ecologÍa funcional y la bÚsqueda de adaptaciones en …

8
ARTÍCULO ARTÍCULO Ecología funcional y la búsqueda de adaptaciones en plantas ............................................................... 1 GRAN ANGULAR En el CIGA, la geohistoria y la arqueogeografía analizan los cambios del paisaje a partir de hechos históricos. La Dra. Karine Lefebvre realiza un estudio al respecto ............................................. 4 ESTUDIANTES La paradoja de Banach-Tarski ............................... 5 BREVES DEL CAMPUS .................................................. 6 PARA CONOCER MÁS ................................................... 8 LIBROS La historia de la Tierra. Los primeros 4500 Ma. Del polvo estelar al planeta viviente ............. 8 L a ecología funcional es una ciencia experimental que busca describir los mecanismos fisiológicos que influyen o determinan procesos ecoló- gicos. Las preguntas de investigación en la ecología funcional abordan proble- mas desde una perspectiva superior de integración (ecología) que se explican a través de mecanismos que operan a ni- veles inferiores (fisiología, bioquímica, biofísica y biología molecular). El estu- dio de la ecología funcional nos permi- te entender el funcionamiento de las características de los organismos, así como las consecuencias sobre el desem- peño de la planta y sobre la dinámica de las comunidades. A su vez, busca com- prender los procesos ecológicos dentro de los ecosistemas, el ensamblaje de las comunidades biológicas y la evaluación de la vulnerabilidad frente a factores de cambio global tales como sequías, inun- daciones y pérdida de biodiversidad. En el Laboratorio de Ecología Fun- cional de la Escuela Nacional de Estu- dios Superiores (ENES), Unidad More- lia, estamos interesados en entender cómo las plantas resisten la sequía, C ONTENIDO Dr. Fernando Pineda García, M. en C. Rafael Aguilar Romero, P. C. A. Diana Tello Silva, P. C. A. Laura Vigil Escalera, P. C. A. Guadalupe Arreola González, P. C. A. Alejandro López Mendoza, P. E. Alejandra Villaseñor Villanueva Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia ECOLOGÍA FUNCIONAL Y LA BÚSQUEDA DE ADAPTACIONES EN PLANTAS

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECOLOGÍA FUNCIONAL Y LA BÚSQUEDA DE ADAPTACIONES EN …

Boletín UNAM Campus Morelia . Julio/Agosto 2018 1

a rt í c u l o

ARTÍCULOEcología funcional y la búsqueda de adaptacionesen plantas ............................................................... 1

GRAN ANGULAREn el CIGA, la geohistoria y la arqueogeografíaanalizan los cambios del paisaje a partir de hechos históricos. La Dra. Karine Lefebvre realiza un estudio al respecto ............................................. 4

ESTUDIANTESLa paradoja de Banach-Tarski ............................... 5

BREVES DEL CAMPUS .................................................. 6PARA CONOCER MÁS ................................................... 8LIBROS

La historia de la Tierra. Los primeros 4500Ma. Del polvo estelar al planeta viviente ............. 8

La ecología funcional es una ciencia experimental que busca describir los mecanismos fisiológicos que

influyen o determinan procesos ecoló-gicos. Las preguntas de investigación en la ecología funcional abordan proble-mas desde una perspectiva superior de integración (ecología) que se explican a través de mecanismos que operan a ni-veles inferiores (fisiología, bioquímica, biofísica y biología molecular). El estu-dio de la ecología funcional nos permi-te entender el funcionamiento de las características de los organismos, así

como las consecuencias sobre el desem-peño de la planta y sobre la dinámica de las comunidades. A su vez, busca com-prender los procesos ecológicos dentro de los ecosistemas, el ensamblaje de las comunidades biológicas y la evaluación de la vulnerabilidad frente a factores de cambio global tales como sequías, inun-daciones y pérdida de biodiversidad.

En el Laboratorio de Ecología Fun-cional de la Escuela Nacional de Estu-dios Superiores (ENES), Unidad More-lia, estamos interesados en entender cómo las plantas resisten la sequía,

co n t e n i d o

Dr. Fernando Pineda García, M. en C. Rafael Aguilar Romero, P. C. A. Diana Tello Silva, P. C. A. Laura Vigil Escalera, P. C.

A. Guadalupe Arreola González, P. C. A. Alejandro López Mendoza, P. E. Alejandra Villaseñor Villanueva

Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia

ECOLOGÍA FUNCIONAL Y LA BÚSQUEDA DE ADAPTACIONES EN PLANTAS

Page 2: ECOLOGÍA FUNCIONAL Y LA BÚSQUEDA DE ADAPTACIONES EN …

usan el agua y qué adaptaciones son las que determinan su tolerancia al estrés. Actualmente, realizamos estudios com-parativos que incluyen un gran número de especies del géne-ro Quercus (encinos). En México, el género está representado por alrededor de 161 especies distribuidas en casi todos los ecosistemas del país. Las podemos encontrar tanto en climas cálidos-húmedos, templados o fríos, lugares con gran porcen-taje de humedad como los bosques mesófilos o bosques con clima más bien seco como los bosques de pino-encino, en bosques tropicales de hojas perennes o caducifolias y pueden

di r e c to r i o

Universidad Nacional Autónoma de México

UNAM CAMPUS MORELIA

RECTORDR. ENRIqUE GRAUE WIEChERS

SECRETARIO GENERALDR. LEONARDO LOMELí VANEGAS

SECRETARIO ADMINISTRATIVOING. LEOPOLDO SILVA GUTIéRREz

ABOGADA GENERALDRA. MóNICA GONzáLEz CONTRó

COORDINADOR DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICADR. WILLIAM LEE ALARDíN

estar presentes como arbustos, árboles pequeños o grandes (Figura 1). Esto indica que dentro del género existen múlti-ples formas de resistir el estrés ambiental y de usar los re-cursos, lo cual pudiera estar relacionado con su distribución.

En un estudio de caso en el laboratorio exploramos para un grupo de nueve especies de Quercus qué factores ambien-tales determinan su distribución en la cuenca de Cuitzeo. En particular se encontró que un conjunto de especies tiene más afinidad a zonas con mayor precipitación y menor temperatura, y el otro grupo a zonas más calientes y áridas. De esta manera,

CONSEJO DE DIRECCIóNDR. ISMELI ALFONSO LóPEz DR. ALEJANDRO CASAS FERNáNDEz

DR. DANIEL JUAN PINEDA DR. JOSé LUIS MACíAS VázqUEz

DRA. DIANA TAMARA MARTíNEz RUIz DRA. MARíA ANA BEATRIz MASERA CERUTTI DR. ENRIqUE CRISTIáN VázqUEz SEMADENI

DR. ANTONIO VIEyRA MEDRANO

COORDINADOR DESERVICIOS ADMINISTRATIVOSLIC. RICARDO CORTéS SERRANO

JEFE UNIDAD DE VINCULACIóNF. M. RUBéN LARIOS GONzáLEz

CONSEJO EDITORIALDRA. BERThA OLIVA AGUILAR REyES DRA. yESENIA ARREDONDO LEóN

LIC. GUADALUPE CázARES OSEGUERA

DR. RUBEN CEJUDO RUIz

MTRA. DANIELA LóPEz

C. M. D. I. ADRIáN OROzCO GUTIéRREz

DR. ULISES ARIET RAMOS GARCíA

M. EN C. LEONOR SOLíS ROJAS

DR. LUIS ALBERTO zAPATA GONzáLEz

CONTENIDOSMTRA. LAURA SILLAS RAMíREz

DISEÑO y FORMACIóNROLANDO PRADO ARANGUA

BUM BOLETíN DE LA UNAM CAMPUS

MORELIA ES UNA PUBLICACIóN EDITADA POR LA UNIDAD DE VINCULACIóN DEL CAMPUS

DIRECCIóN U.N.A.M. CAMPUS MORELIA:ANTIGUA CARRETERA A PáTzCUARO NO. 8701 COL. Ex-hACIENDA DE SAN JOSé DE LA hUERTA C.P. 58190 MORELIA, MIChOACáN. MéxICOTELéFONO/FAx UNIDAD DE VICULACIóN: (443) 322-38-61CORREOS ELECTRóNICOS:[email protected]áGINA DE INTERNET:http://www.morelia.unam.mx/vinculacion/

FIGURA 1. BOSQUE DE ENCINO (QUERCUS SP) EN LA REGIÓN DE TALPA, JALISCO (FOTO: FERNANDO PINEDA)

Page 3: ECOLOGÍA FUNCIONAL Y LA BÚSQUEDA DE ADAPTACIONES EN …

Boletín UNAM Campus Morelia . Julio/Agosto 2018 3

esos dos factores funcionan cómo filtros ambientales y promueve que las especies se repartan en el hábitat. De la misma forma, se ex-ploraron las adaptaciones fisiológicas de cada una de las nueve especies, como la vulnerabilidad a la forma-ción de embolismos en el tallo -fenómeno donde los vasos conductores de agua se bloquean debido a la for-mación de burbujas cuando existe demasiada tensión en estos-, y atributos biofísicos que les permiten crecer y so-brevivir bajo esas condicio-nes ambientales. Se detectó que algunas especies son brevideciduas (no pierden todo el follaje) y presentan un xilema resistente a la formación de embolismos lo cual les permite tolerar se-quía en el suelo. En contras-te, hay otras especies que son más vulnerables a la cavitación o a la formación de embolis-mo y la manera de evitarlo es a través de la pérdida de sus hojas.

Además de la alta diversidad de especies del género, los encinos tienen asociaciones con una gran cantidad de orga-nismos, tanto animales como plantas y microrganismos tales como las micorrizas. La micorriza es una asociación entre las raíces de la planta y hongos. En México el conocimiento de los hongos y sus asociaciones con especies de árboles del género Quercus es un área de estudio relativamente nueva (Figura 2). Se estima que la riqueza de hongos asociados a los encinos es muy alta. Dicha asociación entre el hongo y las raíces de los árboles incrementa el volumen de exploración de suelo, ya que aumenta el tamaño de la superficie de absorción de nutrientes como el fósforo y el nitrógeno, y del agua en el suelo, aumen-tando la probabilidad de supervivencia de la planta. Actual-

mente, en el laboratorio estamos estudiando cómo cambia el grado de colonización de micorrizas en 30 especies de encinos, y en qué grado la colonización está determinada por la morfo-logía de la raíz y el ambiente que experimentan las especies.

Finalmente, esta información es relevante ya que permi-te establecer los rangos ambientales en los que se distribuyen las especies y los mecanismos que les permiten vivir en esos hábitats. Con la generación de este conocimiento es posible es-tablecer zonas de conservación y planes de manejo o restaura-ción en bosques fragmentados. Asimismo, nos permite conocer a las especies más vulnerables y las que potencialmente pueden tener una mejor adaptación al cambio climático. Por último, los invitamos a visitar nuestra página de Facebook (Laboratorio Ecología Funcional, ENES), para recibir las noticias más actua-lizadas sobre la investigación realizada en el laboratorio.

FIGURA 2. ECTOMICORRIZAS EN LAS RAÍCES DE QUERCUS SP. (FOTO: FERNANDO PINEDA)

Page 4: ECOLOGÍA FUNCIONAL Y LA BÚSQUEDA DE ADAPTACIONES EN …

4 Boletín UNAM Campus Morelia . Julio/Agosto 2018

g r a n a n g u l a r

UN ACONTECIMIENTO IMPORTANTE EN LA HISTORIA DE LA CON-FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA ES LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES AL MÉXICO PREHISPÁNICO, periodo que capta la atención de estudiosos de diversas disciplinas, como es el caso de la Dra. Karine Lefebvre, quien enfoca sus áreas de estudio: la geohistoria y la arqueogeografía, al análisis de los cambios del paisaje a partir de dicho suceso.

Adscrita en el 2016 al cuerpo de investigadores del Centro de Inves-tigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM, la Dra. Karine Lefebvre, luego de haber estudia-do un posdoctorado en dicha insti-tución en el 2014, comenta que su gusto por este pasaje de la historia de México surge desde su licenciatu-ra en Arqueología de las Américas.

Detalla que, en un principio, su interés fueron los periodos del Mé-xico prehispánico, posteriormente en los posgrados incorpora el análi-sis de la colonización agraria vincu-lada a la conquista de México para poder estudiar qué sucedió con los cambios en la sociedad y en el pai-saje, ante este suceso histórico.

"Ver cómo aprovecharon los es-pañoles los paisajes prehispánicos, que eran propicios a la ganadería. Es un periodo que resulta interesante, poder ver cómo dos sociedades se van a confrontar para que nazca una nueva, como la sociedad novohispana, esa fue la temática que guió el posdoctorado", comenta la Dra. Karine.

Al abundar en su elección por las temáticas previas y pos-teriores a la colonización, la Dra. Lefevre explica que la di-versidad de fuentes de información también la hizo delimitar sus estudios hacia esta área; hay fuentes documentales como son las crónicas y los documentos administrativos conservados en los archivos y hay evidencias que se identifican en el traba-jo en campo como son las riquezas arqueológicas.

Actualmente la doctora Lefevre trabaja en un estudio titula-do: "Una historia ambiental del mundo rural: de la reconstitución histórica a la comprensión de la complejidad de las herencias".

El estudio se ubica en una comunidad de Zacapu, denominada San Andrés Cuarum, y en Puruándiro, ambos lugares situados en el norte de Michoacán. En Zacapu analiza el desplazamiento de un pueblo de los cerros hacia los valles, a causa de la conquista de México. Los españoles los desplazaron de sus lugares de oríge-nes para tener un mejor control de ellos, mejor recuperación del

tributo. La Dra. Karine estudia cómo el desplazamiento cambia la visión de las poblaciones, modifica el paisaje, las áreas de cultivo, la organización económica y toda la cosmovisión de los indígenas.

"El objetivo de la investigación es hacer una reconstitución de los paisajes y ver cómo las formas anteriores van a tener una influencia sobre los procesos sociales, económicos, culturales y cómo estos,

a su vez, van a afectar a los paisajes", señala.En Puruándiro estudia un asentamiento

español cerca del Río Lerma, el cual tuvo un tiempo breve de vida, "debido a que no funcio-nó por las inundaciones, a pesar de los cambios que realizan en el paisaje, no logran acabar con las inundaciones, por lo que se ven en la ne-cesidad de moverse", agrega la investigadora.

En Zacapu se enfoca más en la parte ri-tual y en el desplazamiento de las comuni-dades, mientras que en Puruándiro se cen-tra en cómo se presenta el aprovechamiento de recursos como el agua y los caminos.

Es un estudio interdisciplinario en el que interviene la geografía, la historia y la ar-queología, lo cual ayuda a tener una compren-sión más completa del fenómeno a estudiar.

En ese sentido, detalla que al trabajar con la arqueozoologa, Dra. Aurélie Manin, se ha podido identificar que al modificarse la dieta en la población, como con la introducción del ganado europeo, algunos aspectos han cambia-do; por ejemplo, cuando llegaron los españoles muchas de las especies que eran consumidas

se abandonaron, se siguieron aprovechando los peces, tortugas, patos de la antigua laguna de Zacapu, al tiempo que integraron ovejas, cabras y vacas, "es interesante ver cómo una población que tuvo un consumo de proteína relativamente bajo, comenzó a introducir un consumo relativamente fuerte de la carne animal".

El equipo de trabajo se ha nutrido con diversos colaborares además de la Dra. Aurélie Manin, quien participa por parte de la Universidad de York, en Inglaterra; por ejemplo, el Dr. Pe-dro Urquijo hace aportaciones con el tema relacionado con el cambio de tenencia de la tierra y el paisaje ritual; y la M. en C. Gabriela Cuevas participa con la elaboración de un sistema de información geográfica. En la investigación también par-ticipan alumnos de la Licenciatura de Geohistoria, de la Es-cuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia.

Finalmente, la Dra. Lefebvre puntualiza que la aportación de este tipo de estudios radica en entender cómo la evolución de las formas de poder, la transformación del patrón de asentamiento prehispánico a colonial, el desarrollo de la economía novohispana, entre otros aspectos, marcaron de manera profunda el paisaje.

En el CIGA, la geohistoria y la arqueogeografía analizan los cambios del paisaje a partir de hechos históricos. La Dra. Karine Lefebvre realiza un estudio al respectoEntrevista por Laura Sillas

DRA. KARINE LEFEBVRE. FOTO: LAURA SILLAS.

Page 5: ECOLOGÍA FUNCIONAL Y LA BÚSQUEDA DE ADAPTACIONES EN …

Boletín UNAM Campus Morelia . Julio/Agosto 2018 5

e s t u d i a n t e s

EL CONCEPTO DE INFINITO HA SIDO UN TEMA MUY CONTROVER-SIAL DESDE LA ANTIGÜEDAD DEBIDO A SU CARÁCTER MÍSTICO Y MISTERIOSO. LOS FILÓSOFOS GRIEGOS SE CUESTIONABAN SOBRE LA EXISTENCIA DE DI-CHO INFINITO Y SE PREGUN-TABAN SI EL UNIVERSO ERA INFINITO; PERO ¿QUÉ ES EL IN-FINITO? Entendemos que este concepto está relacionado con algo sin límite o sin final, desa-fortunadamente no existe una respuesta precisa a causa de que la interpretación del in-finito depende de la filosofía personal. Sin embargo, para los matemáticos sí existe tal res-puesta y es una noción sencilla que en seguida describimos. Analicemos por un momento la manera en la que contamos, empezamos diciendo uno, dos, tres, …, esta forma de contar es simplemente una asignación biunívoca o biyección entre los objetos que contamos y entes abstractos a los que llamamos números, específicamente, números naturales. Estos entes son representados con ciertos símbolos que han ido evolucionando a través de los tiempos y de las culturas, por ejemplo, los mayas utilizaban puntos, rayas y algo que se asemeja a una concha para el cero. Entonces, una biyección es una asociación entre dos conjuntos de objetos de tal manera que a cada elemento de un conjunto le corresponde exactamente uno del otro conjun-to; de esta manera, el principio aristotélico de que el todo es más grande que sus partes nos dice que ningún conjunto finito puede ponerse en biyección con ningún subconjunto. Así, po-demos definir que un conjunto tiene tamaño infinito si pasa lo contrario, es decir, si existe una biyección entre el conjunto y una de sus partes. Por ejemplo, el conjunto de números natura-les es infinito, ya que se puede poner en biyección con el sub-conjunto de números pares; asignando el doble a cada número.

Con la noción de infinito en mano podemos hacer múltiples cosas, como probar que hay una infinidad de infinitos o que el conjunto de números reales tiene más elementos que el de números naturales, pero una característica aún más cautivado-ra es la siguiente: “Teóricamente, cualquier bola sólida puede partirse en una cantidad finita de piezas de tal forma que puede reensamblarse dando lugar a dos bolas idénticas a la original”. Impresionante, ¿verdad? Aún hay más, usando este hecho pode-mos demostrar que, dados dos objetos sólidos, como una bola

pequeña y una grande, cada uno puede reensamblarse en el otro. De una manera contundente, se dice que un frijol puede

partirse y reensamblarse para formar el Sol. Este resultado se conoce como la paradoja de Banach-Tarski y sirve como fundamento para mucha in-vestigación en distintas ramas de las matemáticas; además, es uno de los resultados más elegantes y contraintuitivos que existen. La evidente ra-zón por la cual se conoce como paradoja es porque contradice la intuición geométrica básica de construir dos bolas con el mismo volumen sin agregar masa a la original. Sin embar-go, gracias a las propiedades del infinito podemos escoger piezas que no sean sólidas sino que tengan mucha porosidad; debido a esto, no podemos aplicar la noción formal de vo-lumen a las piezas, por lo que cuando reensamblamos obte-nemos más volumen sin pro-

blema. Este hecho fue demostrado en 1924 por los matemáticos polacos Stefan Banach y Alfred Tarski. Más adelante, John Von Neumann descubrió que la clave yace en que el grupo de rota-ciones del espacio admite dicha descomposición; en este caso, decimos que tal grupo no es promediable. La promediabilidad de grupos ha dado lugar a preguntas realmente interesantes y sirve como puente entre distintas áreas de las matemáticas.

Uno de mis intereses principales es estudiar la interacción que existe entre la promediabilidad y la llamada teoría de Ram-sey, que es una teoría fundamentada en el principio: “El des-orden total es imposible”. Esta filosofía se aplica como sigue: “Dada cualquier estructura suficientemente grande se puede encontrar una subestructura con características similares, pero que sea más simple en algún sentido específico”. El ejemplo más sencillo se encuentra en la siguiente situación: En una fies-ta con al menos seis personas, si elegimos aleatoriamente seis personas, podemos asegurar que hay tres que son amigos entre sí o tres que no son amigos entre sí. Esta situación se modela matemáticamente mediante una gráfica (veáse figura).

Así como la paradoja de Banach-Tarski, en las matemáticas existen muchos resultados y conceptos que van más allá de la intuición, en los cuales existe tanta belleza que vale la pena es-tudiarlos y entenderlos, ya que nos retan a utilizar la cognición e imaginación desde lo más profundo de los pensamientos.

La paradoja de Banach-TarskiPor: M. en C. René Rodríguez Aldama, egresado del Posgrado Conjunto en Ciencias Matemáticas, UNAM-UMSNH

FIGURA. SI COLOREAMOS LAS LÍNEAS DE ESTE DIBUJO CON DOS COLORES, SIEMPRE PODREMOS ENCONTRAR AL MENOS UN TRÍANGULO CON TODOS SUS LADOS DEL MISMO COLOR (MONOCROMÁTICO). ESTE FENÓMENO ES PARTE DE LA TEORÍA DE RAMSEY. IMAGEN CORTESÍA DEL AUTOR.

Page 6: ECOLOGÍA FUNCIONAL Y LA BÚSQUEDA DE ADAPTACIONES EN …

6 Boletín UNAM Campus Morelia . Julio/Agosto 2018

b r e v e s d e l c a m p u s

DÍA DE PUERTAS ABIERTAS EN LA UNIDAD MORELIA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES (IIM)

CONCLUYÓ CONGRESO MEXICANO DE ETNOBIOLOGÍA

Con el objetivo de que los estudiantes de nivel superior de Michoacán

y del interior de la República Mexicana, conozcan la oferta académica la Unidad Morelia del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), ubicada en la UNAM Campus Morelia, el pasado 15 de junio se realizó la actividad de "Día de Puertas Abiertas" en sus instalaciones.

Ante la presencia de estudian-tes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UM-SNH), de la Universidad Tecnoló-gica de la Costa Grande de Gue-rrero (UTCGG) y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, entre otras más que asistieron, se mostró que la Unidad Morelia del IIM es una opción con excelencia para que ellos puedan reali-zar desde su servicio social, tesis de licen-ciatura, así como cursar maestría y doc-torado con ocho líneas de investigación.

De acuerdo con los organizadores de la actividad, se invitó a la comu-nicad académica con áreas de estudio

Con una inscripción de alrededor de 800 asistentes, concluyó el viernes 11 de junio el XI Congreso

Mexicano de Etnobiología, “Aportes a la investigación transdisciplinaria des-de el quehacer etnobiológico”.

Del 11 al 15 de junio el evento se realizó en las instalaciones de la UNAM Campus Morelia y en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), con una diversidad de activi-dades que incluyó desde conferencias magistrales, mesas, simposios, ponen-cias, carteles, conversatorios, talleres y una feria de productores y artesanos.

Los temas expuestos fueron tan va-riados como el programa en sí mismo, reflexionaron desde la etnoclimatología hasta la etnoveterinaria, pasando por los saberes locales y la transdisciplina. El Congreso ofreció un espacio de encuen-

afines, como son química, física, mate-máticas e ingeniería civil.

Los estudiantes conocieron la labor de los ocho laboratorios del IIM, divididos en las áreas de investigación, enfocadas prin-cipalmente en materiales sustentables. Esta labor busca contribuir a aminorar el gasto de los recursos naturales, para ofre-cer mejores condiciones de vida para las futuras generaciones, como es el ahorro de combustible, entre otras aportaciones.

Cabe destacar que los objetivos del IIM son con-tribuir al estudio teórico y experimental de los mate-riales; generar nuevos ma-teriales, procesos de trans-formación y aplicaciones; formar recursos humanos de excelencia en el área de ciencia e ingeniería de materiales; contribuir a la aplicación tecnológica de los materiales y propiciar la vinculación con el sector industrial; prestar servi-cios de investigación cien-tífica y tecnológica, ade-

más de asistencia técnica en el área de ciencia e ingeniería de materiales; di-fundir los estudios que se realizan y los resultados y productos que se obtengan.

Actualmente, la Unidad Morelia del IIM está conformada por una comunidad académica de estudiantes egresados de la ENES Unidad Morelia, la UMSNH, del Instituto Tecnológico de Morelia y del Instituto Tecnológico de Lázaro Cár-denas, entre otras instituciones.

tro donde los participantes compartieron sus conocimientos y saberes. El evento permitió la expresión y el intercambio

de experiencias y miradas aportando al diálogo sobre la diversidad y la defensa del patrimonio biocultural de las comu-nidades indígenas y campesinas del país.

Participaron en la organización diver-sas instituciones de la región centro-occi-dente del país. Además de la Asociación

Etnobiológica Mexicana, apoyaron el evento la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, el Instituto de Investigación en Ecosiste-mas y Sustentabilidad (IIES) y el Centro de Investigación en Geografía Ambiental (CIGA), todas entidades académicas de la UNAM Campus Morelia. También par-ticipó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Inter-cultural Indígena de Michoacán (UIIM), el Colegio de Michoacán (COLMICH) y la Universidad de Guadalajara (UDG).

Con más de 20 años de historia, se demostró la consolidación del evento como uno de los foros más importantes para la presentación de investigaciones en esta área a nivel nacional e internacional.

ACTIVIDADES EN EL EVENTO DE PUERTAS ABIERTAS DE LA UNIDAD MORELIA DEL IIM. FOTO: LAURA SILLAS.

INAUGURACIÓN DEL XI CONGRESO MEXICANO DE ETNOBIOLOGÍA. FOTO: FELIPE ZENIL.

Page 7: ECOLOGÍA FUNCIONAL Y LA BÚSQUEDA DE ADAPTACIONES EN …

Boletín UNAM Campus Morelia . Julio/Agosto 2018 7

LA COMUNIDAD ACADÉMICA PARTICIPÓ EN 8a. FERIA INFANTIL DE CIENCIAS Y ARTES

ENCUENTRO DE MÚSICA TRADICIONAL VERSO Y REDOBLE SE CONSOLIDA EN EL GUSTO DE LA GENTE

La comunidad aca-démica de la UNAM Campus Morelia pre-

sentó 30 actividades para los niños, adolescentes y papás que los acompaña-ron a la 8a. Feria Infantil de Ciencias y Artes, realizada el pasado sábado 5 de mayo.

En esta edición la feria incrementó el número de ac-tividades y llegó a 30, las cua-les llevaron a los visitantes a divertirse con la ciencia, la cultura y el arte por me-dio de diversas didácticas.

La intención de la feria fue ofrecer un evento que celebrara el Día del Niño y promoviera la divulgación de la ciencia y la cultura en la ciudad de Morelia, teniendo presente que a través del juego también se logra el aprendizaje de conocimientos.

Fue así cómo los asistentes aprendie-ron a través del juego construyendo cohe-tes propulsados por el agua; conocieron los peligros de las erupciones volcánicas; aprendieron sobre el campo magnético y su uso en la geofísica; jugaron con la

Del 4 al 10 de junio y con una asis-tencia superior a las cinco mil per-sonas, se desarrolló en la Facultad

Popular de Bellas Artes y la Plaza Benito Juárez el 6to Encuentro de Música Tradi-cional Verso y Redoble, organizado por el Centro Cultural de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, Campus Morelia.

El programa presentó durante sie-te días más de 20 actividades entre las que destacan talleres, mesas redondas, conferencias magistrales, conversatorios con músicos homenajeados, y desde lue-go los grandes conciertos y fandangos.

Este encuentro tiene como objetivo acercar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general la labor de los músicos tradicionales y de académicos que han estudiado, cultivado y difundi-do la música, el baile y la lírica de los géneros tradicionales en nuestro país.

química; se divirtieron con los idiomas; participaron en el taller de óptica; hi-cieron música con sintetizadores musica-les; dieron un vistazo a la biodiversidad de México a través de sus colecciones.

También pudieron apreciar y armar diversas geoformas en una caja de are-na de realidad aumentada; apreciaron una muestra de estrellas y planetas en el pla-netario móvil; armaron cometas; constru-yeron mapas de forma divertida; identifi-

caron las malezas invasoras; participaron en el taller de animales migratorios; juga-ron con bichos en el suelo; escribieron y dibujaron his-torias en el memo-milpa; escucharon cuentos; presen-ciaron la presentación del Coro de la Transformación y vieron la película Minúsculos.

Las entidades académi-cas de la UNAM Campus Mo-relia que participaron fue-ron: La Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES), Instituto de Investigaciones en Ecosiste-mas y Sustentabilidad (IIES), Instituto de Radioastrono-

mía y Astrofísica (IRyA), Centro de Investi-gaciones en Geografía Ambiental (CIGA), Centro de Ciencias Matemáticas (CCM), Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán (IGUM), Instituto de Investigaciones en Materiales Unidad Morelia (IIM), la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) y UNAM Cen-tro Cultural Morelia, coordinadas por la Unidad de Vinculación del Campus.

Desde el primer día de conciertos, la plaza Benito Juárez, ubicada a un costado de la catedral de Morelia, fue el escenario para que diariamente cientos de personas acompañaran las presentaciones de grupos de Michoacán, Guerrero y Veracruz, quie-nes con sus guitarras, violines, tololoches, tamborinas y vihuelas deleitaron a michoa-canos y turistas, mostrando la belleza de la lírica y la música tradicional mexicana.

Los asistentes que se dieron cita a los conciertos y fandangos hicieron suya esta fiesta, bailando, cantando y zapateando en las tablas al ritmo de la música tradicional; esto demostró que a seis años de iniciado este proyecto, se ha consolidado en el gusto del públi-co como uno de los encuentros que año con año se esperan con gran alegría.

La difusión de la música tradicional permite el contacto con otras formas ex-

ASISTENTES A LA 8VA. FERIA INFANTIL DE CIENCIAS Y ARTES. FOTO: LAURA SILLAS.

presivas y artísticas, favorece el diálogo intercultural y fortalece las acciones de valoración, rescate y conservación de las expresiones culturales tradicionales.

En el marco del encuentro, se de-sarrollaron actividades diversas como charlas con músicos, mesas redondas y conferencias académicas, en las que no sólo se mostró la importancia de la mú-sica y su conservación, sino también el impulso a todo lo que a su alrededor se desenvuelve como la gastronomía, bor-dados, construcción de instrumentos y una larga lista de manifestaciones cul-turales que es necesario revalorar.

Finalmente, en esta edición se home-najearon a los músicos: Don Silvano García, de Tacámbaro y Don Vicente Murillo Bara-jas, de Turicato, quienes en los conciertos y charlas mostraron su talento y agrade-cimiento por este reconocimiento.

Page 8: ECOLOGÍA FUNCIONAL Y LA BÚSQUEDA DE ADAPTACIONES EN …

8 Boletín UNAM Campus Morelia . Julio/Agosto 2018

aparición de la primera célula. Otras con-diciones que favorecieron el surgimiento de la vida fueron los océanos, la atmosfera, rocas, minerales, la radiación necesaria, et-cétera. Asimismo, nuestro planeta cuenta con una molécula sumamente importante, la cual tiene la habilidad de ser un increí-ble solvente y su presencia es dominante y necesaria en nuestro ecosistema: el H20.

Uno de los puntos más importantes de discusión dentro del libro es que nuestro planeta subsistirá, a nosotros y a los cam-

bios de los que nosotros somos partícipes, ya que la Tierra ha visto cambios drásticos a través de estos cuatro mil 500 millones de años de vida, como la extinción de diversas especies. Los seres humanos solo somos pasajeros y debemos cambiar nuestra vi-sión, al observar que no estamos acabando con el planeta, lo que estamos haciendo es terminar con las condiciones idóneas para nuestra existencia y la de otras especies.

En conclusión, el libro resulta una inte-resante opción de lectura que abre el pano-rama del origen de la Tierra y de los cambios que han ocurrido a lo largo del tiempo.

La historia de la Tierra. Los primeros 4500 millones de años. Del polvo estelar al planeta viviente

RESEÑA DE RAFAEL GARCÍA RUIZ

L a historia de la Tierra es el nombre que el Dr. Robert M. Hazen, geólogo de profesión y geofísico por convic-

ción, le dio a la obra que en 11 capítulos y un epílogo relata de manera interesante la creación, evolución y desarrollo de nuestro planeta, basado en el conocimiento de los avances de los estudios de diversas áreas que se entrelazan de manera in-terdisciplinaria como la arqueo-logía, biología, cosmoquímica, física, geoquímica, geología, paleomagnetismo, sismología, vulcanología, entre otras. En di-cho libro se revelan los sucesos más importantes de la Tierra desde su creación hasta el día de hoy, además de poder con-tar de manera concreta desde cuándo aparecieron los prime-ros seres vivos y cómo han evo-lucionado a través del tiempo.

Nuestro sistema solar es muy joven comparado con la edad del Universo. Este último tiene aproximadamente 13 mil 700 millones de años y todo lo que conocemos en la actualidad se ha ido formando a partir de un cúmulo de partículas que se concentraron gracias a la fuerza de gravedad. El libro es sumamente descriptivo, detallando desde el origen del Universo hasta llegar a la formación de nuestro sistema solar, men-cionando las características más impor-tantes y las condiciones que posibilitaron la vida en nuestro planeta; por ejemplo, nuestra estrella, el Sol, la cual ha pro-visto la energía suficiente para que pue-dan surgir y evolucionar los seres vivos.

La Tierra tiene un contexto muy diver-so, no solo es el planeta que se encuentra en la tercera órbita del Sol, lo que le ha conferido características únicas para alber-gar vida, sino que es un sistema complejo en donde se pudo llevar acabo la forma-ción de diversos elementos como el carbo-no, siendo no metal muy versátil y tal vez el mayor protagonista para que se diera la

librospara conocer más

CINE

EVENTOS DE DIVULGACIÓN

VIERNES DE ASTRONOMÍAEl 24 de agosto a las 19:00 horas se llevará a cabo el evento Viernes de Astronomía, con la conferencia Very Large Array: Mapas del cielo en radio ondas, a cargo de la M. en C. Carolina Rodríguez. Después de la conferencia, si el clima lo permite, habrá observación con telescopios. Más información en:http://www.irya.unam.mx

... que debemos cancelar las cuentas bancarias y comprar

criptomonedas?

Hoy en día, en la economía mundial ha surgido un

concepto que cada vez escuchamos más y en todas partes, el de la

criptomoneda o moneda virtual. Con la relativa facilidad que supone

utilizar estas monedas, podemos realizar desde

recargas a celular y hacer compras en línea ...

Para saber más de esto visita la sección ¿Es cierto...? en la

página: www.morelia.unam.mx/vinculacion

¿ES CIERTO...

Del 27 al 31 de agosto, desde las 16:00 horas se llevará a cabo

la proyección de la Gira FICUNAM 2018 en el auditorio de la Unidad

Académica Cultural de la UNAM Campus

Morelia. Consulta la cartelera en:

www.morelia.unam.mx/vinculación/

&LA HISTORIA DE LA TIERRA. LOS PRIMEROS 4500 MILLONES DE AÑOS. DEL POLVO ESTELAR AL PLANETA VIVIENTEROBERT M. HAZEN.EDITORIAL OCEANO.MÉXICO. 2015.