological system analy-ses.Global Environmental Change 16(3):253-267.

12. Folke,C. 2006. Ecology for transformation. Trends in Ecology and Evolution 21(6): 309-315

13. Fleis, S., 1956. Suburbanism as a way of life. American Sociological review. 21: 34-38

14. Gist, N. 1945. Urban society. Thomas Y. Crowell Company. 629 p

15. Grimm, N., et al., 2008. Global Change ant the Ecology of cities. Science 319. 756-760

16. Hawley, A. 1950. Human Ecology: a theory of community structure. New York: Ronald

17. Holling, C.S. 1986. The resilience of terrestrial systems: Local Surprise and Global Change. En “Sustainable Development of the Biosphere”, W.C. Clark y R.E. Munn Eds. Cambridge: Cam-bridge University Press.

18. MA (MILLENNIUM ECOSYSTEM AS-SESSMENT). 2005. Ecosystem and human well-being: Urban systems. World Resources Institute. Washington, DC. 795-825

19. McDonnell, M., Pickett, S., 1990. Ecosystem structure and function along urban-rural gra-dients: an unexploited opportunity for ecolo-gy. Ecology, 71(4), pp 1232-1237

20. Nagoya 2010, Declaración sobre autoridades locales y biodiversidad

21. Pickett et al., 2001. Urban ecological system: linking terrestrial ecological, physical, and so-cioeconomic components of metropolitan areas. Annual Review of Ecological and Syste-matics, vol 32, pp127-157

22. Pimentel, D., et al., 2008. Biofuel Impacts on World Food Supply : Use of Fossil Fuel, Land and Water Resources. Energies 1: 41–78; doi:10.3390/en1010041. URL: open access. http://www.mdpi.org/energies/papers/en1020041.pdf

23. Rueda, S. 1995. Ecología urbana. Beta Edito-rial, Barcelona

24. Rueda, S., 2006. El urbanismo ecológico: un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual. URL: http://www.upv.es/con-tenidos/CAMUNISO/info/UrbanismoEcologi-coSRueda.pdf

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012