ecología+..[1].pdf

5
Martha Patricia Ojeda Carrasco En la actualidad, se ha desarrollado una cierta familiaridad con el término “Ecología”. Es común escuchar en las noticias, en pláticas con conocidos, o bien, leer en las revistas o periódicos, algún término referido a ésta; en su mayoría orientada a subrayar los graves problemas que ha traído el deterioro al ambiente, y cómo ello ha ido incentivando de muchas formas el desarrollo de una cultura de conservación del ambiente (Educación Ambiental), y la proliferación de organizaciones, grupos e incluso personas que a título personal se autodefinen como “ecologistas”. Sin duda alguna, ello representa una ventaja en términos del fortalecimiento de esta cultura ambiental, pero también en muchos casos, puede llevar a la adjetivación del término, de manera tal que éste se vuelva tan vacío de polisémico, es decir, si a cualquier cosa la nombramos o la relacionamos con la “Ecología” sin comprender a fondo de qué se trata, entonces poco podremos hacer por alcanzar al menos, los objetivos de cuidado del ambiente que generalmente se proponen. En este marco, y sobre todo considerando que los ejes rectores del constructivismo tienden a dirigirse al aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer y sobre todo a aprender a ser, es que es importante partir de una noción (que no definición) que nos permita ubicarnos conceptualmente en ¿qué es la ecología? De manera muy elemental, puede decirse que la Ecología es la parte de la Biología que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el medio en que viven. Desde esta noción, puede entenderse que si la Biología nos remite al estudio de la vida, el que se considere a la Ecología como una “rama” no implica de manera alguna que sea menos importante, o que sólo aborde “una parte de”. En esta construcción del conocimiento, un elemento que es fundamental es considerar que éste ya no puede ser disociado a manera de “compartimentos estancos” en donde podamos suponer (como antes se hacía) que cada área o disciplina tiene un conocimiento que le es propio y exclusivo. Por el contrario, al reconocer la gran interrelación que existe entre el conocimiento de las diferentes áreas y disciplinas, es que la tendencia educativa actual, se orienta más que a reproducir parte de ese conocimiento, a poder generar un esquema de construcción, desde el cual los conocimientos previos sean la plataforma desde la cual se da ese aprendizaje significativo, a manera de la “espiral” que propone Vigotsky. 1 Con base en lo anterior, y sólo como un elemento introductorio para el conocimiento de la Ecología, es importante considerar que los seres vivos, además de una estructura anatómica y un funcionamiento que desde el punto de vista fisiológico les confiere ciertas diferencias entre unos y otros, un aspecto adicional que caracteriza su forma de “vivir” es

Upload: jose-jaime-calnacasco

Post on 09-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Martha Patricia Ojeda Carrasco

    En la actualidad, se ha desarrollado una cierta familiaridad con el trmino Ecologa. Es comn escuchar en las noticias, en plticas con conocidos, o bien, leer en las revistas o peridicos, algn trmino referido a sta; en su mayora orientada a subrayar los graves problemas que ha trado el deterioro al ambiente, y cmo ello ha ido incentivando de muchas formas el desarrollo de una cultura de conservacin del ambiente (Educacin Ambiental), y la proliferacin de organizaciones, grupos e incluso personas que a ttulo personal se autodefinen como ecologistas. Sin duda alguna, ello representa una ventaja en trminos del fortalecimiento de esta cultura ambiental, pero tambin en muchos casos, puede llevar a la adjetivacin del trmino, de manera tal que ste se vuelva tan vaco de polismico, es decir, si a cualquier cosa la nombramos o la relacionamos con la Ecologa sin comprender a fondo de qu se trata, entonces poco podremos hacer por alcanzar al menos, los objetivos de cuidado del ambiente que generalmente se proponen. En este marco, y sobre todo considerando que los ejes rectores del constructivismo tienden a dirigirse al aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer y sobre todo a aprender a ser, es que es importante partir de una nocin (que no definicin) que nos permita ubicarnos conceptualmente en qu es la ecologa? De manera muy elemental, puede decirse que la Ecologa es la parte de la Biologa que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el medio en que viven. Desde esta nocin, puede entenderse que si la Biologa nos remite al estudio de la vida, el que se considere a la Ecologa como una rama no implica de manera alguna que sea menos importante, o que slo aborde una parte de. En esta construccin del conocimiento, un elemento que es fundamental es considerar que ste ya no puede ser disociado a manera de compartimentos estancos en donde podamos suponer (como antes se haca) que cada rea o disciplina tiene un conocimiento que le es propio y exclusivo. Por el contrario, al reconocer la gran interrelacin que existe entre el conocimiento de las diferentes reas y disciplinas, es que la tendencia educativa actual, se orienta ms que a reproducir parte de ese conocimiento, a poder generar un esquema de construccin, desde el cual los conocimientos previos sean la plataforma desde la cual se da ese aprendizaje significativo, a manera de la espiral que propone Vigotsky.

    1

    Con base en lo anterior, y slo como un elemento introductorio para el conocimiento de la Ecologa, es importante considerar que los seres vivos, adems de una estructura anatmica y un funcionamiento que desde el punto de vista fisiolgico les confiere ciertas diferencias entre unos y otros, un aspecto adicional que caracteriza su forma de vivir es

  • 2

    el tipo de ambiente en el que se encuentran, en donde los factores fsicos y biolgicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Dicho de otra forma, la vida de un ser vivo no slo depende de sus caractersticas anatmicas, morfolgicas y fisiolgicas sino que tambin depender de las condiciones fsicas del medio, y las condiciones biticas, que le rodean, es decir, los otros organismos que integran su casa, la comunidad de la cual forma parte. Visto de esta forma, es que puede entenderse el porqu del trmino Ecologa, el cual proviene de los vocablos griegos oikos que significa "casa" o "lugar para vivir", y logos tratado o estudio, lo que literalmente nos lleva al estudio de organismos "en su hogar", en su ambiente nativo. Este trmino fue propuesto por el bilogo alemn Ernst Haeckel en 1869. Con todo esto, es posible construir una nocin ms completa para considerar que la Ecologa es la rama de la Biologa que se encarga de estudiar las interrelaciones entre los seres vivos y el ambiente, as como las causas de la distribucin y abundancia de los organismos y las acciones para mantener el equilibrio ambiental. Para poder estudiar estas interrelaciones algunas de las Ciencias auxiliares de la Ecologa son: Geologa, Qumica, Fsica, Meteorologa, Geologa, Antropologa, Sociologa, Economa, entre otras. Desde la Biologa, algunas de las ramas que apoyan estos estudios son: Gentica, Evolucin, Fisiologa, Historia natural (Hbitos, comportamiento e interacciones de los organismos), Ciencia ambiental: Efecto de las actividades humanas en el ambiente y Ciencia del manejo de recursos. Dada la complejidad que podemos encontrar en esta interrelacin entre los factores fsicos o abiticos y los biticos, es que se considera que el estudio de la Ecologa, comprende diferentes Niveles de Organizacin de la materia y la vida. Siguiendo un esquema deductivo, estos niveles seran los siguientes: BISFERA: El lugar de la Tierra donde viven los seres vivos. ECOSISTEMA: Conjunto de seres vivos y su medio fsico. COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en un rea

    especfica e interactan entre s. POBLACIN: Conjunto de individuos semejantes entre s que se reproducen en un

    rea y un tiempo definidos. INDIVIDUO: Cualquier organismo de los niveles anteriores. Considerando estos niveles de organizacin, es posible entender que la Ecologa puede implicar el estudio de un individuo, pero tambin de un grupo de organismos, ya sea como una poblacin, una comunidad, un ecosistema o de manera ms general, la biosfera. Ello, ha permitido diferenciar dos grandes reas de estudio dentro de la Ecologa:

    1. AUTOECOLOGA: Estudio del individuo en relacin con su medio. 2. SINECOLOGA: Estudio de los grupos de individuos en relacin con su ambiente. Ecologa de Poblaciones Ecologa de comunidades Ecologa de ecosistemas

  • 3

    Como es de suponerse, el desarrollo de estudios de tipo Ginecolgico, implica a su vez, la consideracin de otros aspectos, entre los que pueden sealarse:

    Biogeografa: Que nos remite al estudio del medio en el que viven los organismos y

    de las reas donde se desarrollan. stas reas estn geogrfica y fsicamente determinadas por el conjunto de factores abiticos, que les confieren caractersticas muy particulares.

    Ecologa descriptiva: Desde sta se contempla la diversidad de los organismos y las

    poblaciones, su distribucin y transformacin, las comunidades y asociaciones que pueden establecerse entre los organismos, es decir, las biorrelaciones.

    Ecologa trfica: Orientada al estudio de la produccin de la materia orgnica y de

    las cadenas y redes alimentarias o trficas, que son determinantes para el flujo de energa.

    Ecologa demogrfica: Comprende el estudio del crecimiento y reproduccin en las

    poblaciones, la competencia entre los individuos, as como, la superposicin de especies.

    Biologa de la conservacin: Orientada a estudiar diversas estrategias para

    mantener y manejar la diversidad biolgica. Conservacin y aprovechamiento de los recursos naturales: Junto con la anterior,

    el objetivo es no slo conocer cules son los recursos con los que se cuenta, sino cmo es posible hacer un uso adecuado de ellos a fin de garantizar su conservacin.

    Independientemente de la orientacin y alcances de los estudios ecolgicos, se considera que la Unidad Funcional de la Ecologa es el Ecosistema o Sistema Ecolgico, el cual se encuentra integrado por el conjunto de seres vivos (BIOCENOSIS), que representan el componente bitico; y el medio fsico (BIOTOPO) o componente abitico. La Biocenosis est representada por los diversos organismos que se organizan en diferentes niveles y establecen relaciones entre s, destacando las relaciones alimentarias o trficas y las biorrelaciones. En contraste, el Biotopo est representado por el conjunto de compuestos orgnicos, inorgnicos y elementos climatolgicos que forman el ambiente: Orgnicos: Como la clorofila, los carbohidratos, lpidos, protenas y otras sustancias orgnicas. Inorgnicos: Oxgeno, Dixido de Carbono, Nitrgeno, Sales minerales, que se encuentran en el suelo, en el aire o en el agua. Clima: Luz, temperatura, altitud, latitud. En el caso de la Biocenosis, es importante considerar que los organismos se relacionan entre s y con su medio a fin de intercambiar materia y dejar que la energa fluya, ya sea para renovar su propia materia o realizar sus funciones vitales. Estas relaciones se explican mediante la existencia de cadenas, redes y pirmides trficas o alimentarias: a ) Las CADENAS ALIMENTARIAS o trficas, estn formadas por un conjunto de

  • 4

    eslabones conformados por organismos que se encuentran ubicados en un nivel trfico o de alimentacin, entre los que se distinguen: Productores: Representan el primer eslabn o nivel trfico, compuesto por

    organismos auttrofos como cianobacterias, algas y plantas.

    Consumidores: Son el segundo eslabn o nivel trfico de la cadena,

    compuesto por organismos hetertrofos, que de acuerdo a sus hbitos alimentarios se dividen en herbvoros, carnvoros (depredadores, carroeros, necrfagos) y omnvoros.

    Descomponedores: Se ubican en el ltimo eslabn o nivel trfico. Son

    consumidores que en su metabolismo producen abundantes cantidades de residuos inorgnicos, que sern utilizados por los organismos auttrofos. Representados por microorganismos como bacterias y por hongos.

    b) REDES TRFICAS: En un ecosistema existen muchas especies en un mismo nivel

    trfico por lo que una misma especie no siempre se alimenta de la misma fuente. Las redes se forman por el entrelazamiento de diferentes cadenas trficas, y se hace ms evidente en los depredadores que se alimentan de diferentes especies.

    c) PIRMIDES TRFICAS: Representada por la eficiencia que se tiene en la retencin de

    energa: cuando se avanza a niveles superiores (cspide), el nivel de energa se reduce. Indican los niveles de energa dentro de un ecosistema.

    As mismo, dentro de esta Biocenosis, podemos reconocer otro tipo de relaciones entre los organismos: RELACIONES INTRAESPECFICAS: Son aquellas que se establecen al formar asociaciones entre los individuos de una poblacin, representadas por: Familia: Unin de varios individuos de la misma especie para el apareamiento, la

    manutencin y la proteccin de la prole. De las que pueden distinguirse los siguientes tipos de familia:

    Mongama: macho y hembra (lobo y ganso) Polgama: Un macho y varias hembras (gallo y el len) Parental: Progenitores y la prole (palomas, golondrinas) Matriarcal: El macho abandona el cuidado de la prole a la hembra (roedores y

    alacranes) Patriarcal: La hembra deja al padre el cuidado de la prole (pez espinoso) Asociacin gregaria: Conjunto de individuos que viven juntos durante un lapso de

    tiempo con el fin de ayudarse mutuamente. Colonia: Asociacin formada por organismos originados mediante gemacin a partir de

    un mismo progenitor (corales)

  • 5

    Sociedad: Formada por un conjunto de individuos con jerarqua, su objetivo es la

    divisin del trabajo y presenta una diferenciacin anatmica y especializacin funcional de los individuos que la componen (hormigas, abejas).

    RELACIONES INTERESPECFICAS: Ocurren entre las poblaciones de una comunidad y estn representadas por: Depredacin (depredador-presa) Parasitismo (parsito-husped) Comensalismo: Una especie recibe beneficios de otra a la que no se le afecta (rmora-

    tiburn).

    Inquilinismo: Un organismo se aloja en el cuerpo de otro sin daarlo Mutualismo: Cuando se establece se obtienen beneficios mutuos. Simbiosis: Mutualismo obligado (lquenes: los hongos proporcionan al alga las sales y

    un medio hmedo y el alga cede al hongo sustancias nutritivas).

    La complejidad de las relaciones que pueden establecerse entre los organismos no slo est determinada por este flujo de energa o asociacin directa entre los organismos, recordemos que un elemento fundamental son las caractersticas fsicas, que en su conjunto nos permiten identificar diferentes tipos de hbitats y biomas. HBITAT Y BIOMAS Hbitat: Conjunto de biotopos en que puede vivir un organismo: edficos, dulceacucolas, salobres, marinos, terrestres, etc. Bioma: Un grupo de ecosistemas que tienen una combinacin de plantas y animales, con caractersticas fsicas y climatolgicas especiales: Taiga (Bosque septentrional de conferas) Bosque templado Bosque tropical lluvioso o selva Pradera o pastizal Tundra rtica Desiertos

    POBLACIONES Y COMUNIDADES:

    Las unidades funcionales de un ecosistema son las poblaciones de organismos a travs de las cuales circulan la energa y los nutrientes. Una poblacin es un grupo de organismos de la misma especie que comparten el mismo espacio y tiempo.

    Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactan de varias formas. Estas poblaciones interdependientes forman una comunidad, que abarca la porcin bitica del ecosistema