ec.nte.2625.2012

28
NTE INEN 2625 (2012) (Spanish): Vehículos para la Recolección de Residuos Sólidos Urbanos de Carga Posterior y sus Dispositivos de Elevación Asociados. Requisitos.

Upload: jorge-alurralde

Post on 17-Aug-2015

248 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Normas y requerimientos mínimos para una camión recolector de residuos urbanos

TRANSCRIPT

NTE INEN 2625 (2012) (Spanish): Vehculospara la Recoleccin de Residuos SlidosUrbanos de Carga Posterior y susDispositivos de Elevacin Asociados.Requisitos. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIN Quito - Ecuador NORMA TCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2625:2012

VEHICULOS PARA LA RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOSDECARGAPOSTERIORYSUSDISPOSITIVOSDE ELEVACIN ASOCIADOS. REQUISITOS. Primera Edicin REAR-END LOADED REFUSE COLLECTION VEHICLES AND THEIR ASSOCIATED LIFTING DEVICES. REQUIREMENTS. FirstEdition DESCRIPTORES:Ingeniera automotriz, vehculos para propsitos especiales, vehculos de recoleccin de basura, carga posterior, requisitos. MC08.07-402 CDU:629.114.4:628.46CIIU:3843ICS:43.160

CDU: 629.114.4 :628.46 CIIU: 3843ICS: 43.160 MC 08.07-402 2012-421 -1- Norma Tcnica Ecuatoriana Voluntaria VEHCULOS PARA LA RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS DE CARGA POSTERIOR Y SUS DISPOSITIVOS DE ELEVACIN ASOCIADOS. REQUISITOS NTE INEN 2625:2012 2012-01 1.OBJETO 1.1Estanormaestablecelosrequisitosdeseguridadydiseodelcuerpodelosvehculosparala recoleccinderesiduosslidosurbanos(VRR)enlasoperacionesderecoleccin,transportey descarga de residuos slidos urbanos y materiales reciclables que operan mediante fuerza hidrulica. 2.ALCANCE 2.1Estanormaesaplicablealosvehculosdecargaposteriorderecoleccinderesiduosslidos urbanos, a los dispositivos de elevacin asociados y las referencias a la relacin con el chasis. 3.DEFINICIONES 3.1Para los efectos de esta norma, se adoptan las siguientes definiciones: 3.1.1Vehculoparalarecoleccinderesiduosslidosurbanos(VRR).Vehculonormalmente utilizadoparalarecoleccinytransportederesiduosslidoshumanosdomsticosomateriales reciclables,enelquelacargaserealizamediantecontenedoresoamano.Elvehculodebeestar equipadoconmecanismodecompactacin. El VRR est formado por un chasis con cabina sobre el que se monta el cuerpo del vehculo. El cuerpo consiste en dos partes principales denominadas caja compactadoraycompuertatrasera.Puedeirequipadoconundispositivodeelevacinde contenedores. 3.1.2 Cabina.Habitculopara transportar al conductor y al operario u operarios sentados, montado sobreelchasisdelantedelacajacompactadoradesdedondeelconductorcontrolaelvehculoy conecta el sistema hidrulico de la caja compactadora. 3.1.3Cuerpo compactador. Es el conjunto de caja compactadora y la compuerta trasera. 3.1.4Cajacompactadora.Partedelcuerpoenlaquesealmacenanlosresiduosslidosurbanos recogidos y compactados. 3.1.5Compuertatrasera.Seccintraseradelcuerpoarticuladaalacaja.Puedeabrirseparaverter losresiduosslidosurbanosdelacaja.Comprendeasuvezlatolvayelmecanismode compactacin. 3.1.6Tolva. Parte ms baja de la compuerta trasera en la que se cargan los residuos slidos urbanos mediante contenedores o a mano.

3.1.7Bordedecarga.Bordedecargadelatolvaenformadevigatransversal(verlafiguraA.1)o bienelbordedecargaarticuladodelatolva(verlafiguraA.5)paraelanclajeylevantamientode contenedores. 3.1.8Borde de carga articulado de la tolva. Extensin mvil o plegable del borde de carga. 3.1.9 Capacidad 3.1.9.1Capacidaddelcuerpo.Volumenefectivoquesepuedellenarconresiduosslidos compactados. Esta capacidad se define como la que queda entre la placa de eyeccin en su posicin retrada y el mecanismo de compactacin, colocado ste ltimo al final de su ciclo de compactacin. La capacidad del cuerpo se cifra en m3 (ver la figura B.1). (Contina) DESCRIPTORES:Ingenieraautomotriz,vehculosparapropsitosespeciales,vehculosderecoleccindebasura,carga posterior, requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, INEN Casilla 17-01-3999 Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro Quito-Ecuador Prohibida la reproduccin NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -2- 3.1.9.2Capacidaddelatolva.Volumenefectivodeaguaquelatolvapuedecontenertericamente (ver la figura A.1). La capacidad de la tolva se expresa en m3. 3.1.10 Alturadecarga.Alturamedidadesdeelborde superior del borde de carga (ver la figura A.1) hasta el nivel donde permanecen los pies del operario, cuando el vehculo est vaco y preparado para la carga. 3.1.11Mecanismodecompactacin.Mecanismoutilizadoparacompactarytransferirlosresiduos slidosurbanosdesdelatolvaalacajacompactadora,medianteunsistemadeplacaquebarrela tolva con uno o ms movimientos. 3.1.12Presindecompactacin.Fuerzahorizontalperpendicularproducidaporelmecanismode compactacin,divididoporlasuperficiedelaseccininteriorverticaldelacaja,enNewtonpor milmetro cuadrado (o bar). 3.1.13Placa eyectora. Placa que ocupa toda la seccin transversal de la caja que puede recorrer la longitud efectiva de compactacin de la caja. 3.1.14Sistemadedescarga.Mecanismoquepermitevaciarlosresiduosslidos urbanosrecogidos en la caja. 3.1.15Tiempo de descarga. Tiempo real de eyeccin de la carga (medido en segundos) incluyendo la apertura y cierre de la compuerta trasera 3.1.16Contenedorderesiduosslidosurbanosdesignado.Modelosotiposdereceptculospara contener los residuos slidos urbanos antes de su recogida por un VRR, compatible con el dispositivo de elevacin del VRR. 3.1.17Dispositivo de elevacin. Estructura que recoge, inclina y vaca los contenedores de residuos slidos urbanos en la tolva. 3.1.18Estructuradeadaptacin.Estructuraquesepuedeutilizarparamontareldispositivode elevacin en la compuerta trasera. 3.1.19Recoleccin a pie de vereda. Operacin de carga de los residuos slidos urbanos en la parte posterior del vehculo directamente a mano. 3.1.20Peligrodecizallamiento.Aparececuandodossuperficies(delascualesporlomenosuna superficieesmvil)pasancercaunadeotra,bordeconborde,pudiendoatraparparteopartesdel cuerpo del operario o sus ropas. 3.1.21Estribo. Plataforma fijada a la parte trasera de la compuerta posterior, lateral o ambas del VRR en la que el operario puede permanecer de pie. 3.1.22Vehculo satlite. VRR pequeo que puede volcar su carga directamente en otro VRR. 3.1.23rea de trabajo. rea prxima a la compuerta trasera utilizada para la carga y funcionamiento del VRR. 4.CLASIFICACIN 4.1Vehculos de carga posterior 4.1.1Los residuos slidos urbanos se depositan de forma manual o mecnica por encima del borde decargaalatolva.Despus,unmecanismodecompactacintransfiereycompactalosresiduos slidos urbanos desde la tolva a la caja del camin. La compuerta trasera, es decir, la parte posterior delacaja,seabreparadescargarlosresiduosslidosurbanoscuandolacajaestllena.Enlos vehculosdecargatrasera,lacompuertatraserasecomponedelatolvaydelmecanismode compactacin. (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -3- 4.2Sistema de compactacin. Cada VRR debe poseer un sistema de compactacin 4.2.1Sistemadecompactacinhidrulico.Eselsistemaqueaprovechalafuerzahidrulicapara compactarlosresiduosslidosurbanos.Lossistemashidrulicospuedenserdecicloautomticoo ciclo manual. 4.2.1.1Ciclodecompactacinautomtico.Eselquesecumplecompletamenteconunsolo accionamiento de las palancas y posteriormente se detiene automticamente. 4.2.1.2Ciclo de compactacin manual. Es el que cumple cada una de las etapas por accionamiento individual de las palancas. 4.3Sistema de carga. Existen los siguientes sistemas de carga. 4.3.1Sistema de carga abierto con el dispositivo de elevacin situado al mismo nivel o por debajo del nivelde borde carga en la posicin de vaciado de contenedores y permitiendo el cargado manual de los residuos voluminosos o sacos (ver la figura A.3). 4.3.2Sistemacerradoconmarcodeadaptacinydispositivodeelevacinparaelvaciadodelos contenedores (ver las figuras A.4 y A.7). 4.3.3Sistemacerradosinmarcodeadaptacinyconalaflexibleparacargamanual(verlafigura A.5). 4.4Sistema de descarga. Cada VRR debe estar equipado con un sistema hidrulico de descarga: 4.4.1Sistemadedescargaconplacaeyectora.Estesistemapermiteelvaciadodelacaja compactadoramedianteeldesplazamientodelaplacaeyectoraalaparteposterior,despusdela apertura de la compuerta trasera. 4.5Dispositivos de elevacin. Son mecanismos que sirven para levantar contenedores y depositar los residuos slidos urbanos (RSU) en la tolva de la compuerta posterior: 4.5.1Sistemadeelevacincongra.Estesistemapermiteelevarcontenedorespormediodeuna gra,quepuedeserelctricaohidrulica,concabledeacero,situadaenlapartesuperiordela compuerta posterior y debe contar con un sistema de anclaje para el contenedor a los dos lados de la compuerta posterior. 4.5.2Sistema de elevacin con cilindro hidrulico con cable de acero. Ubicado en la parte superior de la caja compactadora y debe contar con un sistema de anclaje para el contenedor a los dos lados de la compuerta posterior. 4.5.3Sistemadeelevacinhidrulicotipoestribo.Enestecasoelestriboposteriorlevantael contenedorcondosgatoshidrulicosinstaladosenlacompuertaposteriorydebecontarconun sistema de anclaje para el contenedor a los dos lados de la compuerta posterior. 4.5.4Otros sistemas de elevacin hidrulicos de contenedores de varios tipos segn los modelos de los contenedores a levantar, anclados en el borde de carga. 5.DISPOSICIONES GENERALES 5.1Los vehculos de recoleccin de residuos slidos urbanos de carga posterior deben cumplir con las normas y reglamentos vigentes emitidos por la autoridad competente. 6.REQUISITOS 6.1Requisitos especficos 6.1.1Mecanismo de compactacin (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -4- 6.1.1.1Compactacin contra la placa eyectora. El uso de una placa eyectora durante la compactacin debepermitirunamayorcompresindelabasura,alcompactarsecontraella.Launin,compuerta traseraycierredeberandisearsedetalformaquepuedansoportarlamximafuerzaquepueda ejercer la presin total de la placa eyectora. 6.1.1.2El mecanismo de compactacin debe funcionar cuando la compuerta trasera del vehculo est cerrada 6.1.1.3Relacin entre el mecanismo de compactacin y la altura del borde de carga a)La altura mxima del borde de carga para la carga manual debe ser mximo 1 200 mm por encima del nivel en el que se sita el operario para un dispositivo de carga abierto, (ver la figura A.2) y para un sistema abierto (ver la figura A.3). b)Sistema de carga cerrado. El borde de carga (borde de carga articulado) est a 1 400 mm o ms por encima del nivel sobre el que se sita el operario, y cualquier zona de cizallamiento est por lo menos a 850 mm del operario (vase la figura A.5) c)Sistema de carga posterior automtico (manejo de contenedores) debe ser considerado un sistema decargacerradoysepermitenlosciclosdecompactacinautomticoscomolosdescritosenel numeral4.2.1.1(verlasfigurasA.4yA.5porejemplo).Paraotrassolucionessobrecizallamiento referirse a la norma ISO 13857. d)Sielbordedecarga(bordedecargaarticulado)nocumpleconloscriteriosespecificadosenel numeral6.1.1.3,literalb)debeconsiderarseunsistemaabierto.nicamentesedebepermitirel ciclomanualysemiautomticodelmecanismodecompactacin,talycomosedescribeenlos numerales 4.2.1.1 y 4.2.1.2 e)Si, por cualquier causa, el mecanismo de compactacin se para, no debe ser capaz de reiniciarse automticamente. 6.1.2Sistema de descarga 6.1.2.1Sedebeimpedirquelacompuertatraseraolacajabasculantepuedacaerseocerrarse accidentalmenteduranteelmantenimientoolimpiezamediantedispositivosdecierre.Estos dispositivosdebenmontarsedeformapermanenteenlacompuertatraseraolacaja,nodebe dependerdefuentesdeenergaexternasparamantenerlasensuposicinydebensercapacesde soportar el peso total de la compuerta trasera o de la caja. 6.1.2.2Laaperturaycierredelacompuertatraseradebeserposibleslomedianteunmandode accionamiento sostenido, activando una alarma sonora en la parte posterior, situado de forma que el operariotengapermanentementevisindelacompuerta.Estemandodebeestarprotegidocontra toda accin accidental (ver el numeral 6.1.7.1). 6.1.2.3El sistema de descarga debe funcionar cuando la compuerta trasera est abierta. 6.1.3Dispositivos de elevacin 6.1.3.1El mecanismo de elevacin debe cumplir con los requisitos siguientes: 6.1.3.2Estar diseado para el contenedor de residuos especfico; 6.1.3.3Estardiseadoparalacargamximadelcontenedorderesiduosespecfico,porejemplo, segn la Norma EN 840. El ensayo de carga debe ser 1,25 veces la carga mxima; 6.1.3.4 Estar dotado de un mecanismo que impida que eleve ms de la carga mxima; 6.1.3.5Estardotadodeunmecanismoquesitedeformaadecuadaelcontenedorapropiadoenel dispositivo de elevacin; 6.1.3.6 Estar dotado de un mecanismo que automticamente bloquee el contenedor en el dispositivo deelevacin.Elcontenedorasignadodebepermanecerbloqueadoensuposicinhastaelfinaldel ciclo.(Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -5- 6.1.3.7Sielmecanismodecompactacinyeldispositivodeelevacinestnenfuncionamientoal mismotiempo,eldiseodebesertalqueelcontenedoryelmecanismodecompactacinno interfieran. 6.1.3.8Encasodevaciadodegrandescontenedorescuyaanchuracubralacompuertatrasera,el VRR debe estar equipado con un sistema cerrado. Si el VRR es de doble funcin, carga por elevacin decontenedoresycargamanual,elsistemaabiertodebeserautomticamenterestringidoa funcionamientomanualparaunaalturadelbordedecargapordebajode1400mmycualquier posibilidad de cizallamiento debe estar al menos a 850 mm del operario, nicamente mediante cierres de seguridad de acuerdo con el numeral 3.2 de la Norma EN 1088:1995. 6.1.3.9Cualquierriesgodeaplastamientoycizallamientodebeevitarsemedianteeldiseodel dispositivodeelevacinoeldeunaproteccinadecuadaporpantallacumpliendoconlaNormaEN 349. 6.1.3.10Lavelocidadperifricadeldispositivodeelevacinnodebeexcederlos2,5m/spara contenedoresconunacapacidadinferiora2500ly1,5m/sparacontenedoresconunacapacidad superior a 2 500 l, siempre que el punto de medicin se encuentre por debajo de los 2 500 mm sobre el suelo. 6.1.3.11Paraprevenirdaosenlospies,ladistanciaentreelbordeinferiordeldispositivode elevacin y el nivel de la carretera debe ser al menos de 120 mm. Si es necesario, el movimiento del descenso del dispositivo de elevacin al nivel de la carretera, la distancia de 120 mm debe controlarse mediante un mecanismo de accin mantenida situado de forma que el elevador sea totalmente visible. 6.1.3.12Loscontrolesdefuncionamientoparalosdispositivosdeelevacindebenposeer mecanismos de seguridad contra el funcionamiento accidental. a)En los mecanismos accionados mediante botn: a.1) botn superior: elevar a.2) botn inferior: descender(de acuerdo con la Norma ISO 447) b) Para los dispositivos controlados desde el suelo, la direccin de operacin debe corresponder con el movimiento indicado: a.1) tirar: elevar a.2) empujar: descender a.3)Paralosbotonesrotativos,elsentidodelarotacindebecorrespondersealdelaspartesen movimiento. 6.1.3.13Cuandosesueltauncontroldefuncionamientoenundispositivodeelevacinmanual,el movimiento del mismo debe parar automticamente (control de accin mantenida). 6.1.3.14Los controles de funcionamiento de los dispositivos de elevacin deben instalarse fuera de la zona ocupada por el movimiento del contenedor. 6.1.3.15No se debe iniciar secuencias de movimiento automticas o semiautomticas, a no ser que la zona abarcada por el movimiento del contenedor haya sido protegida lateralmente del acercamiento depersonas.Sepodrancolocarguardasamododebarrerascomoconosdeseguridado cintas de peligro. 6.1.3.16Sieldispositivodeelevacinpuedecambiarsedemodomanualamodoautomtico,el cambio durante el funcionamiento solo debe ser posible en la posicin de elevacin ms baja y no se podriniciarningnmovimientodeelevacinoinclinacin.Elcontrolmanualdebeanularelcontrol automtico. 6.1.3.17Eldispositivodeelevacindebeestarequipadoconvlvulasdeseguridadparacadas montadas directamente en los mbolos de percusin de elevacin. (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -6- 6.1.3.18Siporcualquierrazneldispositivodeelevacinsepara,nodebeponerseenmarchade nuevo automticamente. 6.1.4Sistemas de energa hidrulica. 6.1.4.1Todas las tuberas hidrulicas y sus ajustes deben ser diseados con un factor de seguridad de al menos 2 veces la presin de trabajo. Cuando las tuberas estn situadas dentro de un radio de 500mmdeloperario,stedebeestarprotegidodeunarupturarepentinadelamanguera(salidade chorro de aceite). La proteccin debe ser suficientemente firme para frenar o desviar los fluidos fuera de la direccin del operario. 6.1.4.2El sistema hidrulico debe cumplir con los requisitos de la Norma EN 982 6.1.5Smbolos de funcionamiento 6.1.5.1Loselementosdefuncionamientodebentenerpictogramas(smbolosgrficos) correspondientes al sistema de carga posterior por lo menos en el manual de operacin, y pueden ser como se muestra a continuacin: TABLA 2 Smbolos grficos para vehculos de recoleccin de residuos slidos urbanos Nmero Smbolo Significado Nmero de smbolo de acuerdo con la Norma ISO 7000/IEC 4171) 1 Aperturadelapalade compactacin 2 Cierredelapalade compactacin 3 Placa hacia arriba 4 Placa hacia abajo 5 Compactacindeciclo individual 6 Ciclosemiautomticode compactacin 7 Inversindelciclo compactacin 8 Ciclodecompactacin continuo (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -7- (Continuacin tabla 2) Nmero Smbolo Significado Nmero de smbolo de acuerdo con la Norma ISO 7000/IEC 4171) 9 Compactacin mltiple 10 Ciclo automtico del mecanismo de elevacin 11 Retorno 12 Elevacindela compuerta trasera 13 Cierre de la compuerta trasera 14 Limpiezadela compuerta trasera abierta 15 Vaciado de la caja 16 Expulsin de los residuos slidosurbanosdela caja mediante la placa de eyeccin 17 Retroceso de la placa de eyeccin 18 Basculamiento de la caja 19 Bajada de la caja 20 Dispositivodeelevacin hacia arriba (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -8- (Continuacin tabla 2) Nmero Smbolo Significado Nmero de smbolo de acuerdo con la Norma ISO 7000/IEC 4171) 21 Dispositivos de elevacin hacia abajo 22 Marcha5007 23 Apagado5008 24 Seal sonora5013 25 Faro intermitente1141 26 Faro de trabajo 27 Rotacinhaciala derecha 0004 28 Rotacinhaciala izquierda 0004 6.1.5.2Lospictogramaspuedenestargrabados,pegadosoconstarenelmanualdeoperaciones. Ambos sistemas deben ser duraderos; los pegamentos deben ser de unin permanente. 6.1.5.3Colores de los pictogramas: blanco o negro en fondo contrastado. 6.1.5.4Loscoloressiguientessonexclusivosparaloselementosdefuncionamientoquetienenque ver con la seguridad, de acuerdo con la Norma EN 60204-1. a)rojo: parada/parada de emergencia b)verde: comienza el mecanismo de compactacin c)amarillo: rearme 6.1.6Transporte de operarios durante los desplazamientos del VRR 6.1.6.1Generalidades. Cada VRR debe poseer una cabina y si fuese el caso tambin estribos para el trasladodelosoperarios;enningnmomento,utilizarnningunaotrapartedelvehculo.Deben cumplirse los siguientes criterios de diseo. 6.1.6.2Cuerpo.Enlosladosdelcuerponopuedehaberhuecosopartessalientessusceptiblesde servir de apoyo de pies o de asidero. (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -9- 6.1.6.3Cabina a)La cabina debe disponer al menos dos asientos incluido el del conductor. b)La cabina debe disponer de un acceso seguro a cada lado del VRR, con el primer peldao a una distancia menor o igual a 450 mm del suelo, asideros dentro, peldaos perforados y espejos para que el conductor observe el borde de la acera. 6.1.6.4Estribos a)Requisitos de los estribos (ver nota 1) a.1)Requisitos de seguridad para los estribos ocupados: a.1.1)Las dimensiones de los estribos deben ajustarse a los diseos del cuerpo. a.1.2)Sialgunapersonaseencuentrasituadasobrelosestribos,debencumplirse automticamente los siguientes requisitos: a.1.2.1)Compactacin:Nosedebepermitirlacompactacinsiporelhechodela existenciadeestribos,eldispositivodecargaseconsideracomounsistema abierto,segnelnumeral4.3.1,esdecir,cuandoladistancia,indicadaenla figura A.5, medida desde el nivel del estribo ocupado es inferior a 1 400 mm. a.1.2.2) Velocidad de circulacin: -No se debe circular a ms de 30 km/h. -Nosedebeoriginarunadeceleracinquepuedaocasionarunasituacin riesgosa para los operarios a.1.2.3)Marcha atrs del VRR: -Se debe operar en marcha atrs, nicamente asegurando que los operarios se encuentranaunadistanciaprudentedelrecolectoralavistadelconductory con la alarma sonora de marcha atrs activada. a.2)Deteccindelapresenciadepersonas.Ladeteccindelapresenciadeunapersonaenel estribo puede realizarse por uno de los siguientes medios: -Deteccinvisualporespacioocupado:Nodebeserposiblequeunapersonasemantenga en el estribo sin ser detectada visualmente. (ver el numeral 6.1.6.4, literal a). -Cualquier otro dispositivo que permita la deteccin de personas en los estribos. a.3) Sistema en circuito cerrado de cmara de televisin (CCTV) a.3.1)SielVRRposeeunsistemaCCTV,debeestar permanentemente operativo durante el tiempo en el que est accionada la llave de contacto. b)El estribo debe ser diseado en acero que no resbale y perforado de tal modo que permita que la suciedad caiga fcilmente. c)El estribo debe ser diseado de forma que permita al operario fcil acceso y mantener una posicin ergonmica. d)Los bordes y las esquinas deben ser redondeados o biselados. e)La superficie del estribo debe ser plana. f)Los estribos deben quedar dentro de la anchura del vehculo.__________ NOTA 1.El estribo y su estructura portante, se consideran no utilizables cuando no existen salientes ni entrantes que puedan utilizarse para mantenerse sobre ellos. (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -10- 6.1.7Sistemas de control 6.1.7.1Generalidades. Todos los controles de funcionamiento deben estar adaptados a los requisitos ergonmicos de los operarios. La situacin y posicin de los elementos de funcionamiento deben ser clarosypermanentementeidentificablesytodosloscontrolesdefuncionamientodebenestar protegidos contra el accionamiento accidental. 6.1.7.2Control de encendido y apagado. a)Todos los controles de encendido y apagado deben estar situados de forma visible y en reas de funcionamiento apropiadas. b)Los smbolos grficos pueden ser conforme a la tabla 2. c)Para los controles elctricos de funcionamiento referirse a la Norma EN 60204-1 o equivalente. 6.1.7.3Interruptores de emergencia a)Debencolocarsealmenosdosinterruptoresdeemergenciaquesirvanparapararcualquier movimientodentrodelcuerpoodel dispositivo de elevacin que ponga en peligro a las personas. Estosinterruptoresdebenestarsituadospararesultardefcilalcancedesdelaposicinde funcionamiento de cualquiera de los dos lados del vehculo, permitiendo una clara visin de la parte trasera. b)Enlacabinadelconductordebesonarunasealacsticainconfundiblecuandoseaccioneel interruptor de emergencia 6.1.7.4Comunicacin a)Paralacomunicacinentrelostrabajadoresyelconductor,sedebecolocarunsistemade sealizacinacstica(porejemplo,unzumbador)aambosladosdelapartetraseradelvehculo. Loscontrolesdefuncionamientodelsistemadesealizacinacsticadebenestarclaramente sealados y deben estar al alcance de los trabajadores que estn en la parte trasera del vehculo. b)Lasealdealarmaparaelconductornodebeincluirningunaposibilidaddeapagadoyelnivel acstico debe ser ajustado nicamente en el taller y es accionado por un botn. 6.1.7.5Interruptorprincipal.Enlacabinadebehaberuninterruptorindependiente.Coneste interruptorprincipalcortacorrientesedetieneelsuministrodeenergay,porlotanto,seimpideel funcionamiento involuntario cuando el equipo no est operativo. 6.1.7.6Palancasdecontrol.Debeinstalarsepalancasdecontroldeformavisibleenlaszonasde trabajo adecuadas. 6.1.7.7Indicadordemarchaatrs.Undispositivoaudibledesdeelexteriordebeindicarqueel vehculo va marcha atrs. 6.1.8Componentes elctricos 6.1.8.1Generalidades a)Deben tomarse todas las medidas razonables para asegurar que un nico fallo de un componente elctrico o sistema no cree un riesgo en la seguridad. Para los sistemas elctricos/electrnicos ver las Normas EN 1088, EN 60204-1 e ISO 13849-1. b)Todosloscomponentescuyofallopudieratenerconsecuenciaspeligrosasdebenserdiseados paramantenersufuncionamientoinclusoencondicionesarduas(incluyendolalimpiezadel vehculoqueutilizasurtidoresapresin)ydebenestarmontadosdeformatalque,estn protegidos contra daos (ver la Norma EN 60204-1). c) Los interruptores y otros elementos de maniobra, que pudieran llevar a situaciones potencialmente peligrosascuandosedejendeliberadamenteinoperativos,tienenqueestarprotegidoscontrala intervencin desautorizada. No debe ser posible hacerlos inoperativos con el uso de herramientas simples.(Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -11- 6.1.8.2Cables a)Lasconexionesdecableselctricostienenqueestarprotegidascontralosefectosdela introduccindeagua,debenestarconectadosdeformaseguraydebenhacerimposiblela confusin. No deben conectarse ms de dos cables a una toma (ver el literal c) de este numeral). b) Los cables elctricos deben estar protegidos contra la sobrecarga y los cortocircuitos. c)Todosloscablesyterminalesdelosequiposelctricosdebenestarnumeradosomarcadosde conformidadconlosnmerosy/ocoloresindicadosenlosdiagramasyplanosdeinstalacindel manual de instrucciones correspondiente. d) El cable de corriente negativa de un equipamiento elctrico tiene que ser de un color diferente al de los cables de suministro de corriente. 6.1.8.3Iluminacin a) Adems de las luces traseras habituales, la pared trasera del VRR debera estar equipada con ms luces,lucesdefrenadoylucesintermitentessuplementarias,comoloestablezcanlasnormasy regulaciones nacionales vigentes. b) Todos los VRR deben estar equipados con los dispositivos siguientes, adems de los sistemas de iluminacin y sealizacin correspondientes: -Al menos un faro rotativo en la parte trasera, visible desde todas direcciones y situado donde no deslumbre a los operarios, cuyo color debe ser naranja a no ser que las normas y regulaciones nacionales lo especifiquen de otra forma; -Iluminacinsuficienteenlazonadecargadeloperario(tolva,carretera,pavimento)sin deslumbrar a los operarios que siguen al vehculo. 6.1.8.4Bateras. Las bateras deben estar montadas y cubiertas de forma tal que el nivel cido pueda verificarsesintenerquesacarlabateraydemaneraquepuedanrellenarsesintenerque desconectarningncable.Estonoesaplicablealasbaterasselladasysinmantenimiento.La sustitucin adecuada de las bateras debe ser posible sin dificultades. El terminal positivo de la batera debe estar recubierto por un aislante. 6.1.9Mantenimiento.Todos los VRR deben disponer de puntales para sujetar la compuerta trasera en una posicin fija que permita a los operarios/mecnicos trabajar bajo la compuerta trasera elevada (ver el numeral 6.1.2.2). 6.1.10Medicin acstica.La medicin acstica: a)Nivel de emisin de presin acstica en el (los) puesto(s) del (de los) operario(s); b) Nivel de potencia acstica del sonido areo durante la recogida de residuos slidos urbanos; deben cumplirconlascondicionesmnimasparagarantizarlasaluddelosoperariosycontaminacin acstica 6.1.11Estabilidad 6.1.11.1Duranteelfuncionamientonormalderecoleccinderesiduosslidosurbanoslacarga mnima sobre el eje delantero no debe estar por debajo del 20% del peso total del vehculo a nivel del suelo. 6.1.11.2Elvehculodebeestardiseadodeformatalquepermanezcaestableaniveldelsueloen posicin fija aun cuando se produzca la peor de las cargas y la compuerta trasera elevada. La figura X.3muestralascondicionesdeestabilidadrequeridasparalosVRRconelsistemadeplacade eyeccin para descarga. (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -12- 6.1.12Varios 6.1.12.1 Espaciolibredelsuelo. Elespaciomnimoalsuelodebecumplir con lo establecido en las normas y regulaciones emitidas por la autoridad competente 6.1.12.2Tubodeescape.Elvehculodebecumplirconlasnormasyregulacionesemitidasporla autoridad competente. 6.1.12.3Directrices del fabricante del chasis. Todas las recomendaciones hechas por el fabricante del chasis a la ensambladora de la caja deben ser tomadas en cuenta por esta ltima. 6.2Requisitos complementarios 6.2.1Funcionamiento.ElfabricantedebesuministrarmanualesconelVRRenloqueserefiereal equipamiento.Losmanualesdebencontenerinstruccionesdefuncionamientoyseguridadparael chasis,lacarroceraycualquierequipamientoauxiliar.Lainformacindadadebecubrirtodoslos aspectosdeseguridadenloqueserefierealusodelequipamiento,incluyendoespecialmentelos temas siguientes: 6.2.1.1Est prohibido utilizar un VRR cuando los elementos de seguridad se encuentran alterados o no funcionan. 6.2.1.2Losoperariosnodebencargarresiduosslidosurbanosenunnivelsuperioralaalturadel borde de carga. 6.2.1.3 Nosedebeiniciarlacompactacinhastaquelos residuos slidos urbanos estn totalmente situados entre el mecanismo de compactacin y la tolva. 6.2.1.4Los contenedores de residuos slidos urbanos deben estar colocados de forma segura en el dispositivo de elevacin antes de comenzar el movimiento de elevacin. 6.2.1.5Los contenedores deben estar fijados de forma segura en el mecanismo de elevacin durante la elevacin e inclinacin con el fin de prevenir su cada. 6.2.1.6Durante los movimientos en los que no se utilice, el dispositivo de elevacin de contenedores debe estar guardado en una posicin segura para el desplazamiento. 6.2.1.7Los operarios, bajo ninguna circunstancia, deben utilizar para desplazamientos ninguna parte del vehculo que no sea la cabina o los estribos (cuando est permitido). Deben incluirse instrucciones sobre el desplazamiento sobre los estribos. 6.2.1.8Deben listarse los contenedores de residuos slidos urbanos que el mecanismo de elevacin puede elevar. 6.2.1.9La utilizacin de la parada de emergencia y cmo volver a arrancar. 6.2.1.10Los requisitos de inspeccin para los mecanismos de elevacin. 6.2.2Mantenimiento.ElfabricantedebefacilitarconelVRRmanualessobreelequipamiento.El manualdebecontenerinformacinrelativaalmantenimientodelchasis,carroceraycualquier equipamiento auxiliar. La informacin dada debe abarcar todos los aspectos del mantenimiento en lo relativo al uso del equipamiento, incluyendo especialmente los siguientes aspectos: 6.2.2.1 Losdispositivosparticularesdeseguridaddeberanverificarseregularmentede acuerdo con lo dispuesto en los manuales. 6.2.2.2Laspersonasconmayorresponsabilidadsobreelequipamientodebenasegurarsedeque tienentodalainformacinnecesariaparaelfuncionamientoylaseguridadparaidentificarlos requisitos esenciales de mantenimiento en su VRR. Esto debe suministrarlo el fabricante o distribuidor del vehculo. (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -13- 6.2.2.3Elserviciopostventaoesquemademantenimientodebeenumerarclaramenteaquellos componentes que requieren mantenimiento y los intervalos en los que se requiere ese servicio. 6.2.2.4Cualquier operario/mecnico que deba acceder a la caja o compuerta trasera o trabajar en el dispositivo de elevacin, debe quitar la llave de contacto y apagar el interruptor principal, para evitar el accionamiento involuntario. 6.2.2.5Siporcualquierrazn,elpersonaldemantenimientonecesitaanularcualquierfuncinde seguridad, esta funcin ser sustituida mediante observacin, por un segundo operario. 6.2.3Catlogo.Losfabricantesosusrepresentantesdebenproporcionarloscatlogosde especificaciones tcnicas de los VRR, la figura X.1 muestra un ejemplo de catlogo. 6.2.4CadaVRRsedebedisearconformealusoestablecidoenelmanualdeinstruccionesque debe especificar los parmetros de carga para los que el cuerpo ha sido diseado. 7.ROTULADO 7.1Cada cuerpo debe estar identificado como mnimo por el marcado permanente siguiente: 7.1.1Nombre y direccin del fabricante, o cuando sea de aplicacin, de su representante autorizado; 7.1.2Ao de fabricacin; 7.1.3Identificacin del nmero de serie; 7.1.4Capacidad de compactacin en m3 (y/o yardas cbicas) 7.2El VRR debe estar equipado con bandas reflectivas de acuerdo con las reglamentaciones nacionales. (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -14- ANEXO A TRMINOS Y DEFINICIONES PARA LOS DISPOSITIVOS DE ELEVACIN, ESTRIBOS Y ASIDEROS FIGURA A.1 Trminos FIGURA A.2 Sistema abierto 12! 1 200 (Contina) 1 Compuerta2 Borde de carga 3 tolva 4 nivel de suelo o de estribo 1)Capacidad de la tolva 2)Altura de carga - Dispositivo de carga abierto1Borde de carga 2Nivel de suelo o del estribo 1)Anchura interior de la parte trasera NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -15- FIGURA A.3 Sistema Abierto 12! 1 200 FIGURA A.4 Sistema cerrado (Contina) - Sistema de elevacin abierto 1Borde de carga 2Nivel de suelo o de estribo - Sistema de elevacin cerrado 1Borde de carga Nivel de suelo o estribo 1) Lnea circular en la que no se permiten riesgos de aplastamiento y cizallamiento NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -16- FIGURA A.5 Sistema cerrado (Contina) - Sistema de elevacin cerrado1 Borde carga/gua 2 Nivel de suelo o estribo 1)Lnea circular en la que no se permiten riesgos de aplastamiento y cizallamiento NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -17- ANEXO B FIGURA B.1 Capacidad del vehculo de recoleccin de residuos slidos urbanos (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -18- APNDICE X EJEMPLO DE CATLOGO FIGURA X.1 Ejemplo de catlogo Informacin tcnica y dimensiones del VRR Fabricante del chasis: ..................................................... Tipo de chasis: ............................................................... Radio menor de giro: .....................................................m Fabricante del equipo: .................................................... Tipo de caja: .................................................................. Todas las dimensiones son sin carga, a no ser que se especifique lo contrario (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -19- FIGURA X.2 Clculo de la carga del eje sin equipamiento auxiliar Leyenda FA carga sobre eje delantero RA carga sobre el(los) eje(s) posteriores TW Peso total "Rdistancia entre ejes NOTA. Las siglas corresponden a abreviaturas en ingls NmeroReparto de cargasFA kN RA kN TW kN 1Chasis listo para funcionamiento con la cabina del conductor Mc 2Cuerpo sin dispositivo de elevacin Mb Suma 1 y 2 3Conductor y accesorios (Peso sin carga sin dispositivo de elevacinsuma 1 y 3 4Dispositivo de elevacin ML Fabricante Tipo (peso sin carga con dispositivo de elevacin) suma 1 a 4 5Carga til Mw 6Peso permitido Posibles desviaciones de todos los pesos % Observaciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- FechaEmpresa/firma Nota. La posicin de la placa de eyeccin debe considerarse para la carga ms baja del eje delantero. En caso de ejes dobles, debe tenerse en cuenta la reglamentacin para las cargas efectivas por ejes relativas al trfico. (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -20- FIGURA X.3 Instrucciones sobre cmo calcular la estabilidad NOTA En caso de ejes dobles, debe tenerse en cuenta la reglamentacin para las cargas efectivas por ejes relativas al trfico. Condiciones de estabilidad requeridas: MC #aC + MB #aB $ 1,25 (ME #aE + MT # aT + ML # aL + MW2 # aW2 + MW1 # aW1) Indicaciones (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -21- APNDICE Y GLOSARIO (Contina) 1 Frente 2 Parte posterior 3 Vista de la parte trasera 4 Izquierda 5 Derecha NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -22- TABLA Y.1 Glosario No.Parte 1Estructura de adaptacin2Sistema automtico 5Caja 6Cuerpo 7Residuos voluminosos 8Alarma 11Plataforma elevadora 12Chasis 13Dispositivo de elevacin cerrado 14Mecanismo de compactacin 15Presin de compactacin 16Contenedor 17Ciclo continuo 18Ciclo controlado 19Panel de control 24Hoja de datos 25Descarga 30Placa de eyeccin 31Parada de emergencia 36Faro intermitente 37Estribo 41Borde de carga articulado de la tolva 42Borde de carga articulado de la tolva 45Hopper 46Vlvula de proteccin contra explosin 47Control de accionamiento continuo 50Ciclo independiente 58Elevacin 59Dispositivo de elevacin 63Mantenimiento 64Manual 65Sistema manual 73Dispositivo de elevacin abierto 74Control de funcionamiento 79Pala de compactacin 83mbolo de percusin 84Borde de carga 85Parte trasera 86Rescate 87Residuos slidos urbanos 88Vehculo de recogida de residuos slidos urbanos (VRR) 92Sistema semiautomtico 93Ciclo nico94Cizallamiento 98Compuerta trasera 99Basculamiento 106Contenedor de residuos slidos urbanos 107Faro de trabajo (Contina) NTE INEN 2625 2012-01 2012-421 -23- APNDICE Z Z.1DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR EN 349 Seguridad de las mquinas. Distancias mnimas para evitar el aplastamiento de partes del cuerpo humano. EN 840-1 Contenedoresmvilespararesiduos.Parte1:Contenedoresde2ruedascon capacidad hasta 400 l para dispositivos de elevacin tipo peine. Dimensiones y diseo. EN 840-2 Contenedoresmvilespararesiduos.Parte2:Contenedoresde4ruedascon capacidad hasta 1 300 l con tapa(s) plana(s) para dispositivos de elevacin tipo mun y/o peine. Dimensiones y diseo. EN 840-3 Contenedoresmvilespararesiduos.Parte3:Contenedoresde4ruedascon capacidad hasta 1 300 l con tapa(s) abovedada(s) para dispositivos de elevacin tipo mun y/o peine. Dimensiones y diseo. EN 840-4 Contenedoresmvilespararesiduos.Parte4:Contenedoresde4ruedascon capacidad hasta 1 700 l con tapa(s) plana(s) para dispositivos de elevacin tipo mun ancho o basculadores BG y/o dispositivos de elevacin tipo peine ancho. Dimensiones y diseo. EN 840-5 Contenedores mviles para residuos. Parte 5: Especificaciones y mtodos de ensayo. EN 840-6 Contenedores mviles para residuos. Parte 6: Requisitos de seguridad y salud. EN 982 Seguridaddelasmquinas.Requisitosdeseguridadparasistemasycomponentes para transmisiones hidrulicas y neumticas. Hidrulica. EN 1088Seguridaddelasmquinas.Dispositivosdeenclavamientoasociadosaresguardos. Principios para el diseo y seleccin. EN 60204-1 Seguridaddelasmquinas.Equipoelctricodelasmquinas.Parte1:Requisitos generales. (IEC 60204-1:2005, modificada). IEC 417Smbolosautilizarsobrelosequipos.ndice,relacinyrecopilacindehojas individuales. ISO 447 Mquinas-herramienta. Sentido de maniobra de los rganos de mando. ISO 2768-1 Tolerancias generales. Parte 1: Tolerancias para cotas dimensionales y angulares sin indicacin individual de tolerancia. ISO 7000Smbolos grficos a utilizar sobre los equipos. ndice y sinopsis. ISO 13849-1 Seguridad de las mquinas. Partes de los sistemas de mando relativas a la seguridad. Parte 1: Principios generales para el diseo. ISO 13857 SeguridaddelasmquinasDistanciasdeseguridadparaimpedirquesealcancen zonas peligrosas con los miembros superiores e inferiores Z.2BASES DE ESTUDIO NormaEspaola.UNE-EN1501:1999+A2.Vehculosparalarecogidaderesiduosysusdispositivos deelevacinasociados.Requisitosgeneralesyrequisitosdeseguridad.Parte1:Vehculosparala recogida de residuos de carga posterior. Madrid-Espaa. Abril 2010.

INFORMACIN COMPLEMENTARIA Documento: NTE INEN 2625 TTULO:VEHICULOS PARA LA RECOGIDA DE RESIDUOS DECARGAPOSTERIORYSUSDISPOSITIVOSDE ELEVACIN ASOCIADOS. REQUISITOSCdigo: ALORIGINAL: Fecha de iniciacin del estudio: 2011-07-08

REVISIN: Fecha de aprobacin anterior del Consejo Directivo Oficializacin con el Carcter depor Acuerdo Ministerial No.publicado en el Registro Oficial No.

Fecha de iniciacin del estudio: Fechas de consulta pblica: de a Subcomit Tcnico:Vehculos de recoleccin de residuosFecha de iniciacin:2011-08-23 Fecha de aprobacin:2011-10-20 Integrantes del Subcomit Tcnico: NOMBRES: Ing. Diego Schmiedl (Presidente) Econ. Carlos Oa Ing. Gustavo Giler Ing. Boris Galrraga Ing. Daniel Espinosa Ing. Wilson Novoa (Secretario Tcnico)

INSTITUCIN REPRESENTADA: EMASEO EP MIPRO MTOP EAGLETRADE S.A. AUTEC INEN Otros trmites: La Subsecretara de la Calidaddel Ministerio de Industrias y Productividad aprob este proyecto de norma Oficializada como:Voluntaria Por Resolucin No.11388de2011-12-29Registro Oficial No. 623de20012-01-20 Instituto Ecuatoriano de NormaIizacin, INENInstituto Ecuatoriano de NormaIizacin, INENInstituto Ecuatoriano de NormaIizacin, INENInstituto Ecuatoriano de NormaIizacin, INEN - -- - Baquerizo Moreno E8 Baquerizo Moreno E8 Baquerizo Moreno E8 Baquerizo Moreno E8- -- -29y Av. 6 deDiciembre 29y Av. 6 deDiciembre 29y Av. 6 deDiciembre 29y Av. 6 deDiciembre CasiIIa 17 CasiIIa 17 CasiIIa 17 CasiIIa 17- -- -01 01 01 01- -- -3999399939993999 - -- - TeIfs: (593 2)2 501885 aI 2 501891TeIfs: (593 2)2 501885 aI 2 501891TeIfs: (593 2)2 501885 aI 2 501891TeIfs: (593 2)2 501885 aI 2 501891 - -- - Fax: (593 2) 2 567815 Fax: (593 2) 2 567815 Fax: (593 2) 2 567815 Fax: (593 2) 2 567815 Direccin GeneraI: E Direccin GeneraI: E Direccin GeneraI: E Direccin GeneraI: E- -- -MaiI:direccion MaiI:direccion MaiI:direccion MaiI:[email protected] @inen.go @inen.go @inen.gob bb b.ec.ec.ec.ecrea Tcnica de NormaIizacin: E rea Tcnica de NormaIizacin: E rea Tcnica de NormaIizacin: E rea Tcnica de NormaIizacin: E- -- -MaiI: MaiI: MaiI: MaiI:normaIizacion normaIizacion normaIizacion [email protected] @inen.go @inen.go @inen.gob bb b.ec.ec.ec.ecrea Tcnica de Certificacin: E rea Tcnica de Certificacin: E rea Tcnica de Certificacin: E rea Tcnica de Certificacin: E- -- -MaiI: MaiI: MaiI: MaiI:certificacion certificacion certificacion [email protected] @inen.go @inen.go @inen.gob bb b.ec.ec.ec.ecrea Tcnica de Ve rea Tcnica de Ve rea Tcnica de Ve rea Tcnica de Verificacin: E rificacin: E rificacin: E rificacin: E- -- -MaiI: MaiI: MaiI: MaiI:verificacion verificacion verificacion [email protected] @inen.go @inen.go @inen.gob bb b.ec.ec.ec.ecrea Tcnica de Servicios TecnoIgicos: E rea Tcnica de Servicios TecnoIgicos: E rea Tcnica de Servicios TecnoIgicos: E rea Tcnica de Servicios TecnoIgicos: E- -- -MaiI: MaiI: MaiI: MaiI:inenIaboratorios inenIaboratorios inenIaboratorios [email protected] @inen.go @inen.go @inen.gob bb b.ec .ec .ec .ec RegionaI Guayas: E RegionaI Guayas: E RegionaI Guayas: E RegionaI Guayas: E- -- -MaiI: MaiI: MaiI: MaiI:inenguayas inenguayas inenguayas [email protected] @inen.go @inen.go @inen.gob bb b.ec.ec.ec.ecRegionaI Azuay: E RegionaI Azuay: E RegionaI Azuay: E RegionaI Azuay: E- -- -MaiI:[email protected] MaiI:[email protected] MaiI:[email protected] MaiI:[email protected] bb b.ec .ec .ec .ec RegionaI Chimborazo: E RegionaI Chimborazo: E RegionaI Chimborazo: E RegionaI Chimborazo: E- -- -MaiI: MaiI: MaiI: MaiI:inenriobamba@inen inenriobamba@inen inenriobamba@inen [email protected] .gob.ec .gob.ec .gob.ec URL:www.inen.gob.ec URL:www.inen.gob.ec URL:www.inen.gob.ec URL:www.inen.gob.ec