echeburúa, e. trastornos de ansiedad en la infancia. cap3

7
/\ i* / \-\r' \--1 tt I ! \. :, - \ J l,\'; )L r *t' r .J- {': \ \ ll DúT UA e (ÁT 3) rit\rrl \\CÍ_., d¿ fa lJn¿i¿¿laO\ ht lq al 1.. .\ Ci e\ 4 Y 61"*v*- ***_-> . ./' (--- rTtr. f ,l ,; t, *l';;¡=-.,$i,..\ritf: Irastornns fobrcos, - !'ii- : :.:i ;1, -,;l,1 ¡t.;i:.*r.fi . ;:,

Upload: maria-jose-campos-ramos

Post on 08-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ta

TRANSCRIPT

  • /\i* / \-\r'\--1

    tt I! \. :,

    - \

    J l,\'; )L r*t'

    r.J- {': \\

    llDT UA e (T 3)rit\rrl\\C_., d fa lJnilaO\ ht lq

    al1.. .\ Ci e\

    4 Y 61"*v*-***_->

    . ./'(---

    rTtr. f ,l ,; t, *l';;=-.,$i,..\ritf:Irastornns fobrcos, -

    !'ii- : :.:i ;1,

    -,;l,1 t.;i:.*r.fi . ;:,

  • ti

    '

    :

    !,.i;

    ii

    )i

    J

    'j-!

    n

    3.1. Fobias especficasEn el estudio de R,rtter et al. (j.g7D),las fobias a animal|

    constituan casi el_50 pqy -1p_0-de las fobiaJ-situainaleJ es-

    ' pecficas y_afectaban especialmente a las nias .La fobia a la os--curdad y el miedo a dormir solo constituyen, asimismo, otra va-riedad comn denko de este trastorno. No es tampocoinfrecuente la existencia de fobias mltiples que pueden consti-tuir el perfil de iii-os panfbicos.

    Algunas fobias especficas pueden interferir de una formlconsiderable en la vida cotidian del nio. As, Ia fobia a la osc:',_ridadpuede producir una fuerte ansiedad por la noche en el mo-menfo de ir a la cama. as como rabietas-y negativas a dormirfuera de casa (con familiares o con amig os.). L; fobia a los perospuede lleva al nio a utilizar caminos ms largos o rodebs in-necesarios para llegar a casa o al colegio. Asimismo, la t'obia alos mdicos o dentistas puede impedir ios controle, pr.u"ntirror,as como dficultar la administracin de tratamientos beneficio-sos (inyecciones, empastes de muelas, intervenciones quirurgi-cas, etc.).

    Encuantoalpronstic9.,_las{g!1ag_qsp_e_c!gq-tieudene-_miti esponlneame-niqqqA pa; a;i ti"-*po * pUoAo;q""bscilan enLre 1

    ,v 4 aos. La lqclrrez newoigtcr del .tio, uscomo,las lgniciar dg-"ffiz" JqyUa[ gen 1""*pori-cin direcfly observacionai a los estmuios temidos. expiicanla atenuacin gradual de los miedos.

  • 38 Trastonos d ansiedad n Ia infancia

    3.2. Fobia escolarTrastonos t'bicos 39

    Ugng_s__v_ega (*el profesor es antiptico', .los nios son unospegones,, nla comida es muy malar, eic.) y trae como conse_cu encia_un_a,astitd_de_desgana

    -ala hora-de-iral ffi groEi re-jtce_nE:agradual surge en presencia de ciertos estmulos discnTminativos, como los lunes, la vuelta de vacaciones, el primerda de clase tras una enfermedad, el cambio de clase o de escue-Ia, etc., y puede evoiuciona hacia una negativa rofunda a acu-dir a la escuela. En algunos casos se pro?ui-iEGoh-Tchazoa la cadena de conductas que precedn a i alcolegio, levantarsede la cama, lavarse y vestirse.

    3.2.2. Caractersticas clnicasDesde una perspectiva clnica,i fobia a la esorela ri""; ::

    -

    precedida o u.o-pruda habitualm?te de sntomas fsicos de- ' - --ar.sie Cad.il. - ''.:r -.1::;, l.-::l i:-,,s Je L.ueo, p,.Ji.1a de apetiO,palldez, nuseas y vmitos, dolor abdominai. diareas, dlor dec a b ez a, e t c. ) y de

    _

    un a r{gpqSf gl1sg ggiyg_{e_ggn le. cuenge!.n_ggqtiyeraso-ciadas-al?J

  • :/.

    ,{'t: r

    t

    x.:

    ,

    a!Fsi:_.

    l::i:i-:.

    ::-

    40 Trastoros de ansiedad en la infancia

    de la fgbia escolar-se.,encuentran dos tipos de variables (Olledick y Mayer, '1984): ':i

    Trastaros fbicos 41

    fabla 3.1Caractersticas dit'erencales d dos tipos de foba escalar

    (IQnnedy, 1965)

    Tipo 1 (neurtico) Tipo 2 (caracterolgico)a).,) Factores relacionados con la escolaridad, como el temor.t >-*.

    -' un profsr, un rl ndim,iiiioEolar, dlficultadten las relaciones con los compaeros, el acomplejmiento por algn aspecto de la apariencia fsica, etcas como los conflictos entre los padres y Ia adminiitracin de la escuela.Sucesos rtalesnegatioos, como una enfermedad prolon'gada, la separacin de los padres, el fallecimiento deuno de ellos (especialmente de la madre. etc.).

    Hu t uUlao un intenio por distinguir dos tipos de fobia es-colar que permite establecer unos criterios predictivos y tera-puticos (Kennedy, 7965) (tabla 3.1). Esta clasificacin fieneios ..,enfaja5 Fn prinrer" !:gar, permite diferenciar a los nioscon un buen pronstco (tipo li de los nios con mal pronsticoy con kastomos emocionales ulteriores (tipo 2). Y en segundolugar, rerr,ite a la fobia escolar a un problema ms glciEl deconducta dentro del contexto familiar e indica, por ello, la im-porfancia de ir ms ail dei problema de la ruelta del nio al co-iegio. No obstante, ia limitacin de esta clasificacin dicotmi-ca es que es excesivamente reduccionista y no siempre seaviene bien a incluir en ella la variedad de casos detectados enla clnica.

    En resumen, la fc'bia escolar es un fenmeno complejo quepuede denofar ia existencia de una fobia especfica (temor a serherido en los juegos del recreo), de una fobia social (temor a serridiculizado), de un frastorno obsesivo-compulsivo (temor aser ensuciado) o de una ansiedad de separacin propiamente di-cha iBragado, i993a).

    3.2.3. Fobia escolar Y vaganciaSi bien en ambos casos hay una negativa a i a la escueia,

    no es ditcil distinguir enfre el nio con fobia a Ia esaula y el oago.F{ay nios que rechazan acudir al colegio y, sin embargo, notienen fobia-a la escuela. El rechazo puede ser en estos casostruto de otros problemas de conductat la vagancia, hacer novi-ll,rs, dificuitads con el rendimiento escolar, problemas con ladisciplina de la escuela 1llo en casa, conducias predeiictivas (ro-bos, peleas entre pan,lillas, etc.).]En Ia fobia escola hay una per-manencia del nib en casa duranie las horas de colegio con el

    1.

    7

    3.

    4-5.

    7

    L

    Ms frecuente en los prime-ros ctlrsos de escolaridd-El problema actual es el pri-mer episodio.Inicio un hnes o tras una en-fermedad.Comienzo brusco.Preocupacin expresada porla muerte.

    , t' ! .Preocupacin real o subietivaoor la salud de la madre.btr"n" .o-unicacin entre lospadres.quilibrio emocional de lospadres.

    Inters del padre por el hogary por los nios.Colaboracin de los Padresen el tratamiento.

    Ms frecuentes en los ltimoscursos de colegio.Segundo, tercero o cuartoepisodio.Inicio en cualquier mommto.

    Comieruo gradual.Sin preocupacin por lamuerte.Sin preocupan por la saludde la madre.Mala comunicacin enke lospadres.trastomo de ansiedad en lamadre y trastomo cie perso-naiidad en el padre.Poco inters dei padre por elhogar y los hilos.Poca colaboracin de los pa-dres en la terapia.

    I.

    2.

    3.

    ,.

    5.

    6.

    7.

    c

    E

    trnli

    9.

    IU.

    9.

    10.

    t

    II

    -_

    L. _

  • 42 Trastomos de atsiedad en la niancia

    conocimiento de los padres y no est presente la conducta anti-social(Mndez y Maci, 1990a). \

    Desde la perspectiva de la picopatologa tradicional, lavagancia correlaciona con un tipo de comportamiento psico-ptico y el rechazo escolar con un comportamiento neurtico(Yaies. 197i). El rechazo no t'bico es ms frecuente en barriossociales marginales y viene acompaado habitualmente decambios frecuentes de escuela y de un historial de repeticio-nes de curso. En la tabla 3.2 figuran las principales diferenciasentre los nios vagos y los fbicos escolares.

    Tabia 3.2Factores que distinguen a los t'bicos escolares de los nios oagos(Hersou. 1960)

    Trastornos fbicos 43

    ractersticas similares, preferencia fbica por estar en casa, so'portar mal ia lejana de'sta, enfrentamienio al estmulo temidoilo en presencia de los seres queridos, preocupacin hipocon-driaca por los sntomas fsics, ataques de pnico ante la sepa-racin, historia familiar de ansiedad y depresin, etc-

    De este modo, el nexo com4 ig rg!9stegl9-r.o5-decorr.--r , I I :*-1-1-'1--' C^--,-_ ^-.^ ^-a_-..^ .-ducta puede ser ra 4Sftffi de.sep.a4g!-..Segn este enfoque,-

    'fansiedtd de separacin se manifiesta en la infancia en tormade fobia escolar y, en lugur de desaparecer en el transcurso deldesarrollo, perdura en li vida adulta en forma de trastorno depnico/agorafobia.-

    EstoJcuadros- dlnisos presentan. sin embarg!.{Sgas di-ferenFs-imfloit-tel. en primer lugar, elpredominio d rnuje-res r" se d en la aeorafobia no se da en la fobia escolar. Y ensegt,.,do lugar, los aiuqres de pnico espont.neos, que afectan amuchos aerafbicos, no aparecen en los fbicos escolaes.

    , La asJciacion enrre tobra escoiar err ii lnlalicla jv gurru-bia?n la vida adulta es una simplificacin- Slo un 20 por 100de las agorafbical(un porcentaje no mayor que el de otrasmujeres con otros trastornos de conducta) ha exPenmentadofobia escolar en ia infancia.;s sujetos adultos quejados detrasiomosdeansiedadtien6nareflejarunhisiorialdefobiaescolar con mayor frecuencia que los adultos nonnalesl Des-de esta p"trp".lilru, la fobia esCoiar (al menos, en uno de caciaires casos) puede ser un factor predictivo de trasiomos de an-siedad inespecfcosy de depresn en la vida aduita; es decir, eimiedo se expresa de forma distinta ante los distintos estreso-res presentados en el desarrollo evolutivo 1Bcrg, 19E5;Marks. 19S7)._,

    3.3. Trastorno rie evitacinEste trastorno, que se distribuye homogneamente en ci;-

    ferenfes edades y recuerda a la fobia social de las adulfos, se

    Dimensin Fobia escolar VaganciarN:50) (N:50)

    {a

    al

    l

    ;J!;

    &

    t

    IDE'..:

    s*l"Fqk.l{i:;hil

    I

    I

    i'.:i

    ,t:"

    ,.*

    ,s. i.:el'

    Sobreproteccin maternaDisciplina inconsistente en e! hogarProblemas de ahmentacinEnuresisNuseas, vmitos, dolores en el abdomenPerturbaciones del sueoMentiras continuasRobos en casa y,/o fueraFugas de casaConductas de ansiedadSeniimientos de culpabilidadTiasiomos de ansiedad iamiliares

    SNo)ri.loSS

    l\oNoNoS

    NoS

    -NoS

    Nor\Oq

    SSi\or\ONo

    3.2.4. Fobia escolar y trastorno de pnico/agorafobia en la vida adulta

    ,- En un estudio de Gittelman-Klein i Kiein (19S-5) los agora-fbicos adultos tenan con irecuencia ur histona de fobia es-

    i cr:lar en la infancia. Estos cuadros clnicos presentan alg'.rnas ca-

    :!i

    ',f*I{i.i

  • desconocidas durante un perodo superior a meses "

    inte,re en las relaciones socials con los iompaeros de juego o

    44 Trastomos de ansiedq.d en h nfancia

    caracteitza por la excesiva evitacin del contacto con

    Trastomos fbns 45

    sidad, duracin y evitacin) de las reservas naturales que mu-chos nios muestran en las primeras fases de las relaciones so-ciales con desconocidos..

    Desde la perspectiva del desarrollo, el trastomo de evita-cin esun mantenimiento (o, en algunos casos, intensificacin)del temor a los exhaos que aparece en la segunda mitad delprimer ao y que tiende a reducirse gradualmente a partir delos 12-18 meses.

    Como consecuencia de este trastomo, los nios pueden te-ner dificultades oara adquirir las habilidades sociaies necesariasen el proceso de adaptai.,

    "

    un ambiente que les resulta a es-tas edades enorrnemente cambiante. El aislamiento social y iadepresin pyeden ser las consecuencias de esfe kastomo.

    -

    S bienl curso evolutivo es muy vafiable y depende de lasdiferentes situaciones de socializacin, no son infrecuentes enla vida adulta los dficits de asertividad o incluso ias fobias so-ciales (Echeburua, 7993a).

    Se il'aia. elt restjlien, de un ti

  • 46 Trastornw de arciedad en la infancia

    - .: i,-!-j :.j .i:4..1.-t .t? '!

    r ':'-t';1 -'

    .r_;ri.'..,j'''

    ':t:11." i,;Y't ''i'';?' :i1

    . :'t1j,r:: .

    agorafo_bia en la vida adulta es sugerente,agoraroora en Ia vrcta adulta es sugerente, pero es una simplifi_cacin. se pueden distinguir dos tipos de fbicos escoiares. conunas perspectivas de tratamiento yun pronstico djsfintos.

    El irastomo de evitacin e.r i.rfrncia es relativamente si-milar a la fobia social de los adultos. Los nios desean las rela-5io,nes,

    sociales,.pero se sien-ten incapaces de conseguirlas. Setrata de un trastorno kecuente y que aparece conjunta-Lr