ecoaula es · 2019. 10. 24. · mas (grados, másteres) en inglés. la upf, por tanto se sitúa...

6
Eco Aula . es el Economista. es JUEVES, 24 DE OCTUBRE DE 2019 Noelia García MADRID. Las universidades catalanas des- tacan sobre el resto en los ránqui- nes internacionales. Un modelo de éxito que se caracteriza por ser una combinación entre investigación y docencia enfocada a lo interna- cional y a lo que se demanda en Europa. Cabe destacar que Cata- luña es la comunidad donde más caras son las matrículas universi- tarias y también es una de las regio- nes que más rendimiento univer- sitario tiene frente al resto de comu- nidades. De hecho, el número de universitarios que llegan a progra- mas de movilidad provenientes de Estados Unidos crece año tras año y, desde el curso 2014-2015, ha au- mentado en un 19,07 por ciento. Concretamente, representan ya el 27 por ciento del total, seguidos por los de Italia (9,7 por ciento) y Alemania (7,3 por ciento), según la Associación Catalana de Univer- sidades Públicas. En esta ocasión, Times Higher Education ha elaborado un ran- king para saber cuáles son las ins- tituciones que más destacan en Ingeniería y Tecnología. La Uni- versidad Pompeu Fabra (UPF), en su segundo año de aparición en el listado, se mantiene como prime- ra de España y entra dentro del top 50 de Europa. Destaca especial- mente en citas bibliográficas, un área en la que es líder entre las uni- versidades europeas. Los rankings constituyen un ins- trumento comercial muy útil para la captación de alumnos, por ello, las catalanas atraen más alumno extranjero que el resto. También porque cuentan con más progra- mas (grados, másteres) en inglés. La UPF, por tanto se sitúa como primera universidad en el país den- tro del listado, y en el puesto 45 de Europa. Le siguen las universida- des Autónoma de Barcelona (fran- ja 201-250), Politécnica de Catalu- ña (251-300) y las universidades de Barcelona y de Girona (ambas en la franja 301-400). Los primeros puestos del ran- king lo ocupan las americanas, Massachusetts Institute of Techno- logy (MIT) y la Universidad de Stanford, que comparten la prime- ra posición, seguidas de las univer- sidades de Cambridge y Harvard, que ocupan el tercer lugar, tam- Ee INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA La Pompeu Fabra, entre las 150 primeras del mundo en el ‘ranking’ Pasa a la página siguiente >>>

Upload: others

Post on 01-Sep-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EcoAula es · 2019. 10. 24. · mas (grados, másteres) en inglés. La UPF, por tanto se sitúa como primera universidad en el país den-tro del listado, y en el puesto 45 de Europa

EcoAula.eselEconomista.es

JUEVES, 24 DE OCTUBRE DE 2019

Noelia García MADRID.

Las universidades catalanas des-tacan sobre el resto en los ránqui-nes internacionales. Un modelo de éxito que se caracteriza por ser una combinación entre investigación y docencia enfocada a lo interna-cional y a lo que se demanda en Europa. Cabe destacar que Cata-luña es la comunidad donde más

caras son las matrículas universi-tarias y también es una de las regio-nes que más rendimiento univer-sitario tiene frente al resto de comu-nidades. De hecho, el número de universitarios que llegan a progra-mas de movilidad provenientes de Estados Unidos crece año tras año y, desde el curso 2014-2015, ha au-mentado en un 19,07 por ciento. Concretamente, representan ya el 27 por ciento del total, seguidos por los de Italia (9,7 por ciento) y Alemania (7,3 por ciento), según la Associación Catalana de Univer-sidades Públicas.

En esta ocasión, Times Higher Education ha elaborado un ran-king para saber cuáles son las ins-tituciones que más destacan en Ingeniería y Tecnología. La Uni-versidad Pompeu Fabra (UPF), en su segundo año de aparición en el listado, se mantiene como prime-ra de España y entra dentro del top 50 de Europa. Destaca especial-mente en citas bibliográficas, un área en la que es líder entre las uni-versidades europeas.

Los rankings constituyen un ins-trumento comercial muy útil para la captación de alumnos, por ello, las catalanas atraen más alumno extranjero que el resto. También porque cuentan con más progra-mas (grados, másteres) en inglés.

La UPF, por tanto se sitúa como primera universidad en el país den-tro del listado, y en el puesto 45 de Europa. Le siguen las universida-des Autónoma de Barcelona (fran-ja 201-250), Politécnica de Catalu-ña (251-300) y las universidades de Barcelona y de Girona (ambas en la franja 301-400).

Los primeros puestos del ran-king lo ocupan las americanas, Massachusetts Institute of Techno-logy (MIT) y la Universidad de Stanford, que comparten la prime-ra posición, seguidas de las univer-sidades de Cambridge y Harvard, que ocupan el tercer lugar, tam-

Ee

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍALa Pompeu Fabra, entre las 150 primeras del mundo en el ‘ranking’

Pasa a la página siguiente >>>

Page 2: EcoAula es · 2019. 10. 24. · mas (grados, másteres) en inglés. La UPF, por tanto se sitúa como primera universidad en el país den-tro del listado, y en el puesto 45 de Europa

JUEVES, 24 DE OCTUBRE DE 2019 EL ECONOMISTA36 EcoAula.es

Carmen García MADRID.

Los modelos de financiación de las universidades son desiguales y la comunidad autónoma que más lo sufre es Andalucía. Así lo espe-cifican los datos del Informe CYD de la Fundación Conocimiento y Desarrollo a la hora de estudiar cuál es la cantidad exacta que reci-be cada institución educativa por alumno. Según el Informe CYD 2018, la mayoría de indicadores todavía no alcanza los resultados obtenidos en los últimos años de expansión, 2006-2007. Los datos indican que continúa la disminu-ción del número de estudiantes de grado en las universidades públi-cas y de titulados de grado.

Uno de los indicadores que se tie-nen en cuenta a la hora de realizar este análisis para comparar a Espa-ña en la perspectiva de la OCDE es el gasto realizado por estudiante matriculado. Este dato incluye tanto bienes y servicios centrales, es decir, todo lo directamente relacionado con la enseñanza y los servicios auxiliares, así como los gastos en investigación y desarrollo. De los datos obtenidos por Education at a Glance 2018, al año 2015 este gasto por alumno en equivalencia a tiem-po completo fue en España de 12.605, prácticamente un 20 por ciento por debajo del dato para la OCDE. En este sentido, de los 33 países que conforman la OCDE, España era el decimoquinto con un valor más reducido.

En cuanto a la evolución, se indi-ca que el gasto en instituciones de educación superior por alumno disminuyó en este país un 13 por ciento en el periodo que transcu-rre entre los años 2010 y 2015, lo que contrasta con los incremen-tos de los dígitos de la OCDE (11,8 por ciento) y la UE-23 (15,2 por ciento).

Gasto e ingresos La información que este estudio ha recopilado sobre los presupues-tos liquidados de las universida-des públicas presenciales españo-las indica que el total de los ingre-sos y gastos del conjunto de las 47 superó en 2017 los 9.000 millones de euros. Si se agrupan por comu-nidades autónomas, los valores más elevados en la ratio, tanto de trans-ferencias corrientes por alumno

Las universidades andaluzas son las que menos dinero reciben por alumno

FINANCIACIÓN4.000 a 6.000

GALICIA6.987

ASTURIAS 7.393

CANTABRIA8.491

P. VASCO9.504

NAVARRA8.687

ARAGÓN 6.773

CATALUÑA 5.777

C. VALENCIANA7.613

ISLAS BALEARES5.873

MURCIA5.771

ISLAS CANARIAS6.923

ANDALUCÍA4.391

CASTILLA LA MANCHA 6.344

EXTREMADURA5.395

CASTILLAY LEÓN6.424

MADRID 5.395

LA RIOJA9.523

Fuente: Fundación CYT y Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. elEconomista

Financiación de las universidades españolas por CCAA Transferencias corrientes por alumno en euros (curso 2017/2018)

6.000 a 8.000 Más de 8.000

como de transferencias corrientes y de capital por alumno, se encuen-tran en La Rioja y el País Vasco, mientras que los valores más redu-cidos se dan en Extremadura y Madrid, acompañadas de Andalu-cía. Al llevar a cabo una clasifica-ción de las transferencias corrien-tes por alumno según universida-des, la Universidad Politécnica de Valencia, la de La Rioja y la del País Vasco/EHU ocupan los primeros puestos, mientras que la Univer-sidad Rey Juan Carlos de Madrid, la de Málaga y la de Sevilla ponen el final a la clasificación.

Concretamente, la Universidad de Málaga (UMA) recibió en 2017 por alumno de grado un total de 3.156 euros, cantidad que la situó en el puesto 46 de las 47 institucio-nes, solo por enci-ma de la Univer-sidad Rey Juan Carlos, con 2.086 euros por alumno. La media española alcanza los

bién de manera conjunta. Cabe des-tacar que estas universidades son consideradas las mejores en estas áreas para otros rankings. Por se-gundo año consecutivo, US News and World Report ha colocado al MIT con el mejor programa de ingeniería. El Instituto ocupó el primer lugar en seis de las 12 dis-ciplinas de ingeniería. Ninguna otra institución es la número uno en más de dos disciplinas.

Asimismo, fuera del Reino Unido y EEUU, solo ETH Zurich entra en el top 10 del ranking.

La Universidad Nacional de Sin-gapur es la número uno en la región y la undécima en general, en com-paración con el puesto 15 del año pasado, debido a los aumentos en sus puntajes por impacto de citas y reputación de enseñanza e inves-tigación. Mientras tanto, la Uni-versidad Tecnológica de Nanyang, Singapur, sube 16 puestos hasta el 13. En otras partes de la región, la Universidad de Tsinghua de China ocupa el puesto 15, en compara-ción con el puesto 20, y la Univer-sidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong el 17, en lugar del 28.

India también ha progresado en este ranking, con el Instituto Indio de Ciencia subiendo a la banda 126-150 (desde 176-200) y el Instituto Indio de Tecnología Bombay y el Instituto Indio de Tecnología Kha-ragpur subiendo al grupo 151-175

Cataluña, en el top A pesar de destacar por encima del resto, los rectores de las catalanas hace unas semanas clamaron por unos presupuestos dignos para su buen funcionamiento. Ante lo que

la Generalitat ha presupuestado un aumento en 120 millones de euros la financiación de las uni-versidades públicas en los presu-puestos de 2020. No obstante, des-cartan la rebaja del 30 por ciento del precio de los estudios univer-sitarios y eliminar así el agravio comparativo con otras comunida-des. El Parlamento catalán apro-bó ya, en abril de 2016, una moción para reducir las tasas de cara al curso 2017-2018, pero nunca llegó a aplicarse.

Ahora, con los conflictos políti-cos en la comunidad, las aulas tam-bién se ven afectadas. La senten-cia ha traído un ambiente enrare-cido, en el que la transferencia del conocimiento ha pasado a un segundo plano y se centra en las reivindicaciones. Los claustros de la Universitat de Barcelona (UB) y la Autònoma de Barcelona (UAB) reclamaron la semana pasada la libertad de “las personas presas políticas injustamente condena-das o en prisión provisional”.

�La Generalitat catalana ha

presupuestado un aumento en 120 millones de euros

ISTOCK

6.008 euros por alumno. Por su parte, la Universidad de La Rioja es la segunda que más dinero reci-be por alumno del país. Las trans-ferencias corrientes alcanzaron los 9.523 euros por estudiante de grado. También fue la tercera con mayor gasto corriente por estu-diante: 10.836 euros frente a la media de 7.683 euros.

Las peor paradas Sin duda, las peor paradas en esta clasificación son las universidades que se encuentran en Andalucía. La Universidad de Sevilla, con 3.368 euros por alumno, se convierte en

la tercera universidad pública espa-ñola que menos dinero recibe por estudiante. Únicamente, la Uni-versidad de Córdoba logra salir de los últimos puestos y se sitúa en la décima posición de la tabla, con 7.307 euros por alumno. Estas trans-ferencias proceden normalmente de las comunidades autónomas, por eso las universidades andalu-zas centran el problema en poder corregir el modelo.

La clasificación está encabeza-da por la Politécnica de Valencia, con 10.937 euros, lo que supone una diferencia de más de 7.000 euros por cada alumno matricu-lado en comparación con la Uni-versidad de Sevilla.

El informe CYD introduce otra variable, el PIB per cápita

regional, que solo se deta-lla por comunidad. En el caso de Andalucía, el

resultado coloca a la región entre las comunida-

des con menor porcentaje de transferencias corrientes por

alumno divididas por el PIB.

Page 3: EcoAula es · 2019. 10. 24. · mas (grados, másteres) en inglés. La UPF, por tanto se sitúa como primera universidad en el país den-tro del listado, y en el puesto 45 de Europa

EL ECONOMISTA JUEVES, 24 DE OCTUBRE DE 2019 37EcoAula.es

La idea de la transformación, de la innova-ción, está ligada a la esencia de la Universi-dad y hace que ésta sea socialmente rele-

vante. Si algo nos han demostrado los vertiginosos cambios de los últimos años, inmersos de lleno en la denominada “cuarta revolución industrial”, es que no se puede hacer el trabajo de hoy -ni en la Universidad ni en cualquier otro sector- con los métodos de ayer y pretender ser sostenible maña-na. Por ello, el primer reto de nuestras Universida-des es revisar lo que hacemos y cómo lo hacemos para hacerlo mejor. O lo que es lo mismo: innovar, repensar los modelos educativos heredados para seguir educando con eficacia a las nuevas genera-ciones de universitarios. La innovación solo es po-sible si utilizamos creativamente los conocimien-tos y los recursos disponibles en cada momento. En este sentido, está relacionada con nuestro se-gundo reto: la transformación digital.

La asimilación e introducción de las innovaciones tecnológicas no es una opción, es imprescindible para las Universidades, que deberemos aprender a explo-tar e integrar los recursos online en las metodologías docentes, en las actividades formativas e investiga-doras y en nuestros procesos de administración y ges-

tión. Igualmente, tendremos que afrontar en los pró-ximos años el reto de la internacionalización. El por-centaje de estudiantes internacionales en España, especialmente en estudios de grado, sigue siendo muy inferior al de la media de los países europeos y, por supuesto, al de las Universidades norteamericanas.

Hoy, competimos además con otros sistemas uni-versitarios emergentes que irrumpen con fuerza en el panorama mundial de la educación superior. Por ello, deberemos seguir mejorando nuestra oferta aca-démica en inglés como idioma vehicular, adaptan-do servicios y formando a profesores y personal no docente para responder a esta nueva y enriquecedo-ra realidad. Merece también una profunda reflexión el reto de la empleabilidad. Se estima que como con-secuencia de la revolución digital desaparecerá el 50

por ciento de los empleos existentes, cambiarán sig-nificativamente los restantes y surgirán otros nue-vos. Debemos ser conscientes del enorme potencial de estos cambios y las oportunidades que nos pro-porcionan para diseñar nuevos títulos adaptados a las necesidades del mercado laboral. La colabora-ción entre Universidades y empresas es tarea inelu-dible para mejorar la empleabilidad de nuestros gra-duados y garantizar que los empleadores encuen-tren profesionales con la actitud y las competencias requeridas.

Un reto que nos permitirá avanzar en todos los demás: la investigación relevante. La investigación es una palanca de cambio que nos permite obtener un impacto positivo en nuestros estudiantes y en la socie-dad en forma de generación de nuevo conocimiento y de transferencia de resultados. La investigación nos permite innovar y mejorar la docencia, contribuye a los avances tecnológicos que luego aplicamos todos los ámbitos de la actividad universitaria, nos permi-te establecer alianzas con empresas y universidades y favorecer la movilidad internacional de profesores, investigadores y estudiantes. Será necesario en los próximos años priorizar e impulsar aquella investi-gación que sea relevante para la sociedad y que per-mita a las universidades escalar puestos en los ran-kings internacionales que nos proporcionan visibili-dad. Si queremos que nuestras Universidades sigan siendo protagonistas de la necesaria transformación para el progreso humano, para la mejora de nuestro mundo, tendremos que aprender a explorar nuevos caminos que nos permitan superar estos retos y res-ponder a los desafíos que nos plantean.

Rectora Universidad CEU San Pablo

Rosa Visiedo

UNA FUERZA TRANSFORMADORA QUE MEJORA EL MUNDO

�La investigación es una palanca de cambio

que nos permite obtener un impacto positivo en nuestros estudiantes y en la sociedad

La UNAV y el Santander renuevan su convenio Ecoaula MADRID.

La Universidad de Navarra y Banco Santander han renovado hoy su acuerdo de colaboración, por el que seguirán impulsando distintos programas de becas para los estudiantes de grado y posgrado. En total serán 280 alumnos de grado, máster y doc-torado los que se beneficiarán de estas iniciativas, a las que la entidad financiera aportará 1,4 millones de euros.

El rector de la Universidad de Navarra agradeció “la generosi-dad y la apuesta por el talento” del Santander para que muchos alumnos puedan estudiar en la UNAV. Por su parte, el presiden-te de Santander Universidades destacó el valor que representa la educación: “Nos sentimos muy orgullosos de impulsar conjun-tamente estos proyectos que pro-mueven la igualdad de oportu-nidades en la educación”.

Anna Marie Chumbe intervi-no después en nombre de los becarios de grado para agrade-cer a la entidad bancaria su gene-rosidad, afirmando: “Esperamos que un día, gracias a la oportu-nidad de estudiar en la UNAV y a la formación que nos han trans-mitido podamos ser igual de generosos para brindar a otros la posibilidad de vivir lo mismo que estamos viviendo”.

Ecoaula MADRID.

La universidad se ha convertido en una de las salidas más recurri-das para los jóvenes españoles que quieren continuar con su forma-ción académica. El Grupo de Inves-tigación Educación y Trabajo de la Universidad Autónoma de Bar-celona ha publicado el informe ¿Quién estudia en la universidad?,

con el objetivo de explorar la evo-lución de la composición social en la universidad pública de Catalu-ña, y una de las conclusiones prin-cipales es el aumento de la oferta académica privada en compara-ción con la pública.

Otro de los aspectos clave del estudio es que las probabilidades de seguir con éxito un itinerario de acceso a la universidad están

fuertemente condicionadas por el origen social de los estudiantes. Es decir, los hijos de personas con estudios universitarios están sobre-rrepresentados en la universidad: conforman el 47 por ciento de los alumnos, mientras que solo supo-nen el 26 por ciento de la pobla-ción de 19 años de edad.

No obstante, aquellos jóvenes con progenitores sin más estudios

constituyen el 39 por ciento de la población de 19 años de edad. Con todo esto, la tasa de acceso a la uni-versidad entre estudiantes con pro-genitores con estudios universita-rios es 82,6, y entre los hijos de pro-genitores con estudios postobliga-torios es 38,2.

Decrece la tasa de acceso En el último periodo estudiado, que corresponde el que compren-de los años entre 2014 y 2017, se percibe un cambio de tendencias que muestra un decrecimiento de la tasa de acceso para el conjunto de los estudiantes. En términos comparativos, se observa cómo, según datos de la OCDE y el MCIU, a partir de 2014 se produce una desaceleración importante del cre-cimiento de matrícula, que llega a dar lugar a un cierto estancamien-to. En Cataluña, la disminución de la tasa de acceso a universidades públicas se da en todos los grupos sociales, pero con incidencia supe-rior entre los jóvenes con proge-nitores con estudios secundarios postobligatorios y, especialmente, los hijos con progenitores univer-sitarios.

Este descenso coincide, por un lado, con una mejora de las posi-bilidades de trabajo juvenil, y por otro, con un incremento de las opciones en la privada de títulos en la enseñanza superior en Cata-luña. Si se observa la evolución de la oferta pública y privada a partir de 2011 se pone de manifiesto un incremento diferencial de la ofer-ta. En este sentido, los centros pri-vados diversifican y aumentan sus títulos bastante más de lo que lo hacen los centros públicos.

Aumenta la oferta académica privada en la región catalana

Campus en Barcelona de la Universidad Internacional de Cataluña. EE

UNIVERSIDAD

Page 4: EcoAula es · 2019. 10. 24. · mas (grados, másteres) en inglés. La UPF, por tanto se sitúa como primera universidad en el país den-tro del listado, y en el puesto 45 de Europa

JUEVES, 24 DE OCTUBRE DE 2019 EL ECONOMISTA38 EcoAula.es

Noelia García MADRID.

La República Popular de China cele-bra el 70 aniversario de su funda-ción en este mes, concretamente fue el 1 de octubre cuando con fuegos artificiales y un gran desfile militar festejaba una fecha tan señalada. El Gobierno ha publicado documen-

tos técnicos que abarcan aspectos como mejoras en la esperanza de vida, en el PIB per cápita, en la aten-ción médica, en la educación y en el propio desarrollo de China y su con-tribución al mundo.

Su rápido crecimiento fue fácil, teniendo en cuenta la abundancia de mano de obra y a precios mode-

rados. Y lo mismo pasó con el siste-ma educativo. Bajo el mandato del presidente Mao, las reformas edu-cativas se centraron en lograr obje-tivos igualitarios, como erradicar el elitismo académico y reducir las bre-chas sociales. Los estudiantes chi-nos de hoy reciben nueve años de educación obligatoria, incluidos seis

años de primaria y tres de secunda-ria. Asimismo, las personas que acce-den al mercado laboral han recibi-do casi 14 años de educación como promedio.

Las escuelas se han especializa-do en métodos de instrucción orien-tados a optimizar el rendimiento, centrándose en la memorización

CChina cuenta con la mayor cantidad de personas que reciben formación: más de 300 millones

70 ANIVERSARIOfrente al pensamiento crítico, la apli-cación práctica o el desarrollo socioe-mocional. Su único objetivo es pasar el examen final, el gaokao, unas exi-gentes pruebas que servirán para determinar el futuro académico y profesional de estos jóvenes.

Según datos del Ministerio de Edu-cación, se ha pasado del analfabetis-mo -en 1949 suponía el 80 por cien-to de la población- a una revolución educativa total -menos de un 4 por ciento de analfabetismo-. Hoy, tiene la mayor cantidad de personas que reciben formación en el mundo con más de 300 millones y la tasa neta de matrícula en las escuelas prima-rias es superior al 99,5 por ciento.

El director general de Henkuai, la consultora de comunicación y rela-ciones entre España y China, Car-los Sentís, indica que “a pesar de ser exitoso genera una presión enorme en los alumnos y hace que sufran mucho durante todo su desarrollo educativo. Todos los niños van a muchas clases extraescolares llegan-do a 11 y 12 horas de estudio”.

Por su parte, Kwang Fu Cheng, profesor de chino y director de la escuela Bunkyo, asegura que “los

Page 5: EcoAula es · 2019. 10. 24. · mas (grados, másteres) en inglés. La UPF, por tanto se sitúa como primera universidad en el país den-tro del listado, y en el puesto 45 de Europa

EL ECONOMISTA JUEVES, 24 DE OCTUBRE DE 2019 39EcoAula.es

versidad de Navarra, asegura que esta revolución no solo se debe al sprint de los últimos años, sino que “en 1952 China contaba con 700 college stu-dents, un año después, con 1.172. En 1952 China no contaba con ninguna universidad que superara los 10.000 alumnos, mientras que en 1954 había un total de 13. Una característica fun-damental de esta campaña educati-va fue su amplitud geográfica”.

Además, la labor del Gobierno chino no queda solamente en atraer ese talento para incrementar sus arcas, sino que educar a alumnos internacionales significa que el espí-ritu chino, la cultura y las tradicio-nes también lo estarán en esos egre-sados. Una oportunidad para desa-rrollar y reformar aún más el siste-ma educativo del país.

“Más allá de la inversión en infraes-tructuras necesaria para dar cobijo a una cantidad ingente de estudian-tes, Deng Xiaoping (sucesor de Mao) consideró indispensable establecer relaciones con instituciones extran-jeras”, añade Simón Yarza. De hecho, “en 1985 y 1986, además de enviar numerosas delegaciones educativas a instituciones de otros países, China acogió 213 delegaciones extranjeras”. Asimismo, “China ha subvenciona-do a sus mejores alumnos estudios en universidades de reconocido pres-tigio a nivel mundial, a fin de que luego volvieran y contribuyeran al desarrollo de su país. En esa misma línea, China ha hecho un esfuerzo notable por atraer investigadores y profesores de diversos países, con el fin de elevar el capital humano del país”, indica Simón Yarza.

Competitividad Además, en 2015 “se lanzó un pro-grama llamado Doble primera clase para ayudar a algunas universida-des y disciplinas a entrar en los ran-kings. Una característica importan-te del último proyecto es que la lista de las universidades y disciplinas selectas se actualizara en un perio-do determinado, lo que construye una competitividad duradera entre los centros universitarios”, añade Danna.

Simón Yarza añade también que “la universidad en China es un ins-trumento al servicio de los fines que el partido comunista establece para el país. Desde la llegada de Deng Xia-oping, uno de esos fines ha sido el progreso económico y hacia ello se han orientado las universidades, bus-cando ponerse a la vanguardia en investigación, especialmente en las áreas científicas”

El Gobierno seguirá modernizan-do y desarrollando su sistema edu-cativo con planes para 2035. Su pro-grama cuenta con diez tareas estra-tégicas, que incluyen garantizar un acceso equitativo a los servicios de educación pública básica, desarro-llar universidades de categoría mun-dial y abrir aún más la educación para el mundo. También plantea mejorar el reconocimiento de títu-los y diplomas, e impulsar la coope-ración en el marco de la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda.

1. Fuegos artificiales se ven en el cielo sobre la Plaza Tiananmen durante la gala vespertina que conmemora el 70 aniversa-rio de la fundación de la República Popular de China. 2. El presidente chino, Xi Jinping, saluda desde un vehículo mientras revisa las tropas en un desfile militar. 3. Los soldados del Ejército Popular de Liberación (EPL) marchan en formación durante el desfile militar. REUTERS

1 2

3

chinos realmente basan su sistema educativo en el sistema confucia-no, que se basa en el estudio duro para progresar en la vida. Existían desde antes los exámenes imperia-les, que eran las oposiciones más duras que han existido. Muchos años estudiando fuera de casa para tener un puesto como funcionario público”.

Sentís añade que además “han determinado para las ciudades más grandes como Pekín o Shanghai que solo se puede tener educación pública en el hukou (opera como un pasaporte interno o permiso de residencia al que se ligan tanto el lugar de residencia como la provi-sión de servicios sociales) donde se reside. Si se quiere estudiar en otro hukou, se tendrá que ir a una escuela privada. Y el coste de esa educación es al menos dos veces lo que cuesta una escuela privada en España o, incluso, superior. Es decir, unos 4.000 euros al mes, empezan-do desde la guardería. Por lo tanto, muchas familias tienen el trabajo en Pekín, pero son originarios de otras zonas, por lo que, tendrán que pagar la escuela privada. Si no se

puede, tendrán que enviar al hijo de vuelta con los abuelos para ir a la escuela pública”.

Estándares universitarios Su éxito le ha llevado también a los estándares universitarios. Sus insti-tuciones de educación superior están en el top 200 del ranking en 2016 y 2020. De hecho, es el único recién llegado a este grupo de los mejores, ocupando el sexto lugar en 2020, a pesar de no haber aparecido en el top 10 hace cinco años, cuando China ha experimentado un rápido creci-miento. No obstante, también las crí-ticas a su sistema han sido muy cono-cidas, frente a los resultados exce-lentes en los exámenes, en la vida real y profesional existía una gran brecha entre el conocimiento que adquirieron esos alumnos en la escuela y las habilidades que nece-sitaban para competir en una eco-nomía cada vez más compleja.

Por su parte, Mariola Moncada, doctora en Historia Contemporá-nea china por la universidad de Fudan en Shanghai y profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija, destaca que

“las dos grandes universidades de Pekín, la Universidad de Pekín y la Universidad Qinghua, así como las grandes de Shanghai, la Universi-dad de Fudan y la de Jiaotong, ocu-pan los puestos más alejados en el ranking internacional, en torno al 40 o 50. Lo que es cierto es que en pocos años es muy probable que se encuentren entre las diez primeras. Ello se debe a una apuesta fuerte por la innovación y por la excelencia, así como por la importancia que siem-pre ha tenido el sistema chino en la educación”.

La tasa de matrícula en el país para la educación superior alcanzó el 48 por ciento de la población de 18 años en 2018. Esto indica que su sistema de educación superior pronto ofre-cerá un acceso casi universal a la educación superior. Asimismo, según datos oficiales, contó, en 2018, con más de 60.000 egresados de docto-rado, número mayor que el gigante estadounidense. Y en sus universi-dades ya hay casi 500.000 alumnos internacionales, según Times Higher Education. Un objetivo que el Gobier-no se había marcado para 2020 y, por ello, ha desarrollado programas

internacionales y medidas para mejo-rar la calidad educativa general para atraer a más estudiantes. Por ejem-plo, los programas Mil Talentos y Estudiantes Changjian promueven la educación superior, tanto en el extranjero como en China, de alum-nos prometedores.

La directora china del Instituto Confucio de Madrid, Chen Danna, afirma que “desde una perspectiva práctica, se cree que los haigui (gente que vuelve a China tras haber estu-diado en el extranjero) tienen más oportunidades en el mercado labo-ral, pues al menos manejan bien un idioma extranjero y cuentan con habilidades interculturales.

Por su parte, Beatriz Simón Yarza, investigadora sobre China y PHD de la Facultad de Económicas de la Uni-

�Las personas que acceden

al mercado laboral han recibido casi 14 años de educación como promedio

Page 6: EcoAula es · 2019. 10. 24. · mas (grados, másteres) en inglés. La UPF, por tanto se sitúa como primera universidad en el país den-tro del listado, y en el puesto 45 de Europa

8437007260014

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

91024

Producción industrial Agosto 2019 Tasa interanual 1,7%

PIB II Trimestre 2019

0,4%

IPC Septiembre 2019

0,1%

Ventas minoristas Agosto 2019 Tasa anual 3,2%

Interés legal del dinero 2019

3%

Paro EPA II Trimestre 2019

14,02%

Déficit Comercial Hasta agosto de 2019. En millones

21.000

Euribor 12 meses

-0,284

Euro / Dólar Dólares

1,1118

Petróleo Brent Dólares

60,38

Costes Laborales II Trimestre 2019

2,4%

Oro Dólares por onza

1.494,01

“Recuperamos el vacío de profesionales de la confección que quedó en los años 2000”Noelia García MADRID.

El IED Madrid acaba de designar al nuevo director de su Escuela de Moda. El diseñador Moisés Nieto, licenciado por IED en 2010, com-pletó sus estudios en la misma escue-la mientras colaboraba como ayu-dante del diseñador Antonio Alva-rado, y lanzó ese mismo año su pro-pia firma. Su propuesta trasladaba al mercado su tesis de final de estu-dios y pronto recibió el reconoci-miento internacional en forma de numerosos galardones. El IED es actualmente uno de los centros de estudios más innovadores en el campo del diseño (moda, produc-to, interiores, audiovisual y busi-ness) a nivel mundial y, desde 1966, ha formado a más de 120.000 alum-nos en diferentes disciplinas. El grupo italiano, fundado por Fran-cesco Morelli, se caracteriza por aportar una visión global e interna-cional del diseño, a través de meto-dologías que promueven la innova-ción y realizando proyectos en cola-boración con empresas. Hoy en día, el grupo IED España factura más de 29 millones de euros y anual-mente acoge más de 3.300 alumnos en los 194 cursos que dispone en su oferta formativa. Más de 1.400 pro-fesionales del mundo del diseño también ejercen como docentes en las dos escuelas.

¿Cómo afronta este nuevo lideraz-go en su vida para llevar el IED des-pués de haber estudiado aquí? Principalmente, es un reto súper importante para mí, porque después de haber estudiado aquí, dar el paso y convertirme en el director del departamento de moda es algo que me ha sorprendido, porque no me lo esperaba, y sobre todo quiero que me sirva para aprender de nuevo, para reciclarme. Estaba metido en mi empresa y de repente esta ola de novedad para mí es nueva, por lo

Nuevo director de la Escuela de Moda del IED MadridMoisés Nieto que lo afronto con muchísima ilu-

sión, porque es un reto muy impor-tante para mi carrera.

¿Qué es lo más difícil que le está resultando en cuanto a la dirección se refiere? No lo veo difícil. En el staff de moda somos prácticamente una familia, por lo que nos repartimos tareas y estamos trabajando todos de forma transversal con otras direcciones, tanto visual como design. Para mí, el reto es pensar sobre todo en el alumno y estar innovando día y noche, porque la moda es innova-ción, con lo cual mi reto es que la parte más tecnológica se mezcle con la parte más artesanal y que este

cóctel sea el perfecto para los nue-vos alumnos, que se están prepa-rando de cara al futuro.

¿Qué es lo más tecnológico o inno-vador que tienen a nivel de moda? El Innovation Lab, que es una sede que está en Carabanchel, Madrid, donde se hace una parte más gran-de de innovación y luego eso viene aquí y los alumnos lo ponen en prác-tica. Estamos desde la parte más artesanal de un sastre, una borda-dora, alta costura, etc, hasta la parte mucho más tecnológica, que se mez-clan entre sí.

A nivel de empleabilidad, realmen-te ¿hay espacio todavía para los alumnos que salen del IED o de otro tipo de escuelas de moda? El IED lo que tiene desde hace unos años son ciclos formativos, donde formamos a profesionales del sec-tor, es decir, patronistas, gente que confeccione, sastrería, etc. Con lo cual, estamos recuperando ese vacío que quedó desde quizás los años 2.000, donde se dejaron de formar profesionales del sector de la con-DANIEL G. MATA

fección... y lo estamos retomando nosotros ahora. Por otra parte, en IED formamos a alumnos 360º, es decir, tú puedes ser una persona muy enfocada a la comunicación de la moda y manejar todo, o todo lo contrario, ser un profesional de la alta costura. Por ende, intenta-mos formar a todo este gremio.

¿Cuáles son los países en los que más demanda de talentos españo-les hay? Sé que hay muchos jóvenes que están triunfando en Europa, pero no sabría decirte qué países. Es ver-dad que Asia capta muchos alum-nos para que trabajen en sus empre-sas, porque es un país que está cre-ciendo muchísimo en cuanto a moda, ya que quieren copiar el mo-delo español de Inditex, con lo cual demandan a muchísimos alumnos para trabajar allí.

¿Cuáles son las carencias que cam-biaría en un profesional de la moda? Nosotros en el IED formamos a los alumnos 360º, pero es verdad que es el alumno el que tiene que elegir hacia qué rama quiere ir, porque la moda es muy amplia y en cuatro años no da tiempo a formar en su totalidad en todos los sectores. Yo lo que eché en falta en mi forma-ción fue tener una visión más empre-sarial, que es lo que ahora intenta-mos inculcarles a los futuros dise-ñadores. Nos falta conocer cómo funciona una empresa, dónde enfo-co mi producto, cómo hago una cam-paña de marketing, cómo me puedo diferenciar de las demás marcas, etc. Yo personalmente lo eché en falta, porque me enfrenté al merca-do sin saber nada, pero lo he ido aprendiendo poco a poco, a base de caerme y levantarme.

¿Qué tipo de perfil de alumnos tie-nen en el IED? De todo. Ya no es como antes. Hay alumnos de todas las nacionalida-des, de casi todas las edades, con una gran carga creativa, saben lo que quieren hacer, saben que se van a enfrentar a unos años muy duros de trabajo. Además, tienen la mente muy abierta, me ha sorprendido lo mucho que se ha evolucionado.

¿Cuál es la asignatura más creati-va que tienens aquí? En IED formamos muy bien sobre la forma de presentar el portfolio del alumno. Nos diferenciamos por cómo son las presentaciones de nuestros alumnos, cómo le dan vida a sus proyectos. Formamos también muy bien en el proyecto en gene-ral, en cómo desarrollamos ese pro-yecto de principio a fin.

Trayectoria: jienense, antiguo alumno del IED, cuenta con numerosos galardones inter-nacionales, como el My Own Show (de Vogue Italia y el Grupo Valentino), el Premio L’Oreal y el Who’s On Next, de Vogue España. La propues-ta creativa y artística de Moi-sés Nieto recibe el espaldarazo definitivo con el Premio Nacio-nal de Moda, en la categoría “Nuevo Valor”, hace dos años.

“Nos falta conocer cómo funciona una empresa, dónde enfoco mi producto, cómo hago una campñaa de marketing, cómo me puedo diferenciar...”