ecin1t

5
1. Diferencias entre los modelos de desarrollo seguidos por Costa Rica. De 1800 a 1960, finales del siglo XIX, muchas naciones adoptaron políticas que permitían que los bienes, capital y personas se movieran con libertad de un país a otro, así los gobiernos tendrían que intervenir mínimamente. Los productores eran quienes determinaban dónde producir y qué producir, bajo estas premisas el comerció prosperó y los países se especializaron en vender lo que podían producir mejor. De 1960 a 1982, la sustitución de importaciones es una política que exige el desarrollo de productos que no puedan producirse deben importarse. A partir de los 60’s, el gobierno de costa rica pensó que si ponía impuesto más altos a los productos extranjeros, esto sería un incentivo para los productores nacionales. Costa Risa se unió con 4 países: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, juntos formaron el Mercado Común Centroamericano (MCCA). Sin embargo, esto no duró mucho por las guerras civiles que libraron El Salvador y Guatemala, y la guerra entre El Salvador y Honduras. De 1983 a 1990, el gobierno empezó a eliminar las barreras de importación para asegurar que solo las empresas competitivas a escala internacional tuvieran probabilidad de sobrevivir en el recién proyectado entorno de negocios. De 1990 en adelante, se usa el método de política de comercio estratégico o política industrial, que identifica y trata de captar industrias para competir a nivel internacional. Los funcionarios de Costa Rica analizaron detenidamente las características de los países en vías de desarrollo que estaban atrayendo una cantidad considerable de inversión extranjera: alto nivel de educación con buen nivel de inglés, estabilidad política y social, libertad económica calidad de vida. La conclusión fue que en las industrias seleccionadas, Costa Rica contaba con las condiciones para competir en el mercado internacional.

Upload: steven-leyton

Post on 09-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ñ

TRANSCRIPT

Page 1: ecin1t

1. Diferencias entre los modelos de desarrollo seguidos por Costa Rica.

De 1800 a 1960, finales del siglo XIX, muchas naciones adoptaron políticas que permitían que los bienes, capital y personas se movieran con libertad de un país a otro, así los gobiernos tendrían que intervenir mínimamente. Los productores eran quienes determinaban dónde producir y qué producir, bajo estas premisas el comerció prosperó y los países se especializaron en vender lo que podían producir mejor.

De 1960 a 1982, la sustitución de importaciones es una política que exige el desarrollo de productos que no puedan producirse deben importarse. A partir de los 60’s, el gobierno de costa rica pensó que si ponía impuesto más altos a los productos extranjeros, esto sería un incentivo para los productores nacionales. Costa Risa se unió con 4 países: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, juntos formaron el Mercado Común Centroamericano (MCCA). Sin embargo, esto no duró mucho por las guerras civiles que libraron El Salvador y Guatemala, y la guerra entre El Salvador y Honduras.

De 1983 a 1990, el gobierno empezó a eliminar las barreras de importación para asegurar que solo las empresas competitivas a escala internacional tuvieran probabilidad de sobrevivir en el recién proyectado entorno de negocios.

De 1990 en adelante, se usa el método de política de comercio estratégico o política industrial, que identifica y trata de captar industrias para competir a nivel internacional. Los funcionarios de Costa Rica analizaron detenidamente las características de los países en vías de desarrollo que estaban atrayendo una cantidad considerable de inversión extranjera: alto nivel de educación con buen nivel de inglés, estabilidad política y social, libertad económica calidad de vida.

La conclusión fue que en las industrias seleccionadas, Costa Rica contaba con las condiciones para competir en el mercado internacional.

2. Ventaja Natural y Ventaja Adquirida

La ventaja Natural es cuando un país puede elaborar un producto debido a sus condiciones climatológicas, el acceso a ciertos recursos naturales o la disponibilidad de determinadas fuerzas laborales. El clima de un país puede dictar qué productos agrícolas pueden producirse con eficiencia. El Clima influye en el éxito de un país en las exportaciones de servicios, la industria del ecoturismo atrae a turistas a parques nacionales tropicales.

La mayoría de los países deben importar metales, minerales y combustibles, es imposible que un país sea autosuficiente en recursos naturales, al menos en un periodo de tiempo largo.

La ventaja adquirida generalmente la tienen los países que producen bienes manufacturados y servicios de manera competitiva, está presente en la tecnología del producto o del proceso. Una ventaja en la tecnología es cuando se produce un producto único o que pueda distinguirse fácilmente de los producidos por sus competidores. Una ventaja en la tecnología del proceso es la capacidad que tiene un país para producir un producto homogéneo, es decir, que no se distinga fácilmente del de sus competidores.

Page 2: ecin1t

3. Teorías sobre pautas de comercio

Cuánto comercia un país: existen bienes no comerciables que rara vez resultan útiles para exportar dado su costo es transporte. Sobre cuánto comercia un país depende del tamaño, pues países grandes dependen menos del comercio exterior que los países pequeños. Los países grandes cuentan con gran variedad de climas lo que hace fácil la producción de muchos productos. También depende del tamaño de la economía.

Qué tipos de productos comercia un país: teoría de las proporciones de los factores (tierra, mano de obra y capital).

Con quién comercian los países: la teoría de las semejanzas entre países explica que la mayoría del comercio tiene lugar entre países desarrollados, una vez que una empresa ha desarrollado un nuevo producto como respuesta a las condiciones observadas en el mercado interno, se dirigirá a los mercados que considere semejantes al suyo.

El comercio tiene lugar porque los países se especializan para lograr una ventaja adquirida.

En la variedad está el gusto: la geografía de un país, en particular la facilidad para desplazar los bienes a los mercados de otros países, puede conferirle una ventaja o desventaja. Por ejemplo los países que no tienen salida al mar sufren una desventaja en costos en relación con los países que si la tienen.

4.1 Importancia de no ser importante en el comercio internacional

La teoría de la demanda recíproca explica cuáles serán los términos de intercambio reales dentro de ciertos límites, esto se aplica mejor cuando las naciones interesadas en hacer un intercambio tienen el mismo tamaño económico, para que la demanda de cada nación tenga un efecto notable en el precio del mercado.

Sin embargo, si una nación es significativamente más grande que la otra, la nación más grande obtendrá menores ganancias que la nación más pequeña. Esta última recibirá mayores ganancias. Esta situación se conoce como la importancia de no ser importante.

4.2 En qué consisten las ganancias dinámicas del C.I. incluido el aspecto de cómo la competencia global ocasionó ganancias para los trabajadores de EEUU del hierro.

Las ganancias dinámicas se refieren a las ganancias que se ven afectadas por la tasa de crecimiento del país y por consiguiente en el volumen de recursos adicionales disponibles por el país que ejerce el comercio.

La competencia global ocasionó ganancias porque al inicio de la década de los 80’s la recesión económica ocasionó disminución en la demanda de acero y eso llevo a la disminución de la demanda de hierro. Los productores de hierro buscaron nuevos clientes sin tener éxito. Mientras

Page 3: ecin1t

tanto, Brasil empezó a exportar hierro hacia Chicago. La aparición de esta competencia extranjera llevo a que los productores de hierro nacionales (es decir los de EEUU) aceptaran los nuevos cambios y esto proporcionó un aumento en la productividad.

4.3 Región del comercio mutuamente benéfico.

4.4 Ventaja comparativa extendida a muchos productos y países y análisis de la evidencia empírica de la ventaja comparativa.

En el mundo real del C.I. siempre habrá más de dos países y más de dos productos. En el caso de más de dos productos, cuando un número grande de productos de producen o fabrican por dos países, la ventaja comparativa requiere que los productos se clasifiquen por el grado de costo comparativo. Cada país exporta los productos en los que tiene una mayor ventaja comparativa. En el caso de más de dos países el resultado predecible será que una nación tendrá un excedente comercial, es decir cuando las exportaciones exceden sus importantes, con socios comerciales que compran muchas de las cosas que suministra a un bajo costo.

4.5 Ventajas del outsourcing y outsourcing en la industria automotriz de EEUU.

Es la tecnología y no el movimiento de la mano de obra lo que crea nuevas oportunidades para el comercio en servicios. Tecnologías como internet han hecho a EEUU un candidato para el outsourcing de programación de software en India. Quienes apoyan el outsourcing sostienen que se puede crear una situación de ganar ganar para el comercio y la economía global.

El outsourcing en la industria automotriz se dio cuando los consumidores aumentaron sus salarios e insistieron en carros más lujosos apareciendo ahí la competencia. Ford se vio obligado a crear una línea de modelos cada uno con mejores asientos, radios y aparatos que mejoraban la seguridad dentro del automóvil. Mientras los autos evolucionaban Ford ya no podía producirlos en una sola planta, es ahí cuando decide subcontratar la producción. Las tareas importantes se desarrollaban en la casa matriz y las menos importantes mediante contratación externa. En la actualidad, casi el 70% de un carro Ford proviene de partes de proveedores externos.

4.6 Fabricantes estadounidenses prosperan al mantener la producción en EEUU.

Las empresas que se quedan en EEUU son fabricantes de productos de alto nivel que son atractivos para clientes adinerados. Muchas veces el negocio se hace cuando está cerca del cliente estadounidense. Al producir en EEUU, las empresas pueden mejorar sus procesos y hacer cambios con poca anticipación. Si se vende a los clientes de EEUU se personaliza de forma local.

14. Factores determinantes del ciclo de vida del producto en el comercio internacional

El reconocimiento de la importancia de los cambios dinámicos ha hecho surgir otra explicación al comercio internacional de productos manufacturados: el ciclo de vida del producto. Esta teoría se enfoca en el papel de la innovación tecnológica como un determinante clave de los patrones comerciales en los productos manufacturados.

Page 4: ecin1t

El ciclo comercial está completo cuando el proceso de producción se vuelve tan estandarizado que puede ser utilizado por otras naciones. El descubrimiento tecnológico ya no beneficia solo a la nación innovadora. La teoría del ciclo de vida también proporciona lecciones para una empresa que desee mantener su productividad, para evitar que sus competidores la alcancen continuamente debe estar innovando para volverse más eficiente.

16. Relación entre Costos del transporte y el comercio internacional

Los costos de transporte se refieren a los costos de trasladar los productos, incluyendo fletes, gastos de empaques, manejos y primas de seguro. Estos costos son un obstáculo para el comercio e impiden la obtención de ganancias de la liberación del comercio.